Logo Studenta

RD N 000219-2021-DG-INSNSB CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES NEONATOS Y PEDIATRICOS CON VENTILACION MECANICA INVASIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 1 de 36 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
 
Unidad de Enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
 
Unidad de Enfermería 
 
Revisado por: 
 
 Unidad de Gestión de la 
Calidad 
 
Aprobado por: 
 
Dra. Elizabeth Zulema Tomas 
Gonzales de Palomino 
 
Directora General del Instituto Nacional 
de Salud del Niño - San Borja 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 2 de 36 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
 
I. Título .............................................................................................................................................................. 3 
II. Finalidad ....................................................................................................................................................... 3 
III. Objetivos ....................................................................................................................................................... 3 
a. Objetivo General .................................................................................................................................. 3 
b. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3 
IV. Ámbito de aplicación ............................................................................................................................... 3 
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS ............................... 3 
VI. Consideraciones Generales ................................................................................................................... 4 
a. Definiciones Operativas ................................................................................................................... 4 
1. Definición del Procedimiento .................................................................................................. 4 
2. Aspectos Epidemiológicos importantes .............................................................................. 4 
3. Consentimiento Informado ...................................................................................................... 4 
b. Conceptos Básicos .............................................................................................................................. 5 
c. Requerimientos Básicos ................................................................................................................ 11 
VII. Consideraciones Específicas .............................................................................................................. 12 
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento ......................................................... 12 
b. Indicaciones ....................................................................................................................................... 22 
1. Indicaciones Absolutas ............................................................................................................ 22 
2. Indicaciones Relativas ............................................................................................................. 22 
c. Riesgos o complicaciones frecuentes ...................................................................................... 23 
d. Riesgos o complicaciones poco frecuentes ........................................................................... 24 
e. Contraindicaciones .......................................................................................................................... 24 
VIII. Recomendaciones .................................................................................................................................. 25 
IX. Autores, fecha y lugar ........................................................................................................................... 26 
X. Anexos ......................................................................................................................................................... 27 
XI. Bibliografía................................................................................................................................................ 36 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 3 de 36 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
 
I. Título 
Cuidados de Enfermería en pacientes Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica 
Invasiva 
 
II. Finalidad 
Contribuir en la calidad y seguridad de las atenciones y cuidados de los pacientes Neonatos 
y Pediátricos conectados a Ventilación Mecánica Invasiva, generando beneficio en el 
paciente, y desarrollando la optimización de recursos materiales y humanos. 
 
III. Objetivos 
 
a. Objetivo General 
Estandarizar el proceso atenciones y cuidados de los pacientes Neonatos y Pediátricos 
conectados a Ventilación Mecánica Invasiva, a fin de prevenir eventos adversos 
relacionados a dicho dispositivo. 
 
b. Objetivos específicos 
 Unificar criterios de actuación en el cuidado del paciente sometido a ventilación 
mecánica. 
 Garantizar la calidad de intervención de enfermería disminuyendo las 
complicaciones relacionadas con el uso de ventilación mecánica invasiva por ende la 
estancia hospitalaria. 
 Proporcionar una ventilación alveolar adecuada, minimizando los riesgos de daño 
pulmonar, hemodinámico e infecciosos. 
 Prevenir las neumonías asociadas a ventilación mecánica. 
 
IV. Ámbito de aplicación 
El ámbito de aplicación de la Guía de Procedimiento es para los profesionales de enfermería 
del Instituto Nacional De Salud del Niño - San Borja, que tengan bajo su cuidado a pacientes 
neonatos y pediátricos que se encuentren conectados a Ventilador Mecánico Invasivo. 
 
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS 
 
PROCEDIMIENTO CPMS 
Cuidados de Enfermería en pacientes neonatales y pediátricos en ventilación 
mecánica invasiva 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 4 de 36 
 
 
 
VI. Consideraciones Generales 
 
a. Definiciones Operativas 
 
1. Definición del Procedimiento 
Son los cuidados dirigidos a aumentar la eficacia de la ventilación mecánica, evitar 
y prevenir los efectos indeseados que se derivan de esta modalidad terapéutica y 
proporcionar el máximo nivel de confort a los pacientes neonatales y pediátricos 
sometidos a ventilación mecánica. (1) 
 
2. Aspectos Epidemiológicos importantes 
La neumonía intrahospitalaria es la principal causa de muerte debida a infecciones 
adquiridas en el hospital. El 20% de los pacientes intubados y hasta e1 70% de los 
pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo desarrollan neumonía 
asociada al ventilador. En pacientes intubados y ventilados mecánicamente, la 
incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica es del 1% por día durante 
el primer mes de ventilación mecánica. La tasa de mortalidad de la neumonía 
asociada a ventilación mecánica puede superarel 50%, especialmente si en la 
infección participan microorganismos multirresistentes, como estafilococos 
resistentes a meticilina (MRSA), Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter 
baumanii, que son particularmente frecuentes en pacientes que han recibido 
previamente terapia antibiótica por neumonía asociada a ventilación mecánica. (2) 
 
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una de las infecciones 
intrahospitalarias más frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos 
pediátricos con una frecuencia de 3 a 6% comparada con la que se presenta en las 
unidades de cuidados intensivos neonatales de 6.8 a 32.3%. Los niños que la 
desarrollan tienen aumento de 2 a 3 veces el riesgo de mortalidad, prolongación de 
la estancia hospitalaria e incremento del consumo de antimicrobianos (50%) con 
el consecuente aumento del riesgo de resistencia antimicrobiana. La mortalidad 
atribuible a NAVM es controvertida, debido a la vulnerabilidad de los pacientes en 
unidades críticas, estimándose entre 5-25%. Las tasas de infección por NAV oscilan 
entre 8 a 12 /1000 días de VM. La NAV sigue siendo un problema importante para 
la salud pública. En el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, la tasa anual 
de densidad de incidencia de las neumonías asociadas a ventilación mecánica a 
nivel institucional en el 2020 fue 4.0 neumonías por 1000 días de exposición a 
ventilación mecánica, el cual se encuentra por encima de la tasa de referencia 
internacional (Chile), de tasa de promedio nacional, del promedio histórico 
institucional. (3) 
 
3. Consentimiento Informado 
No Aplica 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 5 de 36 
 
 
 
 
b. Conceptos Básicos 
 
 Ventilación mecánica invasiva: Es un procedimiento de soporte que sustituye la 
función respiratoria ayudando a movilizar gas dentro de los pulmones para 
asegurar una correcta oxigenación y ventilación por medio de un equipo externo 
llamado ventilador mecánico conectado directamente al paciente por medio de un 
tubo endotraqueal o una cánula de traqueostomía.(4) 
 
 Insuficiencia Respiratoria: Se define como la incapacidad del aparato 
respiratorio para llevar a cabo un intercambio gaseoso adecuado que responda a 
las necesidades metabólicas del organismo, dando lugar a un trastorno de 
ventilación u oxigenación. (5) 
 
 Paciente critico neonatal y pediátrico: Paciente cuya supervivencia está 
amenazada por una alteración de sus funciones homeostáticas y requiere una 
vigilancia estrecha de sus funciones vitales y soporte especial de los órganos 
comprometidos, considerado en el periodo de edad entre 0 a 29 días de vida 
(neonato) y de 30 días de nacido hasta los 17 años 29 días de vida (pediátrico) 
 
 Medidas de bioseguridad: Es el conjunto de normas y procedimientos que 
garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y 
el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que 
laboran y/o manipulan elementos biológicos (6). 
El costo de prevenir es siempre más bajo que curar y rehabilitar; sin embargo, una 
de las condiciones que hacen menos vulnerable al paciente crítico con ventilación 
mecánica son las buenas prácticas en la aspiración de secreciones, el uso adecuado 
de bioseguridad, en lavado de mano, uso de barreras de protección y una técnica 
adecuada. Por lo que la aplicación de las medidas de bioseguridad constituye uno 
de los factores más importantes para disminuir las infecciones y/o complicaciones 
en los pacientes con ventilación mecánica. (7) 
 
 Modos ventilatorios: Los modos de ventilación se pueden dividir en tres grupos 
de ventilación: modo control, asistida por volumen o por presión y espontánea. 
 
 Parámetros ventilatorios: Son programables y sirven para lograr evaluar o 
valorar la situación actual del paciente. Entre los más utilizados en pediatría están 
los siguientes: Volumen corriente, frecuencia respiratoria, volumen minuto, tiempo 
inspiratorio, relación inspiración: espiración, flujo inspiratorio, tiempo de flujo 
inspiratorio, presión positiva al final de la espiración (PEEP), sensibilidad o trigger. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 6 de 36 
 
 
 
 Volumen corriente: es la cantidad de aire que el ventilador envía al paciente 
en cada respiración, se programa en las modalidades por volumen. 
 
EDAD VOLUMEN CORRIENTE 
Prematuros 5 - 10 ml 
Recién nacidos a término 20 - 30 ml 
Lactante hasta 6 meses 40 - 50 ml 
De 6 meses a 1 año 70 - 90 ml 
De 1 a 3 años 110 - 120 ml 
De 3 a 6 años 250 - 300 ml 
De 7 años a más 500 - 800 ml 
 
En el recién nacido y en el lactante para prevenir el volutrauma y atelectrauma 
se prefiere utilizar volúmenes corriente inferiores a 10ml/kg (de 6 a 8 ml/kg). 
 
 Frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones por minuto que se 
debe programar en volumen y presión. 
 
EDAD 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA 
Neonatos 40 - 60 rpm 
Lactantes 30 - 40 rpm 
Niños 15 - 30 rpm 
 
 Volumen minuto: es el volumen de gas que el ventilador envía al paciente en 
cada minuto de ventilación. Es el resultado del volumen total por la frecuencia 
respiratoria. 
 
 
 
 Tiempo inspiratorio: es el tiempo en el que se introduce gas a las vías aéreas 
hasta los pulmones, se programa directa o indirectamente en las modalidades 
de volumen y presión. 
 
EDAD TIEMPO INSPIRATORIO (Ti) 
Neonatos 0,25 - 0,5 sg 
Lactantes 0,5 - 0,8 sg 
Niños 0,8 - 1,5 sg 
 
 
Volumen minuto= Volumen corriente x Frecuencia respiratoria 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 7 de 36 
 
 
 
 Relación “inspiración: espiración” (I:E): es la fracción de tiempo que se 
dedica a la inspiración y espiración en cada ciclo respiratorio. Por lo general 
debe ser 1:2 a 1:3. 
 
 Flujo inspiratorio (Velocidad de flujo): es la velocidad con la que el aire entra 
en la vía aérea. 
 
EDAD FLUJO INSPIRATORIO 
Neonatos 5 - 8 L/min 
Lactante hasta 11 
meses 10 - 12 L/min 
De 1 a 5 años 12 - 20 L/min 
De 6 años a más 20 - 40 L/min 
 
 Tiempo de flujo inspiratorio: es la rapidez con que el ventilador suministra 
el volumen circulante. 
 
 Presión positiva al final de la espiración (PEEP): es una maniobra que 
evita la caída a cero de la presión de la vía aérea al final de la fase espiratoria, 
y puede combinarse con cualquier modalidad ventilatoria. 
 
 Sensibilidad o trigger: es el parámetro que permite que el ventilador abra su 
válvula inspiratoria cuando lo demanda el paciente. 
 
Particularidades en el manejo de la vía aérea en los pacientes pediátricos: 
 
Están relacionadas con las características anatómicas y fisiológicas del paciente 
pediátrico, entre ellas tenemos: 
 
o En el niño, la lengua es de mayor tamaño, por lo que puede presentar 
obstrucción de la vía aérea por su desplazamiento hacia atrás. 
o La laringe se encuentra en posición más alta, lo que impide su visualización 
durante el proceso de intubación endotraqueal. 
o La epiglotis, en forma de “U” invertida, está más angulada hacia atrás y es 
de difícil desplazamiento. 
o Hay mayor estrechez de la subglotis con relación a las cuerdas vocales, que 
condiciona la elección del tubo endotraqueal. 
o La longitud de la tráquea en el lactante es de 5 cm, por lo que la intubación 
selectiva accidental es frecuente. 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha:SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 8 de 36 
 
 
 
 Sedación: Disminución controlada del estado de alerta del individuo o de la 
percepción del dolor mientras se mantienen estables los signos vitales, protección 
de la vía aérea y ventilación espontánea. 
 
 Analgesia: Alivio de la percepción del dolor; en la ventilación mecánica la 
sedoanalgesia contribuye a mantener estable y permeable la vía aérea artificial, 
evitando la extubación accidental (frecuente en los niños por su escasa 
colaboración), y facilita la evacuación de secreciones mediante la aspiración 
endotraqueal y la fisioterapia respiratoria, de forma que resultan indoloras y 
menos traumáticas. 
 
 Relajación muscular: Los relajantes musculares son fármacos que actúan sobre 
los centros nerviosos y de- primen la actividad del músculo esquelético, 
disminuyendo el tono y los movimientos involuntarios. 
 
 Adaptación: El conjunto de paciente, ventilador y conexiones forman un sistema 
de componentes que hay que armonizar. Si no se produce existe la desadaptación 
y el enfermo lucha contra el ventilador. Las consecuencias pueden ser a nivel de la 
mecánica respiratoria (presiones altas, atrapamiento aéreo, fatiga muscular), el 
intercambio gaseoso (desaturación, hipoventilación) y la hemodinámica 
(inestabilidad cardiovascular, hiperactividad adrenérgica). Dentro de las causas de 
la desadaptación pueden ser: programación inadecuada de la VM, complicaciones 
agudas atribuibles al paciente (neumotórax, atelectasia...) o al tubo endotraqueal y 
circuitos (obstrucción, desconexión, fugas...), modificación de estado fisiológico del 
paciente: aumento de la demanda ventilatoria (fiebre, infección movilización...), 
dolor agudo, alteración de la relación ventilación/perfusión, ansiedad o 
incomodidad en general. 
 
 Fijación de tubo endotraqueal: Se toma en cuenta la distancia entre los labios y 
el extremo distal del tubo endotraqueal en centímetros, para calcular la fijación del 
tubo, de acuerdo a las formulas establecidas, en los anexos. 
 
 Extubación del Tubo endotraqueal: es la remoción del tubo endotraqueal, 
cuando el paciente es capaz de mantener un intercambio gaseoso efectivo sin 
soporte del respirador o con un soporte adicional mínimo. 
 
 Higiene Oral en pacientes entubados: es el cuidado de los dientes, las encías, la 
lengua y toda la cavidad bucal en general, que se realiza en los pacientes intubados que 
se encuentren conectados a ventilación mecánica. 
La ventilación mecánica, condiciona el desarrollo de la neumonía asociada a 
ventilación mecánica (NAVM) ya que, en mayor porcentaje es administrada al 
paciente por medio del tubo orotraqueal, el cual trae consecuencias a los reflejos 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 9 de 36 
 
 
 
del mismo, que evitan la micro aspiración de microorganismos presentes en la 
cavidad oral. También el tubo orotraqueal es una superficie propicia para actuar 
como reservorio de microorganismos a través de la colonización por medio del 
biofilm oral (biopelícula dental es una película formada por microorganismos que 
se hallan adheridos a las superficies de los dientes) si no se practican 
adecuadamente las medidas de prevención de la NAVM por medio de la Higiene 
oral correcta. 
 
Cuidados de Higiene Oral: La higiene oral en los pacientes intubados es una 
intervención de enfermería importante pese a que pueda parecer menoscabada 
por otras intervenciones más técnicas; por lo tanto, no debemos olvidarnos de 
realizarla debido a sus grandes repercusiones. El lavado bucal y enjuague con 
clorhexidina al 0.12% es la principal herramienta que poseemos para evitar la 
patología asociada a la ventilación mecánica. Sin embargo, el uso de clorhexidina 
en los neonatos no ha sido estrictamente estudiada, ni la presentación, ni la 
concentración, ni la frecuencia, por lo que recomiendan, que la higiene oral se 
realice con la ayuda de una gasa impregnada con agua estéril, que permitan la 
remoción de secreciones, esto debido a la inmadurez de su piel y mucosas. Estas 
acciones junto con otras medidas pueden aumentar muy significativamente la 
calidad de los cuidados que proporcionamos en UCI al paciente intubado. 
La mala higienización bucal de los pacientes internados asociada a la aspiración del 
contenido presente en la orofaringe y a la inmunidad comprometida, provocan la 
contaminación de las vías respiratorias inferiores. La reducción del flujo y pH 
salivar, y la disminución del reflejo de la tos, asociado a la mala higienización 
realizada a esos pacientes hacen que, a medida que el tiempo de internación 
aumenta, acreciente también la posibilidad de que el biofilm oral se vuelva un 
agente infeccioso potencial causante de la neumonía en UCI. 
 
 Protección Ocular en pacientes entubados: Es un procedimiento de enfermería, 
básico y esencial que consiste en brindar los cuidados que previenen y evitan 
complicaciones oculares, durante el cuidado integral a los pacientes de las 
unidades de cuidados intensivos. La mayoría de los pacientes en la Unidad de 
Cuidados Intensivos que están bajo sedación y relajación muscular pierden la 
habilidad de parpadeo y los mecanismos generales de protección. El edema 
conjuntival (ojo de ventilador) en la Unidad de Cuidados Intensivos es un factor de 
riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades de la superficie ocular. 
Otro factor correlacionado es el uso de presión al final de la espiración, y la 
ventilación mecánica. Algunas estrategias de ventilación también impactan en el 
desarrollo de enfermedades de la superficie ocular, como por ejemplo la posición 
de prono, la falta de uso de sistemas cerrados de aspiración. Dentro de las 
comorbilidades asociadas a esta enfermedad encontramos la insuficiencia cardiaca 
y la lesión renal. La implementación de esteroides y la inmunodeficiencia de 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 10 de 36 
 
 
 
cualquier tipo también incrementa la probabilidad de lesiones e infecciones 
oculares. 
 
 
 Neumonías asociadas a Ventilación Mecánica (NAVM): Complicación pulmonar 
que se desarrolla después de 48 a 72 horas de la intubación endotraqueal, en 
pacientes sometidos a ventilación mecánica. 
 
 Factores de Riesgo para NAVM: existen potenciales factores de riesgo de 
Neumonías asociadas a ventilación mecánica. Entre ellas tenemos: 
 
Factores de Riesgo Extrínsecos: 
 
Relacionadas con el manejo de los 
enfermos en UCI: 
Relacionadas con Ventilación 
Mecánica y accesorios: 
Nutrición enteral Ventilación Mecánica 
Posición decúbito supino Duración de la Ventilación Mecánica 
>7 días 
Broncoaspiración Presión de taponamiento del balón 
del tubo < 20 cm H2O 
Antiácidos o inhibidores H2 Re intubación o auto extubación 
Relajantes musculares, narcóticos, 
opiáceos 
Cambios de los circuitos de VM en 
intervalos menos de 48 horas 
Antibióticos previos Traqueostomía 
Transporte fuera de la UCI Ausencia de aspiración subglótica 
Sondaje Nasogástrico Instrumentalización de vías 
respiratorias 
Presencia de Monitorización de la PICC Cabeza en decúbito supino (<30°) 
Tratamiento barbitúrico Liquido de condensación de los 
circuitos del ventilador. 
Broncoscopia 
Presencia de dispositivos invasivos ( 
líneas vasculares centrales, sonda 
vesical, etc.) 
Intubación urgente después de un 
trauma 
 
Otoño o invierno 
 
Factores de Riesgo Intrínsecos ( Relacionados al huésped): 
 
Edad extrema (> 65 años), Prematurez y Síndrome de Distrés Respiratorio 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos yPediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 11 de 36 
 
 
 
bajo peso al nacer 
Gravedad de la enfermedad Obesidad, Desnutrición 
Enfermedad vascular crónica Neurocirugía 
Enfermedad respiratoria crónica Grandes quemados 
Coma/ Trastorno de conciencia, 
Glasgow>9 
Corticoterapia e inmunosupresores 
Colonización de la vía respiratoria alta y 
del tracto digestivo por microrganismos 
patógenos. 
Diabetes 
Hipoproteinemia Broncoaspiración 
Diabetes Cirugía torácica y de abdomen 
superior. 
 
c. Requerimientos Básicos 
 
 Recursos Humanos 
- Licenciadas en Enfermería 
- Técnicas en enfermerías 
 
 Equipos Biomédicos 
- Ventilador mecánico 
- Aspirador de secreciones 
 
 Materiales Médicos No Fungibles 
- Calentador y humidificador de oxígeno. 
- Monitor multiparámetros. 
- Riñonera 
- Mesa de mayo 
- Laringoscopio 
- Resucitador manual 
- Mascaras facial 
- Guías y estiletes maleables 
- Resucitador Manual 
 
 Materiales Médicos Fungibles 
- Corrugados del ventilador (reusables o descartables). 
- Sensores de flujo y sensor de oxígeno. 
- Circuito de aspiración cerrado. 
- Equipo de venoclisis. 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 12 de 36 
 
 
 
- Sondas de aspiración 
- Jeringas 
- filtros. 
- Guantes estériles. 
- Campo estéril 
- Tubos endotraqueales o cánulas de traqueostomía. 
- Cánulas orofaríngeas 
- Equipo de protección personal( mandil estéril, gorro, respirador N95, 
lentes protectores) 
- Venda elástica adhesiva 
- Protector cutáneo. 
- Removedor de adhesivos 
- Esparadrapo 
- Apósito hidrocoloide grueso. 
- Cepillo para higiene bucal (a partir de los 7 años) 
- Gasas y bajalengua (para el procedimiento de higiene bucal) 
 
 Medicamentos 
- Suero fisiológico 
- Agua estéril o destilada 
- Colutorios de clorhexidina 0.12%. 
- Sedo analgésicos 
- Hidratantes oculares artificiales, según prescripción médica. 
 
 
VII. Consideraciones Específicas 
 
- Verificar identificación del paciente en la historia clínica, brazalete y tablero de 
identificación. 
- Se requiere de personal de enfermería con conocimientos y entrenamiento suficiente 
para brindar cuidados con eficiencia, calidad y seguridad a pacientes sometidos a 
ventilación mecánica invasiva. 
- Valorar factores de riesgo que condicionen al paciente sometido a ventilación mecánica a 
riesgo a complicaciones como las neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAVM) 
entre otros. 
- Mantener higiene de manos estricta en la manipulación de la vía aérea, utilizando la 
técnica según protocolo OMS (Organización Mundial de la Salud) teniendo en cuenta los 
5 momentos. 
- Hacer uso correcto de equipo de protección personal (EPP) como gorro, mandilón 
descartable, lentes protectores, respirador N95 (según el procedimiento a realizar). 
- Preparar el material a utilizar teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 13 de 36 
 
 
 
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento 
 
1. Valoración de enfermería del paciente neonato y pediátrico en Ventilación 
Mecánica (VM): 
 
 Vigilancia Clínica: a través de observación, auscultación y palpación. 
La auscultación es la técnica exploratoria más importante para evaluar el flujo 
de aire por el árbol traqueobronquial. Deben auscultarse todos los campos del 
tórax, incluso los laterales y el anterior, para detectar alteraciones asociadas 
con cada lóbulo del pulmón. Las características que deben auscultarse son 
• Tipo y volumen de los ruidos respiratorios 
• Presencia o ausencia de sonidos vocales 
• Roces de fricción pleural 
Junto con la percusión ayuda a evaluar el estado de los pulmones y del espacio 
pleural y a valorar sonidos normales o patológicos (ronquidos, crepitantes, 
sibilancias, estertores). 
Se realiza con el estetoscopio biauricular de acuerdo a la edad del paciente. 
 
 Monitorización del estado de ventilación y oxigenación: 
La monitorización durante la ventilación controlada permite la determinación 
de diferentes parámetros de mecánica respiratoria. La interpretación adecuada 
de estos datos puede ser de utilidad para conocer el estado de los diferentes 
componentes del sistema respiratorio del paciente, así como para guiar los 
ajustes del ventilador. 
 
Parámetros de monitorización numérica: 
En pacientes de edades superiores a 3 años (>15 kg) empleamos el volumen 
controlado, ajustando el flujo inspiratorio o potencia de insuflación según la 
edad. Con este método es posible distinguir entre la presión pico y la presión 
plateau, pudiendo calcular y monitorizar la compliancia y resistencia del 
paciente. 
 
 
 Valoración del estado neurológico: 
Esta exploración incluye siempre la valoración del nivel de conciencia y el 
examen de las pupilas, a través de: 
 
Escala de RASS; Evalúa los cambios de sedación, como toda terapéutica 
administrada, la sedación debe ser monitorizada y controlada, los sedantes se 
deben ajustar a las necesidades individuales del paciente. 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 14 de 36 
 
 
 
Escala N – PASS: Evalúa el dolor, agitación y sedación en pacientes neonatos, 
aspectos importantes para que la ventilación mecánica cumpla con sus 
objetivos. 
 
Exploración de las pupilas; Valora el tamaño, la simetría y la reactividad a la 
luz; se realiza en todos los pacientes ventilados de forma continuada. 
 
 Valoración del estado cardiovascular: 
El corazón, el pulmón y los vasos funcionan como una unidad. Los cambios de 
presiones intratorácica y/o volúmenes pulmonares va a modificar todos los 
determinantes del gasto cardiaco (frecuencia cardiaca, precarga, pos carga y 
contractibilidad). Ésta interrelación hemos de tenerla presente tanto en las 
estrategias terapéuticas como a la hora de realizar una correcta interpretación 
de los parámetros hemodinámicos monitorizados. 
 
Evaluando la perfusión periférica por medio de la temperatura, tiempo de 
llenado capilar y color de la piel; y la perfusión central con el pulso, la 
frecuencia cardíaca, presión arterial, presión venosa central, presión en la 
arteria pulmonar y gasto cardíaco, a través de: 
 
Presión Venosa Central (PVC); Corresponde con la presión sanguínea a nivel 
de la aurícula derecha y la vena cava, determinada por el volumen, estado de la 
musculatura cardiaca y el tono muscular. Los rangos normales descritos de PVC 
son: baja: < 5 cm de agua, normal: entre 5 y 12 cm de agua y alta: >12 cm de 
agua. 
 
Gasto cardiaco; es el volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un 
minuto. Determinado por el volumen sistémica por la frecuencia cardiaca. Los 
valores de referencia en neonatos son 350 ml/kg/min, infantes 150 ml/kg/min, 
adultos 75 ml/kg/min. 
 
 
 Valoración del estado respiratorio: 
Valorar el estado de oxigenación por medio del color de la piel, frecuencia y 
movimientos respiratorios, ventilación en ambos campos pulmonares, 
radiografía de tórax y gasometría. Con respecto a la frecuencia respiratoria, el 
primer indicio de compromiso hemodinámico es la taquipnea e 
hiperventilación, por medio: 
 
Oximetría de pulso; La oximetría de pulso es un método no invasivo que 
permite la estimación de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial y 
también vigila la frecuencia cardiaca y la amplitud del pulso, Los valores 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientesNeonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 15 de 36 
 
 
 
normales de Sat O2 es de 95 – 100 %.en pacientes pediátricos, y 90-95% en 
pacientes neonatos. 
 
Capnografía; por medio de una cámara detectora colocada entre el circuito del 
ventilador y el tubo o traqueotomía, se mide la concentración de dióxido de 
oxígeno (CO2) exhalado al final de la espiración. Es muy útil para evaluar la 
permeabilidad de la vía aérea artificial y alertar al personal clínico sobre la 
necesidad de succión de secreciones Los valores normales de CO2 está en el 
rango de 35-45 mmHg a nivel del mar. 
 
Gasometría; es la medición de los gases disueltos en la sangre, que se realiza 
mediante la cuantificación de pH, presión de dióxido de carbono, bicarbonato 
sérico, lactato y electrólitos séricos: sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl). Es útil 
para llevar a cabo un diagnóstico, complementar la etiología y establecer 
tratamiento en el paciente críticamente enfermo. 
 
 Valoración del estado gastrointestinal: 
Los pacientes pediátricos con nutrición enteral pueden presentar bronco 
aspiración en cualquier momento de la evolución, esto se da en los casos de 
alteración de la motilidad gástrica y retraso del vaciamiento, lo que es muy 
frecuente en el paciente pediátrico crítico bajo sedación y ventilación mecánica, 
por lo que es indispensable la colocación de sonda nasogástrica u orogástrica o 
hasta yeyuno dependiendo del diagnóstico, y valorar características del residuo 
gástrico. 
 
 Valoración del estado urinario: 
El sistema renal de los pacientes con soporte mecánico ventilatorio también se 
ve afectado en sus funciones principales por los efectos de la presión 
inspiratoria máxima en el retorno venoso y los cambios en la presión 
abdominal que genera cambios en la perfusión de órganos como el riñón, el 
hígado y en general el mesenterio. En el caso del riñón las manifestaciones más 
frecuentes son: disminución en los líquidos eliminados y alteración electrolítica. 
La manera más exacta para valorar y medir el gasto urinario es colocar una 
sonda vesical apropiada para la edad del menor, y cuantificar cada hora; un 
gasto urinario de 1 a 2 cc/kg/h es un buen indicador de un volumen 
intravascular adecuado. Si es menor puede indicar hipovolemia, perfusión renal 
pobre por activación de los mecanismos compensatorios para preservar 
corazón y cerebro, o secreción inadecuada de hormona antidiurética. 
 
2. Aplicación de cuidados específicos en Ventilación Mecánica (VM): 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 16 de 36 
 
 
 
 Posición y fijación del tubo endotraqueal: La fijación del tubo endotraqueal 
(TET) es una práctica habitual en las unidades de cuidados intensivo, la 
posición ideal del tubo endotraqueal es en el centro de la cavidad oral, debido a 
que disminuye la incidencia de úlceras por decúbito en las comisuras bucales y 
el efecto de palanca que se produce al movilizar el tubo. Se debe registrar el 
nivel en que se encuentra el TET después de ser colocado. 
 
 Cuidados del cuff del tubo endotraqueal: El cuff del tubo endotraqueal es un 
balón inflable que rodea al eje del tubo cerca de su extremo distal. Cuando está 
inflado, el cuff presiona sobre las paredes traqueales para prevenir fugas de aire 
y pérdida de presión de los pulmones ventilados a presión positiva, así también 
para evitar la aspiración de secreciones faríngeas al pulmón. Sin embargo, 
siempre hay una “filtración” o microaspiración de secreciones al pulmón. El 
objetivo del monitoreo del cuff es prevenir la injuria de la mucosa traqueal 
causada por presiones elevadas sobre la pared traqueal ejercidas lateralmente 
por el cuff inflado; el monitoreo debe asegurar que la presión del cuff 
permanezca menor de 22 mmHg de manera que se evite la broncoaspiración y 
la isquemia traqueal. En el caso de pacientes neonatos se usan tubos 
endotraqueales sin cuff, situación que lo que condiciona aún más a la aspiración 
de secreciones al pulmón. 
 
 Aspiración de secreciones: Procedimiento donde se realiza la extracción de 
las secreciones acumuladas en la vía respiratoria alta y baja, con el objetivo de 
mantener la permeabilidad de la vía aérea, en la actualidad existen dos sistemas 
de aspiraciones: el sistema cerrado y el sistema abierto (ver guía de 
procedimiento de aspiración de secreciones). 
 
 Higiene de la cavidad oral: El aseo bucal tiene gran importancia para 
mantener una adecuada higiene y disminuir el riesgo de desarrollo de NAVM. 
La evidencia describe que la descontaminación oral con solución de 
clorhexidina al 0.12% es un método efectivo y seguro para prevenir la NAVM en 
pacientes que reciben ventilación mecánica. 
 La higiene oral se realizará c/ 6h con clorhexidina 0.12% en > 2 meses y con 
agua estéril a pacientes < 2 meses. 
Procedimiento: 
o Informar al paciente, si está consciente, de lo que se le va a realizar. 
o Higiene de manos y colocarse los guantes estériles. 
o Limpiar la boca, las encías y los dientes con clorhexidina al 0.12%, de utilizar 
cepillo con succionador, debemos de colocarlo dentro de la cavidad oral 
colocando el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías, al 
mismo tiempo administrar el antiséptico, moviendo el cepillo de adelante y 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 17 de 36 
 
 
 
atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los dientes por 
completo, al mismo tiempo realizar la succión para eliminar el contenido. 
o En el caso de menores de 7 años, realizar la limpieza con gasa impregnada 
con clorhexidina al 0.12%, que será envuelta en una bajalengua, para 
realizar los movimientos cortos que cubran toda la cavidad oral con mucho 
cuidado. 
o En caso de neonatos solo usar la gasa impregnada con agua estéril, 
removiendo las secreciones de las superficies de las encías, paladar, cara 
interna de las mejillas, comisuras labiales y lengua. 
o Aplicar lubricante en los labios. 
o Desechar los guantes. 
o Lavar manos 
 
 Cambios posturales: Los cambios posturales favorece la movilización de las 
secreciones bronquiales. La neumonías intrahospitalaria se puede 
desencadenar por la inmovilidad del paciente crítico; para tratar de evitar esta 
complicación se debe realizar el cambio postural cada 2 a 3 horas en las 
unidades de cuidados intensivos. 
 
 Posición y cabecera: La elevación de la cabeza de 30° a 45 ° disminuye la 
NAVM, sobre todo en las primeras 24 horas pues reduce la incidencia de 
aspiración de secreciones y de contenido gástrico, sobre todo cuando el 
paciente está recibiendo nutrición enteral, sin olvidar que este es uno de los 
mecanismos que intervienen en la formación de la NAVM. Por lo tanto siempre 
que no existan contraindicaciones, todos los pacientes se ubicaran en esta 
posición. Adicionalmente en el caso de los pacientes con atresia esofágica con o 
sin fistula, se utilizara el decúbito lateral izquierdo, para evitar la aspiración de 
contenido faríngeo y/o gástrico hacia los pulmones, por compresión gástrica. 
 
 Posición y cambio de los corrugados del ventilador: La contaminación de los 
circuitos, por las secreciones de los pacientes, y la manipulación excesiva de los 
profesionales aumentan la NAVM, por lo tanto los corrugados se cambiaran solo 
si se observan restos biológicos o existe contaminación de estos. 
 
 Sistema de humidificación y temperatura: Durante la ventilación mecánica, 
el calor y la humedad de los gases inspirados es esencial para asegurar la 
integridad de la vía aérea y unaadecuada función mucociliar; la nariz 
proporciona un mecanismo de humidificación extraordinariamente efectivo 
pero si la vía aérea se encuentra con traqueotomía o intubación endotraqueal, 
se pierde este mecanismo. Por lo tanto la humidificación debe ser 
proporcionada en forma artificial; cuando esto ocurre el contenido de humedad 
del gas inspirado se debe incrementar a 100% de humedad relativa a la 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 18 de 36 
 
 
 
temperatura corporal. Debe de estar considerada con una Temperatura del 
termostato modo de invasivo entre: T°36-38°. 
 
3. Cuidados generales de enfermería en el paciente neonatal y pediátrico en 
Ventilación Mecánica (VM): 
 
 Previo a la Ventilación Mecánica 
 
- Higiene de manos según técnica OMS teniendo en cuenta los 5 momentos. 
- Preparar el material, equipos e insumos necesarios para la intubación 
endotraqueal (laringoscopio, tubos endotraqueales, guías de intubación, 
guantes estériles, mascarilla, resucitador, cinta de fijación, coche de paro). 
- Armar y pasar pruebas el ventilador mecánico según peso del paciente, 
comunicar al médico para su programación. 
- Controlar una correcta monitorización de signos vitales. 
- Verificar que el paciente tenga un acceso venoso permeable, antes de 
iniciar la intubación, de no ser así, canalizar una vía periférica, hasta que el 
médico pueda proceder a colocarle un CVC. 
- Preparar medicación para secuencia de intubación: midazolan, fentanilo y 
vecuronio o rocuronio según prescripción médica. 
- Estar preparados con una segunda dosis de sedo-analgesia y relajación por 
si la intubación resulta fallida al primer intento, seguir prescripción 
médica. 
- Preparar y rotular las infusiones de sedoanalgesia de acuerdo a 
indicaciones médicas. 
- Programar bombas de infusión para la administración de infusión continua 
de medicación. 
- Asistir al personal médico durante la hiperoxigenación del paciente. 
- Aspirar las secreciones durante la intubación endotraqueal, aplicando 
técnica aséptica. 
- Proteger la piel antes de la fijación del tubo endotraqueal con el protector 
cutáneo cuya función es formar una película de barrera uniforme para 
resguardar la integridad de la misma. 
- Fijar el tubo endotraqueal en la línea media del labio superior con venda 
elástica adhesiva. 
- Conectar al paciente al ventilador mecánico. 
- Valorar condiciones hemodinámicas, neurológicas y respiratorias del 
paciente y comunicar sobre cualquier cambio en la condición del paciente 
al médico. 
- Dejar al paciente en posición cómoda y la unidad en orden. 
- Documentar en los registros de enfermería. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 19 de 36 
 
 
 
 Durante la Ventilación Mecánica 
 
- Higiene de manos según técnica OMS teniendo en cuenta los 5 momentos. 
- Controlar, registrar y monitorizar las constantes vitales: presión arterial, 
frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno a horario y registrar en la 
hoja de monitoreo. 
- Monitorizar y registrar los parámetros ventilatorios cada hora: presiones, 
volúmenes, tiempo inspiratorio, saturación de oxígeno, presión positiva 
espiratoria (PEEP), frecuencia, modo de ventilación, reportar novedades. 
- Comprobar la adaptación del paciente al ventilador observando cambios en 
la frecuencia y profundidad de la respiración. 
- Mantener la posición del paciente en semifowler 30 a 45º si no está 
contraindicado, mientras se encuentre en ventilación mecánica y durante la 
aspiración, aseo parcial o baño del paciente. 
- Controlar cada hora nivel de sedoanalgesia utilizando la escala de RASS o N 
– PASS y registrar en la hoja de monitoreo. 
- Valorar pupilas tamaño y reactividad cada hora y registrar. 
- Anotar los cambios en los parámetros del ventilador para valorar su 
condición actual y el avance en su evolución. 
- Mantener el tubo endotraqueal en semicurvatura (no recto) para evitar el 
flujo de condensación hacia el árbol bronquial, así como la Posición de los 
corrugados por debajo de la unión del TET. 
- Mantener la trampa de agua en posición vertical (tubuladuras reusables) 
así como tubuladuras libres de acúmulo de agua condensada. 
- Realizar el llenado de agua al humidificador por circuito cerrado, 
manteniéndose en el nivel de agua por debajo del máximo. 
- Registrar en la hoja de monitoreo de enfermería la fecha de colocación, el 
número del tubo endotraqueal y los centímetros introducidos al paciente. 
- Mantener la zona del tubo endotraqueal siempre limpia y seca para evitar 
lesiones de la piel y extubaciones accidentales, revisar periódicamente al 
menos 2 veces durante el turno. 
- Cambiar sistema de conexiones, tubuladuras (corrugados) o filtros del 
ventilador mecánico cada vez que se observen restos biológicos o exista 
contaminación de estos. 
- Controlar los sistemas de ventilación para evitar desconexiones de las 
tubuladuras del sistema de ventilación. 
- Mantener un sistema de vigilancia activa del paciente con protocolo de 
sedoanalgesia con la aplicación de la “Escala de RASS.” 
- Colocar sonda nasogástrica u orogástrica y sonda vesical a todo paciente 
con ventilación mecánica y realizar el cambio según guía institucional. 
- Cambiar cada 3 horas el sitio de ubicación de sensor de saturación y 
manguito del tensiómetro si la toma de presión arterial no es invasiva. 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 20 de 36 
 
 
 
- Realizar limpieza de fosas nasales con una gasa humedecida para facilitar 
la eliminación de secreciones secas y aparición de escoriaciones. 
- Verificar cada turno la posición de la sonda nasogástrica u orogástrica, así 
como la permanencia de los centímetros introducidos para evitar 
aspiración gástrica. 
- Valorar signos de distensión abdominal y comunicar al médico en caso de 
que dicha distensión dificulte el trabajo respiratorio. 
- Realizar aseo de la cavidad bucal cada 6 horas, con clorhexidina al 0,12%, 
en pacientes pediátricos y en neonatos con agua destilada. 
- Aspirar secreciones según necesidad del paciente, previa valoración 
( revisar Guía de procedimientos de enfermería: Aspiración de secreciones) 
- Fijar y rotular todos los catéteres, conexiones, sondas y drenajes, para 
evitar lesiones en los sitios que están colocados y su cambio según 
protocolos. 
- Controlar que los cables del ventilador, monitor, bombas, estén ordenados 
y conectados sin entrecruzarse. 
- Mantener estricta vigilancia de la evolución del paciente durante todo el 
turno, y alertar al personal médico signos de deterioro o complicaciones. 
 
 Durante los cambios de posición 
 
- Evaluar la correcta fijación: tubo endotraqueal, catéter venoso central, 
línea arterial, drenajes, catéter urinario, sonda de alimentación, previo, 
durante y posterior a la movilización del paciente. 
- Aspirar secreciones orotraqueales antes de cada movilización. 
- Mantener al niño en un ángulo de 30- 45 grados. En niños >60 kg realizar 
los cambios de posición de preferencia con 3 personas ya que dos de ellas 
deben realizar los cambios de posición correspondientes y otra debe estar 
a cargo de sostener los corrugados del ventilador y/o afirmar el tubo 
orotraqueal para evitar desplazamientos. 
- Aplicar cremas hidratantes en cada cambio de posición. 
- Valorar el riesgo de lesiones por presión. 
- Realizar limpieza ocular con suero fisiológico y gasa humedecida. 
- Lubricar los ojos con el hidratante artificial de acuerdo a prescripciónmédica para prevenir conjuntivitis, úlceras oculares o una incómoda 
sequedad ocular, debido a las fugas del flujo aéreo. 
La oclusión ocular se realizará con apósito hidrocoloide, alrededor del 
contorno del párpado móvil, de forma anatómica con bordes redondeados. 
Evitar el uso de gasas que cubran los ojos luego de haber aplicado la 
medicación oftálmica indicada para evitar la absorción del mismo. 
- Dejar al niño en posición cómoda y brindando medidas de confort. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 21 de 36 
 
 
 
 Durante el Destete y la extubación programada 
 
- Evaluar criterios para destete. 
- Vigilar criterios para la extubación. 
- Iniciar titulación de sedoanalgesia. 
- Monitorizar y registras signos vitales (Temperatura, FC, SatO2, pulso, FR, 
PA). 
- Tener listo el coche de paro. 
- Mantener al paciente en un ángulo de 30- 45 grados. 
- Mantener al paciente en nada por vía oral al menos por dos horas antes y 
después de la extubación. 
- Valorar permanente el estado de conciencia a través de la escala de RASS. 
- Administrar medicación corticoide antes de la extubación prescrito por el 
médico. 
- Vigilar constantemente el cambio de los modos y parámetros ventilatorios 
que realiza el médico, para el registro en la hoja de monitoreo. 
- Valorar signos de esfuerzo respiratorio. 
- Valorar gasometría arterial. 
- Preparar material y equipo de protección personal (EPP) durante el 
manejo de secreciones. 
- Nebulizar según prescripción médica, y valorar el estado respiratorio del 
paciente. 
- Coordinar con la fisioterapista respiratoria para la efectivizar la terapia. 
- Aspirar las secreciones subglóticas y laríngeas, y estar atentos a las 
características de las mismas. 
- Coordinar con el equipo médico (Terapista Respiratorio, Enfermera, 
Pediatra Intensivista) para el retiro del tubo endotraqueal. 
- Nebulizar luego de la retirada del tubo endotraqueal según prescripción 
médica, aspirar secreciones según necesidad. 
- Auscultar y observar buena entrada de aire en ambos campos pulmonares. 
- Vigilar la ventilación/oxigenación post extubación. 
- Continuar con monitorización y estar alerta en variaciones de frecuencia 
cardiaca, frecuencia respiratoria, SaO2, nivel de conciencia etc., y reportar 
novedades. 
- Animar al paciente pediátrico para que respire y expectore. 
- Observar si el niño retiene secreciones, presencia de estridor laríngeo, 
disminución de conciencia, signos de distress respiratorio y reportar al 
médico. 
 
 Posterior a la extubación exitosa 
 
- Monitorizar a horario signos vitales, nivel de conciencia, FR, FC, TA, SaO2, 
temperatura y escala del dolor. 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 22 de 36 
 
 
 
- Controlar el dolor (verbalización propia del paciente y/o signos clínicos de 
acuerdo con la edad). 
- Brindar apoyo psicológico y emocional. 
- Realizar cambios de posición para movilizar secreciones, conjuntamente 
con el fisioterapista respiratorio. 
- Realizar actividades de alta para transferencia a hospitalización después de 
48 horas de extubación exitosa y según indicación médica. 
 
 Durante el fracaso del destete 
 
- Identificar los criterios de fracaso de la extubación. 
- Preparar material para re-intubación. 
- Administrar nuevamente medicación para sedación y relación del paciente. 
- Conectar al ventilador mecánico y continuar con los cuidados de paciente 
intubado. 
 
b. Indicaciones 
 
1. Indicaciones Absolutas 
Es difícil realizar una clasificación de las indicaciones de ventilación mecanica por 
enfermedades específicas; por eso su indicación dependerá de una evaluación 
mecánica respiratoria, frecuencia respiratoria, medición de la capacidad vital, 
determinación de la fuerza inspiratoria negativa, medición de gases arteriales 
donde principalmente nos enfoquemos en la PaO2 y PCO2 y también en la 
oximetría del pulso. 
 
Entre las indicaciones más frecuentes para inicio de la ventilación mecánica 
tenemos: 
 
 Insuficiencia respiratoria tipo I o hipoxemia severa. 
 Insuficiencia respiratoria II o hipercapnia. 
 Aumento del trabajo respiratorio. 
 Inestabilidad hemodinámica. 
 Parada cardiorrespiratoria. 
 Insuficiencia cardíaca severa. 
 Shock. 
 Tórax inestable. 
 Trauma cráneo encefálico grave. 
 Hipertensión endocraneal. 
 Compromiso neuromuscular. 
 Estados epilépticos refractarios. 
 Infecciones o alteraciones metabólicas severas. 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 23 de 36 
 
 
 
 Post-operatorio de cirugía mayor. 
 
 
2. Indicaciones Relativas 
 Necesidades de sedación profunda para técnicas y procedimientos 
invasivos. 
 
 
c. Riesgos o complicaciones frecuentes 
 
 Problemas Pulmonares: 
La ventilación mecánica no es un proceso fisiológico, por lo que puede producirse 
lesión pulmonar por barotrauma (presión) o volutrauma (volumen). La utilización 
de presiones pico y meseta elevadas son los factores de riesgo más importantes 
para la aparición de barotrauma, con lesión de vía aérea, sobre todo por presiones 
pico excesivas, y de lesión alveolar por elevadas presiones meseta. 
 
 
 Problemas Hemodinamicos: 
La ventilación mecánica (VM) aumenta la presión intratorácica (sobre todo cuando 
se asocia PEEP elevada), por lo que dificulta el retorno venoso, aumenta la 
sobrecarga al ventrículo derecho y disminuye el gasto cardíaco sistémico, 
reduciendo la perfusión de otros órganos. Por ello, es necesario realizar una 
monitorización hemodinámica al menos de la frecuencia cardíaca (FC), la PA y la 
PVC, especialmente cuando el paciente precise VM con presión media en la vía 
aérea elevada, compensando el efecto negativo de la VM con expansión de volumen 
y/o fármacos inotrópicos. 
 
 Problemas Infecciosos: 
La VM facilita un importante riesgo de infecciones. Las infecciones respiratorias 
más frecuentes en el niño sometido a VM son la neumonía asociada a VM, la 
traqueobronquitis, la sinusitis y la otitis. 
Los microorganismos que mayor número de infecciones respiratorias producen en 
el niño con VM son los gramnegativos: Pseudomonas, Enterobacter, Klebsiella, 
Escherichia coli, Haemophilus, Serratia, Proteus), y grampositivos: estafilococos, 
enterococos. 
 
 Problemas Interacción Paciente - Respirador: 
La mala adaptación del respirador al paciente puede deberse a una sedación 
inadecuada o a selección incorrecta de la modalidad respiratoria, o de la 
sensibilidad del mando de disparo. Esto puede provocar la lucha del paciente 
contra el respirador que conduce a la fatiga respiratoria, riesgo de barotrauma, 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 24 de 36 
 
 
 
hipoventilación, estrés psicológico. Es necesario alcanzar la sedoanalgesia 
adecuada, que consiga que el paciente esté tranquilo, sin dolor y bien adaptado al 
respirador, respetando las respiraciones espontáneas, y evitando siempre que sea 
posible la parálisis muscular. También hay que tener en cuenta los efectos 
negativos de los sedantes (disminución del esfuerzo respiratorio, rigidez de la 
pared torácica con el fentanilo) y los relajantes musculares, sobre todo cuando se 
asocian a corticoides en los pacientes con sepsis (atrofia muscular, 
polineuromiopatía del paciente crítico). 
 
 Complicaciones relacionadas con el tubo endotraquealy la vía aérea 
Desconexión o autoextubación: se produce por sedación insuficiente, falta de 
vigilancia o mala fijación del tubo endotraqueal. Puede provocar insuficiencia o 
parada respiratoria, además de lesión de la vía aérea. 
Mala posición del tubo endotraqueal: la más importante es la intubación en 
bronquio derecho, por la anatomía propia del árbol bronquial. Puede provocar 
hipoxemia e hipercapnia, atelectasia del lóbulo superior derecho y del hemitórax 
izquierdo, así como neumotórax o hiperinsuflación de hemitórax derecho. Debe 
sospecharse en un paciente que presenta aumento de las necesidades ventilatorias, 
hipoxemia e hipercapnia, con aumento de presiones en el caso de ventilación por 
volumen y disminución del VC en ventilación por presión; en la exploración existe 
una hipoventilación de hemitórax izquierdo. 
 
Fuga de aire alrededor del tubo: Generalmente se debe a la utilización de un 
tubo endotraqueal pequeño o en posición muy alta, a presiones altas de la vía 
aérea en pacientes ventilados sin balón o a rotura del balón o de su válvula. La 
existencia de una pequeña fuga espiratoria es normal en los niños ventilados con 
tubos sin balón; sin embargo, si la fuga es importante y dificulta la ventilación es 
necesario cambiar el tubo endotraqueal por uno mayor o con balón. 
 
Obstrucción del tubo endotraqueal: por acodadura, mordedura, acumulación de 
secreciones o sangre; producen un aumento de la presión en la vía aérea (en 
ventilación por volumen) e hipoventilación con hipoxemia e hipercapnia (en 
ventilación por presión). Para prevenirlo, es preciso mantener una humidificación 
continua de la vía aérea, realizar aspiraciones suaves periódicamente y evitar la 
relajación profunda. En caso de obstrucción del tubo endotraqueal por secreciones 
o sangre, pueden realizarse lavados con suero fisiológico, pudiendo llegar a 
precisar lavado por broncoscopia o cambio del tubo endotraqueal. 
 
d. Riesgos o complicaciones poco frecuentes 
La ventilación mecánica no es una técnica curativa, sino tan solo una medida de 
soporte, en general temporal, mientras se prodúzcala mejoría de la función 
respiratoria, tiene indiscutibles efectos beneficiosos sobre el intercambio gaseoso, la 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 25 de 36 
 
 
 
mecánica pulmonar y la reducción de trabajo respiratorio, pero también presenta 
efectos no deseados y se asocia a complicaciones, algunas de ellas muy graves y muchas 
de ellas relacionadas con su duración. Como las siguientes: complicaciones 
relacionadas a la vía aérea, complicaciones relacionadas con ventilación mecánica. 
 
e. Contraindicaciones 
Desde el punto de vista ético no parece adecuado emplear a los pacientes con 
malformaciones incompatibles con la vida. 
 
VIII. Recomendaciones 
 Debe evaluarse diariamente la necesidad del paciente de continuar sometido a 
ventilación mecánica, debido a los riesgos y complicaciones que implica la ventilación 
mecánica prolongada. Asimismo, Se debe valuar diariamente la interrupción de la 
sedación y evitar sedación profunda con agentes que paralizan la musculatura 
respiratoria que pueden inhibir el reflejo de tos, lo que incrementa el riesgo de NAVM. 
 Debe efectuarse una evaluación integral de los pacientes neonatos y pediátricos para 
identificar los factores de riesgo y prevenirlos, diagnosticar y tratar al paciente con 
neumonía asociada a ventilación mecánica en forma temprana o tardía, a si como realizar 
los cambios necesarios en el tratamiento de acuerdo con la respuesta clínica y resultado 
de cultivos microbiológicos. 
 Extremar las medidas de bioseguridad durante la intubación orotraqueal ( higiene de 
manos, uso de guantes y mascarilla con equipo estéril) 
 El líquido de condensación contaminado debe ser cuidadosamente eliminado de los 
circuitos del ventilador para prevenir que entre al tubo endotraqueal al efectuar la 
nebulización de medicamentos. 
 El ventilador mecánico debe armarse inmediatamente antes de usar y tener previstas las 
medidas necesarias para hacer frente a cualquier situación que pueda producirse 
 Si se arma un ventilador mecánico en situación de emergencia y no se utiliza dentro las 
24 horas debe ser desarmado y sometido a su proceso de esterilización o en mejor de los 
casos descartar equipo. 
 El manejo de los circuitos del respirador o ventilador, es responsabilidad del personal de 
enfermería. 
 La enfermera realizará la prueba de funcionalidad del ventilador mecánico antes de ser 
usado en el paciente así como la vigilancia y operatividad del mismo. 
 Comprobar el ajuste correcto e interpretar las alarmas del ventilador y restablecer el 
funcionamiento del sistema. 
 Anular la alarma sólo cuando se conozca la causa que motivo la alerta y comunicar al 
médico intensivista para su reevaluación y seguimiento. 
 Todos los pacientes deben mantenerse en posición semisentada para prevenir la 
aspiración especialmente cuando reciben alimentación enteral. El grado de elevación 
debe ser medido cada 8 horas. 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 26 de 36 
 
 
 
 Antes de colocar la cabeza del paciente a menos de 30 grados (cuando se transporta o 
reposiciona) deben aspirarse las secreciones orales y subglóticas para prevenir micro 
aspiraciones. 
 La nutrición enteral se prefiere sobre la parenteral para disminuir riesgo a infecciones o 
complicaciones relacionadas con los catéteres centrales vasculares, prevenir el reflujo y 
la atrofia de microvellosidades de la mucosa intestinal, lo que incrementa el riesgo de 
translocación bacteriana. 
 Todo el equipo multidisciplinario incluso los directivos son los responsables de efectuar 
las medidas más efectivas en la prevención de infecciones nosocomiales, particularmente 
en las NAVM en forma continua, Se incluye la higiene de manos, uso de precauciones 
estándar y por mecanismo de transmisión, limpieza, desinfección de equipos médicos y 
ambiente, técnica aséptica para la aspiración de alas secreciones y manipulación del 
equipo de terapia respiratoria, posición adecuada del paciente, protocolos de sedación y 
cuidado dela cavidad oral. 
 Los factores de riesgo modificables para el desarrollo de NAVM juegan un papel 
importante en la prevención de la morbi-mortalidad además para promover la 
realización de procedimientos costo efectivos como: un control estricto y efectivo de 
infecciones nosocomiales, higiene de manos, vigilancia epidemiológica con evaluación de 
las resistencia antimicrobiana local, monitorización de dispositivos invasivos y su 
remoción temprana y establece programas para reducir y vigilar las prescripción de 
antimicrobianos. 
 
IX. Autores, fecha y lugar 
Instituto Nacional De Salud Del Niño - San Borja 
Unidad De Enfermería 
Lugar - Fecha de elaboración: Lima - Perú. Junio 2021 
Vigencia: 02 años desde la aprobación de la Resolución Directoral. 
Lista de Autores y correos electrónicos: 
- Lic. Enf. Yesenia Ancajima Navarro ynavarro@insnsb.gob.pe 
- Lic. Enf. Miriam Chaname Chuman mchaname@insnsb.gob.pe 
- Lic. Enf. Ana María Hidalgo Dipas mhidalgo@insnsb.gob.pe 
- Lic. Enf. Susana Surco Rivas ssurco@insnsb.gob.pe 
- Lic. Enf. Milagros Fuentes Espinoza mfuentes@insnsb.gob.pe 
- Lic. Enf. Leydin Cristina Araujo Guzmán laraujo@insnsb.gob.pe 
 
X. Anexos 
 Anexo N° 01: Actividades de Enfermería en pacientes con Ventilación Mecánica Invasiva 
 Anexo N° 02: Bundle: Guía de Supervisión en Ventilación Mecánica 
 Anexo N° 03: Algoritmo de Actuación en la desadaptación a la Ventilación Mecánica 
 Anexo N° 04: Imágenes 
 
mailto:ynavarro@insnsb.gob.pemailto:mchaname@insnsb.gob.pe
mailto:mhidalgo@insnsb.gob.pe
mailto:ssurco@insnsb.gob.pe
mailto:mfuentes@insnsb.gob.pe
mailto:laraujo@insnsb.gob.pe
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 27 de 36 
 
 
 
Anexo N° 01 
Actividades de Enfermería en pacientes con Ventilación Mecánica Invasiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Adaptado de: 
http://200.72.129.100/transparencia/transparencia_activa/documentos/deptoCalidad/protocolo_atencion_enf_de_pacientes_adultos_e
n_ventilacion_mecanica.pdf
Humidificador 
con nivel de agua por 
debajo del máximo, 
temperatura del 
termostato modo 
invasivo ( t° 36-38) 
Higiene oral C/6 
Horas con clorhexidina 
0.12%>2m, agua estéril 
<2m 
Posición de la 
Cabeza Angulo 30°-45° 
y Cambios posturales 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 28 de 36 
 
 
 
FECHA:
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Higiene de 
manos antes 
del 
procedimient
o
IB IC
Humidificador con nivel de 
agua por debajo del 
máximo
Cambio de tubuladuras 
cuando esté visiblemente 
sucio
IAIB II IB
Evaluación de la necesidad 
del uso de sedación y 
relajación.
II
Higiene oral c/8h con 
clorhexidina 0.12% > 2a; 
agua estéril < 2a
IA
RECOMENDACIONES:
PACIENTE 
Posición de la cabeza del 
paciente en un ángulo de 
30-45°, si su patología lo 
permite.
Posición de los corrugados 
por debajo de la unión del 
TET.
OBSERVACIONES:
Temperatura del 
termostato modo de 
invasivo ( T°36-38°)
I
Trampa de agua en 
posición vertical
Llenado de agua al 
humidificador por circuito 
cerrado
Aspiración de secreciones 
de boca previa a cambios 
posturales y aspiración por 
TET
Tubuladuras libre de 
acúmulo de agua 
condensada
II Consenso IB
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
GUIA DE SUPERVISION EN VENTILACION MECANICA
N° TOTAL DE PACIENTES: SERVICIO: SUPERVISOR:
Anexo N° 02 
Bundle: Guía de Supervisión en Ventilación Mecánica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Bundles Área Epidemiología. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 29 de 36 
 
 
 
Anexo N° 03 
Algoritmo de Actuación en la desadaptación a la Ventilación Mecánica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Adaptado de http://enf09savilalop.blogspot.com/2013/02/adaptacion-complicaciones.html 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 30 de 36 
 
 
 
Anexo N° 04 
Imágenes 
 
Posición del Tubo Endotraqueal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 31 de 36 
 
 
 
Trampa de Agua en Posición Vertical 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Propia 
 
 
Corrugados sin condensación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 32 de 36 
 
 
 
 
Temperatura del Termostato Modo de Invasivo entre: 36°C – 38°C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Propia 
 
 
Humedificador con Nivel de agua por debajo del máximo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 33 de 36 
 
 
 
 
ANEXO 05 
TECNICA DE HIGIENE BUCAL CON CEPILLO 
 
 
 
Fuente: Propia 
 
 
 
Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 34 de 36 
 
 
 
 
Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
Fuente: Propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 35 de 36 
 
 
 
 
 
ANEXO 06 
OCLUSION OCULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento: Cuidados de Enfermería en pacientes 
Neonatos y Pediátricos con Ventilación Mecánica Invasiva 
Fecha: SETIEMBRE - 
2021 
 
Código: GP-036/INSN-SB/UE-V.01 
 
Página 36 de 36 
 
 
 
 
XI. Bibliografía 
1. Medina A. y Pilar J. Manual de ventilación mecánica pediátrica y neonatal, Madrid 2015 
Pag. 403. 
2. Neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de cuidados intensivos 
pediátricos de un Hospital terciario, 2015-2018. Pdf. (internet) Recuperado de: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n3/a04v19n3.pdf 
3. Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Anual 2020. Vigilancia 
Epidemiológica, CTE-UTI. Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. 
4. Medina A. y Pilar J. Manual de ventilación mecánica pediátrica y neonatal, Madrid 2015 
Pag. 24. 
5. Medina A. y Pilar J. Manual de ventilación mecánica pediátrica y neonatal, Madrid 2015 
Pag. 84. 
6. Buscador: Google Barriga, G. y Castillo, N (2004) Medidas de Bioseguridad pág. 16 
7. Buscador: Google Barbieri Pedro. “Bioseguridad en Centro Quirófano“2004 pág. 147 
8. Álvarez M, Guamán SA, Quiñonez JV. Cuidados de Enfermería en pacientes con 
ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 
Cambios rev.méd.2019; 18(1):96-110. 
https://doi.org/10.36015/cambios.v18.n1.2019.392 
9. Lázaro, M. et al (2006). Soporte ventilatorio mecánico. 
10. García, Amado y Albaiceta (2014). Monitorización de la mecánica respiratoria en el 
paciente ventilado. 
11. Roselló, P y Muñoz, J. (2003). Intubación, sedación y adaptación a la ventilación 
mecánica. 
12. Álvarez M, Guamán S y Quiñonez J. (2019). Cuidados de Enfermería en pacientes con 
ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 
13. Deden K. (2009). Modos de ventilación de cuidados intensivos. 
14. Castillo A. (2017). Ventilación mecánica invasiva en el paciente pediátrico. 
15. Reina C y López J. (2003). Complicaciones de la ventilación mecánica. 
16. Chavez, M. (2020). Conocimiento y prácticas sobre los cuidados de enfermería a 
pacientes con sedoanalgesia en ventilación mecánica de la unidad de cuidados 
intensivos de un hospital de Lima, 2020. 
17. Muñoz J. (2003). Conceptos de ventilación mecánica. 
18. Desche, M. et al (2018). Los cuidados con clorhexidina bucal en la prevención de la 
neumonía asociada a ventilación mecánica. 
19. Alonso F, Salinas M y Vásquez L. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía 
Asociada a Ventilación Mecánica. 2013. Pdf. Recuperadode: 
file:///C:/Users/ENFERMERIASUPERV/Downloads/NAV%20(3).pdf 
		2021-09-17T17:14:04-0500
	LEVANO SANTIAGO Fabiola Judith FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2021-10-19T15:36:32-0500
	VELIZ SILVA Emma Victoria FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°

Continuar navegando