Logo Studenta

implicancias-produccion-etanol-costanorte-minag

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Implicancias para la producción de etanol en la costa norte del Perú 
 
 
Jaime Gianella 
Monder S.A.C. 
 
El incremento del precio del petróleo, el declive de las reservas probadas de hidrocarburos, la creciente 
demanda de combustibles, la necesidad de preservar el ambiente y mitigar el proceso de cambio climático 
originado por el uso de combustibles fósiles, son hechos que sustentan la búsqueda de fuentes alternativas de 
energía, de preferencia no contaminantes y renovables. Los biocombustibles de origen agrícola o forestal 
constituyen una opción. 
 
En la actualidad el etanol es el biocombustible líquido de mayor aceptación. La posibilidad de usarse en forma 
exclusiva o en mezcla con otros combustibles fósiles y el hecho que se puede elaborar a partir de una amplia 
gama de cultivares, le otorgan ventajas para su difusión. Sin embargo, la producción ‘comercial competitiva’ 
del mismo afronta diversas restricciones según regiones y países. El costo y la seguridad para el suministro 
continuo de la materia prima seleccionada, son factores que determinan la posibilidad para su producción bajo 
condiciones de mercado. 
 
La caña de azúcar y el maíz son las principales especies utilizadas en el mundo para elaborar etanol. Brasil y 
USA son los mayores productores, Brasil lo hace a partir de la caña de azúcar y USA en base al maíz. La 
producción de ambos representa alrededor del 75% del total de la oferta mundial de etanol para uso motor. El 
Perú dispone de excelentes ventajas comparativas (clima y suelos) para el cultivo de la caña de azúcar, en él 
se obtiene el doble de tonelaje por hectárea por año respecto del promedio internacional. 
 
Diversos pronunciamientos del gobierno y del sector privado expresan un creciente interés en promover 
inversiones para etanol, tanto en la costa norte como en la selva alta basadas en la caña de azúcar. En esta 
oportunidad trataremos algunas implicancias referentes a las propuestas para la costa norte en el ámbito 
comprendido entre Tumbes y La Libertad. 
 
Los correspondientes perfiles de inversión indican que su ejecución demandaría el desarrollo de nuevas áreas 
agrícolas, en el orden de 100 mil hectáreas a ser instaladas mayoritariamente en terrenos eriazos. Existe la 
obligación que dichos terrenos se irriguen mediante sistemas presurizados, esta exigencia apropiada desde el 
punto de vista técnico, eleva el costo de inversión por hectárea e incide negativamente sobre la rentabilidad. 
 
Al parecer, en las mencionadas propuestas de inversión no se ha evaluado adecuadamente la limitación que 
representa la ‘disponibilidad real’ de agua. La descarga anual de agua de la Vertiente del Pacífico se estima 
en 32,000 MMC*. El Instituto Nacional de Desarrollo, INADE, señala que cerca del 30% de dicha descarga 
anual se destina para fines agrícolas. Cabe señalar que la mayor proporción de la descarga anual ocurre en 
un período de 2 a 3 meses, sin que exista posibilidad para su almacenamiento. Para el caso del 2004, año de 
‘descarga normal’, desde el río Zarumilla hasta el río Santa se registró un volumen de 8,800 MMC, por lo que 
se estima 2,670 MMC fueron destinados para la agricultura. 
 
En el Perú, el consumo anual promedio de agua para la caña de azúcar (riego por gravedad) alcanza a 18-20 
mil m3/ha. Las experiencias con riego presurizado, a la fecha sólo existente en un área mínima, muestran la 
posibilidad de menor consumo, llegando a 14–15 mil m3/ha/año. En el último quinquenio la extensión 
promedio anual dedicada a la caña de azúcar alcanzó alrededor de 90,000 ha, nominalmente esta área 
requirió el suministro de 1,620 a 1,800 MMC de agua por año, volumen que representa no menos del 60.7% 
del agua de superficie captada y destinada para fines agrícolas en el ámbito señalado. 
 
Si se considera el desarrollo de 50,000 nuevas hectáreas en terrenos eriazos con riego presurizado para 
caña de azúcar, implicaría la dotación de agua en el orden de 700 MMC/año. Este volumen representa el 
26.0% del agua de superficie que se destina a la agricultura en el ámbito Tumbes – La Libertad. Cabe señalar 
que la mayor parte del volumen de agua que se suministra en la zona norte indicada, se efectúa a través de 
sistemas regulados (proyectos de irrigación- reservorios), para cédulas de cultivo existentes que demandan la 
práctica totalidad del recurso agua disponible. 
 
También, para justificar el desarrollo de nuevas áreas de caña de azúcar en la costa para fines de etanol, se 
plantea la necesidad “técnica-económica” de reemplazar áreas de arroz. Si bien, ello podría ser viable para 
una reducida extensión, no constituye una opción factible para difundirse masivamente. Las áreas bajo arroz 
en la costa, son terrenos que presentan altos índices de salinidad como consecuencia del uso para dicho 
cultivo a lo largo de décadas. La caña de azúcar es poco tolerante a la salinidad, bajo esa condición su 
rendimiento es mínimo e improductivo. 
 
Por otro lado, el cultivo de arroz en la costa demanda menos agua por ha/campaña que lo requerido por la 
caña de azúcar por ha/año. El manejo agrícola para el arroz fluctúa entre de 5 - 6 meses, mientras que el de 
la caña de azúcar requiere más de 12 meses. En la gran mayoría del área dedicada al arroz en la costa sólo 
se realiza una campaña al año, justamente por carencia de agua que caracteriza a esa región. Se deduce son 
poco viables las proyecciones que suponen el reemplazo de grandes extensiones de arroz por caña de 
azúcar, tanto por la calidad de los suelos como por la insuficiente dotación de agua que prevalece en la costa. 
 
De acuerdo a lo expuesto, son claras las restricciones respecto del recurso agua y posibilidades para el 
cambio de cultivo que afrontarían las propuestas de inversión para proyectos de etanol basados en caña de 
azúcar en la costa norte del país. 
 
Ante las limitaciones descritas y vigencia de ventajas comparativas de la costa norte, es importante evaluar la 
posibilidad para producir etanol a partir de cultivares que demanden bajo consumo de agua y toleren suelos 
salinos. 
 
* MMC = millones de metros cúbicos 
 
 
 
JGS 
Octubre 2006

Continuar navegando