Logo Studenta

44 Proyecto Djehut 16 años de excavaciones arqueológicas en Egipto (Articulo) autor Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Documentación 
C S I C c o m u n i c a c i ó n 
Tel. : 91 568 14 72/7 
g.prensa@csic.es 
www.csic.es 
 
Página 1 de 5 
Madrid, miércoles 3 de abril de 2012 
Proyecto Djehuty: 12 años de 
excavaciones arqueológicas en Egipto 
El  Proyecto  Djehuty  es  una  iniciativa  dirigida  desde  el  Consejo  Superior  de  Investigaciones 
Científicas  (CSIC)  que  tiene  como  objetivo  la  excavación,  restauración  y  publicación  de  una 
zona  de  la  necrópolis  de  la  antigua  Tebas,  en  la  orilla  occidental  de  Luxor,  en  Egipto.  El 
proyecto,  liderado por el  investigador José Manuel Galán, del  Instituto de Lenguas y Culturas 
del Mediterráneo y Oriente Próximo, ha  llevado a cabo este año su duodécima campaña de 
excavaciones. 
El proyecto toma su nombre de Djehuty, supervisor del Tesoro y de los trabajos artesanos de la 
reina Hatshepsut, una de  las pocas mujeres que ejerció de faraón en el antiguo Egipto y cuyo 
reinado se extendió durante 22 años en la dinastía XVIII, en torno al año 1470 a. C. Además de 
la  excavación  y  restauración  del  monumento  funerario  de  este  escriba  real,  los  trabajos 
arqueológicos se centran también en la tumba de Hery, fechada por los expertos alrededor de 
50 años antes que la de Djehuty. 
Hitos del proyecto 
Las 12 campañas de excavaciones llevadas a cabo hasta el momento por Galán y su equipo han 
dado numerosos frutos, como la denominada Tabla del Aprendiz, el ataúd del arquero Iqer o la 
cámara  sepulcral  del  propio  Djehuty,  decorada  por  completo  con  pasajes  del  Libro  de  los 
Muertos, entre muchos otros. 
Tumba y cámara sepulcral de Djehuty 
El monumento  funerario de Djehuty,  ubicado  en  la orilla occidental 
del  Luxor,  es  uno  de  los  objetivos  principales  del  proyecto.  La 
tumba‐capilla de este alto funcionario egipcio, excavada en la roca de 
la colina de Dra Abu el‐Naga, tiene más de dos metros de altura y una 
profundidad de casi 20 metros. Su principal singularidad radica en  la 
decoración de sus paredes  interiores, sobre  todo en  la atención que 
reciben  las numerosas  inscripciones,  tanto  las que describen  su vida 
administrativa al servicio de la corona, como las de carácter religioso y funerario. 
La  cámara  sepulcral  de Djehuty,  un  cuadrilátero  de  3,50 metros  de  lado  y  1,50 metros  de 
altura,  presenta  decoración  en  toda  su  superficie.  Dibujos  e  inscripciones  jeroglíficas  con 
pasajes del Libro de los Muertos cubren techo y paredes. Esta composición religioso‐funeraria 
servía, supuestamente, para ayudar al difunto a superar  los obstáculos en su camino hacia el 
Más Allá, hasta alcanzar una vida eterna y plena en el paraíso. 
Documentación 
C S I C c o m u n i c a c i ó n 
T e l . : 9 1 5 6 8 1 4 7 2 / 7 
g . p re ns a@c s i c . es 
w w w. c s i c . e s / p r e n s a 
 
 
Página 2 de 5 
“En  la  tumba  de Djehuty  el  libro  aparece  copiado  en  el mismo  formato  que  en  el  soporte 
habitual para estos  textos, un  sudario de  lino o un  rollo de papiro.  Las paredes  y el  techo, 
cubiertas con una capa de estuco, están enteramente escritas con signos  jeroglíficos cursivos 
dispuestos  en  columnas.  Creemos  que  el  objetivo  era  envolver  literalmente  el  ataúd  del 
cortesano con el  libro sagrado. La cámara sepulcral de Djehuty es una de  las primeras que se 
decora  en  Tebas,  a  comienzos  de  la  dinastía  XVIII,  y  la  versión  de Djehuty  del  Libro  de  los 
Muertos es también una de las más antiguas y completas que se conoce”, explica Galán. 
En el centro del techo una representación de la diosa del cielo nocturno, Nut, aparece con los 
brazos abiertos para abrazar y acoger el  cuerpo del difunto. Según el  investigador del CSIC, 
“con este gesto,  la divinidad protege a Djehuty y  le da  la bienvenida a su nueva existencia”. 
Junto a la diosa Nut, en el techo de la cámara, aparece el capítulo 125 del Libro de los Muertos, 
conocido  como  “La  confesión negativa”.  En  este  relato,  el difunto  enuncia uno por uno  los 
pecados  que  él  no  ha  cometido  y  de  los  que  supuestamente  se  le  acusa.  Otro  capítulo 
enumera las partes del cuerpo de Djehuty, desde el pelo hasta los dedos de los pies, y a cada 
uno de ellos se le asigna un dios concreto para su protección. Numerosos sortilegios recorren 
las  paredes  de  la  estancia  con  el  objetivo  de  permitir  la  transformación  del  difunto  en 
golondrina, flor de loto, cocodrilo o serpiente y así facilitarle el camino hacia el Más Allá. 
Los  datos  que manejan  los  investigadores  que  participan  en  el  proyecto  señalan  a Djehuty 
como el equivalente al Ministro de Hacienda y de Obras Públicas de  la  reina Hatshepsut, en 
torno al año 1470 antes de nuestra era. Esta faraona envió una expedición comercial a Punt, 
actual  Eritrea,  para  adquirir  productos  exóticos  y  especias,  y  en  la  que  Djehuty  fue  el 
encargado de contabilizar las riquezas llevadas hasta Tebas. El aumento de recursos derivados 
de  este  tipo  de  contactos  con  tierras  extranjeras  propició  la  prosperidad  de  las  artes  y  las 
letras, hecho que quedó reflejado en la riqueza y finura de la decoración de la tumba de este 
cortesano. Esta estancia fue descubierta durante los trabajos de la octava campaña, en 2009.  
Tabla del Aprendiz 
Uno de los principales hallazgos del Proyecto Djehuty ha sido la Tabla 
del Aprendiz, encontrada por el equipo de Galán durante las primeras 
campañas.  Se  trata  de  una  tabla  de  madera  estucada,  de  31 
centímetros de altura por 49 de anchura y un centímetro de grosor. 
Los  investigadores  han  datado  la  tabla  en  época  de  la  reina 
Hatshepsut  (ca.  1470  a.  C.),  y  por  proximidad,  aunque  no  aparece 
ningún nombre escrito, han relacionado la obra con el propio Djehuty, 
alto funcionario del gobierno de la faraona. 
“La  Tabla  del  Aprendiz  es  un  pizarrín  de  escuela,  empleado  para  aprender  a  escribir  y  a 
dibujar”, explica Galán. “Es un documento importante porque además de mostrarnos cómo se 
adquirían estas destrezas, el dibujo que hace el maestro, y que copia el aprendiz a su lado, es 
un ejemplo muy  raro, único, de  retrato  frontal de un  faraón. El arte egipcio  representaba el 
rostro humano siempre de perfil, salvo raras excepciones, y desde luego al faraón siempre se 
le representaba de perfil”. 
Además  del  dibujo,  la  tabla  conserva  un  texto,  el  primer  párrafo  de  El  libro  de  Kemit, 
composición miscelánea empleada con  fines didácticos en  las escuelas de escribas. El pasaje 
aparece  escrito  tres  veces  por  dos manos  diferentes:  la  del maestro,  con  trazo  pequeño  y 
compacto, y la del aprendiz, más grande y deslavazada. 
Documentación 
C S I C c o m u n i c a c i ó n 
T e l . : 9 1 5 6 8 1 4 7 2 / 7 
g . p re ns a@c s i c . es 
w w w. c s i c . e s / p r e n s a 
 
 
Página 3 de 5 
En  el  reverso  de  la  tabla,  otro  dibujo,  también  trazado  dentro  de  una  cuadrícula  en  rojo, 
muestra  al  faraón  cazando  patos  en  las marismas,  escena  inédita  para  un  personaje  real. 
Debido a su singularidad, la tabla fue restaurada en 2004 y permanece expuesta en el Museo 
de Luxor. 
La ‘Dama Blanca’ 
Siguiendo  la  costumbre  de  reutilización  de  las  necrópolis,  500  años 
después del enterramiento de Djehuty, fue depositado, a unos metros 
de  la fachada de  la tumba del cortesano, un ataúd de madera con el 
cuerpo momificado de una mujer de mediana edad. Por  la talla de  la 
tapa y el  color blanquecino del ataúd, el equipo de arqueólogos del 
CSIC  bautizó  a  la misteriosa  difunta  como  la Dama  Blanca,  pues  su 
ataúd carecía de inscripción. 
“La mujer  fue momificada y envuelta en un sudario de  tela algo  tosca, cosida a  la espalda y 
anudada por  los pies. Las radiografías realizadas mostraron que fue embalsamada sin ningún 
tipo de adorno ni de amuleto. El tipo de enterramiento, simplemente dejando el ataúd sobre 
elsuelo, fue mucho más humilde que el dispuesto para Djehuty”, apunta Galán. 
La decoración del ataúd quedó inacabada. “En la tapa se representó a una mujer momificada, 
con las cejas y los ojos marcados en negro. La figura tiene los brazos cruzados sobre el pecho, 
con  las palmas de  las manos abiertas hacia abajo, y  los pechos marcados con dos pequeños 
círculos. A pesar de ser una mujer, debía  llevar barba postiza, distintivo de divinidad, aunque 
hoy se ha perdido, al igual que la nariz. El estilo de la talla es característico de la dinastía XXI, 
alrededor del año 1000 antes de nuestra era”, comenta el investigador del CSIC.  
Ramos de flores de hace 3000 años 
La  excavación  del  patio  de  entrada  a  la  tumba  de Djehuty  condujo, 
además, al hallazgo de un conjunto de cincuenta ramos de flores que 
habían  sido  arrojadas  dentro  de  un  agujero,  junto  con  cincuenta 
vasijas de cerámica. Los ramos, anudados mediante fibras de palmera, 
estaban  formados  sobre  todo  por  ramas  de  persea  (un  arbusto  de 
especial  significación  funeraria  para  los  antiguos  egipcios),  pero 
también por olivo, ciruelo asirio, rosácea y vid. Los ramos vegetales y 
las vasijas probablemente habrían  sido utilizados en  la despedida de 
un  difunto  en  torno  al  año  1000  antes  de  nuestra  era. Después  del  entierro,  habrían  sido 
arrojados  a  un  agujero,  dentro  del  cual,  gracias  a  la  sequedad  del  terreno,  se  habrían 
conservado en muy buen estado. Este hallazgo documenta  la práctica de despedir al difunto 
con flores desde hace al menos 3000 años. Ocho de estos ramos de flores y una de las vasijas 
se hayan expuestos desde enero de 2013 en una vitrina del Museo de Luxor. 
Iqer, el arquero 
Excavando por debajo del  suelo del patio de entrada  a  la  tumba de 
Djehuty,  el  equipo  dirigido  por  Galán  descubrió  el  enterramiento 
intacto de un arquero que vivió en torno al año 2000 antes de nuestra 
era.  Sobre  su  momia  habían  colocado  dos  grandes  arcos  y  tres 
bastones largos. El ataúd de madera estaba pintado de rojo y sobre los 
laterales  y  la  tapa  se  realizó  una  inscripción  en  signos  jeroglíficos 
polícromos  de  estilo muy  original.  La  inscripción menciona  el  nombre  del  difunto:  Iqer,  “el 
Documentación 
C S I C c o m u n i c a c i ó n 
T e l . : 9 1 5 6 8 1 4 7 2 / 7 
g . p re ns a@c s i c . es 
w w w. c s i c . e s / p r e n s a 
 
 
Página 4 de 5 
excelente”. 
Junto a la cabecera del sarcófago los arqueólogos recuperaron también una vasija de cerámica 
y  cinco  flechas  clavadas en  la  tierra,  la mayoría  conservando  aún  las plumas en el extremo 
trasero, donde encajaba la cuerda del arco. 
“Es un hallazgo único y sorprendente. Muy pocas veces  los arqueólogos tienen  la fortuna de 
descubrir un enterramiento intacto tan antiguo. Habitualmente, las tumbas que se encuentran 
ya han sido reutilizadas y saqueadas en época antigua. La primera vez probablemente por  la 
propia familia del difunto, que aprovechaba para enterrase allí también, y de paso recuperaba 
las  joyas y otros objetos de valor. Después, ya en  los siglos XIX y XX  los  ladrones de  tumbas 
arrasaban con todo y provocaban grandes daños”, comenta el director del proyecto Djehuty. 
Según los investigadores, la importancia del descubrimiento radica en la época en la que se ha 
datado el ataúd y la momia, la dinastía XI. “Es un periodo de la historia de Egipto del que aún 
se conoce muy poco, pero se sabe que hubo una guerra civil que precedió a  la reunificación 
política del Alto y Bajo Egipto bajo un solo monarca: Montuhotep. El arquero Iqer, enterrado 
con sus arcos y  flechas, documenta estos años de conflicto y  refleja una sociedad compleja, 
guerrera,  a  la  vez  que  sofisticada,  cultivada,  intelectual  y  religiosa”,  añade  Galán.  La 
singularidad del hallazgo  y de  la decoración del ataúd propició que desde 2012 el  conjunto 
permanezca expuesto en una de las principales vitrinas del Museo de Luxor. 
Tumba y cámara sepulcral de Hery 
Hery, propietario de una de  las tumbas vecinas a  la de Djehuty, vivió 
en trono al año 1500 antes de nuestra era, unos 50 años antes que el 
escriba  real,  justo  a  comienzos de  la dinastía XVIII, una  época en  la 
que Egipto extendió su  influencia política, económica y cultural sobre 
las regiones colindantes: Nubia, Siria y Palestina. Su cargo dentro de la 
corte era el de “supervisor del granero de  la madre del rey y esposa 
real Ahhotep” y pudo estar emparentado con  la familia real por  línea 
materna. 
Entre los motivos representados en las paredes del pasillo central, los investigadores hallaron 
escenas con  los principales momentos de  la procesión  funeraria,  junto a una visión del Más 
Allá  en  la  que  destacan  los  dioses  Anubis  y Osiris,  un  banquete  funerario  presidido  por  el 
difunto y su madre, acompañados de sus hermanos e hijos, grupos de personas presentando 
ofrendas ante su altar y una representación de Hery cazando con arco en el desierto. 
“La decoración de  la  tumba de Hery,  con  inscripciones y escenas en  relieve,  constituye una 
singularidad dentro de la arqueología del antiguo Egipto, ya que apenas se conservan tumbas 
decoradas de aquella época y proporciona una valiosa  información  social y  religiosa de esta 
época de la historia en el creciente fértil junto al Nilo”, comenta Galán. 
En  la décima campaña,  los trabajos alcanzaron el pozo funerario de Hery. “La tumba de Hery 
presentaba  la misma dificultad que  años  atrás  la  tumba de Djehuty:  la  cámara más  interna 
estaba  llena hasta arriba de escombros que caían a  través de dos agujeros en el  techo. Tras 
resolver el problema, excavamos la cámara y descubrimos allí la entrada al pozo funerario de 
Hery. Fue un hallazgo inesperado”, destaca el investigador del CSIC. 
Al fondo del pozo, de siete metros de profundidad, se abren dos cámaras sepulcrales. Una de 
ellas fue reutilizada en el siglo II antes de nuestra era y se encontró repleta hasta el techo de 
Documentación 
C S I C c o m u n i c a c i ó n 
T e l . : 9 1 5 6 8 1 4 7 2 / 7 
g . p re ns a@c s i c . es 
w w w. c s i c . e s / p r e n s a 
 
 
Página 5 de 5 
paquetes de lino con momias de ibis y halcones. Los investigadores estiman que podría haber 
más de mil especímenes en su interior.  
La  práctica  de  depositar  momias  de  animales  como  exvotos  en  época  grecorromana  se 
documenta también a través de los numerosos grafiti en tinta roja y escritura demótica, como 
los descubiertos sobre las paredes de las tumbas de Hery y de Djehuty. Los grafiti mencionan 
el nombre de  los sacerdotes‐escribas encargados de  las ofrendas de animales momificados y 
del culto al dios Tot, el escriba de los dioses, que se encarnaba en un ibis. En la XII campaña se 
el equipo de Galán ha comenzado a extraer las momias del interior de la cámara sepulcral y a 
analizar, fotografiar y radiografiar cada una de ellas. 
“En el siglo II antes de nuestra era, toda  la colina de Dra Abu el‐Naga 
se  convirtió  en una  auténtica  catacumba  al unirse unas  tumbas  con 
otras,  rompiendo  una  o  más  de  las  paredes  que  las  separaban  y 
tallando  en  la  piedra  peldaños  de  escaleras.  El  espacio  se  reutilizó 
como santuario y almacén de momias de animales, y  los sacerdotes‐
escribas  dejaron  testimonio  de  su  actividad  por  medio  de  grafiti 
escritos sobre las paredes de las principales tumbas”, explica Galán. 
Un ataúd intacto de un niño de hace 3.550 años 
Durante  los  trabajos  de  la  última  campaña  campaña,  en  enero  y 
febrero de 2013, mientras excavaban al suroeste del patio de entrada 
a la tumba de Djehuty, los arqueólogos desenterraron el ataúd intacto 
de un niño que vivió alrededor de 1550 antes de nuestra era, durante 
la dinastía XVII. Las radiografías realizadas a la momia apuntan a que el 
niño podría haber fallecido a la edad de 4 ó 5 años. 
El ataúd, tallado en madera,mide 90 centímetros de largo y carece de 
decoración pintada o escrita. El estilo de  la  talla y  la  forma antropomorfa de  la  tapa  indican 
que su propietario debía ser el hijo de un alto dignatario de  la época. La  identidad exacta del 
niño se desconoce por el momento, ya que el sarcófago no contiene ninguna inscripción. 
El  ataúd  fue  dejado  sobre  el  suelo,  sin  ningún  tipo  de  protección.  Alrededor  de  él  se  han 
sacando a la luz otras tumbas contemporáneas, lo que parece indicar que el ataúd del niño no 
fue abandonado sin más, sino cuidadosamente colocado en medio de  tumbas de personajes 
ilustres de la época. Las excavaciones en esta zona del yacimiento están sacando a la luz parte 
del cementerio de  la familia real de  la dinastía XVII,  lo que  indirectamente explicaría por qué 
Hery y Djehuty ubicaron en este lugar sus monumentos funerarios.

Más contenidos de este tema