Logo Studenta

articulo-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
1 
 
¿Educación Inclusiva o Inclusión 
Educativa? 
El orden sí altera el producto 
 
Autores 
Mtra. Martha Guadalupe González Flores 
 
Resumen 
La educación inclusiva ha ganado importancia a nivel internacional y nacional, aunque para 
algunos países no es nada nuevo por que llevan años en la lucha por hacerla realidad, lo ha 
sido para el Sistema Educativo Nacional en México. En el marco normativo y legal se asume 
el concepto con la sólida intención de asegurar su apropiación en el quehacer educativo con 
el fin de garantizar el acceso, permanencia y participación de todos los alumnos en la 
educación. 
 
El artículo hace un breve recordatorio de las razones que han propiciado la necesidad de 
garantizar el ejercicio del derecho a una educación que incluya a todos, a través de un 
resumido análisis de la historia de la educación especial en el mundo y en México, los 
modelos de atención y la legislación en materia. 
 
Dada la importancia de establecer la diferencia entre educación inclusiva e inclusión 
educativa, se describe ampliamente desde la posición de la “Inclusión” a quién corresponde 
hacerla posible, el grado de implicación que los profesionales del servicio de educación 
especial tienen respecto a ella y algunas acciones necesarias para materializarla. 
 
Abstract 
Inclusive education has gained international and national importance, although for some 
countries it is nothing new because they have been fighting for years to make it a reality, it 
has been important for the National Education System in Mexico. In the regulatory and legal 
framework, the concept is assumed with the solid intention of ensuring its appropriation in 
the educational work in order to guarantee the access, permanence and participation of all 
students in education. 
NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
2 
 
The article makes a brief reminder of the reasons that have led to the need to ensure the 
exercise of the right to an education that includes everyone, through a summary analysis of 
the history of special education in the world and in Mexico, models of care and legislation in 
the field. 
 
Given the importance of establishing the difference between inclusive education and 
educational inclusion, it is widely described from the position of "Inclusion" to whom it is 
appropriate to make it possible, the degree of involvement that special education 
professionals have with respect to it and some actions necessary to materialize it. 
 
¿Por qué Inclusión Educativa? Razones. 
Introduciéndonos a las culturas antiguas, la bibliografía relata que la persona con 
discapacidad era considerada indigna, un ser maligno, un castigo divino por una vida 
pecaminosa de sus progenitores, entre otras concepciones que hoy día nos parecieran 
aberrantes; aquellos niños y niñas, jóvenes y adultos sufrían maltrato, rechazo, abandono e 
incluso eran sacrificados, afortunadamente y con el paso del tiempo este enfoque 
impregnado de magia, religión y esoterismo cambió: se pensó entonces que los sujetos con 
discapacidad eran enfermos que requerían un tratamiento, siendo objeto de reclusión en 
hospitales psiquiátricos o en casa sin ningún tipo de contacto con la humanidad, pues 
aunque el concepto había cambiado, seguían considerándose una vergüenza. La sociedad 
evoluciona y surge el enfoque médico asistencial donde los individuos con alguna 
discapacidad eran atendidos de manera educativa y asistencial, esto dio origen a la creación 
de centros especiales para su atención, conforme pasan los años las sociedades y culturas 
van cambiando y es entonces que las personas con discapacidad, apoyados y acompañados 
de sus familias, comienzan una lucha por el respeto a sus derechos como personas y a la 
inclusión y normalización tanto en el contexto escolar como en el laboral, a pesar de ello, no 
ha sido fácil y es una tarea inconclusa. 
 
En el marco normativo nacional se han hecho grandes esfuerzos por hacer cumplir el derecho 
a educación de todas las personas, en los años 70s y 80s se desarrolló el modelo terapéutico 
y rehabilitador con la creación de escuelas especiales como la Escuela Nacional de 
Sordomudos y la Escuela Nacional de Ciegos de la Ciudad de México, el objetivo era la 
atención de las personas para que mediante terapias pudieran superar sus “limitaciones” o, 
en su defecto, acercarse lo más posible a ello. Unos años después se establecen los primeros 
centros de atención para niños con deficiencia mental con muy desafortunados 
tratamientos. En este breve recorrido histórico podemos reconocer la imperiosa necesidad 
de crear sociedades más justas e incluyentes en los ámbitos nacional e internacional, de ahí 
que surgieran importantes movimientos en pro de la defensa de todas las personas, con 
NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
3 
 
énfasis en las que están en riesgo de ser excluidas, debido a su condición, género, lengua, 
religión, posición económica, raza, color de piel, preferencia política, etc. 
En México se han dado importantes pasos a favor de la inclusión como la reforma del 2019 
del Artículo 3° Constitucional en la que se declara que (DOF 2019), “Corresponde al Estado 
la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, 
inclusiva, pública, gratuita y laica.”, entendiéndose el concepto de la manera siguiente, f) 
Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de 
los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se 
implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el 
aprendizaje y la participación. En la Ley General de Educación se determina que la educación 
será (DOF 2019), “II: Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como 
las demás condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la 
participación”. 
 
En esta última reforma educativa se diseña la denominada Estrategia Nacional de Educación 
Inclusiva como medio para transformar de manera gradual al sistema educativo nacional 
para que sea (DOF 2019) “inclusivo, flexible y pertinente, que favorezca el acceso, el avance, 
la permanencia, el aprendizaje, la participación además de la conclusión de los estudios de 
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el país”, considerando a toda la diversidad, con 
igualdad de condiciones y de oportunidades. Muchos han sido los esfuerzos para garantizar 
la educación que incluya a todos y en éste no podrían faltar las escuelas formadoras de 
docentes, pues la necesidad de formar docentes inclusivos, con nuevas competencias que 
garanticen una educación de excelencia, que brinden apoyos pertinentes a los servicios 
educativos y, particularmente, a la escuela para que responda a la diversidad, originó el 
diseño de una licenciatura que se armonizara al marco internacional y nacional en relación a 
la educación inclusiva. Numerosos fueron los análisis y discusiones en torno a si se debía 
continuar llamando “educación especial” o si debería adoptar un nombre diferente, grandes 
pensadores, expertos y profesionales que laboran en las escuelas normales de todo el país 
fueron convocados para el diseño de la tan novedosa, necesaria y apreciada Licenciatura en 
Inclusión Educativa, en ella se esboza el ideal de docente que logre materializar la inclusión. 
 
Inclusión. Grandes diferencias según su ubicación 
La educación inclusiva, como hemos visto, es la que corresponde al Estado y a las escuelas, 
la que hacen posible los maestros en sus aulas. Según la UNESCO (2005) la educación 
inclusiva se entiende como “el afrontamiento y la respuesta a las necesidades de todos los 
estudiantes, por medio de la participación en el aprendizaje, en eventos de carácter cultural 
y comunitarios y minimizando la exclusión educativa dentro y fuera del sistema educativo” 
es decir, la responsabilidad de generar condiciones para garantizarla educación que 
NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
4 
 
responda a las necesidades, características y condiciones de todos los educandos 
corresponde al propio sistema educativo. 
 
Se requiere una transformación del sistema de manera que la escuela genere entornos 
educativos seguros, pertinentes e inclusivos, donde se aprecie la diversidad, basada en los 
valores y principios de igualdad, que posibiliten ejercer el derecho a educación equitativa y 
de excelencia, que combata las desigualdades, la discriminación y la marginación que 
propician la exclusión. Ainscow (2001) define a la escuela inclusiva como “una escuela que 
no sólo acepta la diferencia, sino que aprende de ella”, Blanco (2014) declara que “la 
educación inclusiva defiende el derecho a la educación, a la igualdad y equiparación de 
oportunidades y a la participación entendida como el derecho de la población estudiantil a 
formar parte del centro educativo, a acceder a un currículo común y flexible con los apoyos 
necesarios”. Los principios rectores de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI) 
relacionados con la educación inclusiva pretenden la eliminación de toda práctica que genere 
discriminación o exclusión. El principio de inclusión educativa se define como (ENEI, 2019),“la 
incorporación plena de todas las personas a la comunidad educativa, en particular de 
aquellas que, por razones de identidad, discapacidad, condiciones socioeconómicas u otra 
condición, permanecen excluidos del sistema educativo” 
 
La inclusión educativa se define en la ENEI como un conjunto de medidas y ajustes razonables 
dentro de los diversos niveles educativos, encaminado a integrar a las personas que, por 
razones de identidad, discapacidad, condiciones socioeconómicas, aspectos cognitivos u otra 
condición, no han podido ser incluidos o permanecer en el sistema educativo. (Giangreco y 
otros, 1993),“En las escuelas inclusivas, los alumnos con discapacidades no pierden servicios 
ni recursos, pero ganan oportunidades de ser miembros de pleno derecho y de desarrollarse 
en una dirección funcional y significativa, en los contextos sociales y de aprendizaje de sus 
compañeros no discapacitados”. 
 
El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una (CIF, 2000), 
“interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, estos últimos 
incluyen factores personales y ambientales y estos a su vez están constituidos por efectos 
facilitadores o de barrera de las características del mundo físico, social y actitudinal”, como 
sabemos en el marco legal vigente se insta que los servicios educativos garanticen el 
aprendizaje y la participación de todos los alumnos, es decir, aquellos en condición de 
discapacidad, de salud, de migrante, aptitud sobresaliente, con perspectiva de género, 
interculturalidad y diversidad sexual. El docente de Educación Especial y el docente de 
Inclusión Educativa, focalizará su atención en preparar, ayudar y contribuir a la identificación 
de estas condiciones contextuales que generan barreras para el aprendizaje y la participación 
de los alumnos en situación de vulnerabilidad, serán promotores de la transformación de la 
escuela, guiarán su tránsito hacia escuela incluyentes. 
 
NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
5 
 
¿Que implica para las escuelas y los docentes de grupo, la 
transformación a escuelas inclusivas? 
Implica una conversión total, ya que se precisan escuelas inclusivas donde se valore la 
diversidad, se reconozca que no existe un alumno ideal, que se adapte a las necesidades de 
sus alumnos, que garantice la participación de toda la comunidad educativa, que consideren 
los conocimientos, capacidades , actitudes y valores de todos, que minimicen, eliminen o 
prevengan la existencia de las barreras para el aprendizaje y la participación, desarrollen un 
lenguaje común entre el docentes, que reconozcan sus necesidades formativas y acepten la 
ayuda, que sea críticas y analíticas de sus prácticas y le apuesten a la generación de 
ambientes de aprendizaje como elemento indispensable para el conocimiento, que sean 
profesionales conscientes de su responsabilidad con la educación y se impliquen en la propia 
construcción e incremento de sus conocimientos. 
 
La escuela inclusiva demanda pedagogías inclusivas con docentes que planean la enseñanza 
atendiendo a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje, seleccionan, diseñan y adaptan los 
recursos educativos de acuerdo a las características del alumnado, evalúan el aprendizaje 
tomando en cuenta sus capacidades, intereses y habilidades, aseguran que todos los 
alumnos experimenten sus logros y tengan altas expectativas sobre ellos, eliminan de sus 
prácticas cualquier actitud de rechazo, segregación o exclusión, diversifican su enseñanza y 
sus estrategias didácticas para que respondan a la diversidad y necesidades de todos sus 
estudiantes. 
 
Una metodología inclusiva tiene un enfoque socio constructivista (COCEMFE, 2019), como 
teoría del aprendizaje coloca al alumno al centro del proceso y este ocurre de adentro hacia 
afuera, cuando el estudiante interactúa con los demás y en los contextos, de ahí que el 
aprendizaje basado en proyectos (ABP) sea uno de los modelos preferentes para hacer 
posible la educación inclusiva, pues busca desarrollar aprendizajes individuales, colectivos 
donde el alumno trabaja de manera activa, planea, implementa y evalúa sus proyectos, 
despertando su interés al ir a otros contextos fuera del aula y la escuela con situaciones 
reales que generan aprendizajes significativos. 
 
El rol del docente de educación especial y del docente en inclusión 
educativa 
El compromiso para los docentes de educación especial e inclusión educativa es cuantioso, 
se requiere un cambio de perspectivas pedagógicas (en los docentes en servicio) y un amplio 
dominio (en los docentes de la nueva licenciatura en inclusión educativa), pues los enfoques 
y modelos de integración en donde el educando era atendido en la escuela, pero desde la 
NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
6 
 
segregación en aulas especiales, con una participación mínima, si no es que nula, con un 
currículo paralelo en el mejor de los casos o con una ridícula minimización del mismo, al 
grado tal que se reducía a la mera ejercitación de acciones propias de un modelo terapéutico, 
ya no tiene razón de existir, el enfoque inclusivo desde el servicio de educación especial exige 
docentes sumamente preparados, con discernimiento de lo que es especial, (discapacidades, 
trastornos, síndromes y aptitudes sobresalientes), pero que también tenga amplio 
entendimiento de los planes y programas de estudio de educación básica, conozca y 
reconozca metodologías y enfoques de enseñanza, que se especialice en el Diseño Universal 
para el Aprendizaje, que realice óptimos Ajustes Razonables, que cuente con dominio 
suficiente en el conocimiento del marco normativo y legal que sustenta la educación inclusiva 
en México y el mundo, que tenga la capacidad de disponer sus conocimientos a otros para 
permear a la escuela y pueda transformarla, que ponga en práctica sus conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores para el ejercicio de su profesión, que sepa identificar las 
necesidades de los alumnos y las barreras que limitan su aprendizaje y participación, que 
posea un amplio acervo de estrategias de apoyo que favorezcan a los alumnos y la inclusión, 
que reconozca a la evaluación como un recurso para mejorar los aprendizajes, que sea un 
investigador permanente para enriquecer su práctica profesional y que además actúe de 
manera ética y colaborativa con la comunidad escolar, he aquí el docente que pretendemos 
formar en el seno de nuestro Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit. 
 
Referencias 
AINSCOW, M. (2001). Escuelas Inclusivas: aprender de la diferencia. cuadernos de pedagogía. En 
https://dialnet.unirioja.es 
 
Balongo González, Elena, & Mérida Serrano, Rosario. (2017). Proyectos de trabajo:una metodología inclusiva 
en Educación Infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 125-142. 
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091 
 
CEVIE. LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA: Perfil de egreso. https://www.cevie-dgespe.com › planes-de-
estudios-2018 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (const) Art. 3°., f). 15 de mayo de 2019. (México) 
 
Echeita, G.; Sandoval, M., Simón, C. (2016) Congreso Iberoamericano sobre síndrome down. Notas para una 
pedagogía inclusiva en las aulas. Libro de actas. 
 
Giangreco, M.F. (19939. “I’ve counted Jun” Transformational experiences of teachers educating students with 
disabilities. Exceptional Children. En https://www.urg.es 
 
Ley General de Educación (LGE) Art. 7°., II. 30 de septiembre de 20019. (México) 
Martí, José A,Heydrich, Mayra; Rojas, Marcia; Hernandez, Annia. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una 
experiencia de innovación docente. Revista universidad EAFIT redalyc, vol 46, núm. 158, pp 11-21. 
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=21520993002 
 
https://dialnet.unirioja.es/
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091
https://www.urg.es/
NÚMERO 4 – AÑO 2 
ABRIL A JUNIO 2021 
 
7 
 
Opertti, R.; Guillinta, Yajahyda. (2008) La Educación Inclusiva: en Documentos de Información 48a. Conferencia 
Internacional de Educación. Ginebra: UNESCO-OIE, 2008. Dsiponible en 
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ 
 
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. CIF 2000. Clasificación Internacional 
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. En https://imserso.es 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2016) XI-XII jornadas de 
cooperación educativa en iberoamérica sobre. Educación Especial e Inclusión Educativa. En 
http://www.unesco.org 
 
Queiruga Vila, Anxo. (2019) Guia de Metodologías y Enfoques Inclusivos en la Educación. Metodologías y 
enfoques inclusivos en educación. En https://www.cocemfe.es 
 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2018), Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para 
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o 
comunicación. México, SEP. 
 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2019), Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo Nacional 
Educativo: México, SEP. 
 
Trujillo Holguín, J. A. (2020). La educación especial en México, un recorrido histórico desde el ámbito normativo. 
En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos(coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones 
y experiencias de inclusión en el aula (pp. 15-29), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. 
Medrano R. 
 
UNESCO, Declaración de Incheon y Marco de acción. (1994), Declaración Mundial sobre Educación para Todos 
y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, París. recuperado de 
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF 
 
UNESCO, Foro Mundial sobre la Educación, Informe Final, (2000) Dakar, Senegal. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa 
 
Vergara, J. (2002) Marco histórico de la educación especial PDF file. disponible en http://dadun.unav.edu 
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_
https://imserso.es/
http://www.unesco.org/
https://www.cocemfe.es/
http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa
http://dadun.unav.edu/

Continuar navegando