Logo Studenta

viewcontent cgi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Biología Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas 
2023 
Composición de líquenes epífitos foliosos y fruticosos del sector Composición de líquenes epífitos foliosos y fruticosos del sector 
Suasie del Parque Nacional Natural Chingaza Suasie del Parque Nacional Natural Chingaza 
Yurani Arteaga Ortiz 
Universidad de la Salle, Bogotá, yarteaga18@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia 
 Part of the Biology Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Arteaga Ortiz, Y. (2023). Composición de líquenes epífitos foliosos y fruticosos del sector Suasie del 
Parque Nacional Natural Chingaza. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/160 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Ciencias Básicas y 
Aplicadas at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Biología by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia
https://ciencia.lasalle.edu.co/dep_basicas
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F160&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/41?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F160&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/160?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F160&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
COMPOSICIÓN DE LÍQUENES EPÍFITOS FOLIOSOS Y FRUTICOSOS DEL SECTOR 
SUASIE DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 
 
 
 
 
 
 
YURANI ARTEAGA ORTIZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS 
PROGRAMA DE BIOLOGIA 
BOGOTA D.C 
2023 
 
COMPOSICION DE LÍQUENES EPÍFITOS FOLIOSOS Y FRUTICOSOS DEL SECTOR 
SUASIE DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 
 
 
 
YURANI ARTEAGA ORTIZ 
 
 
 
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Bióloga 
 
 
Director (a): 
PhD. Laura Victoria Campos Salazar 
 
 
 
 
Línea de Investigación: 
Biodiversidad 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS 
PROGRAMA BIOLOGÍA 
2023 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
 
 
 
Director 
 
_________________________ 
 
 
 
Jurado 1 
 
_________________________ 
 
 
 
Jurado 2 
 
_________________________
 
IV 
 
 
 
 
 
i. Agradecimientos 
 
 
 
En primer lugar, le agradezco a la vida y al universo por ayudarme a cumplir cada objetivo 
propuesto en mi existencia. Por guiarme, bendecirme y darme la sabiduría y herramientas 
necesarias para vencer cada obstáculo 
 
 
 A la Universidad de la Salle por permitirme ser parte de su comunidad 
 
 
A la profesora Laura Campos por sus enseñanzas a lo largo de mi proceso profesional y 
personal, por sus consejos, sabiduría y acompañamiento para hacer posible este trabajo 
 
A 
Jessica Escamilla, Arbey Mejia, Jessika Fernandez, Alberto Notario, Fabian Villamil y Yesid 
Pinto que siempre han creído en mí y cuento con su apoyo incondicional en los buenos y malos 
momentos 
 
 
 
Al Parque Nacional Natural Chingaza por abrirnos sus puertas mediante un aval institucional y 
permitirnos realizar este proyecto y al investigador David Hernández por su contribución en el 
trabajo 
 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
ii. Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi mami que siempre ha luchado por brindarnos un futuro mejor, por su amor, entrega, lágrimas 
y esfuerzos. A mi papá por guiarnos y siempre tener una palabra de apoyo. A más que mi hermana, 
mi segunda madre, mi guía, por estar siempre con nosotros y ayudarnos a cumplir cada sueño y 
meta propuesta, por su gran sabiduría. A Aldar que siempre me acompaña en el camino, me brinda 
su protección y sapiencia, a Isa que es la persona que hace feliz mi vida y esta presente en los 
buenos y malos momentos, que me ayuda a enfrentar mis miedos e inseguridades y a celebrar todos 
mis triunfos y finalmente a J.S.C.T, por creer en mí, por su apoyo incondicional, su amor a la ciencia, la 
naturaleza y a su espíritu aventurero que siempre me incentivo el amor a mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
Tabla de figuras ......................................................................................................................................... VII 
Lista de tablas........................................................................................................................................... VIII 
Abstract ....................................................................................................................................................... X 
1. Introducción........................................................................................................................................1 
2. Materiales y métodos ..........................................................................................................................3 
2.1 Área de estudio ...........................................................................................................................3 
2.2 Muestreo ......................................................................................................................................4 
2.4 Clave taxonómica .............................................................................................................................7 
2.5 Guía de campo de los géneros de líquenes ......................................................................................7 
3. Resultados ...........................................................................................................................................8 
3.1 Composición ................................................................................................................................8 
3.2 Clave dicotómica para los géneros encontrados .....................................................................26 
3.3 Nuevos Registros .......................................................................................................................29 
4. Discusión ...........................................................................................................................................30 
5. Conclusiones .....................................................................................................................................33 
6. Literatura citada ..............................................................................................................................33 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
Tabla de figuras 
 
FIGURA 1. MAPA DE ÁREA DE ESTUDIO (1. BOSQUE ANDINO, 2. BOSQUE ALTOANDINO, 3. PÁRAMO) DEL 
SECTOR SUASIE EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. .......................................................4 
FIGURA 2. TRANSECTOS POR ÁREA DE MUESTREO 2X50 M EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL A 3082 M DE 
ALTITUD (BOSQUE ANDINO), 3161 M DE ALTITUD (BOSQUE ANDINO) Y 3261 M DE ALTITUD 
(PARAMO). ............................................................................................................................................5 
FIGURA 3. COBERTURAS VEGETALES DEL ÁREA DE ESTUDIO EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL (A Y B 
BOSQUE ANDINO C. BOSQUE ALTOANDINO D. PARAMO). ....................................................................6 
 FIGURA 4. LÁMINA MODELO DE GUÍA DE LÍQUENES DEL SECTOR SUASIE, EN EL PNN CHINGAZA. .............8 
FIGURA 5. ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN DE LÍQUENES REPRESENTADO EN PORCENTAJEPOR NÚMERO DE 
REGISTROS. ......................................................................................................................................... 11 
FIGURA 6. COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LÍQUENES ENTRE LOS GRADIENTES ALTITUDINALES 
(BA: BOSQUE ANDINO, BAA: BOSQUE ALTOANDINO, PA: PÁRAMO) A. DISTRIBUCIÓN DE GENEROS 
EN FAMILIAS. B. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN GÉNEROS. ....................................................... 132 
FIGURA 7. GÉNERO LEPTOGIUM A. TALO B. TALO CRECIENDO SOBRE RAMA DE ÁRBOL. .......................... 14 
FIGURA 8. GÉNERO STICTA A. CRECIMIENTO SOBRE TRONCO B. TALO C. APOTECIOS D. CIFELAS. ........... 17 
FIGURA 9. GÉNERO HYPOTRACHYNA A. CRECIMIENTO SOBRE TRONCO DE ÁRBOL B. TALO. ...................... 18 
FIGURA 10. GÉNERO LOBARIELLA A. TALO B. CRECIMIENTO SOBRE TRONCO DE ÁRBOL. .......................... 19 
FIGURA 11. GÉNERO TELOSCHISTES A. CRECIMIENTO DE TALO ADHERIDO A RAMA DE ÁRBOL B. TALO.. 20 
FIGURA 12. GÉNERO EVERNIASTRUM A. TALO B. SUSTRATO...................................................................... 21 
FIGURA 13. DICTYONEMA SERICEUM A Y B SUSTRATO C. TALO. ............................................................... 22 
FIGURA 14. GÉNERO CLADONIA A. TALO B. SUSTRATO ............................................................................. 23 
FIGURA 15.GÉNERO USNEA A. SUSTRATO B. TALO ................................................................................ .254 
FIGURA 16. BUNODOPHORON MELANOCARPUM A. SUSTRATO B. TALO ……………………….…25 
FIGURA 17. GÉNERO PELTIGERA A. SUSTRATO B. TALO CON LÓBULOS DACTILIFORMES…………….…26 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
TABLA 1. TABLA DE COMPOSICIÓN DE LÍQUENES EN EL SECTOR SUASIE DEL PNN CHINGAZA, 
ORGANIZACIÓN TAXONÓMICA SEGÚN ESPECIE, GÉNERO Y FAMILIA, Y ZONA DE MUESTREO 
(ZM). BA: BOSQUE ANDINO, BAA: BOSQUE ALTOANDINO Y P: PARAMO. ............................... 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
 
 
 
 
 
Manuscrito en preparación para publicación en la revista Caldasia 
Composición de líquenes epífitos foliosos y fruticosos del sector Suasie del Parque Nacional 
Natural Chingaza 
Study of epiphytic foliose and fruticose lichens in the Suasie sector of the Chingaza National 
Natural Park 
Yurani Arteaga Ortiz. Programa de Biología. Universidad de La Salle. 
Yarteaga18@unisalle.edu.co 
Resumen 
Considerando el contexto actual de rápida perdida de la diversidad de los bosques por 
fragmentación y desbalance hídrico, es importante realizar estudios de composición de las 
comunidades de líquenes que permitan conocer la riqueza de estos. Dado que son organismos con 
relevancia ecológica, son empleados como bioindicadores de lectura inmediata de la 
contaminación ambiental, el cambio climático y el nivel de compactación del suelo. Constituyen, 
además, eslabones fundamentales en procesos de sucesión vegetal, sobre todo en la transición entre 
mailto:Yarteaga18@unisalle.edu.co
 
X 
 
el bosque subandino y el bosque andino. Por lo anterior este estudio busca determinar la 
composición de líquenes epífitos fruticosos y foliosos bajo un gradiente altitudinal, en el sector 
Suasie del Parque Nacional Natural Chingaza. Para la toma de datos se realizaron recorridos 
oportunísticos a lo largo del sendero Suasie, en tres transectos de 50x2 m de altitud, asociados a 
diferentes tipos de cobertura vegetal (ecosistemas de bosque andino, altoandino y páramo), los 
talos liquénicos fueron colectados sobre los fustes de árboles o arbustos no emergentes elegidos al 
azar, además fueron fotografiados y debidamente procesados. Las muestras colectadas fueron 
identificadas para la posterior análisis de composición. Como resultado se encontró un total de 45 
especies distribuidos en 8 familias y 13 géneros, en el bosque andino un 48,9% de especies foliosas 
y un 2,22% de fruticosas; en el bosque altoandino un 15,55% de especies foliosas y un 4,44% de 
fruticosas y finalmente en el páramo un 22,22% de especies foliosas y un 6,7% de fruticosas. 
Además, se reportó un nuevo registro de especie para Colombia y cinco registros para 
Cundinamarca. 
Palabras clave: Bosque andino, Bosque altoandino, Páramo, Gradiente altitudinal, hongos 
liquenizados. 
Abstract 
Considering the current context of rapid loss of forest diversity due to fragmentation and water 
imbalance, it is important to carry out studies about the composition of lichen communities, so that 
these studies provide more insight into the richness of lichen communities. Since they are 
ecologically relevant organisms, they are used as inmediate reading bioindicators of environmental 
pollution, climate change and soil compaction. They also constitute fundamental links in plant 
succession processes, especially in the transition between the sub-Andean forest and the Andean 
forest. Therefore, this study seeks to determine the composition of fruticose and foliose epiphytic 
 
XI 
 
lichens under an altitudinal gradient, in the Suasie sector of the Chingaza National Natural Park. 
For data collection, opportunistic tours were carried out along the Suasie trail. This was done in 
three transects of 50x2 m high, associated with different types of vegetation cover (Andean forest, 
high Andean and paramo ecosystems). The lichen thalli were collected randomly on the stems of 
non-emergent trees or shrubs. They were also photographed and duly processed. The collected 
samples were identified for subsequent composition analysis. As a result, a total of 45 species 
distributed in 8 families and 13 genera were found, in the Andean forest 48.9% of foliose species 
and 2.22% of fruticose; in the high Andean forest 15.55% of foliose species and 4.44% of fruticose 
and finally in the paramo 22.22% of foliose species and 6.7% of fruticose. In addition, a new record 
of the species was reported for Colombia and five records for Cundinamarca. 
Key words: Andean Forest, High Andean Forest, Paramo, Altitudinal gradient, lichenized fungi. 
 
 
1 
 
1. Introducción 
 
Los líquenes o también llamados hongos liquenizados son organismos complejos, producto de 
la asociación simbiótica, entre un hongo (micobionte) y un organismo fotosintético (fotobionte), 
que bien puede ser, un alga verde o una cianobacteria (Coca et al. 2012). Estos están clasificados 
dentro del reino Fungí, distribuido en las divisiones Ascomycota y Basidiomycota (Herrera et al. 
2014), constituyen un grupo polifilético (Rodríguez et al. 2017). Su diversidad mundial se estima 
entre 13500 y 20000 especies, pero cálculos predictivos más recientes establecen que su diversidad 
de especies se podría aproximar a las 28000 especies (Herrera et al. 2014). En Colombia existen 
aproximadamente 64 familias, distribuidas en 274 géneros, 1674 especies, de las cuales 166 
especies son consideradas endémicas (Bernal et al. 2016). 
Los líquenes son organismos poiquilotermos y poiquilohídricos, lo que quiere decir que carecen 
de mecanismos que regulen la captación, pérdida de agua y temperatura (Ochoa et al. 2015), es por 
ello que son importantes ecológicamente, pues son utilizados como bioindicadores de lectura 
inmediata de la contaminación medioambiental, el cambio climático y nivel de compactación de 
los suelos (Hawksworth et al. 2005). Por otro lado, también aportan a los servicios ecosistémicos 
al actuar como biofertilizantes, pues fijan el nitrógeno atmosférico (Ramírez et al. 2016). Otra de 
sus importantes funciones, radica en que constituyen eslabones fundamentales en una sucesión 
vegetal, sobre todo en la transición entre el bosque subandino y el bosque andino, debido a que 
estos ecosistemas presentan una gran relevancia para la comunidad de líquenes, dado que allí se 
generan cambios fuertes de humedad y luminosidad, favoreciendo la permanenciay renovación de 
estos ecosistemas al retener y liberar parte del agua incidente en el ambiente (Perez y Watteijn 
2009). 
 
2 
 
En Colombia la mayor parte de las investigaciones en líquenes se han enfocado en aspectos 
relacionados con la contaminación ambiental y perturbaciones forestales (Álvarez et al. 2014), en 
cuanto a estudios de diversidad de hongos liquenizados en Colombia tuvo inicios con el trabajo 
realizado por Wolf en 1993, el cual realizó muestreos a lo largo de un gradiente altitudinal en la 
Cordillera Central y concluyó que la altitud es un factor ecológico explica la variación. Después de 
esto, en el año 2003 Vargas y Pedraza realizaron un estudio que tuvo como objetivo ampliar el 
estado del conocimiento del PNN Chingaza con respecto a flora y fauna, en donde encontraron 100 
especies, de 33 géneros y 19 familias de líquenes. En estudios posteriores se llevó a cabo la 
evaluación de la diversidad, estructura y composición de líquenes en diferentes ecosistemas, los 
cuales en su mayoría se enfocaron en el ramal central de la cordillera de los Andes y solo unos 
pocos estudios se han realizado en la cordillera Oriental, otro aporte importante que tuvo el estudio 
de los líquenes fue el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia, cuya compilación trabajaron 
180 investigadores de 20 países a lo largo de 13 años ampliando de manera significativa el 
conocimiento de estos organismo (Pinzón y Linares 2006, Perez y Watteijn 2009, Rincón et al 
2011, Moncada et al 2014, Ramirez et al 2016 y Bernal et al 2016). 
El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la cordillera Oriental de los Andes y 
su característica más importante es la humedad que recibe del Océano Atlántico, la Orinoquía y 
Amazonía, esta es transportada y transformada en precipitaciones orográficas, (Vargas y Pedraza, 
2013) las cuales juegan un papel importante en la provisión de agua para la ciudad de Bogotá y 
municipios aledaños a través del Sistema Chingaza, la concesión de agua más grande del país, que 
provee de agua a más de 10 millones de personas (Fundación humedales de Bogotá, S.f). Chingaza 
está constituido por 6 sectores internos, de los que se destaca el sendero Suasie, compuesto por 
bosque subandino, bosque andino y páramo, además de ser un sendero de gran importancia ya que 
 
3 
 
es uno de los corredores ecológicos más frecuentados por el oso andino (Termacus ornatus), 
especie sombrilla en la conservación y preservación del medioambiente, además registrada como 
una de las especies en peligro de extinción (Goldstein et al. 2008). 
Por lo anterior, este estudio pretende establecer la composición de líquenes foliosos y fruticosos 
en el Sector Suasie del PNN Chingaza y así aportar en el conocimiento de los hongos liquenizados 
de las zonas andinas y de páramo de Colombia y de los Cordilleras Orientales. Esta información 
que va acompañada por una guía de campo y una clave taxonómica para los géneros de Líquenes 
del sector Suasie, 
2. Materiales y métodos 
 
2.1 Área de estudio 
 
El Parque Nacional Natural Chingaza se localiza en la cordillera Oriental, al nororiente de 
Bogotá. Su área actual es el fruto del esfuerzo de varias entidades comprometidas en la 
preservación y ampliación del Parque desde su creación en 1977; la mayoría de las 76.600 hectáreas 
que lo conforman están en el departamento de Cundinamarca en los municipios de La Calera, 
Choachí, Fómeque, Gachalá, Guasca, Junín y Medina, y tan sólo una pequeña proporción se 
encuentra en el departamento del Meta en jurisdicción de los municipios de El Calvario, Cumaral, 
Restrepo y San Juanito (Lora, 1999). 
El Parque comienza en el Páramo de Guasca (Lomas de Siecha), continúa por los páramos 
de Palacio y Barajas hasta llegar al de Chingaza, y allí se abre en dos ramales hacia los Llanos 
Orientales, el de la serranía de Los Órganos y el de los Farallones de Medina. El rango altitudinal 
que comprende el parque está entre los 800 m a 4020 m, una temperatura entre 4 y 21.5°C, la 
 
4 
 
humedad relativa sobrepasa en 80% en todo el año, la distribución de las precipitaciones medias 
anuales muestra un pico de lluvias intensas entre los meses de mayo a agosto, durante los cuales se 
precipita cerca del 60% del total anual; los meses de diciembre a febrero son los menos lluviosos, 
representando entre el 9% y el 17% de las precipitaciones anuales (Vargas y Pedraza 2003). El 
sector Suasie, es de gran relevancia debido a que abarca tres importantes ecosistemas que 
conforman un gradiente altitudinal, iniciando en un bosque andino a 2900 m de altitud, pasando 
por bosque altoandino a 3100 m de altitud y finalizando en zona de páramo 3300 m de altitud. 
 
Figura 1. Mapa de área de estudio (1. Bosque andino, 2. Bosque altoandino, 3. Páramo) del 
sector Suasie en el Parque Nacional Natural Chingaza. 
2.2 Muestreo 
 
Para la colecta se siguió la metodología propuesta por Sipman (1996) que está basada en 
muestreos oportunísticos no cuantitativos, se realizaron a lo largo del sendero Suasie, en tres 
transectos de 50 x 2m en diferentes altitudes (3082 m, 3161 m y 3261 m de altitud) asociados a 
 
5 
 
diferentes tipos de cobertura vegetal (bosque andino, altoandino y páramo), los talos liquénicos 
fueron colectados sobre el fuste de forófitos (árboles o arbustos) hasta 2 metros de altura de forma 
aleatoria (Rincon et al. 2011). Se realizó una visita por transecto, en el mes de octubre del año 
2019. En el muestro se realizó registro fotográfico, una vez este fue efectuado, se colectaron los 
líquenes y se depositaron en bolsas de papel, se marcaron con etiquetas con datos como altitud, 
número de muestra y zona de muestro, fueron descritos y posteriormente deshidratados a 
temperatura ambiente. 
 
Figura 2. Transectos por área de muestreo 2x50 m en un gradiente altitudinal a 3082 m de 
altitud (Bosque andino), 3161 m de altitud (Bosque andino) y 3261 m de altitud (Paramo). 
Tipos de bosque muestreados en un gradiente altitudinal: 
Bosque Andino ubicado a una altura de 3082 m, zona que actualmente se encuentra en 
proceso de restauración ecológica debido a que es una zona de interacción antropogénica, se 
caracteriza por vegetación arbórea y arbustiva, abundantes claros de bosque, con cercanía directa 
a un cuerpo de agua, 2) Bosque Altoandino ubicado a 3161 m de altitud, se caracteriza por su 
vegetación arbórea y arbustiva, con estratificación del bosque desde un estrato rasante hasta dosel, 
 
6 
 
poca incidencia directa de radiación solar y 3) Páramo ubicado a una altura de 3261 m 
caracterizado por la presencia de arbustos de menor tamaño y matorrales de especies nativas típicas 
de páramo (Figura 3). 
Figura 3. Coberturas vegetales del área de estudio en un gradiente altitudinal (A y B. 
Bosque andino C. Bosque altoandino D. Paramo). 
2.3 Fase de laboratorio 
El material colectado fue procesado en el laboratorio del Museo de la Universidad de La 
Salle. Se realizaron observaciones de caracteres morfológicos y anatómicos. Además, se realizaron 
pruebas químicas denominadas test de coloración, estas están diseñadas para detectar 
 
7 
 
macroscópicamente la presencia de grupos de compuestos químicos, a través de cambios de color 
en el talo, la corteza o la medula, cuando tienen cambio de coloración se consideran positivos e 
indican la presencia de un grupo de compuestos determinados y se considera negativo si no existe 
cambio de color (Ecuador en la Antártida, 2022). Las soluciones empleadas fueron hidróxido de 
potasio al 10% en agua (K), legía C, potasio y legía en donde primero se aplica un reactivo y 
después otro (KC) y cristales de parafenilendiamina disueltos en alcohol (PD). Se llevo a cabo la 
determinación con la mayor especificidad taxonómica posible, se emplearon claves taxonómicas 
especializadas para líquenes fruticosos y foliosos tales como: (Barreno y Pérez 2003), (Herrera et 
al., 1998),(Awasthi 1988), (Burgaz y Martinez 1999), (Galloway 1997), (McDonald et al., 2003), 
(Rivas Plata et al., 2006), (Sipman 2005), (Sipman y Aguirre 1982) y (Moncada 2012). 
2.4 Clave taxonómica 
 
Se elaboró una clave dicotómica a nivel de género, con los registros de los hongos liquenizados 
del sector Suasie del Parque Nacional Natural Chingaza, esto a partir de las descripciones de los 
caracteres morfológicos y anatómicos de los ejemplares evaluados, siguiendo como apoyo las 
claves para géneros del neotrópico y Colombia como: (Sipman 2005), (Barreno 2003) y (Moncada 
y Forero 2006). 
2.5 Guía de campo de los géneros de líquenes 
 
A partir de la información taxonómica obtenida se realizó una guía en el que se representan los 
13 géneros y 8 familias con sus respectivas fotografías, descripciones morfológicas, fisiológicas y 
de distribución incluyendo el rango altitudinal de colección cada género (figura 4). 
 
 
8 
 
 
 
Figura 4. Lámina modelo de guía de líquenes del Sector Suasie, en el PNN Chingaza. 
3. Resultados 
 
3.1 Composición 
 
De los forófitos seleccionados al azar en los 3 sitios de muestreo a diferente rango altitudinal 
y cobertura vegetal, se registró un total de 45 especies, pertenecientes a 13 géneros y 8 familias 
(Tabla 1). La familia con mayor representatividad fue Parmeliaceae (26.7%), seguido por la familia 
Lobariaceae y Collemataceae con 24,44%, luego Cladoniaceae con 11.1%, seguido por 
Hygrophoraceae con 6,66% y finalmente Teloschistaceae, Sphaerophoraceae y Peltigeraceae con 
2,22%. 
 
9 
 
 Tabla 1. Tabla de composición de Líquenes en el sector Suasie del PNN Chingaza, 
organización taxonómica según especie, género y familia, y zona de muestreo (ZM). BA: 
Bosque andino, BAA: Bosque altoandino y P: Paramo. 
Composición líquenes en el sector Suasie del PNN Chingaza 
Clase Orden Familia Genero Especie zona 
Lecanoromycetes Peltigerales 
Lobariaceae 
Sticta 
Sticta phyllidiokunthii 
Moncada & Lücking BA 
Sticta subscrobiculata 
(Nyl.) Gyeln. BA 
Sticta lineariloba (Mont.) 
Nyl. BA 
Sticta pseudolobaria 
Moncada & Coca BA 
Sticta laciniata (Sw.) Ach 
BAA, 
P 
Sticta neolinita Gyeln. BAA 
Sticta subtomentella 
(C.Knight ex Shirley) BAA 
Sticta pulmonarioides 
Moncada & Coca P 
Sticta papillata Moncada 
& Lücking P 
Lobariella 
Lobariella pallida (Hook.) 
Yoshim BA 
Lobaria 
Lobaria peltigera (Delise) 
Vain. BA 
Collemataceae Leptogium 
Leptogium sp1 BA 
Leptogium sp2 BA 
Leptogium sp3 BA 
Leptogium sp4 BA 
Leptogium sp5 BA 
Leptogium sp6 BA 
Leptogium sp7 BA 
Leptogium phyllocarpum 
(Pers.) Nyl. BA 
Leptogium cochleatum 
(Dicks.) P.M.Jørg. & 
P.James BA 
Leptogium azureum (Sw.) 
Mont. BA 
 
10 
 
Leptogium corticola 
(Taylor) Tuck BA 
Peltigeraceae Peltigera Peltigera sp. 
P 
Lecanorales 
Parmeliaceae 
 
Hypotrachyna 
Hypotrachyna meridensis 
Hale & López BA 
Hypotrachyna ensifolia 
(Kurok.) Hale BA 
Hypotrachyna primitiva 
Hale & López BA 
Hypotrachyna prolongata 
(Kurok.) Hale P 
 Hypotrachyna longiloba 
(H.Magn.) Hale P 
Everniastrum 
Everniastrum lipidiferum 
Hale & Wirth BAA 
Everniastrum limaeforme 
Taylor BA 
Usnea 
Usnea rubicunda Stirt. BAA 
Usnea subfloridana Stirt. BAA 
Usnea barbata L. P 
Usnea florida (L.) Hoffm. P 
Usnea articulata (L.) 
Hoffm. P 
Cladoniaceae Cladonia 
Cladonia bacillaris Nyl. BAA 
Cladonia miniata Meyen P 
Cladonia andesita Vain. P 
Cladonia verruculosa 
(Vain.) Ahti. P 
Cladonia rangiferina (L.) 
F.H.Wigg. P 
Sphaerophoraceae Bunodophoron 
Bunodophoron 
melanocarpum (Sw.) 
Wedin BAA 
Teloschistales 
Teloschistaceae Teloschistes 
Teloschistes flavicans 
(Sw.) Norm. BA 
Agaricomycetes Agaricales Hygrophoraceae 
Cora 
Cora glabrata BA 
Cora reticulifera P 
Dictyonema 
Dictyonema sericeum 
(Sw.) Berk. BAA 
 
 
 
11 
 
El género más representativo con respecto al número de especies en las áreas de estudio fue 
Leptogium (24,44%), seguido de Sticta (20%), luego Hypotrachyna, Usnea, Cladonia (11,11%), 
después Everniastrum y Cora (4,44%), y finalmente Lobariella, Lobaria, Peltigera, 
Bunodophoron, Teloschistes y Dictyonema (2,22%) (figura 5). 
 
Figura 5. Análisis de composición de líquenes representado en porcentaje por número de 
registros. 
La composición de líquenes presente a lo largo del gradiente altitudinal estuvo representada 
de la siguiente manera: En el bosque andino se registraron ocho (8) géneros distribuidos en cinco 
(5) familias (figura 6A). En el bosque altoandino y el páramo se registraron seis (6) géneros 
distribuidos en cinco (5) familias (figura 6A). 
Teniendo en cuenta la distribución de las especies respecto al género en un gradiente 
altitudinal, se puede observar que el 51,1% de las especies recolectadas están presentes en el 
Bosque Andino. Del valor porcentual anteriormente mencionado, el 47,8% pertenece al género 
Leptogium, el 17,4% al género Sticta, el 13% al género Hypotrachyna y el 4,3% a los géneros 
 
12 
 
Lobariella, Lobaria, Teloschistes, Cora y Everniastrum (Figura 6B). En el Bosque Altoandino se 
recolecto el 20% de las especies, de las cuales el 33,3% corresponden al género Sticta, el 22,2% al 
género Usnea y el 11,1% a los géneros Everniastrum, Cladonia, Dictyonema y Bunodophoron 
(Figura 6B). Finalmente, en el Páramo hubo un 28,9% de especies recolectadas representadas en 
un 30,8% en el género Cladonia, el 23,1% en el género Usnea, el 15,4% en los géneros Sticta e 
Hypotrachyna y el 7,7% en los géneros Cora y Peltigera (Figura 6B). 
 
 
 
13 
 
 
Figura 6. Comparación de la composición de líquenes entre los gradientes altitudinales 
(BA: Bosque Andino, BAA: Bosque Altoandino, PA: Páramo) A. Distribución de géneros en 
familias. B. Distribución de las especies en géneros. 
 
El género Leptogium (Figura 7) representó el grupo con mayor número de especies (47,8%), 
todas ellas presentes en el Bosque Andino (3082 m de altitud), este género se caracteriza por su 
talo gelatinoso cuando húmedo, delgado, papiroso, brillante y con tonalidades verdes. Se 
recolectaron un total de 11 especies de las cuales el 63,63% fueron identificadas hasta género y el 
36,37% hasta especie. 
Las especies identificadas del género Leptogium fueron Leptogium azureum que cuenta con 
una superficie superior lisa, de color verde oliva cuando húmeda, gris cuando seca, con apotecios 
 
14 
 
pedicelados de color anaranjado. Leptogium phyllocarpum es una especie con talos independientes 
de bordes irregulares u ondulados, que conforman parches que se unen en el sustrato, de color oliva 
oscuro cuando esta mojado, apotecios grandes en forma de disco de color café rojizo. Leptogium 
cochleatum es un liquen con talo de color verde grisáceo, un poco estriada, apotecios 
subpedicelados de color amarillo/anaranjado y Leptogium corticola cuyo talo grueso hacia el centro 
y más delgado hacia los bordes, de color verde oscuro cuando húmedo, rugoso con crestas, con 
apotecios sésiles de color café-rojizo. 
 
Figura 7. Género Leptogium A. Talo B. Talo creciendo sobre rama de árbol. 
 
El género Sticta (Figura 8) contó con registros en las tres zonas de muestreo, el 44,4% de 
las especies en el Bosque Andino (3082 m de altitud), el 33,3% en el Bosque Altoandino (3161 
m de altitud) y el 22,2% en el Páramo (3261 m de altitud). Este género se identifica con 
 
15 
 
facilidad debido a que poseen cifelas en la superficie inferior que se ven como manchas 
blanquecinas que son poros de aireación. Las especies del Bosque Andino fueron Sticta 
lineariloba, la cual posee un talo irregular, de color café claro con algunas partes más oscuras 
después de recolectada, superficie glabra, cilios ausentes, con cifelas escasas, abajo del 
tomento y de color crema. Sticta phyllidiokunthii, especie con talo irregular, lóbulos ligulados 
de márgenes enteras, superficie lisa y en algunas zonas abollada, glabra, decolor verde crema 
después de recolectada, con pocos cilios, la superficie inferior de color café oscuro, con 
apotecios escasos y dispersos. Sticta pseudolobaria que tiene un talo irregular alargado, con 
ramificación politómica, superficie superior escrobiculada, de color verde/amarillento, glabra 
y superficie inferior ondulada de color café a crema después de recolectada, cilios escasos de 
color café oscuro, con poco tomento y cifelas abundantes que disminuyen hacia los bordes. 
Sticta subscrobiculata con un talo irregular ramificado pleurotómicamente, con lóbulos 
laciniados y flabelados en algunos extremos involutos, superficie superior de color café crema 
después de recolectada, lisa con algunas partes rugosas, glabra, superficie inferior sin cilios, 
café oscuro, con abundante tomento y cifelas abundantes de diferentes tamaños. 
Las especies recolectadas del bosque altoandino fueron Sticta laciniata que posee un talo 
irregular ramificada de forma pleurotómica, con superficie superior lisa de color café crema 
con algunos bordes cafés más oscuros, glabra, con pocos cilios, superficie inferior café hacia 
el centro y más claro hacia los bordes, con tomento y cifelas abundantes, dispersas e inmersas, 
apotecios de color anaranjado marginales; Sticta neolinita que tiene un talo irregular, 
ramificado dicotómicamente, con una superficie superior faveolada, glabra, de color café 
crema hacia los bordes y más oscuro hacia el centro, superficie inferior favoleada de color café 
oscuro, cilios abundantes, cifelas abundantes hacia los bordes y menos abundantes hacia el 
centro, de formas irregulares, apotecios de color café/rojizo submarginales; y Sticta 
 
16 
 
subtomentella la cual posee un talo palmeado con ramificaciones anisotómica, superficie 
superior lisa de color verde blanquecino después de recolectado, superficie inferior un poco 
ondulada de color crema hacia los lóbulos y verde oscuro en el resto del talo, con cilios 
abundantes café oscuro, tomento abundante hacia la base del talo, pero disminuyen hacia los 
lóbulos. 
En el Páramo se registraron dos especies, siendo una de ellas Sticta pulmonarioides, cuyo 
talo es irregular, ramificado dicotómicamente, con la superficie superior faveolada a 
escrobiculada, glabra, de color amarillo/crema después de recolectada, superficie inferior café 
oscuro hacia el centro y crema hacia los lóbulos, con cilios cafés oscuros de manera 
intermitente, tomento intermitente en zonas denso y en otras ausentes apotecios escasos 
marginales con cifelas abundantes y Sticta papillata especie con talo irregular levemente 
palmeado, con superficie superior lisa, glabra, verde oscuro después de recolectada, superficie 
inferior lisa de color crema, con tomento hacia el centro y hacia las márgenes escaso de color 
café oscuro, con cilios presentes intermitentes y aglutinados y cifelas abundantes de diferentes 
tamaños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
Figura 8. Género Sticta A. Crecimiento sobre tronco B. Talo C. Apotecios D. Cifelas. 
El género Hypotrachyna (Figura 9) se caracteriza por sus lóbulos estrechos, poco ramificados, con 
corteza inferior con rizinas dicotómicamente ramificados, sin cilios marginales. Contó con 
registros en dos de las tres zonas muestreadas, de las cuales el 60% se encontró en el bosque Andino 
(3082 m de altura) y 40% en el Páramo (3261 m de altura). Las especies del Bosque Andino fueron 
Hypotrachyna ensifolia la cual posee un talo orbicular de color blanco crema, ramificado 
dicotómicamente, con lóbulos flabelados, superficie superior lisa, brillante, suave, con algunas 
grietas, sin cilios, con isidios en su mayoría submarginales e intermitentes, superficie inferior de 
color negro, sin cilios, con rizinas. Hypotrachyna meridensis con talo orbicular, plano, gris claro, 
superficie superior lisa, brillante, con isidios, KC+ rojo, superficie inferior de color negro, con 
rizinas dicotómicas, picnidios e Hypotrachyna primitiva la cual es una especie con talo de color 
 
18 
 
blanco/gris claro, un poco aplanado, con talos cortos, con ramificación pleurotómica, superficie 
superior sin isidios, glabra, brillante, superficie inferior de color negro, sin cilios con rizinas.En el 
páramo se encontró a Hypotrachyna longiloba la cual tiene un talo con lóbulos alargados en forma 
de cinta de color blanca, poco ramificados y estas ramificaciones son dicotómicas, con superficie 
superior glabra, brillante, lisa con algunas partes faveoladas y superficie inferior de color negro 
con rizinas cortas e Hypotrachyna prolongata que cuenta con un talo irregular, blanco/grisáceo con 
isidios marginales, médula C+ rojo, lisa, superficie inferior café oscuro a negro con rizinas. 
 
Figura 9. Género Hypotrachyna A. Crecimiento sobre tronco de árbol B. Talo. 
 
El género Lobariella (Figura 10) contó con un único registro en el bosque andino (3082 m 
de altitud), este género se caracteriza por un talo folioso, dividido en lóbulos profundos de contorno 
circular extendido irregularmente y apotecios con disco. La especie encontrada en esta zona fue 
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/IMAGEDB.GET_BFILE_IMAGE?p_imageId=16146&p_imageResolutionId=2
 
19 
 
Lobariella pallida, que posee un talo de color verde pálido, con una superficie superior lisa con 
apotecios en disco de color café a anaranjado y lóbulos profundos y anchos, la superficie inferior 
posee tomento denso y delgado. 
 
Figura 10. Género Lobariella A. Talo B. Crecimiento sobre tronco de árbol. 
El género Teloschistes (figura 11) se recolecto en el bosque andino (3082 m de altitud) y conto 
con solo una especie. Este género se caracteriza por ser un liquen fruticuloso de color anaranjado, 
ramificado, adherido de un disco al sustrato. La especie recolectada fue Teloschistes flavicans que 
tiene un talo erecto, ramificado, anaranjado/rojizo, con lóbulos estrechos y alargados, enredados 
entre sí, con soredios amarillos a lo largo del talo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Figura 11. Género Teloschistes A. Crecimiento de talo adherido a rama de árbol B. 
Talo. 
 
El género Everniastrum (Figura 12) se caracteriza por ser líquenes con talos de mediano a 
gran tamaño, aplanadas y acanalados, lineares y convexas. Este género conto con registros en dos 
de las tres zonas muestreadas, el 50% en el bosque andino (3082 m de altitud) y el 50% en el bosque 
altoandino (3161 m de altitud). La especie recolectada en el bosque andino fue Everniastrum 
lipidiferum y en el bosque altoandino Everniastrum limaeforme, la cual posee un talo gris verdoso 
con ramificaciones dicotómicas, con lóbulos alargados en las puntas unas poco curvadas, con cilios 
intermitentes no aglomerados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Figura 12. Género Everniastrum A. Talo B. Sustrato. 
 
En el bosque altoandino (3161 m de altitud) se encontró la especie Dictyonema sericeum 
(Figura 13) cuyo talo es lobulado. Estos líquenes pueden estar solitarios o en repisas, con pequeños 
con una superficie superior suaves, pilosa y fibrilosa de color gris en los bordes y verde hacia el 
centro. Su superficie inferior tiene bandas concéntricas de cuerpos fructíferos blanquecinos o 
crema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
Figura 13. Dictyonema sericeum A y B. Sustrato C. Talo. 
 
El género Cladonia (figura 14) se caracteriza por tener talos mixtos, el primario 
escuamuloso hasta folioso y el secundario erecto que consiste en un hueco raramente sólido. 
En el páramo (3261 m de altitud) se encontró el 80% de las especies y el 20% en el bosque 
altoandino (3161 m de altitud). 
 Las especies recolectadas en el páramo fueron Cladonia andesita, la cual cuenta con un 
podecio de color verde y escifos de color crema, en algunas ocasiones de color café oscuro a 
negro. El talo primario está formado por escuámulas y podecios de hasta 10 cm de alto de 
aspecto áspero e internudos entre escifos,así como apotecios planos que se encuentran en los 
 
23 
 
extremos de estos escifos. Cladonia miniata tiene partes medulares de color rojo, escámulas 
en el talo redondos, con podecios gruesos aplanados. Cladonia rangiferina tiene un talo muy 
ramificado de color verde claro a blanco, en las partes inferiores de color café, no posee una 
corteza bien definida. El talo primario no está presente y el secundario parece pequeños 
arbustos. 
En el bosque altoandino la especie recolectada fue Cladonia bacillaris la cual posee un talo 
de color verde claro y hacia la base en algunas ocasiones café, con escuamulas pequeñas y 
podecios ramificados dicotómicamente, apotecios de color rojo en forma globular en las 
puntas. 
 
Figura 14. Género Cladonia A. Talo B. Sustrato 
 
El género Usnea (Figura 15) se caracteriza por ser líquenes fruticulosos, adheridos por una 
base delgada al sustrato y con un cordón central. El 40% de las especies fueron recolectadas en el 
bosque altoandino (3161 m de altitud) y el 60% en el páramo (3261 m de altitud). 
Las especies del bosque altoandino fueron Usnea rubicunda cuyo talo es espeso y enredado 
entre sí, de color verde y anaranjado, con ramas más gruesas hacia la base, con fibrillas, K+ amarillo 
 
24 
 
a anaranjado, la siguiente especie de esta zona fue Usnea subfloridana la cual tiene un talo de color 
verde claro y hacia la base de color negro, con ramificaciones irregulares, con soredios gruesos, 
fribillas y una medula densa. 
Las especies recolectadas en el páramo fueron Usnea articulata, la cual tiene un talo que puede 
llegar a medir hasta 1 m de largo, de color verde grisáceo, muy ramificado hacia los ápices, estas 
ramas se enredan entre sí formando una masa, son lisas, algunas divididas en segmentos hinchados 
que se ven como una tira de salchichas. Por último, la especie recolectada en esta zona fue Usnea 
florida de aspecto arbustivo a subpendiente cuyo talo es de color verde amarillenta y negra hacia 
la base, ramificado de manera irregular cilíndricas, con papilas y fibrillas largas y delgadas, ramas 
no constreñidas en el punto de unión, medula K+ amarillo que se vuelve rojo y PD+ anaranjado. 
 
Figura 15. Género Usnea A. Talo B. Apotecios C. Sustrato 
 
25 
 
El género Bunodophoron se caracteriza por tener un apotecio terminal formando macedios 
de color café oscuro a negro. La especie Bunodophoron melanocarpum (Figura 16) tiene un 
talo arbustivo de color verde claro hacia blanco, con ramas aplanadas y ramificadas palmeadas 
en la parte superior, con apotecios que se desarrollan en el envés de ramas fértiles, terminales 
y grandes, globosos, con un macedio negro, medula K+ amarillo. 
 
 Figura 15. Bunodophoron melanocarpum A. Sustrato B. Talo 
 
El género Peltigera (Figura 16) se caracteriza por ser foliáceos, raramente pequeños a casi 
escamoso, aplanados, de color gris pálido hasta marrón, cuando fértil tiene lóbulos marginales 
dactiliformes, con los bordes opuestos replegados hacia la cara inferior. Superficie dorsal de 
color pardo oscuro hasta verde azulado, apariencia lustrosa. Apotecios pedunculados poco 
frecuentes, marginales y verticales. 
 
26 
 
 
Figura 17 Género Peltigera A. Sustrato B. Talo con lóbulos dactiliformes 
 
 
3.2 Clave dicotómica para los géneros encontrados 
 
1A Talo gelatinoso cuando húmedo, de color grisáceo, azul o verdeazulado, con superficie superior 
lisa brillante, algunas veces con tomento, córtex de una sola capa, talo homómero, Fotobionte 
Nostoc………………………………………………………………………………… Leptogium 
1B Talo no gelatinoso, fotobionte azul o verdeazulado…………………………………………. 2 
2A Liquen de talo fruticoso……………………………………………………………………… 3 
2B Liquen de talo folioso o dimórfico……………………………………………………………5 
 
27 
 
3A Talo adherido al sustrato mediante una base (ombligo), péndulo, cilíndrico y ramificado, de 
color verde, verde amarillento y algunas veces con partes naranja o rojizo, cuando seco café-
amarillento, con cordón axial ………………………………………………………………. Usnea 
3B. Talo no adherido al sustrato mediante una base (ombligo)…………………………………..4 
4A Talo erecto o péndulo, muy ramificado, dividido más o menos de forma dicotómica, de color 
amarillo o naranja, sin hilo central, ramas del talo cilíndricas, pero con trozos aplanadas, K+ 
purpura………………………………………………………………………………... Teloschistes 
4B Talo más o menos aplanado hacia la base y divididas hacia la parte superior terminando las 
ramitas palmeadas, de color blanco-verdosa o gris algunas veces con partes marrones, con 
apotecios terminales y con macedios negros………………………………………. Bunodophoron 
5A Talo dimórfico con podecios huecos y corticados, el talo secundario granuloso o escuamulosos 
de formas muy variados, talo primario adherido al sustrato de forma foliosa. Corteza K+ amarillo 
que cambia a anaranjado ……………………………………………………………….…Cladonia 
5B Talo no dimórfico, sin podecios. K- o K + amarillento…………………………………….... 6 
6A Parte superior lisa, e inferior de color negra o marrón oscuro, con corteza, UV+, Corteza 
superior K+ amarillo……………………………………………………………………………… 7 
6B Parte superior no tan lisa, e inferior de color diferente a negro y marrón oscuro, sin corteza, 
UV-, ………………………………………………………………………………………………8 
7A Talo gris o gris verdoso con lóbulos estrechos. Corteza inferior negra con rizinas 
dicotómicamente ramificadas cilios presentes o no, cuando presentes de color negro en las 
márgenes del lóbulo. Sin cilios marginales. UV+…………………………………... Hypotrachyna 
 
28 
 
7B Talo blanco con textura acanalada con lóbulos largos, ramificados dicotómicamente y 
extendidas. Corteza inferior marrón oscura o negra con o sin rizinas de color negro, cuando estan 
presentes son centrales. Corteza superior K+ amarillo, medula K+ amarillo o K+ amarillo que 
cambia a rojo…………………………………………………………………………Everniastrum 
8A Con cifelas o pseudocifelas en la parte inferior del talo, estas de color blanco o amarillo 
cremoso………………………………………………………………………………………. Sticta 
8B Sin cifelas o pseudocifelas en la parte inferior del talo…………………………………………9 
9A Talos en forma de concha o disco adherido lateralmente al sustrato………………………….10 
9B Talos sin forma de concha o disco…………………………………………………………….11 
10A Talo con la parte superior lisa y desnuda, de color verde oliva cuando fresco (aspecto brillante) 
y blanquecino cuando seco……………………………………………………………………. Cora 
10B Talo con la parte superior de aspecto afelpado, color verde blanquecino opaco…. Dictyonema 
11ALóbulos marginales dactiloformes (forma de uña), foliáceo, talo aplanado de color marrón, con 
bordes no adheridos al sustrato, parte inferior tomentosa…………………………………Peltigera 
11B Lóbulos marginales no dactiloformes……………………………………………………….12 
12A Talo con maculas en la parte dorsal, sin tomento homogéneo, de contorno circular, sin cilios 
de color verde a verde pálido…………………………………………………………… Lobariella 
12B Talo uniforme en la cara dorsal sin maculas o pseudocifelas, de color marrón cuando 
deshidratado, apotecios situados en los bordes de los lóbulos, talos generalmente grandes con 
lóbulos anchos ………………………………………………………………………........Lobaria 
 
29 
 
3.3 Nuevos Registros 
 
Es importante destacar la presencia de las especies Usnea barbata, Usnea articulata, 
Everniastrum limaeforme y Everniastrum lipidiferum como los primeros registros para 
Cundinamarca. La especie de U. barbata solo tiene registro para el departamento del Vichada 
(Bernal et al. 2019) y U. articulata un registro para el departamento de Antioquia (Bernal et al. 
2019); ninguna de estas dos especies cuenta con registro altitudinal en el Catálogo de plantas y 
líquenes de Colombia (Bernal et al. 2019), y en el presente estudio se presentan registros a 3261 m 
de altitud. En el mismo orden de ideas E. limaeforme cuenta con registros solo en el departamento 
del Valle entre 1900 m y 2000 m de altitud (Bernal et al. 2019), en el presente estudio se registró 
la presencia de la especie a 3082m de altitud. Finalmente, E. lipidiferum cuenta con un solo registro 
en el departamento de Caldas (Bernal et al. 2019), especie que también amplía su distribución y 
altitud para la región andina colombiana, con este estudio. 
Otras especies para destacar son Sticta lineariloba, Sticta subtomentella y Cladonia bacillaris, 
ya que no cuentan con registros en el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. A pesar de ello 
S. lineariloba y S. subtomentella son descritas en el estudio de Moncada (2012) en donde S. 
lineariloba se encuentra en los Andes de Colombia entre 2100 m y 2300 m de altitud, en bosques 
subandinos y andinos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental (Moncada 2012), pero en 
el presente estudio amplia su rango de distribución a 3082 m de altitud. Así mismo, la especie S. 
subtomentella ha sido registrada entre 2080 m y 2800 m de altitud en bosques altoandinos 
(Moncada 2012), e igualmente se realiza el registro en el presente estudio a una altura de 3161 m, 
ampliando la distribución altitudinal estas dos especies. Cladonia bacillaris solo es conocida en 
Colombia por una cita de Aguirre y Rangel (2007), sin localidad y sin distribución altitudinal por 
 
30 
 
lo cual es el primer registro para Colombia de esta especie específicamente en Cundinamarca a 
3161 m de altitud. 
En cuanto a Leptogium corticola, Usnea rubicunda, Usnea subfloridana y Usnea florida son 
especies que cuentan con registros en Cundinamarca, pero se amplía su rango de distribución 
altitudinal de la siguiente forma: L. corticola tiene registro a 2500 m de altitud (Bernal et al. 2019) 
y en este estudio se registra a 3082 m de altitud; U. rubicunda tiene registro entre 1700 m y 2500 
m de altitud (Bernal et al. 2019) y en este estudio se amplía a 3161 m de altitud; U. florida y U. 
subfloridana no cuentan con datos de altitud (Bernal et al. 2019) y se registran para este estudio U. 
florida a 3261 m de altitud y U. subfloridana a 3161 m de altitud. 
4. Discusión 
 
En los registros obtenidos para el presente estudio, la familia Parmeliaceae contó con el mayor 
número de especies. En estudios previos en bosques Altoandinos se ha observado que la familia 
Parmeliaceae es una familia que cuenta con la mayor representatividad en cuanto a géneros y 
especies en el mundo, esto debido a que tiene un rango amplio de hábitats y distribución geográfica 
(Ramirez et al. 2016), se encuentran especialmente en las formaciones vegetales andinas y 
subandinas (Zarate et al. 2019), en Colombia presenta una distribución que va desde los 0 hasta los 
4550 m de altitud (Bernal et al. 2019). 
En cuanto a algunos de los géneros mejor representados para Colombia se encuentran 
Hypotrachyna y Usnea, que son géneros muy diversificados para la Región Andina (Ramirez et al, 
2016). El género Hypotrachyna se considera bioindicador para bosques conservados, esto podría 
ser causado por el hecho de que los isidios son propágulos que necesitan mucha fuerza mecánica 
 
31 
 
para ser desplazados del talo, así que podrían vivir mejor en condiciones abiertas con lluvia directa 
(Ramirez et al, 2016). Lo anterior concuerda con las condiciones en las que se encuentra el sector 
Suasie, el cual presenta claros de bosques por procesos de restauración pasiva. En cuanto al género 
Usnea es un género de líquenes hiperdiversos, distribuidos desde áreas polares a tropicales, es el 
género fruticoso más grande dentro de la familia Parmeliaceae, esto debido a que cuenta con 
mecanismos que le ayudan a estar mejor adaptada, pues soportan las altas precipitaciones ya que 
puede tolerar mejor la humedad debido al almacenamiento moderado de agua externa que facilita 
la desecación durante la hidratación de larga duración (Eriksson, 2018) 
La segunda familia más predominante en las áreas de estudio fue Lobariaceae, con una 
representatividad de 24.44%, semejante al estudio realizado por Ramirez et al, (2016), dado que es 
una familia muy diversa en el trópico, aunque la mayoría de las especies prefiere los bosques 
tropicales y subandinos (Ramirez et al, 2016), se desarrolla en diversos sustratos como suelo, 
madera, troncos en descomposición y rocas musgosas (Moncada y Forero, 2006). En Colombia la 
familia Lobariaceae cuenta con 5 géneros y 91 especies, en este estudio estuvo conformada por tres 
géneros Sticta, Lobariella y Lobaria, las que fueron recolectadas en las tres zonas de muestreo. El 
género más representativo de esta familia en este estudio fue Sticta, la cual se caracteriza por ser 
cosmopolita, con mayor distribución en regiones tropicales, con predominancia en zonas 
paramunas, bosques andinos y altoandinos (Moncada 2014). Este género se registró en las tres 
zonas de estudio descritas anteriormente, lo que quiere decir que posee un amplio rango de 
tolerancia ecológica, pero con preferencia por zonas de clima frío a templado, con especies 
concentradas por encima de los 2000 m de altitud, especialmente en áreas de vegetación boscosa 
con constante humedad y temperatura no mayor a 20°C (Moncada 2015), condiciones que permiten 
el desarrollo de los líquenes de este género en el PNN Chingaza, que en las zonas de muestreo se 
 
32 
 
encontraban a partir de los 3082 m de altitud, con una temperatura promedio entre los 4 y 21.5°C 
(según la temporada) y una humedad relativa que sobrepasa el 80% en todo el año. 
Las condiciones físicas descritas anteriormente son también favorables para la familia 
Collemataceae, en este estudio conto únicamente con el género Leptogium, debido a que la 
humedad relativa favorece el establecimiento y desarrollo del talo de estos cianolíquenes 
(Fernández et al. 2022). Previos estudios del género Leptogium han demostrado que cuenta con 
una distribución cosmopolita, con principal preferencia en lugares con presencia de niebla (Ramos, 
2012), preferencias que se observan en los resultados del estudio debido a que el 100% de las 
especies encontradas fueron en el bosque andino, zona de muestreo que contaba con un cuerpo de 
agua próximo y con alta presencia de niebla. 
Las familias Cladoniaceae, Peltigeraceae y Sphaerophoraceae poseen una amplia distribución 
(Ferraro y Ahti, 1987; Louwhoff, 2009; Wedin 2001), aun así, el género Bunodophoron de la 
familia Sphaerophoraceae tan solo cuenta con dos especies registradas para Colombia de la cuales 
solo existen datos completos de Bunodophoron melanocarpum con un rango altitudinal entre 1800 
m a los 4510 m (Bernal et al. 2019). Los géneros Cladonia (familia Cladoniaceae), Peltigera 
(familia Peltigeraceae) y Bunodophoron (familia Sphaerophoraceae) son principalmente de 
hábitats de alta humedad (Louwhoff 2009), condiciones climáticas que tienen los tres transectos 
elegidos en el sendero Suasie del PNN Chingaza descrito anteriormente para el género Sticta. El 
crecimiento óptimo de estos tres géneros y su supervivencia están condicionadas principalmente a 
esta alta humedad, así como el beneficio de la niebla cuando no se presentan precipitaciones 
(Hammer y Rosentrete, 1995; Louwhoff, 2009; Wedin, 2001), se ha demostrado que el género 
Cladonia en un ambiente de sol-sombra y en una condición de hidratar-deshidratar alternadamente, 
hacen que prospere con mayor facilidad en los bosques andinos y páramos (Hammer y Rosentrete 
 
33 
 
1995), lo que explica la presencia de este género en su mayoría en zona paramuna, dadas las 
fluctuaciones de temperatura y humedad que allí se presentan. 
5. Conclusiones 
 
• Con el presente estudio se amplía la distribución geográfica de 11 especies y se 
aportan nuevos registros, cuatro especies para Cundinamarca y una para Colombia. 
• Basados en el inventario liquénico registrado en el presente estudio, se demuestra un 
patrón típico de la composición de líquenes en los bosques andinos, particularmente 
con las familias Parmelaceae, Lobariaceae y Collemataceae y los géneros Leptogium, 
Sticta e Hypotrachyna.• La composición de líquenes fue variable en los diferentes tipos de coberturas vegetales 
del Sector Suasie del PNN Chingaza, esto debido a las diferencias microambientales en 
los tipos de hábitats muestreados. El Bosque Andino tuvo el mayor número de especies 
recolectadas en el estudio, pues las condiciones de luz y humedad de este ecosistema 
son propicias para el desarrollo de estos organismos, seguido del Páramo y finalmente 
el Bosque Altoandino. 
6. Literatura citada 
 
Aguirre-C, J., y Rangel-Ch, J. O. (2007). Amenazas a la conservación de las especies de musgos 
y líquenes en Colombia-una aproximación inicial. Caldasia, 235-262 
Araujo Caviró, E. (2016). Sistemática integrada del género" Usnea" Dill." Ex" Adans: 
("Parmeliaceae) en la Península Ibérica 
 
34 
 
Awasthi, D. D. (1988). A key to the macrolichens of India and Nepal. The Journal of the Hattori 
Botanical Laboratory, 65, 207-302 
Barreno, E., y Perez, S. (2003). Claves para la identificación de los géneros. Recuperado de; 
https://www.uv.es/barreno/Clave_de_generos_y_especies.pdf 
Bernal, R., Grandstein, M., y Celis, M. (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. 
Primera edición, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias, Instituto de 
Ciencias Naturales. Recuperado de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co 
Burgaz Moreno, A. R., & Martínez Moreno, I. (1999). La familia Lobariaceae en la Península 
Ibérica. Botanica Complutensis, 23, 59. Recuperado 21 de junio de 2022, de 
https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/view/BOCM9999110059A 
Campos, L., Uribe, J., y Aguirre, J. Santa María, Líquenes, Hepáticas y Musgos. (2008). Serie de 
guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. Instituto de Ciencias Naturales, 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. 144 p 
Coca, L., Sanín, D., Posada, J., y Sierra., J. (2012). Peltigerales (Ascomycetes liquenizados) del 
bosque alto andino del Parque Nacional Natural Tatamá, Colombia. Boletín Científico. Centro de 
Museos. Museo de Historia Natural, 16(1), 60-72 
Ecuador en la Antártida. (2022). Guía de manejo para líquenes. Recuperado de: 
http://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2022/05/Guia-Manejo-Liquenes.pdf 
Eriksson, A., Gauslaa, Y., Palmqvist, K., Ekström, M., y Esseen, P. A. (2018). Morphology drives 
water storage traits in the globally widespread lichen genus Usnea. Fungal Ecology, 35, 51-61. 
https://www.uv.es/barreno/Clave_de_generos_y_especies.pdf
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/
http://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2022/05/Guia-Manejo-Liquenes.pdf
 
35 
 
Fernandez, N., Prieto, M., Martínez, I., y Aragón, G. (2022). Líquenes epífitos de los tepuyes de la 
cuenca alta del río Nangaritza, cordillera del Cóndor (Ecuador). Caldasia, 44(1) 
Ferraro, L., Ahti, T. (1987). Contribución al conocimiento del género Cladonia (Cladoniaceae-
líquenes) de Argentina y regiones limitrofes. Revista Bonplantia, 6, 57-69 
Fundación Humedales Bogotá. (S.f). Páramo de Chingaza. Recuperado de: 
https://humedalesbogota.com/paramo-de-chingaza/ 
Galloway, D. (1997). Studies on the Lichen Genus Sticta (Schreber) Ach. IV*. New Zealand 
Species. The Lichenologist, 29(2), 105-168 
Gerlach, A. D. C. L., Gumboski, E. L., y Eliasaro, S. (2013). First record of the genus Everniastrum 
Sipman (Parmeliaceae, lichenized Ascomycota) for the state of Paraná, Brazil. Acta Bot. Bras, 851-
853 
Goldstein, I., Velez, X., Paisley, S. y Garshelis, D. (2008). Tremarctos ornatus. The IUCN Red 
List of Threatened Species 
Gómez, L. D. (1972). Los basidioliquenes de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 20(1), 81-
92. 
Hammer, S., y Rosentreter, R. (1995). The biogeography and ecology of species in the lichen genus 
Cladonia in the Columbia River basin. Interior Columbia Basin Ecosystem Management Project 
Hawksworth, D., Iturriaga, T., y Crespo, A. (2005). Líquenes como bioindicadores inmediatos de 
contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de 
 
36 
 
Micología, Volume 22, Issue 2, 71-82. Recuperado de: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130140605700139 
Herrera, M., Clerc, P., y Nash, T. (1998). Pendulous species of Usnea from the temperate forests 
in Mexico. Bryologist, 303-329 
Herrera, M., Lücking, R., Perez, R., Gonzalez., R., Sanchez, N., Barcenas, A., Carrizosa, A., 
Zambrano, A., Ryan, B., y Nash, T. (2014). Biodiversidad de líquenes en México. Revista 
Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S82-S99 
Lora, C. (1999). El Parque Nacional Natural Chingaza. s.p. En: I Simposio taller de investigación 
para la región del PNN Chingaza. (25 al 27 de octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del 
Medio Ambiente – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 
Fundación Natura, Wildlife Conservation Society, Bogotá 
Louwhoff, S. (2009). Peltigera. Flora of Australia volume 57. Recuperado de: 
https://www.anbg.gov.au/abrs/lichenlist/Peltigera%20gen.pdf 
McDonald, T., Miadlikowska, J., Lutzoni, F. (2003). The lichen genus Sticta in the Great 
Smoky Mountains: a phylogenetic study of morphological, chemical, and molecular data. 
Bryologist, 61-79 
Medina, E. S., Lücking, R., y Bolaños, A. C. (2012). Los géneros Coccocarpia (Ascomycota: 
Peltigerales) y Dictyonema En El Valle Del Cauca (Colombia). Revista de Ciencias, 16, 9-18 
Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA). (S.f). Teloschistes flavicans. Recuperado de: 
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas16proceso/Teloschistes%20flavicans_16RCE
_INICIO.pdf 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130140605700139
https://www.anbg.gov.au/abrs/lichenlist/Peltigera%20gen.pdf
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas16proceso/Teloschistes%20flavicans_16RCE_INICIO.pdf
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas16proceso/Teloschistes%20flavicans_16RCE_INICIO.pdf
 
37 
 
Moncada, B. (2012). El género Sticta (Schreb.) Ach. en Colombia: taxonomía, ecogeografía e 
importancia. Departamento de Biología 
Moncada, B., y Forero, E. (2006). El género pseudocyphellaria vain. (Lobariaceae-Ascomycetes 
liquenizados) en colombia/The genus Pseudocyphellaria Vain. (Lobariaceae-Lichenized 
Ascomycetes) in Colombia. Caldasia, 197-215 
 Moncada, B., Suarez A., y Lücking, R. (2014). Ecogeografía del género Sticta (Ascomycota 
liquenizados: Lobariaceae) en Colombia. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/publication/263428907_Ecogeografia_del_genero_Sticta_Ascomyc
ota_liquenizados_Lobariaceae_en_Colombia 
Moncada, B., Suarez A., y Lücking, R. (2015). Nueve especies nuevas del género Sticta 
(Ascomycota liquenizados: Lobariaceae) del morfotipo fuliginosa sensu lato de Colombia. 
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n150/v39n150a06.pdf 
Nash, T.H., Ryan, B.D., Gries, C., y Bungartz, F. (2002). Lichen Flora of the Greater Sonoran 
Desert Region. Vol 1. Recuperado de: https://lichenportal.org/cnalh/taxa 
Nimis, P. (2016). ITALIC - The Information System on Italian Lichens. Versión 5.0. Universidad 
de Trieste, Departamento de Biología 
Ochoa, D., Cueva, A., Prieto, M., Aragón, G., y Benítez. A. (2015). Cambios en la composición de 
líquenes epífitos relacionados con la calidad del aire en la ciudad de Loja (Ecuador). Caldasia, 37 
(2), 333-343 
https://www.researchgate.net/publication/263428907_Ecogeografia_del_genero_Sticta_Ascomycota_liquenizados_Lobariaceae_en_Colombia
https://www.researchgate.net/publication/263428907_Ecogeografia_del_genero_Sticta_Ascomycota_liquenizados_Lobariaceae_en_Colombia
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n150/v39n150a06.pdf
https://lichenportal.org/cnalh/taxa
 
38 
 
Parques Nacionales. (S.f). Parque Nacional Natural Chingaza. Recuperado de: 
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-
nacional-natural-chingaza/ 
Peña, A., y Caballero, A.(2016). Sistematización de la colección de hongos liquenizados (líquenes) 
utilizados como bioindicadores de calidad ambiental, depositados en el Laboratorio de Zoonosis y 
Salud Pública de la FAMARENA de la UDFJC. Recuperado de: 
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4282/1/CaballeroLopezAndresJuanpablo2016.
pdf 
Perico, L. (2011). Antioxidantes de los líquenes Stereocaulon strictum (Stereocaulaceae) y 
Lobariella pallida (Lobariaceae) y determinación de su potencial citotoxicidad. Recuperado de: 
http://bdigital.unal.edu.co/10563/1/192832.2011.pdf 
Quilhot, W., Cuellar, M., Díaz, R., Riquelme, F., y Rubio, C. (2010). Estudio preliminar de la flora 
liquénica de Isla Mocha, sur de Chile. Gayana. Botánica, 67(2), 206-212 
Ramírez, N., León, M., y Lücking, R. (2016). Uso de biotipos de líquenes como bioindicadores de 
perturbación en fragmentos de bosque altoandino (reserva biológica “Encenillo”, Colombia). 
Caldasia, 38 (1), 31-52. Recuperado de: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/57821/56169 
Ramos, D (2012). Diversidad y distribución de líquenes en el Parque Nacional Cerros de Amotape 
tumbes-Perú. Recuperado de: http://www.imod.org.pe/attachments/article/81/Tesis%20Times.pdf 
Rincón, A., Aguirre, J., y Lücking, R. (2011). Líquenes corticícolas en el Caribe colombiano. 
Caldasia, 331-347 
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4282/1/CaballeroLopezAndresJuanpablo2016.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4282/1/CaballeroLopezAndresJuanpablo2016.pdf
http://bdigital.unal.edu.co/10563/1/192832.2011.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/57821/56169
http://www.imod.org.pe/attachments/article/81/Tesis%20Times.pdf
 
39 
 
Rivas, E., Lücking, R., Aptroot, A., Sipman, H. J., Chaves, J. L., Umaña, L., y Lizano, D. (2006). 
A first assessment of the Ticolichen biodiversity inventory in Costa Rica: The genus Coenogonium 
(Ostropales: Coenogoniaceae), with a world-wide key and checklist and a phenotype-based 
cladistic analysis. Fungal diversity, 23, 255-321 
Rodríguez, E., Ramírez, Á., Alvítez, Elmer., Pollack, L., Leiva, S, y Aguirre, R. (2017). Catálogo 
del liquen biota de la región La Libertad, Perú. Arnaldo, 24(2), 497-522. Recuperado de: 
https://dx.doi.org/http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24205 
Sipman, H. (1996). Corticolous lichens. In: How to sample the epiphytic diversity of tropical 
rainforests. Ecotropica 2:66–67 
Sipman, H. (2005). Identification key and literature guide to the genera of Lichenized Fungi 
(Lichens) in the Neotropics. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Freie 
Universität Berlin 
Sipman, H. J., y Aguirre C, J. (1982). Contribución al conocimiento de los líquenes de Colombia—
I. clave genérica para los líquenes foliosos y fruticosos de los páramos colombianos. Caldasia, 603-
634 
Uribe, M y Orrego, O. (2001). Modelos de distribución de abundancias en comunidades de 
briofitos. Caldasia, 261-267 
Vargas, O y Pedraza, P. (2003). El parque Natural Nacional Chingaza. Universidad Nacional De 
Colombia. Departamento de Biología. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Vargas2/publication/259482394_PARQUE_NACI
https://dx.doi.org/http:/doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24205
https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Vargas2/publication/259482394_PARQUE_NACIONA%20L_NATURAL_CHINGAZA/links/00b4952c1f5778923f000000/PARQUE-NACIONAL-NATURAL-%20CHINGAZA.pdf
 
40 
 
ONA L_NATURAL_CHINGAZA/links/00b4952c1f5778923f000000/PARQUE-NACIONAL-
NATURAL- CHINGAZA.pdf 
Wedin, M. (2001). Bunodophoron. Recuperado de: 
https://www.anbg.gov.au/abrs/lichenlist/BUNODOPHORON%20Genus%20and%20Key.pdf 
Wolf, J. (1993). Diversity patterns and biomass of epiphytic bryophytes and lichens along 
an altitudinal gradient in the northern Andes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 928-
960 
Zárate, N., Moreno, M., y Torres, A. (2019). Diversidad, especificidad de forófito y preferencias 
microambientales de líquenes cortícolas de un bosque subandino en la región Centro de Colombia. 
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(169), 737-745. 
https://doi.org/10.18257/raccefyn.886 
 
 
 
https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Vargas2/publication/259482394_PARQUE_NACIONA%20L_NATURAL_CHINGAZA/links/00b4952c1f5778923f000000/PARQUE-NACIONAL-NATURAL-%20CHINGAZA.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Vargas2/publication/259482394_PARQUE_NACIONA%20L_NATURAL_CHINGAZA/links/00b4952c1f5778923f000000/PARQUE-NACIONAL-NATURAL-%20CHINGAZA.pdf
https://www.anbg.gov.au/abrs/lichenlist/BUNODOPHORON%20Genus%20and%20Key.pdf
	Composición de líquenes epífitos foliosos y fruticosos del sector Suasie del Parque Nacional Natural Chingaza
	Citación recomendada
	tmp.1695671343.pdf.0_v_w

Continuar navegando