Logo Studenta

Temperamentvm

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA
INTERNACIONAL DE
HISTORIA Y
PENSAMIENTO
ENFERMERO
ISSN: 1699-6011
INTERNATIONAL JOURNAL FOR THE HISTORY OF NURSING AND NURSING THINKING
Números publicados Búsqueda documentos
Divulgación científica y su aplicación a la Historia de la Enfermería
Los historiadores de la Enfermería así como las enfermeras en general hemos centrado nuestro trabajo en buscar qué ha sido y
qué es la Enfermería, sin preocuparnos de comunicar a los demás, a la sociedad, nuestros hallazgos. No hemos comunicado a
la sociedad lo que la Enfermería ha sido y hecho, y lo que hace, en definitiva su contribución a la sociedad.
TEORIA Y METODO
Divulgación científica de la Historia de la Enfermería
Manuel Ángel Calvo Calvo
Servicio de Nefrología. HH.UU. "Virgen del Rocío" de Sevilla, España.
Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Huelva, España
Correspondencia: Manuel Ángel Calvo Calvo. C/ Salvador Dalí, 5-2◙C.
41008 Sevilla, España
Manuscrito aceptado el 22.10.2004
Temperamentvm 2005; 1
Cómo citar este documento
Calvo Calvo MA. Divulgación científica de la Historia de la Enfermería. Temperamentvm 2005; 1. Disponible en
<http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php> Consultado el 2 de Mayo de 2013
Resumen
Historiadores de la Enfermería y enfermeros en general nos
hemos centrado en nuestro trabajo sin preocuparnos de
comunicar a la sociedad nuestros avances y nuestra
contribución. Comunicar a un público amplio y no
especializado, el saber producido por los historiadores de la
Enfermería servirá para que la historia de la Enfermería se
conozca dentro y fuera de nuestra profesión, pero también
contribuirá a un justo reconocimiento de la profesión
enfermera por la sociedad.
Para divulgar la historia de la Enfermería en la sociedad
encontramos dos problemas que particularmente atañen a la
disciplina enfermera: divulgar una ciencia producida por
profesionales cuya imagen pública no coincide con su
identidad profesional, y el intentar divulgar conocimientos
científicos que pueden no interesar a un público mayoritario.
Para reformar nuestra verdadera identidad social como
enfermeros y gestionar la divulgación de la historia de la
Enfermería con eficacia, tenemos que comunicar a la
sociedad nuestras actividades, y para ello las instituciones
enfermeras interesadas en comunicar eficazmente a la
sociedad sus actividades deben contar con gabinetes de
comunicación dirigidos por especialistas en comunicación.
Para realizar este cometido, los gabinetes de comunicación
disponen de instrumentos informativos, demostrativos, y de
instrumentos para relacionarse con los medios.
Abstract (Scientific popularization of the History of Nursing)
Nursing historians and the nursing population in general, have
always been more interested in doing our task than in
communicating society our advances and contributions.
Popularizing the knowledge gathered by the nursing historians
to a wide and non-specialized public will serve to disseminate
the history of nursing both within and outside our profession
and it will also make possible that society shows the nursing
professionals the recognition they justly deserve.
When aiming to popularize the history of nursing we usually
find two main obstacles which particularly concern the nursing
discipline. The first one is that we try to popularize scientific
knowledge produced by professionals whose public image
does not match their professional status; the second one is
that we try to disseminate scientific knowledge that may not be
interesting or attractive for a majority of the public.
In order to transform our true social status as nurses and to
manage the effective popularizing of the history of nursing we
must tell society about our activities. In this sense, it is
necessary that all those nursing institutions interested in the
effective communication with society should have
communication offices controlled by specialists in this field and
equipped with informative and illustrative devices as well as
instruments to get into contact with the media.
Página1 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
Las enfermeras, a lo largo de toda nuestra historia y mucho más en estos últimos años, hemos avanzado para llegar hasta
donde hoy hemos llegado, pero creo acertar diciendo que no nos sentimos satisfechos por el conocimiento que la sociedad
tiene de nuestra profesión, por nuestra imagen social y por el consecuente reconocimiento social que se nos dispensa.
Se puede asegurar que el problema parte de que la sociedad no conoce la verdadera identidad de nuestra profesión y la
imagen que tiene o se ha creado sobre nosotros es errónea, no ajustada a la realidad cuanto menos, porque esa imagen que el
público ha elaborado en sus mentes no coincide con nuestra verdadera identidad.
Divulgar la historia de la Enfermería servirá para que la historia de nuestros predecesores en el arte de cuidar se conozca
dentro y fuera de nuestra profesión, pero también contribuirá a un justo reconocimiento de la profesión enfermera por la
sociedad. Es necesario por tanto, que hoy, entre historiadores de la Enfermería y la sociedad haya una relación en sentido
amplio, y la divulgación científica o comunicación científica pública puede relacionar sociedad e historia de la Enfermería.
Divulgación es la función que permite difundir el conocimiento especializado (ciencia) a públicos que no son especialistas pero
que están interesados en dichos conocimientos. La divulgación de la historia de la Enfermería se puede interpretar de forma
general como aquella actividad comunicativa por la cual se hace llegar a un público amplio y no especializado en esa materia
(ciudadanos, sociedad en general), el saber producido por los especialistas en historia de la Enfermería (estudiosos e
investigadores en historia de la Enfermería). Es decir, mediante la divulgación, unos saberes organizados y construidos,
producidos por una comunidad restringida de enfermeras expertas, han de llegar a grupos amplios de población, al resto de la
sociedad.
La divulgación de nuestra historia es tarea de todos los profesionales dedicados a indagar en nuestros orígenes en la medida
de las posibilidades de cada uno. Cuando organizamos una actividad o finalizamos un trabajo o una investigación debemos
divulgarla. Esto no debe ser una tarea sobreañadida ni un sobreesfuerzo, sino una fase más en la organización y desarrollo de
esa actividad. Pero está claro que una divulgación planificada de nuestra historia debe partir de las sociedades científicas y
fundaciones que aglutinan a los expertos en historia de la Enfermería.
Canales para divulgar la Historia de la Enfermería
En este público amplio y no especializado en historia de la Enfermería al que deben llegar los estudios e investigaciones sobre
dicha materia, nos interesa diferenciar dos grupos: uno al que denominaremos "grupo profesional" y que está formado
básicamente por los estudiantes de Enfermería y enfermeras no especialistas en historia de la Enfermería; y otro grupo más
numeroso formado por el resto de ciudadanos, grupo que casi coincide con la sociedad y podemos equipararlo con tal
concepto, por lo que lo denominaremos "sociedad". En función del grupo a quien se dirija, la transmisión del saber tiene dos
canales fundamentales para ser divulgado: un canal institucional y los medios de comunicación.
La divulgación dirigida al "grupo profesional" a través del canal "institucional", básicamente es lo que conocemos como
formación pregrado y postgrado, y transmite ese saber en historia de la Enfermería organizado por los expertos al "grupo
profesional" formado por los estudiantes de Enfermería y a las enfermeras graduadas no especialistas. El segundo canal de
divulgación, son los medios de comunicación y transmiten la ciencia a la sociedad en general, es decir a un público
desconocedor, lego en dicha materia, y es lo que consideraremos el ámbito de la divulgación científica en sentido específico.
Por tanto, mediante estos doscanales deberíamos divulgar la historia de la Enfermería dentro en nuestro ámbito académico y
profesional, y fuera de él, es decir, al resto de la sociedad.
El canal "institucional": la divulgación de la Historia de la Enfermería en el ámbito académico y profesional
La divulgación de la historia de la Enfermería en nuestro ámbito académico y profesional, es decir, a nuestros futuros
profesionales y a las enfermeras en general, a través del canal institucional de la formación no debe ser descuidada, sino que
debe ser potenciada. No se puede pretender acercar la historia de la Enfermería a personas ajenas a nuestra disciplina y olvidar
hacer partícipes de esos conocimientos a los propios integrantes de nuestro colectivo, y que a priori deben estar más
interesados en poseer dichos conocimientos. Por tanto, el grupo de enfermeras expertas en historia de la Enfermería,
aglutinadas en torno su sociedades científicas, el Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería
(SPIHE), y mediante actividades promovidas por dicha sociedad y otras instituciones científicas como la Fundación Index, la
Fundación María Teresa Miralles, o la Revista Híades, deberían cuidar aspectos tales como la adecuada y uniforme inclusión de
la asignatura de la historia de la Enfermería en los programas docentes de las Escuelas y fomentar además, actividades que
divulguen dicha materia entre las enfermeras no expertas, mediante los instrumentos adecuados. Como se puede comprobar, la
divulgación a través del canal institucional tiene que ver más con la enseñanza y la formación académica, formal y organizada
que con aspectos comunicacionales, contrariamente a lo que sucede cuando pretendemos divulgar la historia de la Enfermería
en el ámbito de la sociedad, donde los aspectos comunicacionales son evidentes.
La divulgación de la Historia de la Enfermería en la sociedad
Aquí es donde surgen complicaciones importantes para las enfermeras, pues para dar respuesta a la pregunta de cómo divulgar
la historia de la Enfermería en el ámbito de la sociedad encontramos al menos tres problemas.
Uno de los problemas es común a todas las ciencias que pretenden divulgar sus contenidos y es la dificultad de acercar
conocimiento científico a un público no especialista y que sea entendido por éste. Sólo señalar a este respecto que hay
métodos ya suficientemente experimentados para salir airosos de este desafío, por lo que nos centraremos en los dos restantes
problemas que se les plantea específicamente a las enfermeras para divulgar su historia.
Estos dos problemas para divulgar la historia de la Enfermería en el ámbito de la sociedad y que particularmente atañen a la
disciplina enfermera, y que quizás uno pueda ser consecuencia del otro, son:
Página2 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
-El problema de divulgar una ciencia que es producida por unos profesionales cuya imagen pública no coincide con su
identidad profesional, lo cual además es un grave problema para la profesión del cual derivan otros muchos.
-El problema de intentar divulgar unos conocimientos científicos que posiblemente pueden no interesar a un público
mayoritario.
Al plantear ambos problemas, pero sobre todo el primero, entramos de lleno en el tema de la no coincidencia entre la identidad
de las enfermeras y la imagen que la sociedad tiene de ellas, lo cual entre otros efectos perjudiciales no facilita la divulgación
científica.
Identidad profesional e imagen de la Enfermería
La identidad de la profesión enfermera, como de cualquier otra profesión, es el "ser", su esencia, su modo de existir, lo que le
diferencia de otros colectivos, y surge de la intersección de los tres rasgos estructurales que mejor la definen: (Villafañe, 18)
-La historia del colectivo, desde sus orígenes hasta el presente, es decir, la historia de la Enfermería.
-La situación actual de la profesión enfermera, su misión, dominada sobre todo por los proyectos y expectativas que el
colectivo se ha planteado para satisfacer sus metas.
-La cultura corporativa, que está formada por los comportamientos expresos de las enfermeras como colectivo, es decir todo
aquello que es observable y constatable en su quehacer, y que supone una manera particular de hacer las cosas. Lo que en
el comportamiento de las enfermeras es observable por el público.
Si aplicamos estos tres hechos estructurales que conforman la identidad a la profesión enfermera podemos establecer una
aproximación a los atributos que constituyen la identidad enfermera, diciendo que la enfermería es una disciplina:
-Que teniendo sus orígenes en los cuidados de supervivencia de las primeras civilizaciones, el devenir histórico de las
enfermeras dispensando cuidados de salud a lo largo de los tiempos le ha permitido conformar una profesión que en siglo
XXI aspira a un justo reconocimiento profesional y social.
-Que tiene como misión prestar atención de salud, siendo su ámbito de responsabilidad brindar cuidados integrales de salud
a la persona, familia y a la comunidad, tendentes a promover, mantener o recuperar la salud, y para cuya práctica
profesional está legalmente habilitado por estudios universitarios de grado medio.
-Que para seguir desarrollándose y creciendo como profesión, aspira a que se desarrollen todas las especialidades de
Enfermería y que el título que le faculte para la práctica de la profesión sea una licenciatura.
La imagen es la percepción que los demás tienen de nosotros mismos, es el juicio o la opinión (positiva o negativa) que el
público forma sobre una persona, institución o un colectivo, en función de determinados comportamientos. En el caso que nos
ocupa, además hay que añadir que la imagen social de una profesión está muy condicionada por la forma en que sus rasgos
son reproducidos en los diferentes medios de comunicación (televisión, radio, prensa, publicidad, cine).
La imagen de un colectivo se construye en la mente de los públicos, mediante la integración en ella de todos aquellos
"mensajes y manifestaciones corporativas" (inputs) que emite voluntaria e involuntariamente, y los mensajes que otros agentes
(sobre todo medios de comunicación) emiten sobre dicho colectivo. Es la suma de experiencias que alguien tiene del colectivo.
Para lograr una imagen positiva, la imagen que el público ha construido en sus mentes debe ser una síntesis de la identidad del
colectivo y debe destacar sus puntos fuertes.
Y obviamente, se puede partir de la premisa previa de que la sociedad no tiene un concepto claro sobre la enfermera, y sin
realizar ningún estudio de mercado se puede sostener que la imagen que la sociedad tiene de la profesión enfermera no
coincide con su identidad, con esa identidad que exponíamos más arriba.
La razón es que a menudo encontramos muestras de que en el imaginario social, junto a la concepción de que somos una
profesión con la misión de prestar atención de salud y que encarna los valores personales y morales más elevados (solidaridad,
consuelo, generosidad, alivio...), conviven aún con la imagen de profesión escasamente cualificada, de ser una actividad que
por sus características está estrechamente ligada al género femenino, o con la imagen que de la enfermera ha condicionado
determinado cine, sobre todo el cine X, y que ha presentado a la enfermera cuanto menos como una mujer frívola, sexualmente
atractiva y provocadora, en la que prevalece el escaso nivel intelectual, la nula capacidad de decisión y la subordinación y
dependencia de otros profesionales.
El problema de divulgar ciencia producida por unos profesionales cuya imagen pública no coincide con su identidad
profesional
Nuestra imagen no se corresponde con nuestra identidad porque desde el punto de vista comunicacional los enfermeros no
hemos gestionado nuestra imagen, no la hemos comunicado, o no la hemos comunicado adecuadamente. En general, los
enfermeros no hemos estado concienciados en comunicar nuestra identidad porque desconocemos el verdaderovalor que para
nuestro reconocimiento social tiene una adecuada comunicación de nuestra identidad.
Hay necesidad por tanto de que los enfermeros comuniquemos nuestra identidad, lo que somos y queremos ser, controlando
nosotros mismos el proceso comunicativo, y construir así una imagen positiva sobre nuestra profesión porque si no lo hacemos
nosotros otros lo harán en nuestro lugar (medios) y puede que lo hagan contrariamente a nuestros intereses con la probable
consecuencia de que nuestra imagen ante la sociedad no coincida entonces con nuestra identidad.
Esta no coincidencia o disonancia entre nuestra identidad como enfermeras y la imagen que la sociedad tiene de nosotros,
entre otros efectos perjudiciales no facilita la divulgación de los diversos campos de la ciencia enfermera a un público masivo
porque:
Página3 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
-En el discurso divulgativo de la ciencia tiene gran importancia la consideración que el público tenga del enunciador: el
público que recibe información científica a través de los medios evalúa la veracidad, precisión y rigor de la información
científica en función del prestigio, de la competencia y del reconocimiento social de la fuente de donde parte dicha
información científica. A menor prestigio y reconocimiento social de la fuente científica hay más dificultad para que los
receptores se interesen por el mensaje científico.
-La divulgación de una ciencia también encuentra problemas para que sea efectiva si esa ciencia es producida por unos
profesionales cuya imagen no coincide, sino que más bien es opuesta a la imagen de los profesionales que hacen ciencia
(científicos) y la divulgan a través de los medios. Y en líneas generales ¿Considera el público competentes a las enfermeras
para abordar científicamente problemas o temas de salud?
Según esto, la enfermera tendrá más dificultad para divulgar su información científica mientras menos reconocida socialmente
esté, más arraigada esté en la sociedad y más tiempo se mantenga la imagen de profesión escasamente cualificada, con poca
capacidad de decisión y subordinada y dependiente de otros profesionales. A mayor calado en la sociedad de la idea de que la
contribución de la enfermera tiene gran responsabilidad en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud en el
individuo y en la comunidad, menos dificultad tendrá para divulgar la información científica emanada de su disciplina. Y mientras
más numerosa sea la información científica de las enfermeras en los medios de comunicación, mayor será la prevalencia en la
sociedad de la imagen de la enfermera como profesional de la salud con gran responsabilidad en la promoción, mantenimiento
y recuperación de la salud, y menor será el arraigo en el imaginario popular, de la idea de profesión escasamente cualificada,
alejada de la ciencia, con poca capacidad de decisión y dependiente de otros profesionales.
El problema de intentar divulgar unos conocimientos científicos que posiblemente pueden no interesar a un público
mayoritario: el discurso divulgativo de la Historia de la Enfermería
Tampoco habrá que perder de vista otro problema que encontraremos las enfermeras para divulgar nuestra historia, el
pretender vulgarizar unos conocimientos científicos que a priori, pueden no interesar a ese público amplio de los medios de
comunicación (la "masa"). No en vano, el periodismo centra cada vez más su atención en aquellos hechos que por su carácter
insólito o espectacular despiertan interés en la sociedad
Hay que conseguir que el público perciba las aportaciones de los historiadores de la Enfermería como veraces e interesantes.
Hay que saber llegar al público y usar métodos ("trucos") para captar y mantener la atención del público, y que el relato resulte
ameno. Se sabe que un tema interesará más a la gente si tiene alguna relación directa o indirecta con las grandes preguntas de
nuestra existencia: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Por qué estamos aquí?
El objetivo de los divulgadores debe ser construir discursos que mantengan el interés del público receptor, apelando al interés
práctico y a las emociones del público, sin perder el necesario rigor científico.
Es importante reflexionar y no sólo explicar la ciencia, sobre las consecuencias que los avances e ideas científicas tienen para
el mundo.
La necesidad de divulgar la Historia de la Enfermería
Por las razones anteriores, aunque lo tengamos más difícil que otros colectivos, las enfermeras tenemos que divulgar nuestra
información científica a través de los medios, y en nuestro caso, la ciencia que nos proporciona la historia de la Enfermería.
Creo, por tanto, que es imprescindible que divulguemos el conocimiento científico obtenido mediante la investigación en historia
de la Enfermería, básicamente por varios motivos:
-Para comunicar a la sociedad la insustituible y específica contribución histórica de las enfermeras y quienes nos han
precedido dispensando cuidados, en el mantenimiento, promoción y recuperación de la salud, tanto en el individuo como en
la comunidad, desde las primeras civilizaciones hasta hoy (resaltando que incluso en estas primeras civilizaciones, de alguna
manera fuimos los pioneros en la atención de salud: cuando la atención de la salud en la práctica era sinónimo exclusivo de
dispensación de cuidados).
-Para que la sociedad conozca que las enfermeras desarrollamos una actividad científica e investigadora de elevado nivel y
con gran repercusión en la consecución de unos mejores niveles de salud individuales y colectivos.
-Porque como la identidad de una profesión no se puede concebir sin su historia, la divulgación de la historia de la
Enfermería tiene que contribuir a que la sociedad conozca y entienda nuestra profesión, debe contribuir a comunicar nuestra
verdadera identidad profesional, en el sentido de que la profesión enfermera es lo que es hoy porque tenemos una historia
detrás. La divulgación de nuestra historia contribuirá a que la sociedad entienda y conozca mejor nuestra profesión.
El gabinete de comunicación en instituciones científicas enfermeras como instrumento de divulgación científica
Para reformar nuestra verdadera identidad social como enfermeras y para gestionar la divulgación de la historia de la
Enfermería con eficacia, tenemos que comunicar y explicar a la sociedad nuestras actividades, y para ello las instituciones
enfermeras interesadas en comunicar eficazmente a la sociedad sus actividades deben contar con gabinetes de comunicación
dirigidos por periodistas o especialistas en comunicación (el director de comunicación o el director de relaciones institucionales
de la entidad).
Refiriéndonos al caso particular del interés por divulgar la historia de la Enfermería igualmente necesitamos contar con
gabinetes de comunicación en el organigrama de nuestras instituciones científicas, pues los gabinetes de comunicación son
también instrumentos de divulgación científica. Por tanto, las entidades científicas, académicas o profesionales enfermeras con
capacidad de divulgar la historia de la Enfermería como el SIPHE, fundaciones, etc., deberían plantearse contar con gabinetes
de comunicación que además de gestionar su comunicación corporativa (interna y externa), gestionen también la divulgación
del conocimiento histórico enfermero.
Página4 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
Los gabinetes de comunicación son las fuentes activas, organizadas y habitualmente estables de información que cubren las
necesidades comunicativas tanto internas como externas de aquellas organizaciones o personas de relieve que desean
transmitir de sí mismas una imagen positiva a la sociedad influyendo de esta forma en la opinión pública. Por tanto, los
gabinetes de entidades científicas enfermeras para divulgar su historia deberían integrar a profesionales de la comunicación
cualificados para gestionar la comunicación corporativa (comunicadores corporativos),profesionales para comunicar la ciencia
(periodistas científicos), y a enfermeras investigadoras y expertas en historia de la Enfermería (equipo multidisciplinar
disciplinar).
Este equipo multidisciplinar tendría como uno de sus cometidos, hacer llegar la información científica al gran público y para ello
tendría como misiones:
-Construir discursos científicos, que sean aceptados por los receptores, que consigan que la historia de la Enfermería
interese a la audiencia, apelando al interés práctico del conocimiento que se intenta divulgar, y a las emociones del público.
-Seleccionar y codificar adecuadamente el discurso o contenido a transmitir (lenguaje y estructura de la información
apropiada al público), elegir el medio adecuado (idoneidad o no de determinados medios para divulgar la ciencia), y
considerar el resto de variables a controlar hasta conseguir que el mensaje llegue al gran público.
-Conocer cómo llegó el mensaje científico al público y cuál fue el punto de vista de los receptores. Este feed-back es útil para
reafirmar o modificar las estrategias para comunicar el conocimiento científico.
Estrategias comunicativas para la divulgación de la Historia de la enfermería
Los medios de comunicación son un canal esencial en la divulgación, aunque no el único. Existen otras vías por las que una
institución puede divulgar su ciencia, como las fórmulas de información directa al público a través de Internet, publicaciones
divulgativas o exposiciones científicas.
Por ello, a corto plazo las sociedades científicas enfermeras deberían plantearse como objetivo el difundir toda información
(científica o no) útil al público sobre la institución enfermera. El mantenimiento en el tiempo del cumplimiento de este objetivo
permitiría a largo plazo, conseguir una imagen pública positiva de las enfermeras.
Para cumplir estos objetivos, las sociedades científicas enfermeras deberían:
1. Establecer y mantener unas buenas relaciones con los medios, pues por el papel que estos desempeñan, de ellos
depende en gran medida que las sociedades científicas enfermeras divulguen eficazmente sus conocimientos científicos
2. Informar a los medios sobre aquellas actividades y eventos científicos para profesionales tradicionalmente organizados
por esas sociedades que por su interés científico o noticioso son susceptibles de convertirse en producto informativo. Nos
referimos a la realización de congresos, jornadas, cursos, seminarios sobre historia de la Enfermería o afines, etc.
3. Imprimir un carácter público a cualquier actividad desarrollada por la sociedad científica o sus miembros que pueda
convertirse en un hecho comunicativo, y dar parte a los medios de esos hechos comunicativos.
Relaciones informativas: las relaciones con los medios
Las instituciones científicas que divulguen la historia de la Enfermería, a través de gabinetes de comunicación, deben cuidar al
máximo sus relaciones con los medios (periodistas de las redacciones de distintos medios), tratando de estar en contacto
permanente con los medios de comunicación (prensa, radio y/o televisión), para situar en ellos la información científica que sea
de interés, y manteniendo ante ellos una actitud veraz y transparente.
A corto plazo, permiten cubrir el objetivo de difundir toda información útil al público sobre la institución enfermera, y si se cumple
este objetivo a corto plazo, se puede mantener como objetivo a largo plazo el de favorecer una imagen pública positiva de las
enfermeras. Esta relación preferiblemente ha de ser continua, permanente y constante en el tiempo, y no puntual.
La estrategia del gabinete de comunicación a la hora de transmitir información debe seguir la denominada estrategia del
"sembrador", según la cual, el gabinete proporciona información continua, constante (sin llegar a abrumar al periodista),
permanente (siempre tiene un portavoz disponible o alguien que explique un tema), información fidedigna. Todo ello sin esperar
nada a cambio, sin la expectativa de lo que se vaya a publicar sobre la cuestión al día siguiente.
La estrategia del "agrimensor", sin embargo, es usada por aquellos gabinetes que miden los resultados sólo por lo que se
publica al día siguiente sobre la información que transmitió al medio (sólo cuentan para estas estrategias los titulares que
consiguen, los cm que ocupan su información o los segundos que ocuparán en los informativos). Esta estrategia es repudiada
por los periodistas que sin motivo justificado se ven abrumados y perseguidos por un gabinete que les llama constantemente
para preguntar si van a publicar algo sobre el dossier que le han enviado momentos antes.
Información a los medios sobre actividades susceptibles de convertirse en producto informativo o divulgativo
El gabinete de comunicación debe informar a los medios sobre aquellas actividades y eventos científicos para profesionales
tradicionalmente organizados por nuestras sociedades científicas, como la realización de congresos, jornadas, cursos,
seminarios sobre historia de la Enfermería o afines, etc.
Además, el gabinete de comunicación debe imprimir un carácter público a cualquier actividad desarrollada por la sociedad
científica o alguno de sus miembros que pueda convertirse en un hecho comunicativo, y dar información detallada a los medios
de esos hechos comunicativos. Así, se organizarán actos públicos (reuniones) para presentar congresos, cursos, campañas,
convocatorias y entrega de premios y becas de investigación sobre historia de la Enfermería, publicación de libros, monografías
o manuales académicos, informes científico-técnicos, resultados de investigaciones, aparición de los números de revistas
científicas, inauguraciones, conmemoraciones, celebraciones, aniversarios, exposiciones, informes anuales, etc.
Página5 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
También se deben organizar actividades extraordinarias que a la vez que sirven para divulgar el conocimiento científico
directamente al público, deben ser tratados como hechos noticiosos y por tanto, debe darse cuenta de ellos a los medios. Así,
se organizarán debates, mesas redondas, conferencias abiertas a profesionales enfermeros, otros profesionales de la salud y al
público en general.
En definitiva, la sociedad científica debe tratar de convertir en acción de comunicación pública cualquier actividad susceptible de
ello, imprimiéndole un carácter de hecho con interés informativo. Son actos abiertos a profesionales y público, a los que se
convoca a la prensa, y se les informa y documenta sobre el contenido y significado de la actividad.
Instrumentos para divulgar la Historia de la Enfermería
Son las acciones que podemos desarrollar a través de los gabinetes de comunicación para divulgar la historia de la Enfermería.
-Instrumentos informativos: notas y dossier de prensa, informes científico-técnicos, convocatorias a la prensa, ruedas de
prensa, gestión de declaraciones y entrevistas de enfermeras a los medios, publicación de artículos en los medios, etc.
-Instrumentos para las relaciones con la prensa: el gabinete de comunicación con función de agencia de prensa
especializada en historia de la Enfermería, las comidas de prensa, encuentros formales e informales con la prensa, la foto de
prensa, las visitas de la prensa, participación activa de profesionales de la comunicación en actos enfermeros, realización de
jornadas entre enfermeras expertas en historia de la Enfermería y medios de comunicación.
-Instrumentos demostrativos y de información directa al público: a través de Internet, publicaciones divulgativas o
exposiciones científicas.
Instrumentos informativos
De entre ellos, se pueden destacar los siguientes:
-Elaboración de notas de prensa, dossier de prensa o informes científico-técnicos: se facilita información pormenorizada a
los medios sobre todas las actividades que organiza la sociedad científica o sus miembros, y que son susceptibles de
convertirse en producto informativo o divulgativo.
-Convocatoriasa la prensa, ruedas de prensa: para informar de la celebración de eventos, temas o un informe importante
cuando se requiere la presencia física de los periodistas en el momento de ofrecer información.
-La foto de prensa: la efectividad de la nota de prensa aumenta si añadimos una foto, gráfico o imagen sobre el hecho del
que se informa, y el agradecimiento del periodista por una información más completa es mayor.
-Gestión de declaraciones y entrevistas de científicos a los medios.
-Inducir o provocar la publicación de artículos en los medios de información general y divulgativos: conseguir que los medios
acepten artículos periodísticos, divulgativos, científico-técnicos sobre historia de la Enfermería.
Instrumentos para una buena relación con los medios
-El gabinete de comunicación como agencia de prensa especializada en ciencia: para una mejor y más eficaz relación de la
institución científica con los medios, el gabinete de comunicación debe realizar actuaciones periodísticas encaminadas a
seleccionar y elaborar el material científico propio para su suministro a los medios de comunicación y responder a las
peticiones informativas internas y externas de la organización (Álvarez y Caballero, 1997: 150). Es el intermediario entre el
historiador de la Enfermería y el periodista. Se trata de conseguir que la sociedad científica sea una fuente de información
fidedigna y accesible para los medios, de la que siempre recibirán respuesta.
-Participación activa de periodistas en actos enfermeros: invitar a profesionales prestigiosos de los medios de referencia a
participar como ponentes en nuestros congresos cuando los temas que puedan desarrollar sean pertinentes a nuestros
intereses, en otros actos científicos o públicos (presentadores, moderadores, etc.). Con ello conseguimos que nos
enriquezcan con sus aportaciones y a la vez damos a conocer nuestra identidad a los medios, así como nuestras
aportaciones como historiadores de la Enfermería.
-Las visitas de prensa: invitaciones personales a periodistas de distintos medios a visitar la sociedad científica, congresos,
exposiciones, etc. Los enfermeros, para aprovechar el atractivo e interés de algunos eventos que realizamos,
aprovecharemos para reconvertir las visitas de prensa en invitación y asistencia de los periodistas de distintos medios a las
exposiciones enfermeras y determinados actos de congresos y jornadas como la sesión de inauguración o clausura,
sesiones científicas interesantes para la prensa, etc.
-Las comidas de prensa: son almuerzos o desayunos de directivos y miembros relevantes de la sociedad científica con
periodistas seleccionados (de tres a ocho) e invitados personalmente, primero por teléfono y luego por escrito. Se puede
usar para difundir información punta o exclusiva, pero sobre todo para que ambas partes se conozcan y se relacionen pues
esta fórmula llevada con tacto permite un intercambio rico, directo y poco formal. Las enfermeras deberían aprovechar
determinados actos de congresos como cócteles de bienvenidas, almuerzos de trabajo o cenas de clausura para realizar
comidas con la prensa.
-Encuentros formales con la prensa: son contactos organizados con la prensa, como la realización de jornadas científico-
técnicas entre enfermeras expertas en historia de la Enfermería y medios de comunicación. Se realizarán con un objetivo
múltiple: que los medios conozcan la identidad de las enfermeras y las actividades de las expertas en historia de la
Enfermería, así como que estas conozcan a los profesionales de los medios. En ellos se sensibilizan a los periodistas sobre
la importancia de la Enfermería, de su historia para conformar la profesión actual y de la importancia de la divulgación
científica. Se deben de mantener con una discreta periodicidad para reforzar y estrechar relaciones entre enfermeros y
medios de comunicación.
Página6 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
-Encuentros informales con la prensa: son los contactos con los periodistas que no han sido organizados previamente y que
una mayoría de veces son encuentros casuales. Se trata de aprovechar estos encuentros sobre todo para estrechar lazos
con periodistas y conseguir que estos sean unos contactos privilegiados que puedan ser "utilizados" posteriormente con
provecho para la sociedad. Y sobre todo "aprovechar" a amigos o familiares que trabajen en los medios para colocar nuestra
información o nuestros artículos en ellos, o para poner en contacto con ellos a compañeros que los necesiten.
Instrumentos demostrativos y de información directa al público
-Producción de manuales divulgativos sobre historia de la Enfermería: elaboración de una historia de la Enfermería escrita
para el público en general o la inclusión de capítulos sobre nuestra historia en enciclopedias generales y de salud, etc.
-Producción de reportajes audiovisuales: elaboración de reportajes científicos, sobre todo para radio y televisión, sobre
historia de la Enfermería, en colaboración con productoras audiovisuales.
-Internet: webs sobre historia de la Enfermería con contenidos científicos e informativos para profesionales de Enfermería, de
la historia y de otras disciplinas, pues hay que tener en cuenta que Internet está siendo usada por los periodistas como
fuente de información y que la irrupción en los periódicos y otros medios de información obtenida en Internet es cada vez
más habitual. También habrá que volcar en esos "sitios", contenidos divulgativos para el público en general.
-Exposiciones y muestras: suelen ser de carácter temporal y son procedimientos de información mediante los que el público
contacta con la sociedad científica, pero que también incrementa el prestigio de dicha sociedad científica, porque muestran
sus logros, progresos, su utilidad y valor.
-El museo: los discursos expositivos de los museos de ciencia ofrecen oportunidades al público especializado y lego para
vivir la creación científica en un ambiente agradable, vinculadas a un día de ocio por lo que van ligadas a recuerdos
positivos. Colecciones sobre nuestro pasado enfermero que merecen una sede estable para su exposición al público y los
museos ya existente deben jugar papeles importantes en la divulgación de nuestra historia. La difusión del contenido
expositivo aumenta considerablemente si además conseguimos volcar el contenido de estos museos en la Red. A los
coleccionistas de nuestro pasado que no dispongan de una colección lo suficiente completa para elaborar un buen discurso
expositivo, o de un local como sede estable habrá que animarlos a que realicen donaciones a los museos ya establecidos y
aseguren así la finalidad divulgativa de sus colecciones.
-Revisión de los contenidos de los museos existentes sobre salud y sanidad (sobre todo oficiales) y hacer propuestas de
nuevos discursos expositivos desde nuestra disciplina. Como ejemplos de estos museos baste citar al Museo Virtual de la
Sanidad en España del ISCIII, al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (del antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología
que cuenta con una exposición sobre Medicina, bajo el lema "Vivir más y mejor: nuestra meta) o a la Biblioteca y Museo
Historicomédicos (Universitat de Valencia y CSIC), fundado por José María López Piñero hace tres décadas con
instrumentos, aparatos y otras fuentes materiales e iconográficas procedentes de la Facultad de Medicina. También se ha
enriquecido a partir de entonces gracias a donaciones de instituciones y particulares, hasta llegar a reunir más de tres mil
objetos.
-Organización de actos públicos y grandes celebraciones: Son oportunidades idóneas para transmitir información a los
medios y mejorar la imagen de los profesionales de Enfermería ante los medios y la sociedad. Se distinguen especialmente
por el efecto de masas, es decir, por la demostración de fuerza que hace la organización al conseguir organizar actos que
convocan mucho público, con puestas en escena, decorados y soportes audiovisuales a menudo impresionantes. Entregade
premios y becas de investigación sobre historia de la Enfermería, publicación de libros, monografías o manuales
académicos, inauguraciones, conmemoraciones, aniversarios, mesas redondas o conferencias pueden ser actos abiertos a
todas las enfermeras, otros profesionales de la salud y al público en general.
-El boletín externo o revista especializada (divulgativa): se trata de elaborar una revista especializada pero divulgativa (no es
una revista científica) sobre historia de la Enfermería cuyos destinatarios pueden ser todas aquellas personas expertas y no
expertas en este campo científico (enfermeras, otras disciplinas interesadas y el público en general). Se necesitan muchos
recursos de todo tipo por lo que siempre está más a nuestro alcance incluir nuestros artículos divulgativos en revistas de
divulgación como "Muy Interesante" o "Quo". Las dificultades para tener una revista divulgativa disminuyen si el formato es
electrónico y se cuelga en la Red, por lo que no hay que descartar esta idea.
-Charlas y conferencias divulgativas: conferencias abiertas al público en general sobre historia de la Enfermería, además de
ser un motivo para contactar con los medios y que estos nos dediquen espacio, son actos directos de divulgación pública de
conocimientos científicos.
El patrocinio de la divulgación científica
La divulgación de nuestra historia de la Enfermería conlleva un esfuerzo y coste económico por lo que es necesario las
entidades enfermeras acudan a fuentes de financiación externas, en formas de subvenciones y patrocinios públicos o privados.
Habrá que recurrir a instituciones profesionales, como colegios profesionales, sindicatos y otras entidades, para que colaboren
con las sociedades científicas enfermeras en divulgar el conocimiento enfermero, bien mediante patrocinios económicos o
facilitando a las sociedades científicas el uso de sus medios y recursos, sobre todo de sus gabinetes de comunicación.
El desaparecido Ministerio de Ciencia y Tecnología del anterior Gobierno español, cuya web aún está activa, ofertaba ayudas
para la transferencia de resultados de investigación y un programa nacional de fomento de la cultura científica tecnológica. Para
hacer uso de ellos, habrá que interesarse por ver como el actual Gobierno articulará estas ayudas.
Página7 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (http://www.fecyt.es) se crea por iniciativa del Gobierno español en
2001, con el objeto de prestar un servicio continuado y flexible al sistema español de ciencia-tecnología-empresa. Asimismo,
contribuye a identificar oportunidades y necesidades, a la vez que propone formas de actuación a los agentes del sistema de
investigación científica y de innovación tecnológica.
Buscar patrocinios entre entidades privadas, colaboración con productoras de programas audiovisuales u otras fórmulas
similares deben ser contempladas por las sociedades científicas para la realización de actividades divulgativas.
Agradecimiento
Al profesor Alejandro Antona Illanes, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, por sus certeros consejos y
orientaciones, tan indispensables para estructurar la ponencia que dio origen a este artículo.
Bibliografía
Almansa Martínez P (2004). Enfermería y cine posfranquista. Una visión frívola. Enfermería Global (Murcia); núm 4. Disponible
en:
<http://www.um.es/eglobal/4/04e02.html> [Consultado el 17.10.2004]
Antona Illanes A (sin año). Apuntes básicos para el desarrollo de la asignatura "Gabinetes de Comunicación".
Calvo Hernando M (1992). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo (2ª edición).
Calvo Hernando M (1997). Manual de periodismo científico. Madrid: Bosch.
Camacho Markina I (2001). Funciones de los gabinetes de comunicación en la administración local. Revista Latina de
Comunicación Social (La Laguna-Tenerife); núm 44. Disponible en:
<http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina44septiembre/4403camacho.htm> [Consultado el 15.10.2004]
Casalmiglia Blancafort H (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Quark, Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura
(Barcelona): núm 7. Disponible en:
<http://www.imim.es/quark/Articulos/numero7/estrella.htm> [Consultado el 20.6.04]
Gila Ordóñez JM, Rodríguez Barrera F, Guil Bozal A (2002). El periodista científico y el psicólogo de la comunicación: su papel
en la transmisión de mensajes científicos a través de los medios de comunicación de masas. Ámbitos. Revista Andaluza de
Comunicación (Sevilla); núms 7-8. Disponible en:
<http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti13.htm> [Consultado el 12.10.2004]
Ramírez T (1995). Gabinetes de comunicación: funciones, disfunciones e incidencia. Barcelona: Bosch.
Rojas F, Calvo A (1999). Comunicación de instituciones científicas. En: Páramo Sureda E, editor. Comunicar la ciencia en el
siglo XXI. Libro II de actas del I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Granada: Parque de las Ciencias y
Proyecto Sur de Ediciones, p. 50.
Rubio Moraga AL (2002). Periodismo y divulgación científica: especialización vs espectáculo. En: Fernández Sanz JJ-Rueda
Laffond JC-Sanz Establés C, editores. Prensa y Periodismo Especializado (historia y realidad actual): I Congreso Prensa y
Periodismo especializado. Guadalajara: Excmo. Ayuntamiento de Guadalajara, 547-562.
Villafañe J (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide.
| Menú principal | Qué es Index | Servicios | Agenda | Búsquedas bibliográficas | Campus digital | Investigación cualitativa | Evidencia científica | Hemeroteca Cantárida |
Index Solidaridad | Noticias | Librería | quid-INNOVA | Casa de Mágina | Mapa del sitio
FUNDACION INDEX Apartado de correos n◙734 18080 Granada, España - Tel/fax: +34-958-293304
Página8 de8TEMPERAMENTVM ISSN 1699-6011
02/05/2013http://www.index-f.com/temperamentum/1revista/a0105.php

Continuar navegando