Logo Studenta

Análisis comparativo del programa de enfermería UDES con otros programas nacionales de la misma naturaleza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANALISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA UDES CON 
OTROS PROGRAMAS NACIONALES DE LA MISMA NATURALEZA 
 
 
 
 
 
 
 
SISLEY MAGALY CAMACHO CORZO 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ENFERMERIA 
BUCARAMANGA, SANTANDER 
2017 
 
 
ANALISIS COMPARATIVO DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA UDES CON 
OTROS PROGRAMAS NACIONALES DE LA MISMA NATURALEZA 
 
 
 
 
 
SISLEY MAGALY CAMACHO CORZO 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de 
Enfermera 
 
DIRECTOR(A) 
ENFERMERA MIRIAM DEL CARMEN GALVIS SILVA 
CO-DIRECTOR(A) 
ENFERMERO YELSYN MAURICIO JIMENEZ 
 
 
 UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ENFERMERIA 
BUCARAMANGA, SANTANDER 
2017 
 
ACTA DE SUSTENTACION 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres por ser el cimiento vital en todo lo que soy, por el apoyo 
incondicional y todo el esfuerzo realizado para que tuviese esta gran 
oportunidad. Gracias por cada uno de sus días son el mejor ejemplo a seguir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco ante todo a Dios por las múltiples bendiciones como ha sido 
permitirme llegar hasta donde he llegado y permitir este sueño tan deseado. 
A la UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES por brindarme la oportunidad de 
realizarme como profesional. 
A mis directores de grado, Enfermeros Miriam Galvis y Mauricio Jiménez 
quienes por su esfuerzo dedicación, conocimientos, experiencia, paciencia y 
motivación lograron que este trabajo fuera posible. 
También me gustaría agradecer a la Enfermera Nathalia Páez por el tiempo 
dedicado en cada una de las clases, conocimientos, visión crítica, por su rectitud 
en su profesión como docente, por sus consejos los cuales me ayudaron para 
culminar este logro. 
Son muchas las personas que me gustaría mencionar por el apoyo, amistad y 
ser parte de esta etapa de mi vida profesional, de igual forma doy gracias por 
ellos, por todo lo brindado por todas sus bendiciones. Para ellos: Muchas gracias 
y que Dios los bendiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 14 
2. JUSTIFICACION ....................................................................................... 16 
3. OBJETIVOS .............................................................................................. 17 
3.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................... 17 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................. 17 
4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 18 
4.1 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 18 
4.2 MARCO TEORICO ............................................................................. 20 
5. METODOLOGIA ....................................................................................... 26 
5.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................. 26 
5.2 POBLACION Y MUESTRA...................................................................... 26 
5.2.1 MUESTREO ............................................................................................ 26 
5.2.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................... 27 
5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION ................................................. 27 
5.3.1 PROCEDIMIENTO: ................................................................................... 27 
5.3.2 VARIABLES ............................................................................................ 28 
5.4 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS ..................................................... 28 
5.5 CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................... 28 
6. RESULTADOS .......................................................................................... 30 
7. DISCUSIÓN .............................................................................................. 35 
8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 36 
9. RECOMENDACIONES ............................................................................. 37 
10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 38 
 
 
 
 
 
 
 
LISTAS DE TABLAS 
 
 
Tabla 1.Universo y Muestra 
Tabla 2. Criterios de Inclusión y Exclusión 
Tabla 3. Media y desviación estándar de los componentes formativos 
Tabla 4. Media y desviación estándar de la producción bibliográfica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTAS DE GRAFICAS 
 
 
GRAFICA 1. Medias componentes formativas vs UDES 
GRÁFICA 2. Media de producción bibliográfica vs UDES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
ANEXO A. Cuadro maestro de las universidades según los créditos de cada 
componente formativo 
ANEXO B. Cuadro maestro de las universidades según el número de 
productos bibliográficos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Título: Análisis comparativo del programa de enfermería UDES con otros 
programas nacionales de la misma naturaleza 
Autores: Camacho Corzo Sisley Magaly 
Palabras claves: Acreditación, Educación en enfermería, Meta- análisis 
 
 
Descripción: 
 
Revisión sistemática de las páginas web de los programas de enfermería de las 
universidades a nivel nacional que presenten acreditación de alta calidad, se 
realizó comparación de la siguiente información: Nombre del programa, ciudad, 
departamento año de creación número de semestres número de créditos por 
línea curricular, total de créditos, sitios de práctica, cualificación docente, avance 
en investigación, interacciones académicas internacionales, grupos de 
investigación, categoría de grupo según Colciencias ,número de artículos 
publicados en revistas, si tiene revista indexada, libros publicados , capítulos de 
libros, con el fin de realizar un análisis sistemático de comparación del programa 
de enfermería UDES con otros programas de la misma naturaleza a nivel 
nacional. 
 
Así determinar las diferencias y similitudes que presenta el currículo del 
programa de enfermería de la universidad de Santander y la producción 
bibliográfica de la misma con respecto a las demás universidades que ofertan el 
pregrado de Enfermería, cuyos resultados tendrán accesibilidad los directivos 
del Programa y estará bajo su facultad de mantener el currículo igual o sujeto a 
cambios según los hallazgos, todo esto con el fin de continuar ofreciendo un 
Programa reconocido a nivel nacional. 
 
El programa de enfermería actualmente presenta un crecimiento significativo 
desde el área formativa e investigativa. Supera en producción bibliográfica a 
grades universidades privadas tales como la Universidad del Norte, la Fundación 
Universitaria de Ciencias de la Salud y la Universidad de la Sabana; así mismo 
supera la producción de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Caldas 
quienes son de orden público. 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
Title: Comparative analysis of the UDES nursing program with other national 
programs of the same nature. 
 
Author: Camacho Corzo Sisley Magaly 
Keywords: Accreditation, Education Nursing, Meta-Analysis. 
 
Description: 
Systematic review of web pages of university nursing programs at national level 
that present high quality accreditation, the following information was compared: 
Name of program, city, department year of creation number of semesters number 
of credits per line Curricular, total of credits, places of practice, teaching 
qualification, research progress, internationalacademic interactions, research 
groups, group category according to Colciencias, number of articles published in 
journals, indexed journals, In order to carry out a systematic analysis of the 
comparison of the UDES nursing program with other programs of the same 
nature at the national level. 
 
Thus determine the differences and similarities presented by the curriculum of 
the nursing program of the University of Santander and the bibliographic 
production of the same with respect to the other universities that offer the 
undergraduate Nursing, whose results will have accessibility to the program 
managers and will be under Their ability to keep the curriculum equal or subject 
to change according to the findings, all in order to continue offering a nationally 
recognized Program. 
 
Nursing program currently presents a significant growth from the educational and 
research area. Bibliographic production surpasses to grades private universities 
such as the University of the North, the Fundación Universitaria de Ciencias de 
la Salud and the Universidad de la Sabana; Likewise exceeds the production of 
the University of Cordoba and the University of Caldas who are of public order. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Facultad de Ciencias de la Salud, en el programa de Enfermería de la 
universidad de Santander orienta la formación de profesionales con 
conocimientos científicos, calidad humana, compromiso social, que lideren y 
desarrollen procesos de cambio en cada uno de los campos de desempeño, con 
valores éticos y morales, Su razón de ser y/o objetivo es el cuidado a la persona 
en las dimensiones: física, mental, emocional, social y espiritual, con el fin de 
prevenir, promover, conservar y recuperar la salud en un marco de calidad 
permanente y en el compromiso social de liderar y desarrollar alternativas de 
cambio en los campos de desempeño investigativo, asistencial, comunitario , 
gerencial y docente. 
Ofreciendo a la comunidad en general un programa de Acreditación de alta 
calidad, llevando a cabo eventos como el realizado en Octubre 2014; IV 
Congreso VII Encuentro Nacional e Internacional de Investigación y Cuidado del 
Programa de Enfermería, donde la ponente Laura María Alberto, Enfermera del 
Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado Corazón Bartolomé, en Buenos Aires, 
Argentina menciono: “Es prioritario, en la formación de estudiantes y 
profesionales de enfermería, instalar el consumo de la ciencia y el gusto por la 
investigación”. 
Por tal motivo para continuar con el proceso de formación se realizó la 
investigación para el proyecto de grado, una revisión sistemática de las páginas 
web de las universidades a nivel nacional que presenten acreditación de alta 
calidad, se obtuvo información como: Nombre del programa, ciudad, 
departamento año de creación número de semestres número de créditos por 
línea curricular , total de créditos ,sitios de práctica, cualificación docente , 
avance en investigación , interacciones académicas internacionales , grupos de 
investigación, categoría de grupo según Colciencias ,número de artículos 
publicados en revistas , si tiene revista indexada ,libros publicados , capítulos 
de libros ,con el fin de realizar un análisis sistemático de comparación del 
programa de enfermería UDES con otros programas de la misma naturaleza a 
nivel nacional . 
Así determinar las diferencias y similitudes que presenta el currículo del 
programa de enfermería y de la producción bibliográfica de la universidad de 
Santander con respecto a las demás universidades que ofertan el pregrado de 
Enfermería, cuyos resultados tendrán accesibilidad los directivos del Programa 
y estará bajo su facultad de mantener el currículo igual o sujeto a cambios según 
los hallazgos, todo esto con el fin de continuar ofreciendo un Programa 
reconocido a nivel nacional. 
 
Palabras claves: Acreditación, Educación en enfermería, Meta- análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Planteamiento del problema 
 
Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, “toda institución educativa debe 
elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un 
Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido 
alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las 
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio” (Ministerio de 
Educación Nacional , 2016). 
Por consiguiente el Proyecto Educativo del Programa de Enfermería UDES 
representa una herramienta que direcciona y permite organizar, planificar, 
ejecutar, evaluar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el 
desarrollo de las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión o 
Proyección Social. 
Este contempla la planeación de experiencias educativas que permiten la 
formación en torno a los cuatro pilares del conocimiento: aprender a conocer, 
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos principios que están 
contemplados en los lineamientos generales de la Institución los cuales se 
convierten en un compromiso para lograr: Formación integral, investigación, 
vigencia social, flexibilidad e interdisciplinaridad, modelo pedagógico, liderazgo 
transformador, actualización permanente (Universidad de Santander , 2014). 
El Programa de Enfermería de la Universidad de Santander, basado en los 
cuatro pilares del conocimiento mencionados anteriormente, respondiendo a la 
normatividad de la Educación Superior, la legislación propia de la profesión, las 
tendencias mundiales de la Enfermería, las necesidades en salud del país, la 
región, consta con un Plan de Estudios de diez semestres en cinco años, 
permitiendo la formación del profesional integral con la interrelación de las áreas 
básica, profesional específica, profesional complementaria, investigativa, y socio 
humanística a través de las cuales se ha incorporado el Eje Transversal en Salud 
Mental y Desarrollo Humano, como filosofía de ciencia- arte el CUIDADO, busca 
fortalecer la formación de los profesionales de Enfermería particularmente en el 
área de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en el uso de 
drogas licitas e ilícitas desde la perspectiva de la salud internacional basado en 
la solidaridad, confianza y respeto intercultural por los conocimientos y 
experiencias en el área de la salud; excelencia y responsabilidad éticos para el 
trabajo en la disciplina y cuidado humano para la vida plena de los sujetos y las 
sociedades. El proyecto final será expuesto a las directivas y docentes en los 
diferentes espacios de los comités y acorde a los hallazgos esto podrá ser un 
referente al mejoramiento curricular o de mantener el currículo igual acorde con 
los principios pedagógicos de la UDES. 
 
1.1. Formulación del problema 
 
 ¿Cuáles son las características similares y divergentes que presenta el currículo 
del programa de enfermería de la universidad de Santander con respecto a las 
diferentes universidades a nivel nacional que presentan 
acreditación de alta calidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. JUSTIFICACION 
 
El Programa de Enfermería de la UDES se posiciona a nivel nacional e 
internacional por el alto grado de compromiso en la formación de profesionales 
con conocimientos científicos, calidad humana, compromiso social, que lideren 
y desarrollen procesos de cambio en cada uno de los campos de desempeño. 
La VISION del programa de enfermería se cumple mediante acto administrativo 
a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), dando el reconocimiento 
de ALTA CALIDAD, obtenido el 01 de noviembre del 2013 expedida por el 
Ministerio de Educación Nacional, con resolución número 155555, por un periodo 
de 4 años, indicando que el programa e institución es acreedora de cualidades 
esenciales y poseedora de saber mediante un proceso continuocon 
responsabilidad social, mejorando con esto los convenios con universidades a 
nivel nacional e internacional. 
Agregando a lo anterior, el periodo de Acreditación culmina en el año 2017, por 
consiguiente la UDES bajo su propia autonomía solicita al CNA la renovación por 
un lapso de tiempo mayor, donde se efectuará un balance de fortalezas, 
debilidades que deben ser trabajadas continuamente y superadas. Por esta 
razón se realiza una revisión de cada una de las universidades que ofertan el 
programa de Enfermería a nivel nacional, desarrollando un análisis comparativo 
de cada programa tomando como referencia el de la Universidad de Santander 
resaltando las diferencias y similitudes en cuanto al currículo, aportando a las 
directivas de la Facultad de ciencias de la Salud-Enfermería la información 
requerida para efectuar cambios referidos al currículo o realzar el ya estimado, 
a su vez ser un apoyo como mejora a presentar al CNA en el proceso de 
renovación de acreditación de ALTA CALIDAD. Simultáneamente estar acorde 
a las tendencias mundiales de la disciplina beneficiando a quienes la ejerzan, 
mediante un currículo que integre el marco profesional específico, comunitario, 
social, humanístico y de investigación que permita ejercer liderazgo con criterios 
de eficiencia para su desempeño profesional en los campos asistencial, 
comunitarios, administrativo, investigativo y docente. 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
Realizar un análisis comparativo del currículo y de la producción bibliográfica 
del programa de enfermería UDES con otros programas nacionales de la misma 
naturaleza. 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Conocer e interpretar las características similares y divergentes de los 
currículos de estudio de las universidades nacionales que forman 
profesionales de Enfermería, tomando como referencia la Universidad de 
Santander. 
 
 Analizar los resultados para favorecer el posicionamiento de la 
Universidad de Santander a nivel local, nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
4.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
ANALISIS SISTÉMICO: Conjunto de métodos y medios que se emplean al 
investigar y construir los objetos complejos, ante todo, de métodos de 
formulación, adopción y fundamentación de las decisiones. El análisis sistémico 
se aplica principalmente a la investigación de los sistemas artificiales (creados 
con la participación del hombre) (Diccionario de Filosofia , 2016). 
EDUCACIÓN: Se define como un proceso de formación permanente, personal 
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona 
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Mineducación, 
2016). 
UNIVERSIDAD: Del lat. universĭtas, -ātis 'universalidad, totalidad', 'colectividad', 
'gremio, corporación', en lat. mediev. 'institución de enseñanza superior'. 
Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que 
confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países 
puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, 
escuelas profesionales, etc. Universidad de Salamanca, universidades 
populares (Diccionario de la Real Academia, 2016). 
ACREDITACIÓN: La acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de 
la calidad de instituciones de educación superior y de programas académicos, 
es una ocasión para valorar la formación que se imparte con la que se reconoce 
como deseable en relación a su naturaleza y carácter, y la propia de su área de 
conocimiento. También es un instrumento para promover y reconocer la 
dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo 
institucional y de programas (Consejo Nacional de Acreditación, 2016). 
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: En primer lugar, la acreditación de alta 
calidad responde al mandato constitucional que le asigna al Estado la función de 
regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia orientada a velar por la 
calidad de la educación superior y el cumplimiento de sus fines. La Ley 30 crea 
el Sistema Nacional de Acreditación para garantizar que las instituciones y 
programas que voluntariamente hagan parte de él cumplen los más altos 
requisitos de calidad y con sus propósitos y objetivos. Por lo tanto, la Acreditación 
de Alta Calidad se está convirtiendo en un prerrequisito para participar 
activamente en la comunidad académica internacional. Es la única forma de 
asegurar la calidad que se requiere en el mundo transnacionalizado de la 
educación superior (Consejo Nacional de Acreditación, 2016). 
PENSUM/ CURRICULO: al plan de estudios de escuelas, universidades y 
demás centros de enseñanza (Pérez, 2016) 
REVISTA INDEXADA: Indexar significa incluir en un índice y éste es un listado 
de objetos que indican o conducen hacia algo; generalmente su ubicación. En el 
campo documental, un índice es un instrumento de almacenamiento selectivo de 
información que facilita su recuperación posterior. Para determinar si una revista 
ingresa a un índice, se toman en cuenta ciertos criterios de calidad, que pueden 
ser agrupados en: 
a) Calidad del contenido de la investigación 
b) Características técnicas y formales 
c) Uso por parte de la comunidad científica o impacto 
 CUALIFICACIÓN DOCENTE: Un aspecto de carácter fundamental para 
fortalecer la calidad de la educación es el correspondiente a la formación 
pedagógica de quienes ejercitan la enseñanza en la Educación Superior en 
Colombia. Su formación, estructurada, básicamente, para el ejercicio de una 
profesión, se venía apoyando, en la mayoría de los casos, no en un saber 
científico de la pedagogía, sino en consideraciones de sentido común o de 
eventuales oportunidades .Es importante anotar que, en estos momentos las 
Instituciones son conscientes de esta realidad y por ello están realizando 
esfuerzos para que sus profesores se formen en esta área, para que se 
caractericen por ser innovadores , flexibles, críticos y argumentativos. 
 
4.2 MARCO TEORICO 
 
Se presenta el proyecto titulado El análisis comparativo del programa de 
enfermería UDES con otros programas nacionales de la misma naturaleza, bajo 
la revisión narrativa bibliográfica donde se tomaran en cuenta artículos 
relacionados con el tema en cuestión: 
Los artículos de revisión narrativa son publicaciones amplias, aptas para 
describir y discutir el desarrollo o el “estado del arte” de un determinado asunto 
bajo el punto de vista teórico o contextual considerados de tipo cualitativos donde 
el autor interpreta la información y hace un análisis crítico personal (Rother.Edna, 
2007). 
En un documento de Doctorado en Historia alude “Sólo la comparación puede 
permitirnos discernir semejanzas y diferencias entre un caso y otros, orientando 
al investigador hacia un análisis más profundo de las diferencias”, donde una 
amplia investigación sobre el tema asignado permitirá referir sugerencias para el 
proyecto en proceso (Orlando Villanueva Martinez, 2005). 
Presentan en la Universidad del Magdalena un Informe escrito comparativo de 
universidades, llamado “ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DE INGENIERÍA 
INDUSTRIAL” donde el proceso de comparación se resume en un cuadro con 
ítems como: Nombre de la universidad, Nombre del programa, Lugar de oferta, 
Número de semestres, Número de créditos, Perfil de egresados, Planes de 
estudios .Pensum, realizan un análisis comparativo de similitudes, diferencias y 
aspectos especiales como religiosos, políticos, culturales de los ítems 
mencionados anteriormente, recomendaciones y observaciones (aspectos a 
mejorar), en conclusión indican : a pesar de la ubicación regional de las 
universidades cada una de ellas se ajustan a los requerimientos establecidos por 
las normas del Ministerio de Educación Nacional, con proyección no solo 
nacional sino internacional creando líderes en su ámbito (Gomez, y otros, 2014). 
 
Comodocente de la Universidad Católica de Valparaíso, chile en el trabajo 
titulado “BASE DE COMPARACION DE MALLAS CURRICULARES DE 
CARRERAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL”, refiere que no es la intención 
reformar la actual malla curricular para hacerla similar a las de otras 
universidades, sino conocer realmente las fortalezas y debilidades de la malla 
curricular actual en función de otras de la competencia. Un estudio comparativo 
será una fuente adicional de información para efectuar un diseño curricular más 
acorde a las exigencias y como fundamento para hacer posibles cambios al plan 
de estudio de la carrera. Además, el ejercicio formal de comparación propuesto 
en este artículo permite un mecanismo adicional de evaluación del plan de 
estudio y de los programas de asignaturas para proponer modificaciones y 
actualizaciones. 
El método de comparación de las mallas curriculares se basa en el análisis de 
las diferencias en asignaturas existentes en las mallas, determinando el esfuerzo 
porcentual (número de asignaturas sobre el total) aplicado en las áreas de 
formación de ingeniería civil. 
Detalla los distintos tipos de comparaciones: 
COMPARACIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN: Consiste en determinar el 
porcentaje de asignaturas respecto del total de asignaturas de la carrera, para 
cada uno de las áreas de formación y visualizar rápidamente el esfuerzo que 
cada plan de estudio dedica a cada área. 
COMPARACIÓN EXCLUYENTE: Permite verificar que asignaturas tiene y no 
tiene un plan de estudios en particular respecto a otros planes de otras 
universidades con carreras similares (de la misma especialidad). Este análisis se 
efectúa agrupando las asignaturas por áreas de formación. 
Para verificar “que” asignaturas tiene el plan de estudio a analizar, se fabrica una 
tabla en la cual se van registrando las asignaturas que son comunes a ambos 
planes (en análisis de comparación) 
Para verificar que asignaturas “no” tiene el plan de estudio a analizar , se fabrica 
también una tabla en la que se van registrando las asignaturas que tiene el plan 
de estudio en análisis y que no están consideradas en el plan de estudios a 
comparar. 
Los ejercicios anteriores son útiles para descubrir una posible debilidad del plan 
de estudio por obsolescencia de contenidos de asignaturas que ya deberían ser 
descontinuadas o modificadas para adaptarlas a las necesidades actuales de la 
profesión. 
Los resultados son presentados en tablas, donde los datos provienen de la 
información pública de las mallas curriculares disponibles en los sitios web de 
cada universidad y una de las conclusiones dice que el análisis comparativo 
realizado permite constatar los elementos diferenciadores que cada plan 
curricular posee respecto a los demás (Valle Barra, 2005). 
Facultad de ingenierías, con un documento llamado CURRÍCULOS 
REDIMENSIONADOS, de los programas de ingeniería Ambiental y Sanitaria, 
Ing. Eléctrica, Ing. Civil, Ing. de Alimentos, Ing. En Automatización, donde da a 
conocer detalladamente lo referente a cada programa con el fin de continuar con 
la tradición de actualización curricular permanente de la Universidad. 
En el planteamiento del programa de Ing. Ambiental y Sanitaria (pag.45), 
muestra un Análisis comparativo entre programas de la misma naturaleza, realza 
que posee una estructuración sólida, congruente con prelación a las otras 
Universidades. 
En el programa de Ing. Civil en el contexto internacional, muestra un resumen de 
algunos aspectos de formación de programas altamente reconocidos a nivel 
mundial en Ingeniería Civil. Donde manifiesta que “por los cambios vividos a nivel 
mundial, la globalización es más acentuada con la necesidad de un desarrollo 
sustentable con fuerte impacto en los aspectos ambientales los ha llevado a 
tener en cuenta todos estos aspectos en el diseño curricular” (Universidad de la 
Salle, 2010) 
 
En el artículo: LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN 
LAS UNIVERSIDADES: UN RETO EN LOS PROYECTOS CURRICULARES 
UNIVERSITARIOS, en el resumen declara: 
“Los constantes cambios de los escenarios ocupacionales y educativos han 
provocado cuestionamientos de los perfiles que plantea el currículo de la 
universidad actual, por lo que cada vez la idea de la formación por competencias 
adquiere más importancia, sobre todo, con el criterio de que en la estructura de 
la competencia profesional participan formaciones psicológicas cognitivas, 
motivacionales y afectivas. La formación concebida a través de un modelo por 
competencias profesionales integradas, prioriza el aprendizaje por encima de la 
enseñanza. Esta manera de proyectar el currículum en la educación 
universitaria, reviste una gran importancia para la formación de los profesionales 
que requiere el mundo actual.” 
Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos 
productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, y nacen 
las denominadas competencias laborales, concepto que presenta varias 
definiciones, entre las que sobresale aquella que las describe como la 
"capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral 
plenamente identificada". 
Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las 
cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una 
situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar 
formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones 
concretas de trabajo. Las normas de competencia se conciben como una 
expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el cual es posible 
comparar un comportamiento esperado. Son patrones que permiten comprobar 
si un trabajador es competente o no (González, 2011). 
En el artículo “Razones para estudiar Enfermería y dudas sobre la profesión” 
basado en un estudio exploratorio realizado con 124 estudiantes de primero y 
segundo semestre de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana Sede 
Bogotá. Donde describe que la “principal motivación para estudiar enfermería 
como profesión está representada en la vocación y el servicio, lo cual reafirma 
ubicación como ciencia humana y como propósito fundamental el cuidado de 
individuos y colectivos”. 
En los resultados, ¿Qué motiva la decisión? indica que las capacidades, 
habilidades y aptitudes: referentes a aquellas que se valoran como necesarias 
para el desempeño de la profesión entre las cuales mencionaron: la 
personalidad, carácter, paciencia, capacidad de escuchar y entender al otro, la 
sensibilidad, responsabilidad, disciplina, amabilidad, capacidad de trabajo en 
equipo, la pasión por lo que se hace, solidaridad, el afecto y los valores. 
Lo anterior está directamente relacionado con el carácter de ciencia humana de 
la Enfermería, en la cual son primordiales las capacidades, habilidades y 
aptitudes mencionadas, que permitan el desarrollo de las competencias 
contempladas en la orientación curricular. 
Alude que un grupo de respuestas fue por la superación personal, con referencia 
específica en la mayoría de los casos a estudiantes que actualmente se 
desempeñan como Auxiliares de Enfermería y buscan avanzar a nivel 
profesional, situación que forma parte de la políticas de la facultad y que 
beneficiaria también con el diseño de un currículo flexible. 
Respecto a las dudas un grupo refirió no tener dudas sobre la profesión pero 
hizo referencia a dudas sobre la posibilidad de especialización en la profesión 
respecto a cuantas hay, cuales son y qué posibilidades de desempeño se tienen 
cuando se accede a ellas. 
Las principales dudas son inherentes al momento en que se encuentra los 
estudiantes y su resolución se logra de manera paulatina tan pronto se avanza 
en la consolidación y comprensión del currículo, en el enfrentamiento de su 
quehacer en la práctica. Sin embargo algunas de ellas tienen que ver con el 
ejercicioprofesional y el rol que van a desempeñar al igual que la valoración 
social, fueron claras al enfocar la asignatura de contexto de enfermería en su 
componente de interdisciplinaridad y profesional, así mismo, situaciones como 
el desconocimiento del quehacer especifico de la enfermería debe ser una 
reflexión que oriente permanentemente el desarrollo de las asignaturas 
específicas de la profesión. 
Concluye que la formación por competencias es un buen orientador de diseños 
curriculares pues permite partir de las habilidades, las cualidades y aptitudes 
expresadas por los estudiantes necesarias para su desarrollo en el quehacer 
disciplinar (Buitrago Echeverri, 2008). 
“Las actividades del cuidado de enfermería con mejor preparación son 
congruentes con asignaturas de mayor aplicación para la comprensión y cuidado 
del paciente, pero se identifica insuficiente vinculación con asignaturas 
humanísticas”. (Bautista Rodríguez & Jiménez, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. METODOLOGIA 
 
5.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
Revisión narrativa de la literatura. 
Fuentes de información: Para dicha revisión los tipos de fuentes de consultas 
deben ser: 
Fuentes primarias: estas corresponden a las investigaciones que contienen 
resultados de estudios en el campo de comparabilidad, revisiones narrativas 
publicados en revistas indexadas, libros, tesis, documentos oficiales, memorias 
con ISSN publicadas, documentales. Página del Consejo Nacional Técnico de 
Acreditación SACES, paginas institucionales oficiales de los programas y Pagina 
del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES 
Para este fin se encuentran las bases de datos que apoyan el proceso de 
búsqueda 
Revista Latino Americana de Enfermagem, Revista Scielo, Revista Electrónica 
de Pedagogía, Odiseo entre otras. 
 
5.2 POBLACION Y MUESTRA 
 
Tabla N.1.Universo y Muestra 
Universidades que 
oferten el programa de 
enfermería Acreditado 
Población Muestra 
Nacional 17 11 
Total 17 11 
 
 
5.2.1 Muestreo 
 
El muestreo empleado en esta investigación es no probabilístico, dado esto se 
seleccionó la muestra de acuerdo a la cantidad de información que cada 
universidad proporcionaba con el fin de recolectar el mayor número de variables 
para analizar. 
 
5.2.2 Criterios de inclusión y exclusión 
 
TABLA N.2. Criterios de Inclusión y Exclusión 
 
 
Criterios de Inclusión 
 
Criterios de Exclusión 
 
 Universidades que oferten el 
programa de enfermería de la 
misma naturaleza del 
programa de Enfermería 
UDES. 
 Programas de Enfermería que 
se encuentren acreditadas por 
el CNA 
 Información requerida 
completa 
 
 Información incompleta 
requerida. 
 Programas de Enfermería que 
hayan perdido la Acreditación 
con el CNA. 
 
5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION 
 
5.3.1 Procedimiento: 
 Revisión sistemática de cada una de las páginas web de las universidades 
 A nivel nacional aquellas que brinden el programa de enfermería 
 Registro de datos como: Nombre del programa, ciudad, departamento año 
de creación número de semestres número de créditos por línea curricular 
, total de créditos ,sitios de práctica, cualificación docente , avance en 
investigación , interacciones académicas internacionales , grupos de 
investigación , categoría de grupo según Colciencias ,número de artículos 
publicados en revistas , si tiene revista indexada ,libros publicados , 
capítulos de libros 
 
5.3.2 Variables 
 
Número de créditos según componente formativo según las siguientes 
categorías: 
 Área de profesional especifica 
 Área de ciencias básicas 
 Área comunitaria 
 Área investigativa 
 Área administrativa 
 Área de componente flexible 
 Área socio humanística 
Número de productos de producción bibliográfica según las siguientes 
categorías: 
 Categoría de grupo según Colciencias (A1, A2,B, C) 
 Publicaciones en revistas indexadas 
 Libros publicados 
 Capítulos de libros publicados. 
5.4 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS 
 
La información obtenida se ubicó en una tabla, mediante un análisis comparativo 
de las universidades objeto de estudio y la Universidad de Santander (Ver 
Anexos B Y C). 
 
5.5 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Los procesos de investigación en Enfermería en general requieren una base 
sólida de principios éticos a fin de proteger junto con la dignidad humana, el 
bienestar físico, psicológico, social y espiritual de toda persona que participe en 
dichos procesos. 
Los principios éticos son citados en la resolución 8430 de 1993, “Por al cual se 
establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la 
investigación en salud”, esto indica guías éticas generales de acción son el 
principio de autonomía, de no maleficencia, beneficencia y de justicia. 
Sin embargo en este anteproyecto no se tendrá contacto con seres humanos de 
ahí que se clasifica “sin riesgo” por ser un estudio de revisión Narrativa de la 
literatura donde se considerara la Responsabilidad Ética del Investigador: 
 CON LAS INSTITUCIONES: 
Es la instancia que se crea con el fin de dar un beneficio común entre todos sus 
servidores a las personas, motivo de las intenciones y acciones con las que se 
realizan los proyectos investigativos: 
Proyecto aprobado por el comité de investigación, con seguimiento continuo por 
tutora Enfermera Martha Gómez y docente metodológica Enfermera Nathalia 
Páez. 
Los resultados de la investigación conducida por investigador Estudiante UDES, 
deberá compartir los resultados y créditos con las personas colaboradoras e 
institución a efectos de beneficio de la misma para su función social. 
Con la autoría, resultados y publicación: 
El proceso de investigación se conducirá con honestidad e integridad, manejo y 
publicación de los datos respetando apropiadamente el buen nombre de cada 
Universidad mencionada, dando también un crédito sensato a los hallazgos 
previos consultados en la literatura científica. (Artículos).se tendrá en cuenta los 
siguientes puntos: 
Reconocimiento adecuado a quien realizara la investigación ya sea de índole 
técnica o intelectual incluyendo el derecho a la coautoría. 
El reconocimiento meticuloso a los hallazgos previos de otros autores, por medio 
de citas equilibradas de las referencias en la literatura científica. 
Evitar el plagio, incluyendo los datos y los textos La supervisión adecuada. 
 
6. RESULTADOS 
 
TABLA N. 3 MEDIA Y DESVIACIÓN ESTANDAR DE LOS COMPONENTES 
FORMATIVOS 
 
COMPONENTE 
FORMATIVO 
N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
1. PROFESIONAL 
ESPECIFICA 
11 45.0 94.0 73.545 15.2471 
2. CIENCIAS BASICAS 11 22.0 57.0 29.545 10.0336 
3. COMUNITARIA 11 6.0 23.0 12.545 5.1257 
4. INVESTIGATIVA 11 2.0 15.0 8.455 4.1560 
5. ADMINISTRACION 11 6.0 24.0 11.000 5.8310 
6. FLEXIBLE 11 4.0 29.0 14.727 7.9510 
7. SOCIOHUMANISTICA 11 2.0 21.0 13.091 6.3789 
 
Dentro de los componentes formativos se encuentran las siguientes áreas: 
Con 45 créditos la Fundación Universitaria del Área Andina es la institución que 
tiene menor número créditos en el área de PROFESIONAL ESPECIFICA y la 
que cuenta con mayor número de créditos es la Fundación Universitaria de 
Ciencias de la Salud con 94 créditos. 
Con 22 créditos la Universidad de Cartagena es la institución que tiene menor 
número créditos en el área de CIENCIAS BÁSICAS y la que cuenta con mayor 
número de créditos es la Fundación Universitaria del Norte con 57 créditos. 
Con 6 créditos la Universidad de Antioquia es la institución que tiene menor 
número créditos en el área de COMUNITARIA y la que cuenta con mayor 
número de créditos esla Universidad de Santander con 23 créditos. 
Con 2 créditos la Universidad de Caldas es la institución que tiene menor número 
créditos en el área de INVESTIGATIVA y las que cuenta con mayor número de 
créditos son la Universidad de Santander y Universidad Nacional de Colombia 
con 15 créditos. 
 
 
 
La Universidad de Santander se encuentra posicionada como una de las 
universidades colombianas que oferta el Programa de Enfermería con 
acreditación de Alta Calidad, esto dado por su gran labor curricular demostrando 
así que sus componentes formativos se encuentran cerca de la media o por 
encima según corresponda, en el área PROFESIONAL ESPECIFICA la UDES 
respalda la formación clínica de sus estudiantes de enfermería con 88 créditos 
74
30
13
8 11
15 13
88
28
23
15
8
15
8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7
GRAFICA 1. MEDIA COMPONENTES FORMATIVOS VS UDES
Media
UDES
Exponencial (Media)
Exponencial (UDES)
correspondiendo a una medida por encima de la media de la muestra analizada 
dado que está es 74 créditos. 
Con respecto al área de CIENCIAS BÁSICAS el programa de enfermería de la 
UDES tiene 28 créditos académicos encontrándose así muy cerca de alcanzar 
la media de la muestra analizada que es 30. 
Uno de los aspectos representativos que presenta la UDES es la formación con 
enfoque COMUNITARIO reconociendo que es la universidad colombiana con 
más créditos académicos empeñados en esta área, ya que cuenta con 23 
créditos enmarcados única y exclusivamente a la formación de enfermes 
profesionales integrales que respondan no solo a las necesidades clínicas de la 
población sino a su vez a las necesidades de los colectivos mediante la 
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud desde la Atención 
Primaria en Salud. 
En INVESTIGACIÓN el Programa de Enfermería de la UDES demuestra la 
gestión que realiza desde la academia, impartiendo en sus estudiantes 15 de sus 
185 créditos la creación de mentes críticas e innovadoras, lo cual lo posiciona 
por encima de la media dado que esta es 8 créditos académicos. 
Con respecto al componente ADMINISTRATIVO se encuentra por debajo de la 
media de la muestra analizada dado que esta es 11 créditos académicos 
mientras nosotros contamos con 8 créditos académicos. 
En componente FLEXIBLE el Programa de Enfermería de la UDES se encuentra 
al margen de la media con 15 créditos académicos destinados para esta labor 
formativa. 
Actualmente el componente SOCIO HUMANÍSTICO es primordial en la atención 
que brinda el profesional de la salud en especial el profesional de enfermería, 
para lo cual el Programa dispone de 8 créditos académicos destinados para tal 
formación, encontrándose por debajo de la media de la muestra analizada la cual 
es 13 créditos académicos. 
 
TABLA N. 4 MEDIA Y DESVIACIÓN ESTANDAR DE LA PRODUCCIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
TIPO DE 
PRODUCCIÓN 
BIBLIOGRAFICA 
N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
ARTICULOS 11 25.0 715.0 177.636 208.9269 
LIBROS 
PUBLICADOS 
11 0.0 79.0 15.182 23.0990 
CAPITULOS DE 
LIBROS 
11 1.0 186.0 29.818 55.5316 
 
Dentro de la producción bibliográfica realizada por los grupos de investigación 
de las diferentes universidades analizadas: 
Con 25 artículos la Fundación Universitaria del Área Andina es la institución que 
tiene menor número ARTÍCULOS publicados en revistas indexadas según el 
GrupLAC y la que cuenta con mayor número de artículos es la Universidad 
Nacional de Colombia con 715 artículos. 
Con 0 libros la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud es la institución 
que tiene menor número LIBROS publicados según el GrupLAC y la que cuenta 
con mayor número de libros es la Universidad Nacional de Colombia con 79 
libros. 
Con 1 capítulo de libro la Fundación Universitaria del Área Andina es la 
institución que tiene menor número CAPITULOS DE LIBROS publicados según 
el GrupLAC y la que cuenta con mayor número de capítulos de libros es la 
Universidad Nacional de Colombia con 186 capítulos. 
 
 
 
En gran medida los programas son evaluados para ser reconocidos con alta 
calidad desde la producción bibliográfica, el programa de enfermería cuenta 
con Revista Indexada y múltiples publicaciones, por ello se ha destacado desde 
actualmente, cabe recordar que dentro del análisis realizado el programa de 
Enfermería de la UDES fue sometido a análisis comparativo con grandes de las 
instituciones educativas del país del ámbito público tales como la Universidad 
Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia demostrando de esta forma 
que su compromiso va en crecimiento con el transcurrir de los años. 
Actualmente el programa cuenta con 121 artículos publicados en revistas 
indexadas encontrándose por debajo de la media de la muestra analizada que 
es de 178 artículos publicados, así mismo cuenta con 3 libros publicados con 
filiación propia que de igual forma lo posiciona por debajo de la media que es de 
15; y por último cuenta con 6 capítulos de libros que lo posiciona debajo de la 
media que es 30 capítulos; cabe resaltar que el programa de enfermería de la 
UDES está presentando adecuada producción desde que fue su creación. 
 
 
 
178
121
15
3
30
6
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Media UDES
GRÁFICA 2. MEDIA DE PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA VS UDES
ARTICULOS
LIBROS PUBLICADOS
CAPITULOS DE LIBROS
Exponencial (ARTICULOS)
Exponencial (LIBROS
PUBLICADOS)
Exponencial (CAPITULOS DE
LIBROS)
7. DISCUSIÓN 
 
Según Gómez et, al (2014) en su estudio realizado en la Universidad del 
Magdalena “cada una de las Universidades deben ajustar los requerimientos 
establecidos por las normas del Ministerio de Educación Nacional, para 
impulsarlos con proyección no solo nacional sino internacional creando líderes 
en su ámbito”; demostrando que el programa de enfermería de la UDES le 
apunta a la proyección no solo científica con sus 121 artículos publicados en 
revistas nacionales e internacionales, sus 3 libros con filiación propia y sus 6 
capítulos de libro sino también se proyecta como un programa con enfoque 
comunitario con 23 créditos académicos los cuales forman enfermeros que 
respondan a las necesidades colectivas mediante la Promoción de la Salud y la 
Prevención de la enfermedad. 
Según Barra (2005), dentro de su artículo “BASE DE COMPARACION DE 
MALLAS CURRICULARES DE CARRERAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL” 
refiere: “la intención no es reformar la actual malla curricular para hacerla similar 
a las de otras universidades, sino conocer realmente las fortalezas y debilidades 
de la malla curricular actual en función de otras de la competencia”, por tal razón 
no se recomienda la modificación de su malla curricular sino del enfoque 
formativo de un componente, de tal manera que le permita al estudiante 
desarrollar el componente SOCIO HUMANISTICO en menos tiempo que otra 
universidad que cuenta con mayor crédito académico; el aprovechamiento del 
tiempo y los recursos es importante cuando se habla de educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. CONCLUSIONES 
 
• El programa de enfermería actualmente presenta un crecimiento 
significativo desde el área formativa e investigativa. 
• El programa de enfermería de la Universidad de Santander es el programa 
que más créditos académicos le apuesta al área comunitaria con 23 
créditos de sus 185 totales. 
• El programa de enfermería de la Universidad de Santander supera en 
producción bibliográfica a grades universidades privadas tales como la 
Universidad del Norte, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 
y la Universidad de la Sabana; así mismo supera la producción de la 
Universidad de Córdoba y la Universidad de Caldas quienes son de orden 
público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. RECOMENDACIONES 
 
 Se recomienda revisión del componente Socio Humanístico recordando 
que brindar cuidado humanizadoes una acción primordial con la que debe 
contar el profesional de enfermería, así mismo se recomienda la revisión 
del componente Administrativo, el cual es un elemento esencial que 
permite adquirir las habilidades para la gestión, organización y dirección 
de los servicios de salud. 
 Se recomienda publicar con mayor frecuencia no solo artículos sino 
también libros y capítulos de libros, para ello es importante que los 
estudiantes junto con sus docentes desarrollen libros de cuidado, 
narrativas de enfermería, y experiencias clínicas significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
Bautista L, Jiménez S. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros (a) 
egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia 
y Cuidado, 64-70. 
Buitrago D, Echeverri T. (2008). razones para estudiar enfermeria y dudas 
sobre la profesión. Obtenido de 
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/93.pdf 
Consejo Nacional de Acreditación. (2016). Obtenido de 
http://www.cna.gov.co/1741/article-186377.html 
Diccionario de Filosofía. (2016). Análisis sistémico. Obtenido de 
http://www.filosofia.org/enc/ros/ana3.htm 
Diccionario de la Real Academia. (2016). Diccionario de la Real Academia. 
Obtenido de Asociación de academias de la lengua española: 
http://dle.rae.es/?id=b6TOjV2 
Gómez S, Deluquez I, Morales R, Mercado R, Romero L, Guzmán E. Rojano 
C. (2014). Universidad del Magdalena. Obtenido de 
http://www.academia.edu/8509148/informe_escrito_comparativo_universida
des_completo 
González, G. M. (2011). La formación de competencias profesionales en las 
universidades: un reto en los proyectos curriculares universitarios - See more 
at: http://www.odiseo.com.mx/articulos/formacion-competencias-
profesionales-las-universidades-reto-proyectos. curriculares-univ. 
Odiseo,Revista electrónica de pedagogía., 8 (16). 
Mineducación. (2016). definición que es educación. obtenido de sistema 
educativo colombiano: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
231235.html. 
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Proyecto Educativo Institucional. 
Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html 
Villanueva O. (2005). la comparacion en ciencias sociales. obtenido de 
universidad nacional de colombia: 
http://www.dhistoria.unal.edu.co/sartori.htm 
Pérez L. (2016). Universidad Francisco Marroquín.Departamiento de 
educación. Obtenido de http://educacion.ufm.edu/pensum-o-curriculo/ 
Rother.Edna, T. (2007). revisión sistemática por revisión narrativa. obtenido 
de acta paulista de enfermagem: 
http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_a01v20n2.pdf. 
Universidad de la Salle. (2010). curriculos redimencionados. obtenido de 
facultad de ingenieria: http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/59f015a6-
05f7-40d5-b765-cdf5f756adcf/librilllo_45.pdf?mod=ajperes 
Universidad de Santander. (2014). enfermería UDES. obtenido de 
descripción del programa: http://www.udes.edu.co/programas-
profesionales/facultad-ciencias-de-la-salud/enfermeria/596-descripcion-del-
programa.html 
Barra M. (2005). Base de comparación de mallas curriculares de carreras de 
ingeniería civil. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 
1681-5653, 36 (6): http://rieoei.org/deloslectores/977Valle.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
ANEXO A. CUADRO MAESTRO DE LAS UNIVERSIDADES SEGÚN LOS CREDITOS DE CADA COMPONENTE 
FORMATIVO 
 NÚMERO DE CREDITOS SEGÚN COMPONENTE FORMATIVO 
 
UNIVERSIDA
D 
NUMERO 
DE 
SEMESTR
ES 
PROFESION
AL 
ESPECIFICC
A 
CIENCI
AS 
BASICA
S 
COMUNITA
RIA 
INVESTIGATI
VA 
ADMINISTRACI
ON 
FLEXIB
LE 
SOCIOHUMANIST
ICA 
FUNDACION 
UNIVERSIDA
D DEL 
NORTE 
8 54 57 12 6 24 9 2 
FUNDACION 
UNIVERSITA
RIA 
CIENCIAS DE 
LA SALUD 
(FUCS) 
8 94 24 12 8 6 20 12 
FUNDACION 
UNIVERSITA
RIA DEL 
AREA 
ANDINA 
8 45 29 14 8 18 27 19 
PONTIFICIA 
UNIVERSIDA
D 
JAVERIANA 
8 62 34 10 6 11 12 18 
UNIVERSIDA
D DE 
ANTIOQUIA 
8 77 27 6 6 6 4 18 
UNIVERSIDA
D DE 
CALDAS 
8 80 23 8 2 7 7 21 
UNIVERSIDA
D DE 
CARTAGEN 
10 90 22 14 6 8 10 10 
UNIVERSIDA
D DE 
CORDOBA 
8 69 24 18 13 8 17 9 
UNIVERSIDA
D DE LA 
SABANA 
10 78 34 15 8 16 29 7 
UNIVERSIDA
D DE 
SANTANDER 
UDES 
10 88 28 23 15 8 15 8 
UNIVERSIDA
D NACIONAL 
10 72 23 6 15 9 12 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO B. CUADRO MAESTRO DE LAS UNIVERSIDADES SEGÚN EL NÚMERO PRODUCTOS BIBLIOGRÁFICOS 
UNIVERSIDAD 
CATEGORIA DEL 
GRUPO SEGÚN 
COLCIENCIAS 
NUMERO DE 
ARTICULOS 
PUBLICADOS EN 
REVISTAS 
INDEXADAS 
LIBROS 
PUBLICADOS 
CAPITULOS DE LIBROS 
FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE C 42 1 3 
FUNDACION UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD (FUCS) C 44 0 3 
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA C 25 5 1 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA C 125 19 65 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA A 335 31 38 
UNIVERSIDAD DE CALDAS A 94 13 4 
UNIVERSIDAD DE CARTAGEN B 329 8 5 
UNIVERSIDAD DE CORDOBA B 42 2 1 
UNIVERSIDAD DE LA SABANA B 82 6 16 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES C 121 3 6 
UNIVERSIDAD NACIONAL A 715 79 186

Continuar navegando