Logo Studenta

TEJIENDO UN TERRITORIO NASA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
TEJIENDO UN TERRITORIO NASA EN LA 
CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BRENDA DAHIANA CORDOBA BUITRAGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
ARQUITECTURA 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
2021 
2 
 
 
 
 
TEJIENDO UN TERRITORIO NASA EN LA 
CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
 
BRENDA DAHIANA CORDOBA BUITRAGO 
 
 
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE 
ARQUITECTO 
 
 
DIRECTOR: 
ARQ. ARMANDO HURTADO OLAYA 
 
 
ASESOR: 
ARQ. MÁRIA PATRICIA FARFÁN SOPÓ 
 
 
SEMINARISTA: 
EDWIN QUIROGA MOLANO 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
ARQUITECTURA 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
2021 
3 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 __________________________________ 
 __________________________________ 
 __________________________________ 
 
 
__________________________________ 
 Arq. María Patricia Farfán Sopó 
Decana Facultad de Arquitectura y Artes 
 
 
__________________________________ 
 Arq. Edgar Camacho Camacho 
Decano Programa de Arquitectura 
 
 
__________________________________ 
 Arq. Mario Arturo Pinilla Lozano 
Coordinador Académico 
 
 
__________________________________ 
 Arq. Armando Hurtado Olaya 
Director Proyecto de Grado 
Bogotá, 04 de junio de 2021 
4 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A todas las personas que influyeron en este proyecto, desde el director de tesis Arq. Armando 
Hurtado, quien acompañó y guio paso a paso y por su apoyo incondicional durante todo el 
desarrollo, a la Arq. Patricia Farfán por todos sus conocimientos y enseñanzas en la cultura nasa 
y finalmente a mis familiares que incentivaron el interés hacia los diferentes pueblos indígenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
Resumen………………………………………………………………………………….………13 
Abstract………………………………………………………………………………….…….…13 
Palabras clave…………………………………………………………………………………….13 
Key words…………………………………………………………………………………..……13 
1. Introducción……………………………………………………………………..…………….14 
2. Metodología ……………………………………………………………………..…………. 17 
3. Discusión …………………………………………………………………..…………….…. 19 
4. Resultados 
4.1.Caracterización del usuario ……….……………………….………….……….. 23 
4.2.Plan de vida ……………………………………………….…………………… 25 
4.3.Cosmovisión nasa ………...……….……………………….………….……….. 27 
4.4.Vivienda o Nasa Yat ……………………………………….…………………… 29 
4.5.Comunidad nasa en Bogotá ………………………………….………………… 31 
4.6.Localización del proyecto ………...………….…………….………….……….. 34 
4.7.Caracterización del proyecto ……………………………….……….………….. 38 
4.8.Análisis de referentes 
4.8.1. Ciudadela muisca Iguaque ……………………………………... 40 
4.8.2. Nambusímake ………………………………………………….. 42 
4.8.3. Buritaca 200 ……………………………………………………. 43 
4.9. Marco normativo indígena ……...……………………………………………... 44 
4.10. Estrategias de diseño 
4.10.1. Adaptación al terreno …………………………………………... 46 
4.10.2. Orientación del proyecto ……………………………………….. 48 
4.10.3. Articulación de la cosmovisión nasa .…………………………... 48 
4.10.4. Conexiones del proyecto …………...…………………………... 51 
4.11. Determinantes de diseño 
4.11.1. Vivienda o Nasa Yat..…………………………………………... 52 
6 
 
 
 
 
4.11.2. Tejido educación – guardería ………………….……………….. 53 
4.11.3. Centro de reunión – Yat´zunga .………………………………... 54 
5. Conclusiones ……………………………………………………………………………….. 57 
6. Referencias ……………………………………………………………………………..…... 60 
7. Anexos ……………………………………………………………………...……………....64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág 
Tabla 1 …………..……………………………………………………………………………24 
Tabla 2 ………………………………………………………………………………………..32 
Tabla 3……………………………………………………………………………………….. 33 
Tabla 4 ………………………………………………………………………………………..40 
Tabla 5……………………………………………………………………………………….. 42 
Tabla 6 ………………………………………………………………………………………. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág 
Figura 1 ………………………………………………………………………………………… 24 
Figura 2 ……………………………………………………………………….……...………… 28 
Figura 3 ………………………………………………………………………………………… 29 
Figura 4 ………………………………………………………………………………………… 30 
Figura 5 ………………………………………………………………………………………… 31 
Figura 6 ………………………………………………………………………………………… 35 
Figura 7 ………………………………………………………………………………………… 36 
Figura 8 ………………………………………………………………………………………… 37 
Figura 9 ………………………………………………………………………………………… 39 
Figura 10 ……………………………………………………………………………………….. 40 
Figura 11 ………………………………………………………………….……………………. 40 
Figura 12 ……………………………………………………………………………………….. 42 
Figura 13 ……………………………………………………………………………………….. 44 
Figura 14 ………………………………………………………………….……………………. 45 
Figura 15 ……………………………………………………………………………………….. 47 
Figura 16 ……………………………………………………………………………………….. 48 
Figura 17 ………………………………………………………………….……………………. 48 
Figura 18 ……………………………………………………………………………………….. 49 
Figura 19 ……………………………………………………………………………………….. 50 
Figura 20 ………………………………………………………………….……………………. 50 
Figura 21 ………………………………………………………………….……………………. 52 
Figura 22 ………………………………………………………………….……………………. 53 
Figura 23 ………………………………………………………………….……………………. 54 
Figura 24 ………………………………………………………………….……………………. 54 
Figura 25 ………………………………………………………………….……………………. 55 
9 
 
 
 
 
Figura 26 ………………………………………………………………….……………………. 56 
Figura 27 ………………………………………………………………….……………………. 57 
Figura 28 ………………………………………………………………….……………………. 64 
Figura 29 ………………………………………………………………….……………………. 65 
Figura 30 ………………………………………………………………….……………………. 66 
Figura 31 ………………………………………………………………….……………………. 67 
Figura 32 ………………………………………………………………….……………………. 68 
Figura 33 ………………………………………………………………….……………………. 69 
Figura 34 ………………………………………………………………….……………………. 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
ACENUR ……………………………………………….. Agencia de la ONU para los refugiados 
ACIN ..…………………………………...Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca 
CRIC…………………………..……………………………Consejo Regional Indígena del Cauca 
DPS ……………………………………………………. Departamento para la prosperidad social 
Min interior ………………………………………………………………… Ministerio de Interior 
Min cultura ……………………………………………………………….… Ministerio de cultura 
OIT ……………………………...……………. Oficina regional para América Latina y el Caribe 
ONIC ………………..…………………………… Organización Nacional Indígena de Colombia 
SDP …………………………………………………………..… secretaria distrital de planeación 
SGCA ……………………………………………… Secretaría General de la Comunidad Andina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 El siguiente glosario se elaboró con el fin de contextualizar sobre diferentes términos que 
se utilizaran a lo largo del documento algunas de estos en la lengua nativa de la comunidad Nasa-Páez el Nawa yuwe, esto para rescatar este elemento cultural tan importante dentro de la 
comunidad. 
 A´te: Luna. (Arbeláez, et al, 2013, p.140). 
 Cosmovisión: “refiere a las visiones del mundo o universo de las poblaciones humanas las 
que permiten recrear la realidad en la que se desarrollan sus acontecimientos y actividades”. 
(Landaburu, 202, P.107). 
 Cxhab Wala Kiwe: Territorio del gran pueblo (ACIN, s.f.) 
 Kiwe: Tierra. (Arbeláez, et al, 2013, p.140) 
 kwe’sx yat: Gran casa o casa territorio (Cunda & Ruales, 2000, p.13) 
 Minga: Según la Real Academia Española “minga” proviene de la lengua quechua minka, 
la cual hace alusión, en esta lengua originaria de los Andes peruanos, a una vieja tradición de 
trabajo comunitario en beneficio de toda la sociedad y el buen vivir de la misma. 
 Nasa yuwe: “El Páez o Nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones 
como perteneciente a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada. Por esta razón 
el Páez con sus variantes, aparece como lengua aislada. El Páez es la lengua étnica más importante 
hablada en el territorio colombiano.” (ONIC, s.f.). 
 Policultivo: cultivos agrícolas con alta variedad de plantas ya sean cultivadas o 
salvajes, con gran variabilidad de formas, tamaños y atributos biológicos. Esta diversidad les 
permite coexistir y aprovechar el espacio y los recursos de manera más eficiente. 
 Tay: sol. (Arbeláez, et al, 2013, p.140). 
 Tul: espacio surtidor de alimentos, es una huerta donde se encuentran condimentos, 
hortalizas y raíces, la presencia del número de plantas en el tul Nasa varía dependiendo de quién 
12 
 
 
 
 
vive en la casa, Si vive una persona que es yu’çe peessa-gente que conoce y da remedios, o si en 
esa casa vive un thê’jwala o vive una familia corriente. (Arbeláez,et al, 2013, p. 48). 
 Tulpa: ipxkwet, refiere a tres piedras que conforman el fogón. Simbólicamente significa la 
familia y el calor que debe mantenerse como reflejo de la cohesión que existe entre sus integrantes 
asociando esta idea al fuego. (Orozco et al, 2013, p. 263). 
 Uus: corazón (Fundación Juan Tama, 2005, p.180) 
 u’p yat: casa hábitat humano. (Cunda & Ruales, 2000, p.13) 
 wëtewetfi´zenxi: la buena vida en el territorio (Fundación Juan Tama, 2005, p.188) 
 Yat: casa. (Cunda & Ruales, 2000, p.13) 
 yat wala: casa universo. (Cunda & Ruales, 2000, p.13) 
 Yat´zunga: espacio ceremonial donde se llevan a cabo todos los procesos de sanación y 
armonización tradicionales de la comunidad, está construida en forma circular representando un 
equilibrio entre lo divino y lo mortal. (Gutierrez, 2011, p.55) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
Resumen 
Este documento expondrá las problemáticas que afrontan los Indígenas Nasa desplazados 
en la ciudad de Bogotá, como los son el bajo porcentaje de personas que cuenta con servicios 
básicos, vivienda digna y la pérdida de identidad debido a la vida que deben afrontar en la ciudad. 
Por otro lado, se estudiarán sus costumbres, cosmovisión, modelos de asentamiento y el diseño 
ancestral del Nasa-Yat para así generar una base de referentes y determinantes logrando diseñar 
una ciudadela Indígena en la ciudad de Bogotá que tenga como determinante el habitar de la 
comunidad indígena Nasa-Páez, este será ubicado en la localidad de Usme en el Plan parcial 
denominado parque tecnoecológico universidad Antonio Nariño, se eligió esta ubicación debido a 
sus condiciones bioclimáticas, antecedentes indígenas, área disponible para desarrollar y 
proyecciones del plan parcial. 
Palabras clave 
Indígenas, Nasa, ciudadela, cosmovisión, Nasa-Yat. 
 
Abstract 
This document will expose the problematics that Colombian Indigenous have to face when 
they become displace from their home town to large cities like Bogotá, these problems are the low 
percentage of people that have basic services like water supply, access to energy or gas, the lack 
of a proper place to live in, and the loss of identity due to the way of life in the city. On the other 
hand, will be studied their customs, cosmovision, their settlement models and the ancestral design 
of the Nasa-Yat which will generate a base of benchmarks and determinants in which will be base 
the project of an indigenous citadel that will be located in the locality of Usme in the partial plan 
call Parque tecnoecológico Universidad Antonio Nariño, this location was chosen due to its 
bioclimatic conditions, indigenous background, its disposable area to develop a project and the 
projections that the district have for this place. 
 
Key words 
Indigenous, Nasa, citadale, cosmovision, Nasa-Yat. 
 
14 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
En el siguiente documento se denominará al pueblo Nasa-Páez únicamente como Nasa debido 
a que “Páez, ha sido reemplazada generalmente por Nasa, ya que Páez en el idioma propio, el 
Nasa-yuwe, significa piojoso mientras que nasa, como ahora se autodenomina este pueblo, 
significa gente” (Movimiento regional por la tierra, s.f., p.2). 
Este proyecto estará enfocado en la línea de investigación de habitad y territorio ya que se 
estudiará cuidadosamente el lugar de emplazamiento para lograr insertar una ciudadela Indígena 
en un lugar donde el usuario se pueda conectar con el medio y con sus costumbres. 
Por otro lado, se tomará como base de diseño la cosmovisión del pueblo Nasa logrando 
conectar sus creencias con el medio donde habitan, a través del objetivo general donde se diseñará 
una ciudadela indígena en la ciudad de Bogotá para la comunidad Indígena desplazada Nasa, 
proveniente del departamento del Cauca, generando condiciones de vivienda, espacio público y 
equipamientos de acuerdo a la cosmovisión, costumbres y actividades económicas de este pueblo. 
El proyecto surge a partir de la problemática de la alta población indígena en Bogotá donde 
habitan más de 37.266 personas identificadas como indígenas, de las cuales 23.104 son 
provenientes de otros departamentos del país y en su mayoría desplazados del conflicto armado, 
dentro de las etnias con mayor población se encuentran los Pijao, Kichwa, Misak, Pastos, Uitotos 
y Nasa, provenientes principalmente de los departamentos del Cauca, Tolima y Putumayo, los 
cuales son municipios muy afectados por el conflicto armado en Colombia, estas comunidades se 
concentran principalmente en las localidades de Suba, Bosa, Engativá, Rafael Uribe Uribe y Usme, 
donde en su mayoría no cuentan con acceso a servicios básicos, vivienda digna o suficientes ayudas 
gubernamentales, por otro lado, existe el riesgo de pérdida de identidad por el estilo de vida tan 
diferente de la ciudad, donde no puede desarrollar sus costumbres o plan de vida. 
A pesar de la alta población Indígena de distintas etnias, la ciudadela está destinada para la 
comunidad indígena Nasa quienes son provenientes del departamento del Cuaca, se escogió esta 
comunidad puesto que según (Casa de pensamiento indígena, s.f) su población es de 537 familias, 
lo que muestra que son la comunidad con mayor población en la ciudad después del pueblo Muisca 
Suba y Bosa quienes son nativos de la región. El proyecto se localizará en la Zona rural de la 
localidad de Usme en el plan parcial Parque tecnoecológico Universidad Antonio Nariño, dados 
15 
 
 
 
 
los antecedentes Indígenas en la zona, sus condiciones bioclimáticas, el área disponible y las 
actividades proyectadas dentro de este plan parcial. 
Es por esto que surge la pregunta de ¿Cómo proyectar una ciudadela Indígena para la 
comunidad Nasa que ha sido desplazada a la ciudad de Bogotá, donde cuenten con condiciones de 
vivienda y servicios básicos satisfactorios y además respete la cosmovisión y costumbres de estos 
pueblos? 
Los objetivos específicos buscan responder a esta pregunta, donde el primero objetivo es 
investigar el diseño ancestral del Nasa-Yat y cosmovisión Nasa e integrarlo en la propuesta urbana 
y arquitectónicadel proyecto, mediante el segundo el cual es describir la cosmovisión, 
características culturales, socioeconómicas, educativas y arquitectónicas del pueblo Indígena 
Nasa, esto se logra gracias al tercer objetivo de justificar mediante el marco normativo a nivel 
nacional y distrital el reasentamiento del cabildo nasa de Bogotá. 
Como hipótesis se espera que para generar una ciudadela Indígena con condiciones de vivienda 
digna y en armonía con la cosmovisión Nasa, el diseño se basó en sus conocimientos ancestrales, 
además se generarán espacios de reunión comunal, enseñanza de saberes ancestrales y espacios 
comerciales que ayuden a darse a conocer como comunidad frente al resto de la ciudad. 
Como metodología para lograr diseñar una ciudadela Indígena en Bogotá que se adapte a las 
necesidades de la comunidad Nasa se deberá justificar la falencia en suministro de servicios 
básicos y vivienda digna, además de estudiar cuidadosamente sus costumbres, modo de vida, 
cosmovisión y cosmogonía para así lograr una base para el diseño del proyecto arquitectónico, por 
otro lado se estudiara la normativa que rige y respalda a la población Indígena y algunos referentes 
de asentamientos Indígenas en zonas urbanas logrando fundamentar el marco normativo y exponer 
las formar de asociar una forma de vida rural propia de las comunidades Indígenas y el modo de 
vida en un espacio urbano. 
En cuanto al lugar de emplazamiento se buscó un lugar que cumplirá con los requisitos 
necesarios para generar un asentamiento Indígena, dentro de estos se buscan condiciones 
bioclimáticas optimas, algún lazo histórico o geográfico con comunidades Indígenas y un área 
suficientemente amplia para desarrollar el asentamiento de 200 familias, es por esto que se eligió 
la localidad de Usme en el Plan Parcial Parque Tecnoecológico Universidad Antonio Nariño, ya 
16 
 
 
 
 
que cuenta con varios cuerpos de agua, está cerca de la montaña y cuenta con un área de cultivo, 
estos tres puntos anteriores son de gran relevancia para el pueblo Nasa ya que cada uno involucra 
algún rito religioso o hacen parte de sus costumbres como pueblo ancestral, además el lote 
escogido se encuentra a menos de 1 kilómetro de un área de hallazgos arqueológicos Indígenas y 
un sendero rupestre. Por último, las proyecciones del plan parcial son afines con lo planteado 
dentro del proyecto puesto que esta área está pensada para vivienda de interés social e interés 
prioritario, además de zonas de equipamientos culturales y recreativos y un núcleo educativo para 
el desarrollo tecno ecológico, donde pueden participar los pueblos indígenas como consultores 
debido a su amplia experiencia en la agricultura. 
Finalmente para generar una base de determinantes sobre las cuales se logre basar el proyecto 
de ciudadela Indígena, Se estudió el referente de la ciudadela Muisca de Iguaque en el Plan Parcial 
Edén el descanso en la localidad bosa donde establecen normativa de implantación como la altura 
máxima, área de antejardines, porcentaje de espacio público, además del programa arquitectónico 
que incluye 550 viviendas para familias de hasta tres generaciones, locales comerciales, espacio 
de agricultura urbana comunal, equipamiento religioso del sol y la luna para el desarrollo de sus 
creencias y cosmovisión. Este proyecto es de vital importancia para la ciudadela Indígena Nasa ya 
que sentara bases en cuanto normativa y programa arquitectónico además de ser antecedente de 
ciudadela Indígena en la ciudad de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
2. Metodología 
(Balestrini, 2000) señala que es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de 
lograr los objetivos de la información de forma válida y con alta precisión. (p. 44), lo que indica 
los pasos a seguir para que la información recolectada sea verídica y confiable. 
Dado que el objeto de estudio será analizar las características sociales y cosmogónicas del 
grupo Indígena Nasa, para vincularlas con el proyecto arquitectónico, se recurre al diseño no 
experimental, el cual se aplicará de manera transversal, de acuerdo al análisis teórico que tiene el 
proyecto planteado se planteó realizar una investigación de tipo exploratorio. 
Para (Hernández, 2003, p.152) el diseño no experimental es aquel que se fundamenta en la 
observación de los fenómenos de los sujetos de estudio en su contexto natural, sin ser expuestos a 
ningún tipo de condición. En la manera transversal puesto que será conducido en un tiempo de 12 
meses, donde se observarán las diferentes variables de estos grupos indígenas. Y el tipo 
exploratorio debido a que este problema no está estudiado a profundidad, sin embargo, se espera 
comprender mejor el problema a pesar que los resultados no sean concluyentes, teniendo en cuenta 
estas definiciones se establece como base del marco metodológico para esta investigación. 
El planteamiento de este trabajo se realizará bajo el enfoque de investigación cualitativa con 
diseño etnográfico puesto que este es el que mejor se adapta a las necesidades y características del 
proyecto. El enfoque cualitativo es aquel que tiene planteamientos abiertos, se conduce en 
ambientes naturales, utiliza realidades subjetivas y extrae los conceptos necesarios de fuentes 
secundarias. (Hernández, 2003, p.358). 
La técnica empleada del enfoque cualitativo será análisis de contenido, mediante la 
investigación de los diferentes conceptos y características socio-culturales y cosmogónicas del 
grupo Indígena, además de revisar y analizar entrevistas con los diferentes cabildos Nasa para 
tener un conocimiento más profundo de las costumbres y problemáticas que afrontan. 
Para lograr diseñar una ciudadela Indígena en Bogotá que se adapte a las necesidades de la 
comunidad indígena Nasa la cual tiene mayor población desplazada en la ciudad, se deberá 
justificar la falencia en suministro de servicios básicos y vivienda digna, además de estudiar 
cuidadosamente sus costumbres, modo de vida, cosmovisión y cosmogonía para así sentar una 
base para el diseño del proyecto arquitectónico, por otro lado se estudiara la normativa que rige y 
18 
 
 
 
 
respalda a la población Indígena y algunos referentes de asentamientos Indígenas en zonas urbanas 
logrando fundamentar el marco normativo y exponer las formar de asociar una forma de vida rural 
propia de las comunidades Indígenas y el modo de vida en un espacio urbano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
3. Discusión 
Se busca proyectar una ciudadela Indígena para el cabildo Nasa de Bogotá, quienes en su 
mayoría fueron desplazados víctimas del conflicto armado a ciudades principales como la capital 
del país, para lograr esto se debe investigar el marco normativo a nivel nacional y distrital, con el 
cual se rigen y se respaldan las comunidades indígenas de país y determinar cuáles favorecen el 
proyecto, además de establecer las costumbres y cosmovisión de este pueblo para así finalmente 
integrar al diseño del proyecto el modo de habitar Nasa mediante el uso de técnicas ancestrales de 
diseño del pueblo Nasa. 
4.1. Marco normativo que respalda las comunidades indígenas en Colombia. 
Se busca explicar algunas de las leyes o decretos que validan el diseño de una ciudadela Nasa, 
donde se respeten sus costumbres y se pueda asignar un área para su desarrollo. 
Los derechos de los pueblos Indígenas remiten al concepto angular del derecho a la 
distintividad. Se refiere a la posibilidad respetable y valorable para considerarse a sí mismos como 
diferentes (Sánchez, 2005, p.10). 
El decreto 543 (2011) garantiza la atención integral diferencial a las víctimas de la violencia y 
a la población desplazada para el retorno, reasentamiento o ubicación definitiva en el Distrito 
Capital, este decreto es la piedra angular del proyecto, ya que justifica el planteamientode una 
ciudadela para el pueblo nasa dentro de la ciudad de Bogotá. 
El Decreto Nacional 2164 (1995), reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 
1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades Indígenas para la 
constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el 
territorio nacional, además reconoce la ampliación de resguardos constituidos a comunidades 
indígenas, cuando las tierras fueren insuficientes para su desarrollo económico y cultural o para el 
cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, o cuando en el resguardo no fueron 
incluidas la totalidad de las tierras que ocupan tradicionalmente o que constituyen su hábitat. 
Gracias a los decretos mencionados anteriormente se abre la posibilidad de ampliar el 
resguardo Nasa ya existente en Bogotá, ya que según (SDP, 2005) Bogotá es la principal receptora 
del fenómeno de movilidad y desplazamiento poblacional, aquí los Indígenas se encuentran 
dispersos y, cuando llegan, son recibidos por otros familiares, amigos o vecinos, quienes habitan 
20 
 
 
 
 
en las periferias urbanas y barrios populares. De los 90 pueblos indígenas presentes en la ciudad, 
solo siete de ellos concentran un poco más del 70% de las personas que se reconocieron como 
indígenas, entre estos se encuentra el pueblo Muisca (38%), Coyaima Natagaima (17.7%), Nasa 
(5.1%), Wayuu (3.7%), Otavaleño (3.4%), Inga (2.4%) y Embera (2.2%). 
Esto demuestra que el pueblo Nasa que habita en Bogotá está disperso por toda la ciudad 
lo que genera que no cuenten con tierras suficientes para el desarrollo cultural o económico puesto 
que su economía está basada principalmente en el policultivo, y la mayoría de sus prácticas 
culturales requieren de espacios amplios donde reunirse, practicar la minga o recuperar sus 
tradiciones. 
7.2. Cosmovisión y costumbres del pueblo Nasa. 
En este apartado se busca exponer los componentes más relevantes de la cosmovisión Nasa, 
su simbología, sus costumbres y la base de su economía y como estos serán integrados a la 
propuesta urbana. 
 Los Indígenas Nasa establecen en una relación directa con la tierra, basada en formas 
ancestrales de producción que se representan en el calendario nasa con 20 periodos naturales, son 
un pueblo agrícola y su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el 
policultivo en pequeña escala, es por esto que el proyecto contara con huertas del pan coger en 
cada vivienda y un gran tul central donde se manifestará el trabajo colectivo, ya que, “dentro de la 
mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra”. (Min interior, 2012, 
p.4). 
El eje central del plan de vida nasa son la valorización y el respeto por los usos y costumbres 
de la cultura propia. (SGCA, 2009, p.13), por esto la cosmovisión está anclada a un gran territorio 
que nos permite tener una mirada y conducta integral para pervivir de manera armónica con todos 
los que en él habitamos (Gentil Wejxa. El íisx tuhme en el territorio, 2007) citado por (SGCA, 
2009, p.18), el proyecto se localizará en un área rural permitiendo tener ese contacto con la tierra 
y con el ambiente, además tanto el diseño urbano y arquitectónico está enfocado a destinar los 
recorridos y vistas hacia este ambiente natural, a la montaña y el cuerpo de agua. 
Por otro lado, dentro de la cosmovisión Nasa existen símbolos muy representativos como lo son 
el espiral, el cual representa el camino de la vida y los ciclos del sol y la luna, este es un símbolo 
21 
 
 
 
 
de evolución y está presente en muchos elementos de la naturaleza como árboles, coronas y 
huellas, y el rombo el cual representa la orientación y espiritualidad, representando las cuatro 
autoridades nasa, estos símbolos estarán presentes en el proyecto mediante espacios públicos como 
plazoletas y en la estructura de la arquitectura al ser en forma circular donde cada uso tiene un 
inicio y un final al igual que el espiral. 
7.3. Integración de la comunidad Nasa en el diseño del proyecto. 
Se expondrán los lineamientos base para el diseño de la ciudadela Nasa, y así sentar bases de 
diseño de un modelo de vivienda que responda a las necesidades de este pueblo. 
En el plan de vida Nasa asimilan las necesidades del plan de desarrollo, donde se busca su 
propio desarrollo económico ambiental, social y cultural mediante el fomento de la educación 
bilingüe, la recuperación de la medicina tradicional, las practicas ancestrales y la justicia propia. 
Convenio 169 de la OIT, (1991), este plan de vida nos otorga los usos que debería tener una 
ciudadela Nasa como espacios para la educación, para el desarrollo económico ambiental mediante 
el tul y para la armonización o penitencia cumpliendo así con la justicia propia. 
A continuación nombraremos partes que según la cosmovisión Nasa son fundamentales en una 
vivienda, los Nasa la relacionan con el cuerpo, donde existe un üus “corazón” relacionado con la 
semilla que se representa en símbolo de espiral, esto permite que el cuerpo se dinamice, se mueva 
de manera armónica y equilibrada garantizando el wëtewetfi´zenxi “la buena vida” en el territorio. 
(Proyecto nasa, 2019, p.98), La vivienda Nasa es el tejido que abriga, protege la familia y garantiza 
la continuidad de las generaciones como pueblo, para el pueblo nasa, es fundamental la concepción 
de la casa yat donde la casa tiene corazón (el fogón), ojos (las ventanas), boca (la puerta), costillas 
(las paredes) o piernas (las columnas). ONIC (s.f.). 
Además la vivienda Nasa debe contar con un tul, el cual es un dispensador en vivo, es un lugar 
donde todos los días la señora de la casa puede echarle mano para sustraer alimentos frescos, la 
distribución de las plantas son en forma muy característico en tanto que las plantas comestibles 
están sembradas en forma intercalada para lograr un auto control, mientras que las plantas 
medicinales, las plantas bravas están en los esquineros del tul mientras que las plantas suaves están 
en los laterales del tul. Algunas plantas medicinales como el paico son intercalados con las plantas 
comestibles para ser usados como insecticidas, de la misma manera la arracacha es usada como 
22 
 
 
 
 
planta comestible, pero a la vez es usada como planta de autocontrol biológico (Arbeláez et al., 
s.f, p.49). 
Lo anterior nos presenta las bases para generar un diseño inclusivo con los Nasa dentro del 
proyecto, respetando las costumbres del pueblo dando lugar a las partes del cuerpo como el 
corazón mediante la tulpa, la boca con las puertas de entrada y salida orientadas este-oeste , 
costillas en bareque para proteger del clima del territorio, techos en paja simbolizando la cabeza y 
finalmente un espacio dentro de cada vivienda para el desarrollo de un tul el cual se organizara de 
acuerdo al policultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
5. Resultados 
5.1. Caracterización del usuario 
Los Nasa son una comunidad indígena proveniente del departamento del Cauca y el Huila, 
en tierra adentro en un triángulo geográfico conformado por los contrafuertes orientales de la 
cordillera Central y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y Yaguará al oriente, y La Plata y 
Páez al sur, (Mininterior, 2012, p.1), un territorio con topografía accidentada conformada por 
paramos, cerros y el nevado de Huila, con múltiples hondonadas, cañones, estrechos valles y 
pequeñas terrazas. 
Figura 1. 
Localización pueblo nasa 
 
Producción propia, (2021), Localización pueblo Nasa. 
Los Nasa están organizados políticamente en cabildos, los cuales forman parte del Consejo 
regional del Cauca (CRIC), en algunos resguardos existe un grupo de ancianos que ya han sido 
gobernadores del cabildo y cumplen la función de aconsejar a los gobernadores, en cuanto a la 
economía es basada principalmente en el autoconsumo, ya queson un pueblo agrícola 
caracterizado por el policultivo en pequeña escala, la forma de trabajo más convencional es el 
trabajo colectivo o minga. 
24 
 
 
 
 
El pueblo Nasa representa el 21% de la población indígena nacional con una población de 
186.178 según el censo del Dane (2005), y es considerado el segundo pueblo indígena con mayor 
población, el Páez o Nasa yuwe es su lengua étnica y es considerada la más importante hablada en 
el país. 
En la región de Tierradentro existe gran variedad de fauna y flora, donde nos encontramos 
con formaciones geológicas de gran altura como el volcán de Puracé y el Nevado del Ruíz. Este 
amplio territorio abarca sectores de clima templado (17%), frío (46%) y de páramo (37%) (Pachón, 
2000), el territorio se divide en distintos tipos de lugares según su cartografía espiritual y social. 
Tabla 1. 
Clasificación de lugares en el territorio Nasa. 
 
Min cultura. (2021). Caracterización Nasa – Páez, la gente del agua. 
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%
20del%20pueblo%20Nasa.pdf 
En esta región las comunidades Indígenas conviven con otras comunidades negras, 
mestizas, de campesinos y blancas, allí se pueden observar varias problemáticas como la unión 
entre cabildos, el déficit de vivienda, servicios básicos insatisfechos e infraestructura en mal 
estado, sin embargo, existen también oportunidades como la gran variedad de fauna y flora del 
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Nasa.pdf
25 
 
 
 
 
territorio, la riqueza de cuerpos de agua y diferentes suelos térmicos para la producción agrícola 
(Bernal, 2019). La gran mayoría de estas problemáticas se pueden observar también en la 
comunidad Nasa asentada en la ciudad de Bogotá, por otro lado, el área del proyecto en la 
Localidad de Usme cuenta con las mismas ventajas bioclimáticas que el territorio de Tierradentro. 
5.2. Plan de vida 
Esta comunidad organiza sus objetivos mediante el plan de vida el cual nace como una 
manera de solucionar los problemas de la comunidad, los cuales son la desunión de los cabildos, 
el analfabetismo y falta de educación bilingüe, la falta de la capacitación de la mujer, problemas 
de salud, problema de tierra, militarización de los resguardos, falta de vivienda, problemas 
familiares y perdida de prácticas y valores culturales Nasa. (ACIN, 2017), los objetivos de es este 
proyecto son unidad y organización, integralidad, liberación, educación, evangelización, salud, 
amor, comprensión y armonía en el hogar, buena vivienda, trabajo comunitario y tecnificación 
agrícola; la metodología se compone por asambleas, talleres, cursos, programas, proyectos, 
trabajos comunitarios. (Proyecto nasa, 2005). Este proyecto se compone de siete diferentes tejidos 
y programas. 
Tejido mujer: es un espacio de encuentro de mujeres donde se reflexiona y se busca 
fortalecer el tejido, se promueven espacios de reflexión, formación y capacitación de mujeres y 
hombres en el territorio. Está compuesto por asambleas zonales, comités zonales y equipos de 
apoyo y seguimiento, los caminos dinamizadores u objetivos son: formación e incidencia política, 
acompañamiento psico-cultural y jurídico, comunicación y economía y productividad. 
Tejido de salud: Sistema Indígena de Salud implementándose con base en los 
conocimientos y sabidurías ancestrales e interculturales, garantizando la vida y la pervivencia de 
los seres en armonía y equilibrio en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe, este Sistema Indígena de 
Salud este articulado a la planeación administración y gestión del Gobierno Indígena, fortaleciendo 
sus capacidades administrativas, políticas, metodológicas y técnicas para una salud propia e 
intercultural. (ACIN, 2017). 
Tejido de educación: sistema educativo propio entendido como un útero muy cuidado, 
donde toda la comunidad se educa para fortalecer el plan de vida. Se representa como el tejido de 
la cuetandera, pues esta es un útero donde germina la semilla, se dice que es tejido por que los 
26 
 
 
 
 
diferentes hilos de la educación generan una trama de propósitos y criterios, está orientado a la 
formación integral de todos los hombres y mujeres, de los niños, jóvenes adultos y mayores en 
espacios políticos, económicos, culturales, sociales, familiares y espirituales; fomenta la educación 
bilingüe para recuperar la lengua y escritura Nasa yuwe, está basado en valores ancestrales y 
culturales que desarrollan la armonía y el equilibrio entre las personas y su comunidad, con la 
naturaleza y la sociedad. (Marcos Yule, 1998). 
Tejido de comunicación: se plantea con la necesidad fortalecer espacios y mecanismos de 
comunicación combinando medios y estrategias que se correspondan con una planeación coherente 
con las necesidades y demandas del contexto. De igual manera, procuran estructuras instancias y 
mecanismos prácticos, fluidos, sostenibles y viables de comunicación en los ámbitos locales y 
externos, todo esto encaminado al fortalecimiento del plan de vida y la movilización de la 
solidaridad recíproca. (Corporación memoria y saber popular, 2005). 
Tejido defensa de la vida: tiene como propósito los derechos humanos indígenas, los cuales 
son respetar y garantizar la vida de la colectividad, protegiendo al indígena amparándolo y 
favoreciéndolo en su integridad, valores culturales y en su relación armónica con la naturaleza, 
busca hacer acompañamiento y seguimiento a la situación de las víctimas del conflicto armado y 
demás atropellos que se presenten en los territorios Indígenas. (CRIC, 2011). 
Tejido justicia y armonía: Su objetivo principal es la defensa del espacio vital, el derecho 
a la organización y a la aplicación de la justicia indígena en coordinación con la justicia ordinaria. 
Cuenta con una Escuela de Formación en derecho Propio, con el propósito de ser objetivos en la 
aplicación de justicia para pueblos indígenas de su cosmovisión, sus formas organizativas, y sus 
usos y costumbres como del respeto cultural y no bajo las leyes ordinarias del estado. (ACIN, 
2017). 
Tejido económico ambiental: para los Nasa la economía comunitaria es autonomía para 
hacer uso respetuoso de la madre tierra y mantener la armonía con la naturaleza. La economía 
indígena nace de la relación con la madre tierra y forma parte de la vida, es el manejo de la Yat 
Wala (el territorio), el que hacer nasa es la búsqueda del vivir en alegría, disfrutar la armonía donde 
se conjuga lo material y lo espiritual, la energía y el cosmos, el tul y los sitios sagrados, el 
ordenamiento natural y los mandatos comunitario, por esto en el Tejido Territorial Económico 
27 
 
 
 
 
Ambiental Comunitario toda la comunidad participa con su accionar en el territorio, con el 
encuentro cotidiano de lo ancestral y la convivencia permanente con la madre tierra y los demás 
seres. (ACIN 2017). 
5.3. cosmovisión Nasa 
El mundo Nasa es concebido como una casa donde viven todos. Según la mitología Nasa, 
nuestros primeros abuelos y padres vivieron en la otra tierra, en un sólo hogar. Ahora, al originarse 
la vida en nuestro nuevo hogar (la Tierra), habitada por ellos mismos, los primeros padres y abuelos 
son los vigilantes y protectores del mundo Nasa (Cunda & Ruales, 2000, p.13), dentro de la 
cosmovisión nasa encontramos diferentes yat (casa), existe el concepto de yat wala (casa 
universo), kwe’sx yat (casa territorio) y u’p yat (casa hábitat humano). 
 Por otro lado, existen diferentes símbolos que expresan saberes y conocimientos en 
relación con el plan de vida nasa y como la vida está conectada con el cosmos y el universo, un 
ejemplo de esto es el símbolo del espiral, el cual representa el camino de la vida y los ciclos del 
sol y la luna, es un símbolo de evoluciónque nos recuerda que todo nace en un punto y termina en 
otro, este está presente en la naturaleza como en los árboles, los animales y los humanos en la 
corona y las huellas, indicando la relación que hay entre el ser humano, la naturaleza y todos los 
habitantes de la tierra (kiwe). 
Figura 2. 
Significado de la espiral, camino de la vida 
 
28 
 
 
 
 
Contreras, Franco, Mendoza, Ramírez. (2016). Tejiendo territorio un uma kiwe. [Tesis de 
pregrado , Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio institucional. 
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2047/Trabajo%20de%20gradop
df?sequence=1&isAllowed=y 
 El rombo es un todo es el territorio y pensamiento nasa, es un símbolo de orientación y 
espiritualidad, que representa las cuatro autoridades nasa, que son los cuatro ejes que ayudan a 
orientar y proteger el pueblo nasa ubicados en cada vértice, en el norte se ubica el Ekawesx, espíritu 
del espacio o el cosmos, el oeste se ubica el Kpish, el trueno deidad máxima dentro de la 
cosmovisión nasa, al este el l´sutwesx que representa el fuete, la honda y producción de los rayos 
y por último en el sur está el Nejwesx, el espíritu guía. (plan de salvaguarda de la nación nasa, 
2012, p.39). 
Figura 3. 
Significado del rombo 
 
Contreras, Franco, Mendoza, Ramírez. (2016). Tejiendo territorio un uma kiwe. [Tesis de 
pregrado , Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio institucional. 
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2047/Trabajo%20de%20gradop
df?sequence=1&isAllowed=y 
 
29 
 
 
 
 
 Otro elemento de gran relevancia es el tejido el cual refleja la cosmovisión nasa, pues tejer 
es manera de grabar un pensamiento, dentro de los tejidos más significativos encontramos el 
chumbe el cual refleja el plan de vida, porque describe la vida y el pensamiento del pueblo nasa y 
la cuetandera, es la cual está representada la ley de origen, la armonía y la permanencia, estos 
relacionados integralmente con el todo. (Casso. 2012, p.52). 
Figura 4. 
Tejidos Nasa. 
 
María Patricia Farfán. (2019). Tejidos Nasa. 
5.4. Vivienda Nasa o Nasa Yat 
 Desde la cosmovisión Nasa existen tres grandes dimensiones vivientes: 1º yat como el 
espacio integral donde habitan los seres de arriba, los seres nasa, y el espacio del inframundo, 2º 
yat es el espacio por donde transita el pensamiento y 3º U’pyat – espacio de habitación, donde 
habita la célula familiar constituida por la pareja nasa y su familia. (Arbeláez, et al, 2013, p. 28), 
se entiende que el territorio es una casa integral, donde sus cordilleras se convierten en ventanas 
y puertas para que los rayos de tay – sol y a’te – la luna pueda entrar suavemente, es un espacio 
donde el ser nasa puede sembrar y cosechar sus semillas para su alimentación con la orientación 
de la madre luna. 
30 
 
 
 
 
Algunos antecedentes arqueológicos, indican presencia de viviendas de plantar oval 
irregular, con parales no enterrados sino colocados sobre piedras, para formar una estructura 
completada con paredes de bahareque, por tratarse de un clima frío y con un techo cónico de paja. 
(Ibid, s.f, p.28). Las características más representativas del Nasa-yat se identifica un fogón central 
o tulpa el cual debe estar rodeado de tres piedras, de las cuales dos deben ser hembras y uno debe 
ser macho, paredes de bareque, techos en paja, orificios del techo (yat kluu kafx),donde la casa 
permanentemente vivirá respirando y orificio por donde también la luna podrá entrar con sus rayos 
y visitar a la familia, dos entradas, uno a la entrada del Sol (este) y otro a la salida (oeste) de manera 
precisa y algunos anexos como casas de trabajo, la construcción de una vivienda es un trabajo 
colectivo que se hace de acuerdo a estaciones del tiempo y la posición de la luna, donde los 
mayores seleccionan y preparan los materiales. Por otro lado, la casa debe contar con un área de 
cultivos llamado tul, donde se pueden encontrar alimentos o plantas medicinales, las plantas 
comestibles están sembradas en forma intercalada para lograr un auto control, mientras que las 
plantas medicinales, las plantas bravas están en los esquineros del tul. 
Existen dos tipos de vivienda Nasa yat macho y Nasa yat hembra, la macho corresponde a 
la yat ta´g casa en forma de L o cuadrada, y la hembra a la yat pil – casa circular. 
Figura 5. 
Nasa yat hembra y macho 
 
Fuente: Álvarez et al. (2013). Nasa yat hembra y macho. 
 
31 
 
 
 
 
5.5. Comunidad Nasa en Bogotá 
Debido al conflicto interno que se vive en el país desde tiempos históricos, la población se 
ha visto obligada a desplazarse de sus lugares de origen. Los Indígenas no son ajenos a esta 
dinámica de movilidad espacial, encontrándose en una situación bastante compleja a su llegada a 
la ciudad ya que su identidad se marca dentro de un proceso de cambio (Bastos y Camus 2000). 
Algunos Indígenas Nasa migran desde sus lugares de origen a Bogotá por diversas condiciones, 
tales como: violencia política, desplazamiento forzado, asesinato, persecución, despojo, conflictos 
dentro de la comunidad o, simplemente, tras la búsqueda de mejores condiciones laborales y 
posibilidades de preparación académica en un ámbito más amplio. 
La región del norte de Cauca es una de las más críticas del departamento en lo que respecta 
a la confrontación armada y a la situación de derechos humanos de sus habitantes. La lógica del 
desplazamiento en el departamento de Cauca está relacionada con la presencia de grupos armados 
ilegales y con enfrentamientos militares. Los Nasa han vivido constantes violaciones a los 
derechos humanos e infracciones al DIH, entre las que se cuentan masacres, asesinatos selectivos, 
amenazas y desapariciones. En los 16 municipios caucanos donde se concentra la mayoría de la 
población Nasa, se presentaron 698 eventos de confrontación armada durante el periodo 2003-
2008. El año de mayor intensidad de la confrontación ha sido 2005, cuando se registraron 159 
eventos. En los municipios de Toribío, El Tambo y Caldono se concentraron el 47 % (74) de los 
eventos ocurridos en ese año. (Acenur, 2011, p. 23). 
Según el departamento para la prosperidad social (2012) los departamentos con mayor 
porcentaje de recepción de población desplazada son Antioquia, Nariño, Bogotá y Valle del Cauca, 
estos albergan el 47% del total de la población desplazada. 
Tabla 2. 
Distribución de población desplazada según departamento receptor. 
32 
 
 
 
 
 
Fuente: (DPS, 2012). Distribución de población desplazada según departamento receptor. 
Modificado en: Abobe Illustrator. 
Bogotá es la principal receptora del fenómeno de movilidad y desplazamiento poblacional, 
allí los Indígenas se encuentran dispersos y, cuando llegan, son recibidos por otros familiares, 
amigos o vecinos, quienes habitan en las periferias urbanas y barrios populares. De los 90 pueblos 
indígenas presentes en la ciudad, solo siete de ellos concentran un poco más del 70% de las 
personas que se reconocieron como indígenas, entre estos se encuentra el pueblo Muisca (38%), 
Coyaima Natagaima (17.7%), Nasa (5.1%), Wayuu (3.7%), Otavaleño (3.4%), Inga (2.4%) y 
Embera (2.2%). (SDP, 2005). 
Tabla 3. 
Población Indígena en Bogotá por principales pueblos indígenas, censo 2005. 
33 
 
 
 
 
 
Fuente: (DPS, 2012). Población indígena en Bogotá por principales pueblos indígenas, censo 2005. 
Modificado en: Abobe Illustrator. 
 En la siguiente figura encontramos la distribución nasa en Bogotá, calculada en base al 
censo del cabildo Nasa (cuantificando el número de personas por localidad), complementado 
mediante un ejercicio de cartografía subjetiva, llevado a cabo con los estudiantes de la casa 
Protierradentro. Se encontró que las localidades con mayor presencia de Indígenas Nasa son Suba, 
Kennedy, Usme, Bosa y Teusaquillo. (Bernal, 2011), en la localidad de Kennedy encontramos el 
cabildo Nasa lugar donde expresandiferentes puntos de vista, donde se redefinen territorialidades 
y donde se fortalece su identidad étnica. 
Figura 6. 
Aproximación de la presencia Nasa en Bogotá. 
34 
 
 
 
 
 
Fuente: Bernal, M. (2011). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de 
lugar. Bogotá. Modificado en: Abobe Illustrator. 
 Muchos Indígenas nasa han tenido que migrar a ciudades como Bogotá donde buscan 
habitar, desarrollarse como pueblo y recrear el sentido comunitario, de esta manera conformar un 
hogar en la ciudad. 
“Es muy complejo pensar que territorio es solo allá, donde uno sembró, el ombligo. Se sabe que 
se es hijo de la tierra, independiente de dónde se tiene la casa; para nosotros este no tiene límite, 
sino que uno mismo es el territorio porque donde estemos somos hijos de la tierra, donde estemos 
somos territorio”. (Entrevista Inocencio Ramos - CRIC 2008) 
5.6. Localización del proyecto 
El proyecto se localizará en la ciudad de Bogotá D.C en la localidad de Usme en el Plan de 
Ordenamiento Zonal de Usme en el Plan Parcial Parque Tecnoecológico Universidad Antonio 
Nariño. 
Figura 7. 
Localización del proyecto 
35 
 
 
 
 
 
Elaboración propia. (2020). Localización del proyecto. Bogotá. 
El Plan de Ordenamiento Zonal de Usme el cual se compone de cuatro Planes Parciales, la 
ciudadela Indígena Nasa estará ubicada en el Plan Parcial numero 4 Parque Tecnoecológico 
Universidad Antonio Nariño, el cual busca dotar de equipamientos a la localidad de Usme, es por 
esto que tendrá un núcleo educativo para el desarrollo tecno ecológico de la universidad, pero 
además contará con un anillo de equipamientos culturales, deportivos y de salud, y dos polos de 
vivienda que incluirá vivienda de interés social, vivienda de interés prioritario y vivienda estrato 
3, además se planteó un área de agricultura urbana para incluir los estilos de vida de la población 
del sector. 
La conformación del plan parcial se dio de acuerdo a las determinantes del territorio como 
lo son la estructura natural con sus numerosos cuerpos de agua y montañas, la distribución de los 
usos que se plantearon, el flujo de circulaciones que se genera a partir de la estructura y los usos, 
las área útiles de la pieza, en cada uno de los siguientes esquemas se visualiza las área de remoción 
36 
 
 
 
 
de masa que están presentan en gran parte del área, esta fue una determinante importante al 
distribuir el proyecto pues en estas área no es posible desarrollar ningún tipo de construcción. 
Figura 8. 
Determinantes de diseño Plan Parcial Parque Tecnoecológico Universidad Antonio Nariño. 
 
 
37 
 
 
 
 
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. (2018). Plan Parcial Parque Tecnoecológico 
Universidad Antonio Nariño. Bogotá. 
Se escogió esta ubicación debido a estar ubicada dentro de la ciudad de Bogotá, pero al 
mismo tiempo ser un área rural que permite el desarrollo de agricultura ya que este es de vital 
importancia para el pueblo Nasa, además cuenta con otras determinantes que se consideran 
necesarias para un asentamiento Indígena como lo son la cercanía a montañas, cuerpos de agua y 
zonas naturales, por otro lado, el Plan Parcial Parque Tecnoecológico Universidad Antonio Nariño 
está destinado a vivienda de interés social, diferentes equipamientos culturales y un núcleo 
educativo lo que genera un entorno ideal para un asentamiento de este tipo. 
En la siguiente figura vemos las determinantes del proyecto dentro de estas encontramos 
la estructura natural como la montaña, el río Tunjuelo, las diferentes quebradas, la ronda o corredor 
ecológico que atraviesa todo el Plan de Desarrollo, las estaciones rupestres y el sendero que 
conduce a los hallazgos arqueológicos indígenas, la zona de preservación ambiental, las zonas de 
riesgo de remoción en masa y los diferentes usos propuestos para el Plan Parcial. 
 
Figura 9. 
Plan Parcial Parque Tecnoecológico Universidad Antonio Nariño. 
38 
 
 
 
 
 
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. (2018). Plan Parcial Parque Tecnoecológico 
Universidad Antonio Nariño. Bogotá. Modificado en: Abobe Illustrator. 
5.7. Caracterización del proyecto 
El proyecto busca generar condiciones de vivienda digna para 200 familias pertenecientes 
a la comunidad Nasa que habitan en la ciudad de Bogotá, el área esta divida en dos núcleos de 
vivienda y un área central destinada para equipamiento cultural y centro de reunión. 
39 
 
 
 
 
Figura 10. 
Determinantes y zonificación del proyecto 
 
Elaboración propia. (2020). Determinantes y zonificación del proyecto. Bogotá. 
Figura 11. 
Esquema de distribución de usos. 
 
40 
 
 
 
 
Elaboración propia. (2020). Esquema de distribución de usos. Bogotá. 
Tabla 4. 
Cuadro de áreas del proyecto 
 
Elaboración propia. (2021). Cuadro de áreas del proyecto. Bogotá. 
5.8. Análisis de referentes 
5.8.1. Ciudadela muisca Iguaque 
Para generar una base de determinantes sobre las cuales se logre basar el proyecto de 
ciudadela Indígena, Se estudió el referente de la Ciudadela Muisca de Iguaque en el Plan Parcial 
Edén el Descanso en la localidad bosa donde establecen normativa de implantación como la altura 
máxima, área de antejardines, porcentaje de espacio público, además del programa arquitectónico 
que incluye 550 viviendas para familias de hasta tres generaciones, locales comerciales, espacio 
41 
 
 
 
 
de agricultura urbana comunal, equipamiento religioso del sol y la luna para el desarrollo de sus 
creencias y cosmovisión. 
Figura 12. 
Ciudadela Muisca Iguaque 
 
Fuente: Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C. (2019). Formulación de la 
Modificación del Plan Parcial de Desarrollo “El Edén - El Descanso”. Bogotá. Colombia. 
Secretaria Distrital de Planeación. 
Este referente presenta una base de la cantidad de viviendas por hectáreas de área útil, 
además de los usos que son necesarios dentro de una ciudadela indígena y el modelo de vivienda 
que se presenta para un pueblo indígena dentro de un área rural. Al igual que este proyecto la 
ciudadela Nasa toma la normativa colombiana para justificar la creación de un espacio dentro de 
la ciudad de Bogotá para los diferentes cabildos indígenas, Por otro lado, presenta la normativa 
que se utilizó para el diseño de la ciudadela Muisca, como lo son las alturas máximas, los 
aislamientos y las sesiones a espacio público. 
 
42 
 
 
 
 
Tabla 5. 
Cuadro normativo Ciudadela Muisca Iguaque. 
 
Fuente: Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá D.C. (2019). Formulación de la 
Modificación del Plan Parcial de Desarrollo “El Edén - El Descanso”. Bogotá. Colombia. 
Secretaria Distrital de Planeación. Modificado en: Adobe Illustrator. 
5.8.2. Nambusímake 
Ubicado en el departamento de Cesar, ubicado en el municipio de Pueblo Bello a una altura 
de 2.200 m.s.n.m en la Sierra Nevada, es un asentamiento Indígena del pueblo Arahuaco que 
significa “lugar donde nace el sol”, conformado por casas y bohíos con materiales de bareque 
pintadas con cal, con cimentaciones de piedras y con cubiertas en paja. 
Dentro de su cosmovisión resalta el respeto por el agua, Los árboles y los cerros, los cuales están 
custodiados por la guardia indígena y se consideran como lugares sagrados. 
 
43 
 
 
 
 
Figura 13. 
Vista aérea del pueblo de Nambusímake. 
 
Fuente: Sistema de información turística del cesar. (2018). Vista aérea del pueblo de 
Nambusímake. Cesar. Colombia. 
Este referente presenta una base de distribución de viviendas indígenas, además de la 
materialidad tradicional y los espacios necesarios en un área de desarrollo Indígena como lo son 
un centro de reunión, un área de espacio público y un área de vivienda, además de un área destinada 
a la agricultura como base de economía de varios pueblos Indígenas. 
5.8.3. Buritaca 200 
Ubicada en la parte alta de la sierra nevada de Santa Marta, a 1.200 m de altura. Aldeasde diferente 
tamaño y población que se conectan mediante una red de caminos en piedra que comunican 
diferentes aldeas, se observan diferentes elementos como terrazas, muros de contención, 
basamentos de casas, escaleras, caminos, aljibes, canales y puentes, las casas están construidas 
sobre cimientos de piedra, con cerramientos de madera, y cubiertas de hojas de palma, cada aldea 
se componía de en docenas o centenas de casas redondas construidas en hondadas o filos y laderas, 
adaptándose exitosamente a la topografía de la región. Los sistemas de construcción de los 
44 
 
 
 
 
Tayronas se diseñaban con el fin de servir de drenaje a la gran cantidad de agua que recibían las 
aldeas en las temporadas de lluvia, donde la colocación de piedras unas sobre otras filtraban las 
aguas lluvia y evitaba que las terrazas se desplazaran. 
Figura 14. 
Ciudad perdida, vista al asentamiento y materialidad. 
 
Fuente: National geographic (2017). Ciudad perdida, vista al asentamiento y materialidad. 
Este emplazamiento Indígena a pesar de ser una comunidad Indígena diferente a la trabajada en el 
tema, es un referente importante al mostrar como los Tayronas lograron adaptarse a una topografía 
montañosa mediante la arquitectura y la distribución, sin intervenir el terreno en gran medida, 
además de aprovechar las inclinaciones propias del terreno integrar sistemas constructivos que 
logren solucionar problemáticas climáticas como las temporadas de lluvia y así generar un manejo 
y recolección de agua lluvia. 
5.9. Marco normativo Indígena. 
Se expondrán diferentes leyes y decretos a nivel nacional y distrital que justifiquen el 
reasentamiento del cabildo Nasa de Bogotá aun área más amplia y con mayores posibilidades de 
desarrollo y expresión de su cosmovisión y cultura. 
45 
 
 
 
 
Tabla 6. 
Marco normativo indígena. 
 
Fuente: Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Marco normativo 
indígena. Bogotá. Colombia. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 
En el marco normativo distrital existen dos normas principales las cuales son el acuerdo 
359 de 2009, donde la Administración Distrital reconoce y protege la diversidad étnica y cultural 
y garantiza la integridad de los derechos de los pueblos indígenas, garantizará un ambiente de 
convivencia respetuosa, priorizando su autonomía, las autoridades y organizaciones de los pueblos 
indígenas serán protegidas y respetadas por las autoridades administrativas de Bogotá y el decreto 
nacional 2164 de 1995, el cual reconoce la ampliación de resguardos constituidos a comunidades 
indígenas, cuando las tierras fueren insuficientes para su desarrollo económico y cultural. 
Este es el caso del cabildo Nasa de Bogotá, pues este fue creciendo a lo largo de los años 
debido al desplazamiento forzado, esto los obligo a distribuirse en diferentes partes de la ciudad 
causando la pérdida de identidad al no estar conectados como pueblo, es por esto que para el 
desarrollo de este proyecto se buscó un área que contara con estructura ecológica suficientemente 
amplia para el desarrollo de agricultura, además de cuerpos de agua y montañas que son 
representativas en la cultura nasa, por otro lado, el área debía ser lo suficientemente amplia para 
reasentar aproximadamente 200 familias pertenecientes al cabildo nasa y tener algún tipo de 
antecedente indígena en la zona. La siguiente imagen muestra las diferentes áreas disponibles 
dentro de la ciudad que cuentan con este tipo de condiciones. 
46 
 
 
 
 
Figura 15. 
Aproximacion al lugar de implantación 
 
Elaboración propia. (2020). Aproximación al lugar de implantación. Bogotá. 
Finalmente se eligió un área en la localidad de Usme, más específicamente en el POZ de 
Usme, en el Plan Parcial Parque Tecnoecológico Universidad Antonio Nariño, se eligió esta área 
ya que estaba destinada a vivienda de interés social y prioritario, contaba con estructura ecológica 
de un carácter similar a su lugar de origen (Tierradentro) como los son zonas montañosas, cuerpos 
de agua y tierra apta para cultivos, además de un núcleo educativo enfocado en el desarrollo 
tecnoecológico, el cual puede ser vinculado con el conocimiento ancestral de la cultura nasa en 
cuanto al policultivo. 
5.10. Estrategias de diseño 
 El proyecto se enfrentó a varios desafíos, entre estos la gran pendiente del terreno donde 
se asentó la ciudadela indígena, la orientación que debía ser oriente occidente, las relaciones con 
el ambiente natural como las montañas y los cuerpos de agua, los usos vecinos y las vías propuestas 
en el plan parcial y finalmente la articulación con la cosmovisión y saberes ancestrales del pueblo 
nasa. 
5.10.1. Adaptación al terreno 
 El terreno escogido en la localidad de Usme está de cara a la quebrada el chuscal y la 
montaña, esto genera una pendiente con 104 metros de diferencia en la totalidad de la extensión 
47 
 
 
 
 
del área de desarrollo como se muestra en la figura 12 donde la cota más alta es de 1765 y la más 
baja de 1661 
Figura 16. 
Área a desarrollar y usos vecinos. 
 
Elaboración propia, (2021), Terreno del área a desarrollar y usos vecinos. 
 Es por esto que para enfrentar este reto se diseñaron las viviendas de forma elíptica 
logrando así distribuir grupos de viviendas por cota generando un terraceo para aprovechar la 
pendiente natural del terreno entre cada vivienda, donde crean espacios que compartirán la misma 
cota abriendo espacio al tul en la parte posterior de cada una de las viviendas. 
Figura 17. 
Terraceo de viviendas 
 
48 
 
 
 
 
Elaboración propia, (2021), Terraceo de viviendas. 
5.10.2. Orientación del proyecto 
 El proyecto debe tener una orientación este Este-oeste puesto que dentro de la cosmovisión 
nasa es muy relevante que el sol (sek), se considera con un elemento macho, y hace parte de las 
deidades nasa, este determina la ubicación de las edificaciones y siempre debe estar presente en la 
entrada y pasar por encima del triángulo de las tulpas presentes en el proyecto, además debe 
proyectar la sombra en los diferentes espacios para así poder determinar la hora del día, en la 
Figura 14 podemos observar la trayectoria del sol para el inicio del año nuevo Nasa (21 de junio) 
en horas de la mañana. 
Figura 18. 
Recorrido solar. 
 
Elaboración propia, (2021), Recorrido solar. 
5.10.3. Articulación de la cosmovisión nasa 
 En el proyecto resalta la forma circular en cada una de las construcciones, ya que busca 
simbolizar la espiral, esta al igual que en la cosmovisión Nasa estará presente en cada espacio del 
proyecto, desde la escala más pequeña que es el yat de cada familia, pasando por los espacios 
designados al tejido de educación y el centro de reunión hasta la más grande que es el tul central. 
49 
 
 
 
 
Esto representara la unión de la comunidad con el territorio y con los espacios comunales y 
privados de la ciudadela. 
Figura 19. 
La presencia de la espiral. 
 
Elaboración propia, (2021), La presencia de la espiral. 
 La ciudadela también se compone mediante el símbolo del rombo, este está presente en la 
gran plazoleta ubicada en la parte central, la cual da la bienvenida al territorio, a partir de este robo 
se orientara tanto a los habitantes del proyecto como a sus visitantes, durante los senderos 
principales también encontraremos plazoletas que buscan orientar a la comunidad hacía los 
elementos naturales como la montaña y el agua y hacía en corazón del proyecto, también crea 
espacios de reunión vecinal entre cada uno de los núcleos de vivienda. Finalmente, el rombo se 
presenta en los espacios entre vivienda y vivienda, donde se ubica el tul de cada familia, este 
conforma un rombo que estará en completa relación con el resto del pueblo. 
Figura 20. 
Símbolo del rombo en el tul de las familias. 
 
50 
 
 
 
 
Elaboración propia, (2021), Símbolo del rombo en el tul delas familias 
En cuanto a la propuesta urbana se diseñó mediante el concepto de Umnxi (tejido), los Nasa 
tejen con lo que les proporciona la madre tierra, este tejido se presenta en diferentes espacios, 
como lo son el territorio que nos abriga, la mochila que guarda semillas, el chumbe que recrea las 
memorias nasa y la vivienda que es el tejido que protege y garantiza la continuidad de la familia 
nasa. (Proyecto nasa, 2019, p.114). 
El territorio donde se emplazó la ciudadela indígena se organizó de acuerdo a las cotas de 
nivel como principal eje de diseño el cual actúa como los hilos del telar para moldear la forma del 
emplazamiento, a partir de esto se divide el territorio en tres espacios, el vivienda nasa yat, la yat 
xunga el cual es el lugar sagrado y espacio de reunión comunal, y el tul Nasa espacio de trabajo 
de la tierra y fuente de economía del pueblo nasa; estos espacios están en conexión directa con la 
quebrada y con la montaña los cuales representan espacios terrenales sagrados dentro de la 
cosmovisión nasa. 
Estos tres espacios conforman las figuras que se presentan en el tejido y estas se forman 
mediante la distribución de las calles, donde hay un camino principal que conecta todas las áreas 
de la ciudadela desde el yat, a la yat xunga hasta el tul. El territorio al igual que el tejido se logra 
mediante el las manos trabajadoras de los Nasa, mediante los conocimientos ancestrales que se 
han transmitido tanto en el telar como en la arquitectura donde se estudia cuidadosamente el 
territorio para emplazar un modelo de vivienda. 
El componente urbano se va a ir conformando gracias al tejido de vivienda en cada uno de 
los polos, donde se localizan 100 familias con prototipos de un piso y dispuestas para desarrollo 
progresivo de hasta dos pisos, el tejido natural el cual será base fundamental del diseño para lograr 
conectar el paisaje natural con cada espacio del proyecto, el tejido educación el cual se desarrollara 
mediante las guarderías ubicadas en cada polo de vivienda dispuestas para la educación de edades 
tempranas, el tejido justicia y armonía compuesto por la Yat´zunga, el Tul y el equipamiento de 
armonización donde se tomarán decisiones como pueblo Nasa, pero también se destinará para la 
justicia propia de la comunidad y finalmente el tejido comunicación conformado por las diferentes 
vías del proyecto y el recorrido ecológico que atraviesa todo el proyecto a lo largo de la quebrada 
51 
 
 
 
 
Chuscal; todos estos tejidos serán los que integren el tejido urbano como una pieza completa que 
logre satisfacer las necesidades del pueblo Nasa. 
Figura 21 
Tejidos que conforman el componente urbano. 
 
Elaboración propia. (2021). Tejidos que conforman el componente urbano. 
5.10.4. Conexiones del proyecto 
El proyecto busca articular cada una de las viviendas con la montaña, la quebrada y los 
equipamientos, esto se logra mediante dos ejes principales, el primero compuesto por un recorrido 
que se dirige desde la avenida principal, pasando por núcleos de vivienda, plazoletas llenas de 
significado Nasa, un espacio de tejido educativo ubicados en cada uno de los polos de vivienda, 
hasta llegar a la quebrada el Chuscal; y el segundo eje que conecta cada uno de los polos de 
vivienda con un gran tul dispuesto para el trabajo comunitario, además de un equipamiento que 
relacionará tanto el tejido de la comunicación, como el de la educación y el económico ambiental, 
representando así un centro de reunión comunal para toda la comunidad Nasa. 
52 
 
 
 
 
Figura 22. 
Conexiones entre los usos y el medio 
 
Elaboración propia, (2021), Conexiones entre los usos y el medio. 
5.11. Determinantes de diseño 
5.11.1 Vivienda o Nasa Yat 
El diseño ancestral del Nasa-Yat será la base para diseñar los prototipos de vivienda de la 
ciudadela, además de la cosmovisión nasa el cual se integrará tanto en la propuesta urbana y 
arquitectónica del proyecto. 
Dentro de la construcción nasa es fundamental la orientación solar, ya que la entrada de 
luz siempre se debe dar mediante el este en la entra y el oeste en la salida de manera precisa puesto 
que el sol debe visitar por medio de estos orificios de la vivienda, otro elemento fundamental es el 
corazón de casa es un espacio de reunión donde se sientan a meditar y compartir experiencias 
alrededor del fuego el cual está constituido por tres piedras que representan los tres elementos: 
tierra, aire y fuego, los tres mundos: el de arriba, el del medio, el de abajo y la familia: padre, 
madre e hijos, este espacio es conocido como tulpa, por ultimo otro elemento fundamental es el 
kluun, orificios en el techo de la vivienda que permiten respirar, este cumple la función de la salida 
de aire y humo proveniente de la tulpa, además de representar a la mujer y su fertilidad. 
Figura 23. 
Determinantes de diseño de vivienda. 
53 
 
 
 
 
 
Elaboración propia, (2021), Cuadro de áreas del proyecto. 
 El prototipo de vivienda incorpora estos tres factores médiate un modelo de vivienda 
elíptico, el cual contara con 3 habitaciones, cocina baño, área común, taller y tul con la función de 
dispensador de alimentos propios de la gastronomía, además de plantas para medicina ancestral. 
5.11.2. Tejido de educación - Guarderías 
Por otro lado, se diseñaron guarderías en cada uno de los polos de vivienda, estas estarán 
ubicadas en la parte occidental del proyecto junto al sendero ecológico y con vista a la montaña 
y al cuerpo de agua, se buscó que las circulaciones obligaran al usuario a pasar por cada uno 
de los espacios y que invitara a pasar al área de terraza donde se podrá observar el paisaje 
inmediato además de una cubierta transitable donde se enseñara la tradición de la agricultura. 
Figura 24. 
Determinntes de diseño guardería. 
 
54 
 
 
 
 
Elaboración propia, (2021), Distribución de usos guardería. Bogotá. 
El tejido educación se conforma mediante las guarderías las cuales buscan cumplir con diferentes 
objetivos como ser un espacio pedagógico desde antes del nacimiento por esto contara con una 
sala de maternidad, busca el fortalecimiento de la lengua nativa el Nasa yuwe y de las cosas propias 
de la cultura y convivencia Nasa como la participación comunitaria, el enfoque hacia la 
espacialización agropecuaria y la importancia de la Yat´zunga como espacio para reunirse y 
reflexionar. 
5.11.3. Centro de reunión – Yat´zunga 
Se estudiaron algunos referentes de Yat´zunga, espacio ceremonial para la comunidad nasa donde 
se toman decisiones importantes, se discute sobre la comunidad y se realizan ritos religiosos, 
ubicadas en diferentes sectores de Tierradentro, esto para entender la estructura y diseño 
tradicional tanto del uso del espacio el cual se organiza alrededor de una tulpa elemento 
ceremonial, como también de los elementos arquitectónicos entre estos el tipo de materialidad 
utilizada, como paja, guadua y tierra pisada haciendo uso de los materiales disponibles en la región, 
además del techo el cual es cónico para recordar la forma de las montañas. 
Figura 25. 
Interior de la Yat´Zunga 
 
55 
 
 
 
 
Bernal, Villamil, Velandia. (2019). Nasa Yat: Modelo de arquitectura ambiental sostenible para 
el resguardo indígena de Toribio, Cauca. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. 
Repositorio institucional Re-piloto. 
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6764/Nasat%20yat%20%3A%
20modelo%20de%20arquitectura%20habitacional%20sostenible%20para%20el%20resguardo%
20ind%C3%ADgena%20de%20Toribio%20Cauca.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Figura 26. 
Yat´Zunga elevada 
 
María Patricia Farfán. (2019). Yat´zunga elevada. 
 A consecuencia de esto se buscó diseñar un centro de reunión Nasa donde se generó una 
jerarquía en el uso principal, la Yat´zunga, un lugar privado que contara con entrada única para la 
comunidad Nasa por la parte posterior del proyecto y juntoa la quebrada el Chuscal, además de 
dos secciones adicionales donde se organizaron otros usos complementarios como talleres para 
fortalecer las costumbres y tradiciones Nasa, enseñando oficios varios como tejeduría, medicina 
tradicional, gastronomía típica y recuperación del Nasa yuwe. zonas gastronómicas y comerciales 
donde se venderán artesanías producidas dentro de los talleres. 
56 
 
 
 
 
Este espacio busca ser un centro donde la comunidad se reúna para desarrollar sus 
costumbres y plan de vida, donde se discuta, se enseñe y se armonice, un espacio donde se pueda 
contemplar el paisaje natural del territorio y el resto de la ciudadela ya que está localizado en todo 
el núcleo del proyecto. 
Figura 27. 
Determinantes de diseño centro de reunión. 
 
Elaboración propia, (2021), Distribución de usos centro de reunión. Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
6. Conclusiones 
Teniendo en cuenta la formulación de los objetivos específicos donde el primero es 
Justificar mediante el marco normativo a nivel nacional y distrital el reasentamiento del cabildo 
Nasa de Bogotá, se dio respuesta a este mediante el Decreto Nacional 2164 de 1995, el cual 
“reconoce la ampliación de resguardos constituidos a comunidades Indígenas, cuando las tierras 
fueren insuficientes para su desarrollo económico y cultural” 
El segundo es describir la cosmovisión, características culturales, socioeconómicas, 
educativas y arquitectónicas del pueblo Indígena Nasa, esto se logró al investigar diferente 
bibliografía que explicara la cosmovisión del pueblo nasa desde su plan de vida, símbolos, la base 
de su economía y la evolución y componentes del Nasa-Yat. 
A partir de esto se da lugar a integrar el diseño ancestral del Nasa-Yat y cosmovisión en la 
propuesta urbana y arquitectónica del proyecto mediante la relación arquitectónica con símbolos 
como el espiral y el rombo presente en diferentes contextos de la vida y del proyecto, también se 
da respuesta mediante la relación del proyecto con componentes naturales como la montaña y el 
agua. 
Estos tres objetivos responden al objetivo general de diseñar una ciudadela Indígena en la 
ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la cosmovisión y costumbres de la comunidad Indígena 
Nasa, esto se alcanzó gracias a la relación que se generó entre los símbolos, el habitad y la 
propuesta, tejiendo tanto las determinantes propias del territorio, como la cosmovisión y 
costumbres de la comunidad indígena nasa, para lograr crear una gran casa (kwe’sx yat) donde se 
pueda desarrollar esta comunidad. 
La hipótesis exponía que la cosmovisión nasa y sus conocimientos ancestrales serian la base de 
diseño de una ciudadela nasa en la ciudad de Bogotá, donde no solo se creen condiciones de 
vivienda digna y en armonía con sus tradiciones, sino también se generen espacios de reunión 
comunal como el centro de reunión, ubicado en medio del proyecto como núcleo el cual cuenta 
con una tradicional Yat´zunga y otro tipo de servicios como talleres de gastronomía típica, 
medicina tradicional y tejeduría, para recuperar esos saberes ancestrales propios de las 
comunidades Indígenas finalmente contara con espacios para la comercialización de los productos 
de estos talleres para fomentar el tejido económico. Por otro lado, se plantearon espacios 
58 
 
 
 
 
educativos donde se enseñarán actividades como la agricultura, la importancia del Yat y el Nasa 
yuwe desde una corta edad en los tejidos educativos dispuestos en cada polo de vivienda. 
 Esto da respuesta a la pregunta problema la cual es ¿Cómo proyectar una ciudadela 
indígena para la comunidad Nasa que ha sido desplazada a la ciudad de Bogotá, donde cuenten 
con condiciones de vivienda y servicios básicos satisfactorios y además respete la cosmovisión y 
costumbres de estos pueblos?; al proyectar un espacio donde esta comunidad Indígena pueda 
desarrollar libremente sus costumbres, donde las condiciones de vivienda sean optimas y cumplan 
con las necesidades de una familia Nasa, es por esto que cada vivienda además de tener los 
servicios básicos y las áreas mínimas de una vivienda contara con una huerta del pan coger donde 
podrán cultivar y cosechar sus propios alimentos y medicinas, además de un gran Tul Nasa donde 
se incentivara el trabajo colaborativo y por último, el planteamiento de una serie de equipamientos 
que permita fomentar el tejido de educación, el económico ambiental y el de comunicación, para 
lograr cubrir sus necesidades como pueblo indígena y alinearse al plan de vida nasa. 
Para concluir este proyecto dará respuesta a la problemática de la comunidad nasa desplazada a la 
ciudad de Bogotá que no cuenta con condiciones óptimas de vivienda, equipamientos que 
contemplen sus necesidades como población indígena, acceso a servicios básicos o suficientes 
ayudas gubernamentales, esto se logra al proporcionarles un ambiente donde podrán desarrollar 
plenamente sus costumbres y tradiciones al estar en contacto y conexión con la casa territorio 
(kwe’sx yat). 
El proyecto dio respuesta de modelos de vivienda, equipamientos para el desarrollo de su 
cosmovisión y espacio público pensado para la comunidad Nasa de la ciudad de Bogotá, sin 
embargo, como se ha mencionado anteriormente el pueblo Nasa se ha visto obligado a migrar de 
su lugar de origen a otros departamentos como Nariño y Valle de Cauca, donde se concentra alta 
población desplazada generando problemáticas similares a las de Bogotá como bajos porcentajes 
de acceso a servicios básicos, pérdida de identidad, fruto de la desunión de la comunidad al estar 
dispersos por todo el territorio. Es por esto que se recomienda analizar la población Indígena en 
otras ciudades como Cali, Pasto y Popayán. 
 
 
59 
 
 
 
 
7. Referencias 
 Agencia de la ONU para los refugiados, ACENUR. (2011). Comunidades indígenas. Mi 
presente. 
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas
_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf 
 Alcaldía de Bogotá. (s.f.). Pueblos Indígenas. Mi ciudad. https://bogota.gov.co/mi-ciudad 
Arbeláez. S., Calambás. C., Campo. L., Guesaquillo. L., León. J., López. A., Muñoz. P., Orozco. 
M., Paredes. M., Perdomo. O., Pucha. M., Ríos. K., Tenorio J., Vaca. A., Varela. E. (2013). 
Memorias, conocimientos y cambios en el diseño y construcción de la nasa yat, Cauca – Colombia. 
Resguardo nasa Estación Tálaga (Huila), Resguardo nasa Kitek kiwe (Cauca), Grupo de estudios 
sociales y comparativos, Universidad del Cauca, Colciencias Colombia. 
 Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores 
asociados. 
 Baptista, P., Fernandez, C., Hernandez. R. (2014). Metodología de la investigación. 
México: McGraw Hill Education 
 Bernal, M. (2011). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de 
lugar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30695/36760 
 Bernal, Villamil, Velandia. (2019). Nasa Yat: Modelo de arquitectura ambiental 
sostenible para el resguardo indígena de Toribio, Cauca. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto 
de Colombia]. Repositorio institucional Re-piloto. 
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6764/Nasat%20yat%20%3A%
20modelo%20de%20arquitectura%20habitacional%20sostenible%20para%20el%20resguardo%
20ind%C3%ADgena%20de%20Toribio%20Cauca.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 Casa de pensamiento indígena. (2020). Pueblos indígenas. Bogotá. 
https://casapensamiento1.wixsite.com/oncidec 
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf
https://bogota.gov.co/mi-ciudad
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30695/36760
https://casapensamiento1.wixsite.com/oncidec
60

Continuar navegando