Logo Studenta

La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura en est

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 
2022 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura en La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura en 
estudiantes del curso 302 de la I.E.D CEDID Ciudad Bolívar estudiantes del curso 302 de la I.E.D CEDID Ciudad Bolívar 
Luz Dary Ruiz Lancheros 
Universidad de La Salle, Bogotá, lruiz96@unisalle.edu.co 
Eliany Renata Ruiz Lancheros 
Universidad de La Salle, Bogotá, elruiz76@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia 
Citación recomendada Citación recomendada 
Ruiz Lancheros, L. D., & Ruiz Lancheros, E. R. (2022). La disgrafía como dificultad en el proceso de la 
escritura en estudiantes del curso 302 de la I.E.D CEDID Ciudad Bolívar. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/770 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F770&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/770?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F770&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
LA DISGRAFÍA COMO DIFICULTAD EN EL PROCESO DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DEL 
CURSO 302 DE LA I.E.D CEDID CIUDAD BOLIVAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELIANY RENATA RUIZ LANCHEROS 
LUZ DARY RUIZ LANCHERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
 
BOGOTÁ 2022 
 
LA DISGRAFÍA COMO DIFICULTAD EN EL PROCESO DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DEL 
CURSO 302 DE LA I.E.D CEDID CIUDAD BOLÌVAR 
 
 
 
 
 
ELIANY RENATA RUIZ LANCHEROS 
LUZ DARY RUIZ LANCHEROS 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de 
MAGISTER EN DOCENCIA 
 
 
 
 
Tutor: 
 
DANIEL LOZANO FLÓREZ 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
 
FACULTAD EN EDUCACION 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ 2022 
 
 
 
 
 
 
RECTOR: 
 
NIKY ALEXANDER MURCIA SUAREZ 
 
 
 
 
 
VICERRECTOR ACADÉMICO: 
 
CRISTHIAN JAMES DIAZ MEZA 
 
 
 
 
 
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 
 
GUILLERMO LONDOÑO OROZCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
SABER EDUCATIVO, PEDAGOGICO Y DIDÁCTICO 
 
 
 
TUTOR DE TRABAJO DE GRADO: 
 
DANIEL LOZANO FLÓREZ 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente del Jurado 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
Jurado 
Dedicatorias 
 
Dedicamos nuestro trabajo de grado a Dios y a nuestra familia conformada por nuestra madre, 
padre, hermano e hijos (sobrinos) quienes siempre nos han apoyado y creído en nosotras para seguir 
avanzando en nuestra formación académica y personal. Todos contribuyeron en la superación de 
algunas adversidades que se nos presentaron en el tiempo estudio logrando culminar con gran 
satisfacción y entereza nuestra meta. 
Agradecimientos 
 
Nuestros agradecimientos están dedicados a Dios por ponernos en el camino a las personas 
indicadas para la realización de nuestro proyecto personal de realizar un nuevo post grado. 
A nuestra madre quien nos incentivó y nos apoyó desde el primer momento en que se presentó 
la oportunidad de acceder a una nueva formación académica como Magister y que, aunque haya partido 
de este mundo terrenal sabemos que siempre esta con nosotras y con toda nuestra familia cuidándonos 
y guiándonos en todo momento de nuestras vidas. 
A nuestro padre quien desde la distancia cuidaba a nuestros hijos (sobrinos) de manera 
telefónica interactuando a través de los medios tecnológicos para que se sintieran acompañados, 
protegidos y seguros mientras tomábamos clases de manera presencial en la universidad de la Salle. Así 
mismo estuvo siempre orgulloso de nuestros avances y se divertía con las anécdotas vivenciadas por 
nosotras en algunas materias. 
A mi hermano quien corría a tomar el primer Transmilenio que pasara así estuviera lleno para 
llegar a cuidar a mis hijos (sobrinos) mientras estábamos estudiando de manera presencial. Y sacrificaba 
su día de descanso madrugando para recibirlos y cuidarlos todo el día. 
A mis hijos (sobrinos) por aprender a trasnochar con nosotras mientras hacíamos trabajos, 
investigaciones, lecturas, relatorías, ensayos, videos, infografías etc. Por tanta paciencia e impaciencia 
debido a sus cortas edades. 
A nuestro tutor Daniel Lozano Flórez por tanta paciencia, comprensión, colaboración, respeto y 
tranquilidad que siempre nos emitió en todo momento. Por todos los conocimientos y sabiduría que nos 
aportó en la realización de nuestro trabajo de grado. Excelente ser humano y docente. 
Resumen 
 
La disgrafía que presentan los estudiantes del grado tercero de educación básica de la I.E.D. Cedid 
Ciudad Bolívar afecta la formación de sus habilidades escriturales, lo cual incide en el proceso de 
aprendizaje de los diferentes contenidos curriculares y en el rendimiento académico de los educandos. La 
atención e intervención de la disgrafía se hace regularmente en el aula por parte de la docente que atiende 
este nivel de formación, especialmente del área de lenguaje, pero en el 2020 cuando se presentó la 
pandemia del COVID 19 y se interrumpió la educación presencial, los y las estudiantes que cursaban 
primero de básica primaria no lograron cumplir con el correcto proceso de enseñanza aprendizaje en la 
escritura y no se alcanzaron a dar todas las orientaciones requeridas para el buen desarrollo de la misma. 
Este hecho afectó particularmente a quienes presentan problemas relacionados con la disgrafía. 
En julio de 2021 los estudiantes cursaban 202, cuando los Ministerios de Educación Nacional y de Salud 
optaron por una asistencia controlada a las aulas, atendiendo protocolos y aforos, doce familias 
decidieron enviar a la presencialdad de manera voluntaria a sus hijos e hijas a la IED y el resto del grupo 
decidió seguir de manera virtual con la estrategia “Aprende en casa” en el que las familias y/o cuidadores 
serían los directos responsables en la realización y acompañamiento de las actividades programadas por 
cada asignatura para cumplir con las entregas utilizando diferentes medios de envío como (correo 
institucional, whatsapp, guías en físico). Así las cosas, en el grupo que volvió a la presencialdad se pudo 
evidenciar algunas dificultades en su escritura relacionadas con la disgrafía, manifestadas a través de 
dictados de palabras completas y textos cortos. Posteriormente, la Resolución 777 de 2021 de la 
Secretaria de Educación convocó a las Instituciones Educativas a la prestación del servicio educativo de 
forma presencial obligatoria a partir del año 2022 y los treinta y cinco estudiantes que integran el curso 
302 volvieron a la educación presencial, confirmándose que la inasistencia, en materia de atención de la 
disgrafía y de aprendizaje de contenidos curriculares, afecto a quienes estuvieron más tiempo ausentes 
de las aulas. La situación identificada condujo a la profesora del curso a la formulación de algunas 
actividades pedagógicas de trabajo en el aula para intervenir la disgrafía y las desigualdades de 
aprendizaje entre los estudiantes, con el fin de reducir las brechas existentes entre unos y otros. 
Por consiguiente, los resultados de nuestra investigación fueron obtenidos después de realizar 
cuatro observaciones diferentes como lo son (dictado de tres párrafos,descripción de tres objetos del 
salón, creación de un cuento utilizando personajes escogidos en clase y la narración de actividades 
realizadas durante un fin de semana) estas fueron desarrolladas dentro del aula de clases sin condicionar 
la muestra y aplicados en diferentes momentos del periodo académico lo que nos permitió clasificar las 
siguientes características relacionadas con la disgrafía como (omisión, confusión, inversión, invención, 
agregado, unión, separación de letras, silabas y palabras) las cuales se evidenciaron en cada uno de los 
estudiantes y fueron registradas en las tablas de observación lo que nos permitió hacer un análisis 
detallado que fue concretado en un diario de campo donde se logró desglosar todo lo evidenciado 
durante la ejecución de cada actividad para luego crear un cuadro con las categorías de análisis lo que 
concluyó con un campo categorial en el cual se desglosaron las palabras claves que surgieron después de 
hacer todo el proceso de análisis. 
Abstract 
 
The digraph presented by the basic education third grade students of the I.E.D. Cedid Ciudad 
Bolívar affects the formation of their writing skills, which influences the learning process of the different 
curricular contents and the academic performance of the students. The digraphia´s attention and 
intervention into classroom is regularly done by the teacher who teaches this level of academic training 
especially in the Spanish Language area, but in 2020 when the COVID 19 pandemic appeared and face- 
to-face education was interrupted, the students who were in the first grade of elementary school didn´t 
fail to comply with the correct teaching-learning writing process in and they couldn´t give all the 
orientations required for the correct development of them. 
This fact particularly affected those who presented problems related to dysgraphia. In July 2021, 
202 students were enrolled, when the National Education and Health Ministries of opted for controlled 
classroom attendance, following protocols and capacity, twelve families decided to voluntarily send 
their children to the IED in person. The other part of the group with the "Learn at home" strategy in 
which families and/or caregivers would be directly responsible for carrying out and monitoring the 
scheduled activities of each subject to fulfill the tasks using different means of delivery such as 
(institutional mail, WhatsApp, work guides) so, in the group that returned to classroom was possible to 
demonstrate some difficulties in their writing related to digraphy, manifested through dictations of 
complete words and short texts. Subsequently, Resolution 777 of 2021 of the Secretary of Education 
summoned the Educational Institutions to provide the educational service in a mandatory presencial 
way from the year 2022 and so the thirty-five students part course 302 returned to classroom 
education, confirming that absence, in terms of attention to dysgraphia and learning of curricular 
contents, affected those who were from the classroom for the longest time. The identified situation did 
the course teacher to formulate some pedagogical work alternatives into the classroom to intervene in 
dysgraphia and learning inequalities among students, the goal to reduce the existing gaps between 
them. Therefore, the results of our investigation were obtained after making four different observations 
such as (dictation of three paragraphs, description of three objects in the room, creation of a story using 
characters chosen in class and the narration of activities carried out during a weekend) these were 
developed within the classroom without conditioning the sample and applied at different times of the 
academic period which allowed us to classify the following characteristics related to digraphia as 
(omission, confusion, inversion, invention, aggregate, union, separation of letters, syllables and words) 
which were evidenced in each of the students and were recorded in the observation tables, which 
allowed us to make a detailed analysis that was specified in a field diary where it was possible to break 
down everything evidenced during the execution of each activity and then create a table with the 
categories As of analysis, which concluded with a categorical field in which the keywords that arose after 
doing the entire analysis process. 
Tabla de Contenido 
 
 
 
 
Introducción ..................................................................................................................................... 1 
Capítulo 1: Marco General ............................................................................................................... 4 
1.1 Justificación ....................................................................................................4 
1.2 Planteamiento y formulación del problema .......................................................................... 7 
1.3 Objetivos .............................................................................................................................. 13 
Objetivo general. .................................................................................................................... 13 
Objetivos específicos.............................................................................................................. 13 
1.4 Antecedentes Investigativos ................................................................................................ 14 
Capítulo 2: Marco Conceptual ....................................................................................................... 22 
Capítulo 3: Método y recolección de información ......................................................................... 34 
Capítulo 4: Análisis e Interpretación de la Información ................................................................. 45 
Capítulo 5: Conclusiones ............................................................................................................... 79 
Capítulo 6. Actividades Pedagógicas ............................................................................................. 81 
Referentes Bibliográficos ............................................................................................................... 88 
Anexos ........................................................................................................................................... 94 
Lista de Tablas 
Tabla1. Elementos que comporta la observación 
Tabla2. Matriz de observación 
Tabla 3. Observación 1. Resultados del Dictado de 3 Párrafos 
 
Tabla 4. Observación 2. Resultados de la Descripción de Tres Objetos del Salón 
 
Tabla 5. Observación 3. Resultados de la Creación de un Cuento Utilizando Personajes Escogidos 
en Clase 
Tabla 6. Observación 4. Resultados de la Narración de Actividades Realizadas en un Fin de 
Semana 
Tabla 7. Análisis Cuantitativo de las Características Relacionadas con la Disgrafía Presentadas por 
los y las Estudiantes 
Tabla 8. Categorías de Análisis 
Tabla 9. Actividades Pedagógicas 
Lista de Figuras 
 
Figura 1. Análisis Cuantitativo de las Características Relacionadas con la Disgrafía Presentadas 
por los y las Estudiantes 
Figura 2. Campo categorial 
Figura 3. Categorías 
Figura 4. Categorías 
 
Figura 5. Categorías 
 
Figura 6. Códigos descriptivos 
Figura 7. Códigos descriptivos 
Figura 8. Códigos analíticos 
Lista de Anexos 
 
Anexo 1: Diario de campo 
 
Anexo 2: Guía “sector educativo al servicio de la vida: juntos para existir, convivir y aprender. 
 
Orientaciones a las familias para apoyar la implementación de la educación y trabajo 
académico en casa durante la emergencia sanitaria por covid -19” 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 1 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Al iniciar el año lectivo 2022 los niños, niñas y la comunidad en general se ven inmersos en las 
consecuencias generadas despuésdel COVID19 en temas como la disminución de aprendizajes, los 
cambios sociales, tecnológicos y económicos por los que pasamos todos, derivo en un impacto 
negativo en la escolaridad debido a la desigualdad que se presentó ante el tema de falta de 
conectividad de muchos estudiantes y ante la falta de tenencia de dispositivos tecnológicos necesarios 
por cada una de las familias para cumplir con la asistencia a clases virtuales y la entrega oportuna de 
guías. 
Durante la pandemia las Instituciones Educativas nunca se cerraron, solo se trasladaron 
a las pantallas de un computador o un celular de cualquier modelo o gama y a los cuadernos en 
que el aprendizaje nunca se detuvo, solo cambio. Se perdió el contacto físico, las muestras de 
afecto, también las miradas y los juegos en el salón o en el recreo. La comunidad educativa tuvo 
que aprender a utilizar la plataforma del colegio para acceder a las clases, organizar nuevos 
horarios, aprender y cumplir con nuevas normas, utilizar frecuentemente el correo 
institucional. Así como las familias y los niños debieron adaptarsen en esta nueva modalidad 
para entregar las tareas a tiempo a través de los diferentes medios tecnológicos o la entrega en 
físico cuando los acudientes no tenían los recursos para imprimirlas recogiéndolas en el mismo 
colegio, manteniendo siempre los protocolos de bioseguridad. 
En relación con lo anterior se evidenció en las clases virtuales a través de la cámara que 
los educandos mostraban dificultad al momento de tomar dictados de palabras, frases y textos 
cortos ya que se demoraban al momento de escribir así mismo se vio confusión, desespero al no 
poder escribir de manera correcta, en ocasiones apagaban la cámara y solo se escuchaban 
susurros del acudiente intentando corregirle, borrando o escribiendo con letra del adulto lo que 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 2 
 
 
 
nos indicó que efectivamente existía un problema en su proceso escritor relacionado con la 
disgrafía. Lo anterior también se pudo evidenciar en los estudiantes que no participaban en las 
clases virtuales y solo hacían entrega por medio del correo o en físico. En algunas ocasiones los 
acudientes hacían acompañamiento en otras no en las actividades que se realizaban en línea las 
cuales debían ser enviadas el mismo día por medio del whatsapp o correo institucional de 
acuerdo a las posibilidades de cada familia para verificar lo visto en clase. Los pocos que se 
podían conectar a las clases enviaban este material y cumplían con su entrega lo que facilitaba 
la revisión, corrección y retroalimentación para realizar en casa. 
Nuestro trabajo investigativo está organizado en 6 capítulos. El capítulo I, aborda el marco 
general donde encontraremos la justificación, el planteamiento y la formulación del problema, los 
objetivos y los antecedentes investigativos a nivel internacional y nacional. 
En el capítulo II, se plantea el marco conceptual que recoge la fundamentación teórica y la 
terminología utilizada. 
En el capítulo III, se desarrolla el paradigma, método, enfoque y tipo de la investigación, así 
como también las técnicas e instrumentos de recolección de datos como lo son: la observación y diario 
de campo. 
En el capítulo IV, se analiza e interpreta la información por medio de la matriz de observación, 
las cuatro observaciones realizadas con la muestra de 35 estudiantes, el análisis de los resultados y los 
cinco resultados derivados de los análisis. 
En el capítulo V, se establecen las conclusiones de la investigación. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 3 
 
 
 
En el capítulo 6, finalmente, se presentan algunas actividades pedagógicas orientadas al 
fortalecimiento de las habilidades escriturales que permitan reducir la disgrafía de los estudiantes del 
curso 302 de la I.E.D Cedid Ciudad Bolívar. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 4 
 
 
 
Capítulo 1: Marco General 
 
1.1 Justificación 
 
El siguiente trabajo investigativo es fundamental, pues la comunicación escrita es una base 
importante en el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes del curso 302 de básica primaria. Por 
ello es primordial comprender las dificultades que los educandos presentan en torno a ella y las 
consecuencias que tienen en el contexto escolar, en el caso de la disgrafía se pretende establecer las 
dificultades que se observan para abordarlas y atenderlas de forma adecuada. 
Este trabajo presenta algunas actividades pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las 
habilidades escriturales para desarrollar con los y las niñas que presentan problemas de escritura por la 
disgrafía, lo cual nos debe permitir el mejoramiento de los resultados del aprendizaje proporcionando 
interés en la creación de textos usando su imaginación y conocimientos según su contexto para lograr 
optimizar el rendimiento académico y afianzar el uso del lenguaje escrito para el progreso del nivel 
educativo del grupo en general. 
Los aportes de las actividades que se presentarán en esta investigación se basan en permitir 
mejorar en los y las estudiantes su proceso cognitivo para producir textos escritos y toma de dictado 
adecuado a su edad. 
Estas actividades serán desarrolladas en el aula de clases con la posibilidad de intervenir de 
manera conjunta con los padres de familia y/o acudientes para lograr alcanzar avances significativos en 
el proceso de la escritura. 
Se espera que el desarrollo de las actividades arroje resultados que permitan el mejoramiento 
de los procesos y métodos de enseñanza de la escritura, aplicados por la docente y que contribuyan en 
la reducción de la disgrafía en aspectos como escribir frases sencillas, utilizar palabras correctas acorde 
al texto evitando repetir las características relacionadas con esta dificultad como (omisión, confusión, 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 5 
 
 
 
inversión, invención, agregado, unión, separación de letras, silabas y palabras) además de redactar 
párrafos cortos teniendo en cuenta el uso adecuado de los signos de puntuación para mejorar su propia 
comprensión escrita. 
Esta iniciativa de investigación es pertinente porque es importante resaltar que en la etapa que 
los y las niñas se encuentran, tienen gran facilidad de adquirir un conocimiento del lenguaje escrito y de 
desarrollar sus capacidades y habilidades cognitivas, por consiguiente, está vinculada a la línea de 
investigación Saber educativo, pedagógico y didáctico en la maestría en docencia. Es así como se 
menciona en la tesis, Aplicación de estrategias innovadoras para el desarrollo cognitivo en la enseñanza 
–aprendizaje de la educación general básica. Localizada en el repositorio de la Universidad Técnica de 
Machala. Pérez Héctor (2015) sobre la sub-etapa del pensamiento intuitivo que hace parte de las teorías 
del desarrollo cognitivo de Piaget con la que nos permite argumentar nuestra justificación. 
Según Piaget (2006), refiere que: 
 
En la subetapa del pensamiento intuitivo tiene lugar entre alrededor de las edades de 4 
a 7. Los niños tienden a ser muy curiosos y hacer muchas preguntas, empezando a usar 
el razonamiento primitivo. Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer 
saber por qué las cosas son como son. Piaget llamó a esto la subetapa intuitiva porque 
los niños se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son 
conscientes de la forma en que la adquirieron. 
La concentración, la conservación, la irreversibilidad, la inclusión de clases y la 
inferencia transitiva son todas características del pensamiento preoperatorio. 
(p. 4) 
El desarrollo de las actividades requiere el interés y colaboración de los y las estudiantes, padres 
de familia y/o cuidadores, pues lo que se espera es que todos muestren disposición para la ejecución y 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura6 
 
 
 
aplicación de los contenidos que se planteen, lo que permitirá afianzar el conocimiento de los 
estudiantes. 
El mejoramiento de la escritura desarrollará en los y las niñas la capacidad de volverse creativo, 
crítico y autónomo además de adquirir confianza en la producción de textos y toma de dictados. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 7 
 
 
 
1.1 Planteamiento y Formulación del Problema 
Definición del Problema 
Para el planteamiento y formulación del problema de la investigación tuvimos en cuenta varios 
conceptos como las fases y criterios con lo que logramos enunciar de manera coherente el problema. 
¿Cómo se formuló el problema? 
 
De acuerdo al autor Ander, E. (2011), afirma que: 
 
Hay que avanzar por un procedimiento de aproximaciones sucesivas. Es un camino que se hace 
andando, pero es un “camino hacia algo”. De ordinario, se inicia a partir de un problema (o de 
un conjunto de problemas sociales) que hay que resolver o de necesidades sociales que hay que 
atender. 
No se trata de formular el problema de investigación, sino de explicitar “qué cosa” es lo que se 
quiere investigar. Se trata de afinar el tema de investigación mediante una pregunta o preguntas 
que expresan el objeto de la investigación. 
Iniciamos el planteamiento del problema teniendo en cuenta el capítulo 3 del libro “Hay que 
avanzar por un procedimiento de aproximaciones sucesivas. Es un camino que se hace andando, 
pero es un “camino hacia algo”. De ordinario, se inicia a partir de un problema (o de un conjunto 
de problemas sociales) que hay que resolver o de necesidades sociales que hay que atender. 
Además de esto el autor señala que: 
 
• La formulación del problema puede considerarse como la clave central de la 
investigación. 
• Una buena formulación del problema delimita la investigación y le sirve de guía. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 8 
 
 
 
Fases o criterios para formular adecuadamente un problema 
 
Los aspectos y criterios que facilitan la tarea de encontrar una formulación adecuada son:¿Cuál 
es el problema?, ¿Cuáles son los datos del problema?, ¿Cuáles son los aspectos o elementos 
principales del problema?, ¿Qué se ha dicho sobre el problema?, ¿Cuáles son las relaciones 
entre los diferentes aspectos del problema?, ¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema?, 
¿Y cuáles son los condicionamientos o determinaciones que surgen de la situación contextual?, 
 
¿Cuál es el contexto en que se da el problema?, ¿Está suficientemente definido?, ¿Qué solución 
se busca? 
Una correcta formulación del problema debe concretarse en la enunciación del problema de 
modo que responda de manera clara, concreta y precisa al qué y para qué de la investigación. 
Una buena formulación del problema, implica siempre la delimitación del campo de la 
investigación, es decir, establecer claramente los límites—de tiempo y espacio— dentro de los 
que se realizará el estudio investigativo. 
Durante la formulación del problema se delimita —entre otras cosas— el ámbito de la 
investigación o, lo que es lo mismo, el universo que ha de ser objeto de estudio. A este 
“universo”, en estadística se le denomina población, entendiendo por tal el “conjunto de 
elementos de los que se quiere conocer o investigar algunas de sus características” (pp. 81-106). 
 
¿Qué se quiere investigar? 
 
Teniendo en cuenta los problemas de disgrafía que presentan en la escritura algunos de los y las 
niñas del curso 102 en la presencialdad como en la virtualidad se buscará identificar las dificultades 
presentadas en la escritura de palabras, frases, párrafos y creación de textos. Además, se clasificará de 
manera individual las características relacionadas con la disgrafía. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 9 
 
 
 
Los y las estudiantes del curso 202 de básica primaria de la Institución Educativa CEDID Ciudad 
Bolívar, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar que quienes se encontraban asistiendo a la 
presencialdad y desarrollando las actividades de manera virtual muestran dificultades relacionadas con 
la disgrafía que afecta su habilidad escritora como (escritura de palabras completas y textos, también 
como de letras aisladas y cambio en el orden de las letras). La anterior situación afecta el cumplimiento 
de los DBA [Derechos básicos de aprendizaje], (2017), que son: 
• Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de 
narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos. 
• Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e 
integrando sus saberes e intereses. 
• Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden 
inferencial y crítico. 
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales 
y ortográficos” (pp. 17- 19). 
De acuerdo con a lo anterior se pueden observar algunos aspectos que han intervenido en la 
dificultad presentada como: las etapas de desarrollo de los niños y las niñas, la participación y apoyo de 
los padres de familia y/o cuidadores en el proceso de aprendizaje, el contexto sociocultural, económico 
que los rodea y la falta de conectividad y dispositivos tecnológicos. 
Dicha situación se sigue presentado debido a que en el año 2020 cuando cursaban grado 
primero de básica primaria se presentó la pandemia del COVID 19 lo que impidió la asistencia a la 
institución y por esto no se logró cumplir con el correcto proceso de enseñanza aprendizaje en el área 
de lenguaje por lo tanto no se alcanzaron a transmitir la totalidad de las indicaciones necesarias para así 
poder lograr un buen desarrollo en la escritura. Este proceso se continuo desde la virtualidad en la 
estrategia “Aprende en casa” por disposición del Ministerio de Educación en el que las familias y/o 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 10 
 
 
 
cuidadores serían los directos responsables de cumplir a cabalidad el desarrollo y entrega oportuna de 
las guías planeadas por los docentes las cuales debían ser impresas por cada una de las familias y 
guiadas por un adulto responsable. Las guías se desarrollaron siguiendo el plan de estudios establecido 
por la institución educativa en el que el papel de la docente era hacer acompañamiento por medio de 
clases virtuales a los y las estudiantes que tenían posibilidad de conexión a internet, dichas clases se 
brindaban a través de la plataforma del colegio en diferentes horarios y días para así brindarles la 
oportunidad de conectarse en los tiempos o espacios que ellos tuvieran disponible, en el caso de los 
niños y las niñas que no contaban con los recursos económicos para el acceso al internet para el ingreso 
a las clases virtuales programadas para la semana, recibían acompañamiento vía telefónica, correo y 
whatsapp . 
Algunas de las familias que por falta de tiempo o recursos económicos no tuvieron la 
oportunidad de desarrollar y enviar las guías propuestas en su totalidad durante todo el año no fue 
posible la promoción al siguiente grado, aunque se dieron varias opciones de entrega, pero a pesar de 
las posibilidades brindadas no se logró el cumplimiento por parte de algunos de ellos, lo que ocasionó 
dificultad en el proceso de aprendizaje y atraso en el proceso de escritura. 
En el año 2021 se continuó con el mismo proceso en la virtualidad con la diferencia que 
volvieron a la presencialdad el 50 % de los estudiantes en el que se evidenció la disgrafía en la mayoría 
de los y las niñas del curso 202 lo que ha dificultó al momento de crear textos y tomar dictado. 
Los niños y las niñas que quienes se encontraban aún en la virtualidad por decisión de los padres 
de familia y/o cuidadores recibieron durante ese año el paquete de guías impreso para brindarles mayor 
oportunidad de cumplir con sus deberes académicos y así potenciarsu aprendizaje. Estos estudiantes 
mostraron menos problemas de disgrafía según las evidencias que enviaban semanalmente debido a 
que los padres de familia y /o cuidadores hacían correcciones al momento de desarrollar y enviar la guía, 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 11 
 
 
 
o en algunas ocasiones se evidenció que un adulto era quien las desarrollaba. Fue frecuente observar la 
falta de compromiso y apoyo a los y las estudiantes al momento de darle solución al trabajo enviado 
para desarrollar en casa. Es así como se menciona en el artículo, Estudio descriptivo de la disgrafía en 
niños de 2º a 4º de primaria. Localizada en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, 
España y Portugal Sistema de Información Científica. Martín, Alonso, P, Juidíaz, J.&Martin, D. (2005) en 
la que Auzías (1981) señala que: 
Para que el niño pueda acceder sin problemas a la escritura debe tener una madurez suficiente 
en los planos intelectuales, lingüístico, motor, práxico y emocional, ya que éste último le va a 
permitir mantener el esfuerzo de atención que exige la escritura. 
Aunque no se puede hablar de disgrafía antes de los seis o siete años, pues es cuando se 
empieza a poner de manifiesto los errores de escritura. Portellano plantea el término 
predisgrafía al conjunto de alteraciones perceptivo-motrices que se dan en niños de 
cuatro y especialmente de cinco años que van a desembocar al comienzo de la 
escolaridad en un cuadro disgráfico. (p. 24) 
Debido a “la emergencia sanitaria por COVID -19” su proceso de aprendizaje se debió desarrollar 
utilizando la estrategia “aprende en casa” propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. 
La Directiva No. 05 del 25 de marzo de 2020 A través de la presente directiva se expide la Guía 
“Sector Educativo al Servicio de la Vida: Juntos para Existir, Convivir y Aprender. Orientaciones a 
las familias para apoyar la implementación de la educación y trabajo académico en casa durante 
la emergencia sanitaria por COVID -19” (Anexo 2), la cual busca orientar y acompañar a padres, 
madres y cuidadores en el marco de la emergencia sanitaria, procurando la no suspensión del 
proceso educativo de niños, niñas y adolescentes, promoviendo formas de relación basadas en 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 12 
 
 
 
el amor, el respeto y el trabajo en equipo en los hogares, y fortaleciendo la relación familia y 
escuela y favoreciendo la continuidad de su proceso de aprendizaje. (Angulo, M, 2020, p.4) 
De acuerdo a las disposiciones de la institución educativa esto se llevó a cabo hasta el mes de 
julio del año en curso cuando se dio la oportunidad a los y las estudiantes de volver de manera 
voluntaria presentando un consentimiento informado por cada familia que decidió enviarlos a la 
presencialdad cumpliendo con un aforo del 50% y con las condiciones del protocolo de bioseguridad 
apropiadas por cada curso, dando cumplimiento al regreso progresivo, gradual y seguro. 
Según Ruíz, F, (2021), menciona que: 
 
Las directrices de la Resolución 777 del 02 de junio del 2021 expedida por el Ministerio de Salud 
y protección social según el parágrafo 3: El servicio educativo en educación inicial, preescolar, 
básica y media debe prestarse de manera presencial incluyendo los servicios de alimentación 
escolar, transporte y actividades curriculares complementarias. Los aforos estarán determinados 
por la capacidad que tiene cada establecimiento educativo, a partir de la adecuación de los 
espacios abiertos y cerrados respetando el distanciamiento mínimo de un metro y las 
condiciones de bioseguridad definidas en el anexo que hace parte integral de la presente 
resolución. (p. 5) 
De acuerdo a lo anterior la convocatoria que se realizó en ese momento para la asistencia a la 
presencialdad ingresaron 12 estudiantes de 35 que estaban con matrícula formalizada. 
Teniendo en cuenta los contextos de cada una de las familias, en algunas de ellas se pudo 
evidenciar el acompañamiento oportuno y completo ya que demostraron buenos resultados en el 
momento de presentar videos con dictados de textos propuestos. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 13 
 
 
 
Por otra parte, se evidenció falta de compromiso y acompañamiento en algunos de los y las 
estudiantes en la presentación de videos tomando dictados, por lo tanto, al momento de asistir a la 
presencialdad algunos de estos niños y niñas no lograron cumplir con el nivel propuesto de escritura 
según su edad. 
Actualmente con el grupo de 35 estudiantes en presencialdad se ha confirmado a través de 
observaciones que continúan presentando características correspondientes a la disgrafía. Por lo anterior 
surge la necesidad de proponer actividades pedagógicas que aborden el tema para reducir dicha 
dificultad. 
Pregunta Problema 
 
¿Cuáles dificultades son las que presentan los y las estudiantes del curso 302 de la Institución 
Educativa Distrital Cedid Ciudad Bolívar en el proceso de la escritura relacionadas con la disgrafía? 
1.2 Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Identificar en el grupo las dificultades presentadas en la escritura de palabras, frases, párrafos, 
creación de textos cortos y que configuran disgrafìa en el curso 302 de la I.E.D Cedid Ciudad Bolívar. 
Objetivos Específicos 
 
1. Identificar y clasificar de manera individual las características relacionadas con la disgrafía de 
los y las estudiantes del curso 302 de básica primaria de la I.E.D Cedid Ciudad Bolívar. 
2. Proponer actividades pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las habilidades escriturales 
que permitan reducir la disgrafía de los y las estudiantes del curso 302 de básica primaria de la I.E.D 
Cedid Ciudad Bolívar. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 14 
 
 
 
1.4 Antecedentes Investigativos 
 
Para este trabajo investigativo se consultaron varios documentos entre ellos ocho de 
antecedentes internacionales y dos con antecedentes nacionales de los cuales se tomaron en cuenta 
solo tesis de maestrías y doctorados que han examinado de diferentes maneras el tema de la disgrafía, 
tanto a nivel conceptual, como práctico. Las investigaciones consultadas permitieron clarificar algunos 
conceptos e identificar metodologías usadas en otros estudios para considerar en un sentido práctico 
como se ha evaluado el problema de disgrafía en los y las niñas durante el proceso de aprendizaje en la 
etapa escolar, lo que sirve como pauta para definir cuales actividades pedagógicas se desarrollarán con 
el grupo de estudiantes del curso 302 de primaria. 
Antecedentes a Nivel Internacional 
 
A continuación, se presentan ocho estudios similares al presente trabajo de investigación: 
cuatro de Perú (2015), (2017) y (2018), (2020), uno de Ecuador en el (2018) y dos en el (2019) y uno de 
Portugal (2020). 
Chura Chura Madibel (2015), realizó el trabajo titulado “Nivel de disgrafía en niños del cuarto 
grado de la Institución Educativa primaria No 700010 Gran Unidad Escolar San Carlos -PUNO 2015” 
(Perú). Este trabajo investigativo tuvo como objetivo identificar el nivel de disgrafía y describir los 
niveles de las dimensiones; léxica y motriz. Para el estudio se priorizó una población de niños entre las 
edades de 9 a 10 años, pues su nivel de escritura se encuentra consolidada. En la muestra participaron 
57 estudiantes varones. La metodología aplicada en el estudio del caso fue descriptiva simple, de una 
variable; para ello se adecuó el instrumento Sub test de escritura TALE. Los resultados de la 
investigación demuestran que, en general existe un nivel de disgrafía LEVE. Dentro de la dimensión de 
disgrafía léxica el grado es leve y en la dimensión de disgrafía motriz se obtuvo un grado moderado. La 
disgrafía presente en los niños participantes es ocasionada en su mayoría por problemas de omisión, 
sustitución e invención de palabras; postura del cuerpo y elpoco desarrollo de la motricidad fina. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 15 
 
 
 
También es importante resaltar el artículo creado por Vélez de Villa Espinoza Eladio Flavio en el 
año (2017) Relación entre la disgrafía y el déficit de atención en alumnos del tercer ciclo de educación 
primaria de la escuela de educación básica, Huánuco (Perú). Mucho se ha investigado en los últimos 
años acerca del síndrome de déficit de atención e impulsividad con o sin hiperactividad. A la hora de 
compartir la vida con niños que padecen este trastorno, o de atravesar instancias de aprendizaje, se 
presentan múltiples desafíos e interrogantes. El propósito principal del estudio fue establecer la relación 
entre la disgrafía y el déficit de atención en alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria de la Escuela 
Académica Profesional de Educación Básica –Huánuco; asimismo ofrecen información y orientación para 
saber cómo comportarse frente a un niño o adolescente que padece este trastorno, ¿cómo brindar los 
estímulos más eficaces? y la práctica necesaria, al demostrarse que existe una relación directa 
entre disgrafía y déficit de atención. El trabajo de campo ha puesto en evidencia que la asistencia 
adecuada ofrece importantes beneficios ya que facilita en quienes padecen el síndrome, la posibilidad 
de potenciar sus recursos, decidir con mayor discernimiento y desarrollar su autoestima. Para ello, 
resulta imprescindible trabajar en un marco colaborativo entre la escuela y la familia, pues padres y 
docentes constituyen la trama principal en la que el joven cimienta su desarrollo. 
Es muy interesante el aporte que hace Álvarez Díaz Karina Pamela (2018) con su tesis de 
maestría titulada “Disgrafía y logro de aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes del 
tercer grado de la RED 01 – UGEL 05 – 2016” (Lima Perú). Tuvo como objetivo analizar la relación que 
podría existir entre la Disgrafía y el Logro de aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes 
del tercer grado con un estudio de tipo básica de diseño no experimental transversal de nivel descriptivo 
correlacional, en la que se analizó una muestra estratificada de 63 estudiantes, se aplicó un instrumento 
validado por juicio de expertos y determinado por grado de confiabilidad. Las conclusiones indican que 
no existe relación significativa entre la Disgrafía y el logro de aprendizaje en el área de comunicación de 
los estudiantes del tercer grado. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 16 
 
 
 
Reyna Moreira Vicente en el año (2018) titulado “La disgrafía como elemento limitante del 
aprendizaje en la educación básica” (Ecuador). El cual se enfoca en el estudio de la disgrafía como 
elemento limitante del aprendizaje en la educación básica. La metodología fue cualitativa con 
perspectiva de investigación-acción. Para la recolección de la información, se organizaron grupos de 
trabajo, a los cuales se le aplicaron evaluación estandarizadas y no estandarizadas. El tipo de 
investigación fue descriptivo y de diagnóstico con todos los estudiantes de las Instituciones Educativas 
seleccionadas. Se trabajó con el total de la población de estudiantes que manifestaban algún trastorno 
de aprendizaje y la muestra la constituyeron 52 estudiantes que presentaban la dificultad del trastorno 
de la disgrafía. La información se tomó mediante fichas individuales, fichas de problemas de aprendizaje, 
reactivos psicológicos y pruebas de evaluación de disgrafía que implicaron procesos motores de las 
letras y sus ológrafos, así como la coordinación grafomotora. Entre sus conclusiones se pudo constatar 
que existe entre los investigados disgrafía superficial al presentar problemas para utilizar la ruta directa, 
visual o lexical, valiéndose de vías indirectas o fonológicas y disgrafía motor manifiestos en graves 
dificultades como lentitud al escribir acompañados de movimientos gráficos disociados, signos gráficos 
indiferenciados y manejo incorrecto del lápiz, así como postura inadecuada al escribir. 
Huertas Silva Daniel Enrique (2019) público el documento sobre” Disgrafía en el desempeño 
escolar” (Ecuador). Dicho trabajo abarca la problemática de la disgrafía, en los estudiantes de octavo 
año de educación general básica, identificado de forma fehaciente, a través de la investigación de 
campo, la falta de materiales didácticos, que ayuden a que el estudiante desarrolle la motricidad fina. La 
investigación se realizó con el propósito de elaborar talleres interactivos que brinden ayuda a los 
mismos, permitiendo que desarrollen las destrezas grafo-motoras. 
Veloz García Delia María (2019) en su trabajo de investigación “La disgrafía y su influencia en el 
rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la Unidad 
Educativa Réplica Simón Bolívar” (Ecuador). En el cual se detectan problemas de escritura como: El trazo 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 17 
 
 
 
de las letras, la inclinación de las letras en los renglones, los grafemas desproporcionados, combinación 
de letras mayúsculas con las minúsculas provocando así una verdadera incongruencia en la escritura. La 
metodología que se aplicó en el presente proyecto permitió recoger información directa. Se 
sustenta en el enfoque cuantitativo-cualitativo, en la investigación documental de campo, descriptiva y 
explicativa, el marco teórico debidamente sustentado, con la utilización de la técnica del 
cuestionario se aplicó las pruebas de evaluación diagnóstica la misma que ha permitido detectar 
el grado de dificultad de la escritura de los estudiantes, además el método de observación 
directa, mediante el cual se verificó las necesidades educativas, y las dificultades específicas de 
escritura que presenta cada estudiante, por lo que se procedió a elaborar las actividades de 
intervención metodológicas para mejorar la escritura en los niños, constituidas por ocho fichas las 
mismas que engloban las destrezas, las actividades, recursos e indicadores de evaluación 
acompañado de documentos de seguimiento a aplicarse por parte de docente, permitiendo de 
esta manera superar el rendimiento académico. 
Dentro de los antecedentes internacionales se consultó la tesis para maestría elaborada por 
Sagnay Oleas Viviana Patricia (2020) “Propuesta de intervención para disminuir la disgrafía motora en 
estudiantes de cuarto año de una Institución Educativa de Quevedo” (Perú). El tipo de investigación 
utilizado fue el no experimental con diseño descriptivo – propositivo; la muestra estuvo conformada por 
35 estudiantes de cuarto año EGB; la información se obtuvo mediante la aplicación de una ficha de 
cotejo para la Disgrafía Motora; el análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva por 
medio del cálculo de las frecuencias y porcentajes. Los resultados reflejan que el 54.14% de la muestra 
de estudio se ubica en el nivel bajo de disgrafía motora, el 34.29% se encuentran en un nivel medio y un 
8.53% se encuentran en el nivel alto de disgrafía motora, presentando mayor dificultad en el agarre y 
soporte del instrumento; y en el espaciado y claridad de la letra, evidenciando la necesidad de pronta 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 18 
 
 
 
intervención en ambas dimensiones de la disgrafía motora. A partir de los resultados se diseñó la 
propuesta para disminuir la Disgrafía motora, desde el enfoque psicopedagógico de Montessori. 
De Barros Días Faia Adelia María en el año (2020)” Disgrafía a la luz de las neurociencias Estudio 
de caso” (Portugal). El acto de escribir es una actividad compleja con una dimensión neurológica que 
controla la adquisición y el desarrollo de habilidades de procesamiento cognitivo y habilidades motoras. 
Dado que la escritura es una forma de visibilizar la oralidad, cuya adquisición no siempre tiene éxito, 
combinando el conocimientoderivado de las Neurociencias con la educación y ponerla al servicio de las 
practicas pedagógicas pueden ser determinantes en el desempeño y éxito del estudiante a nivel 
cognitivo y emocional. Aprender no debería por eso contemplar solo la adquisición de conocimientos, 
pero también respetar y valorar las limitaciones y el potencial de cada estudiante, lo que incluye 
comprender la diversidad de habilidades del cerebro humano. Por tanto, el presente trabajo tuvo como 
punto de inicio el conocimiento de las dificultades que sienten los docentes para definir estrategias y 
prácticas de desempeño ante los trastornos del lenguaje en el contexto escolar, entre ellos, disgrafía. 
Para ello, se analizó el impacto de la disgrafía en el proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante y 
darse cuenta de hasta qué punto el conocimiento en neurociencias puede contribuir para aclarar las 
causas del problema y definir estrategias de intervención. 
Antecedentes a Nivel Nacional 
 
En lo nacional el tema también ha sido investigado, considerando que esta problemática es 
común en el sector escolar. A continuación, se presentan tres estudios similares al presente trabajo de 
investigación, una desarrollada en Chía en el (2016), otra en el Tolima en el (2018) y también en 
Bucaramanga en el (2020). 
Montilla Perdomo Angélica María (2016) en su tesis de maestría: Análisis de la Creatividad y la 
Disgrafía Motriz y su Incidencia en el Rendimiento Escolar en estudiantes de primer grado de básica, en 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 19 
 
 
 
donde se realizó como metodología, una intervención. Ella en su tesis llegó a la conclusión de que existe 
relación significativa entre la ortografía, creatividad y el rendimiento académico; así mismo, que 
falencias en cuanto a los trazos, manejo de renglón, omisiones, adiciones y sustituciones, están 
relacionadas con la disgrafía motriz; sin embargo, ella sostiene que a pesar de la importancia de la 
creatividad en el ámbito escolar, no se potencia el uso de habilidades artísticas, olvidando que esta 
puede ser una herramienta fundamental para favorecer falencias como la disgrafía motora. 
Las autoras González & Rodríguez (2018) en su tesis: La Disgrafía y su Relación con el 
Aprendizaje de la Escritura en el Área del Lenguaje de los Estudiantes de Cuarto Primaria de la IE 
“Augusto E. Medina de Comfenalco” Ibagué Tolima en el año 2014; cuyo objetivo fue determinar la 
relación de la disgrafía en el proceso de la escritura, en el área del lenguaje de los estudiantes de cuarto 
primaria de la I.E Augusto E. Medina de Comfenalco. La investigación es de tipo descriptivo, bajo un 
método de corte cuantitativo y con diseño no experimental y, además de un estudio de campo 
descriptivo correlacional. La población de este estudio fue de 124 estudiantes de cuarto primaria, y la 
muestra seleccionada tuvo un tamaño de 24 estudiantes; demuestra que las causas de la disgrafía se 
deben a la mala posición de la cabeza, el hombro y tronco, así mismo la ubicación del papel, lo cual 
incide también para la posición al escribir; al igual que la posición del codo y del antebrazo, lo cual se ve 
reflejado en la forma de la escritura. En los dictados que fueron evaluados se registró la omisión de 
palabras, separación indebida e inversión de sílabas. Concluyeron que es necesario corregir problemas 
asociados a la postura física y toma de lápiz. Se confirmó la hipótesis formulada que indica que sí existe 
relación entre la disgrafía y el proceso de aprendizaje de la escritura (Portellano, 1993). 
Peña Rodríguez Daisy Liliana (2020) en su tesis de maestría: Actividades de apoyo lúdico – 
pedagógico para estudiantes con dislexia, disgrafía y discalculia de grado tercero, de la sede C, del 
Colegio Isidro Caballero Delgado. El proyecto de investigación tiene por objetivo implementar 
actividades de apoyo lúdico pedagógico para la superación de las dificultades de aprendizaje en los 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 20 
 
 
 
niños con dislexia, disgrafía y discalculia, grado tercero, sede C, del Colegio Isidro Caballero Delgado. A 
partir de este, se ha propuesto realizar una indagación sobre las principales teorías e investigaciones 
actuales acerca de estas dificultades del aprendizaje y la forma en cómo afectan a los estudiantes. Se 
desarrolla una metodología con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de estudio de caso múltiple, 
dado que se tomó como muestra a 4 estudiantes con diagnósticos previos sobre estas dificultades. De 
esta manera, se consulta a los padres para conocer las características de los estudiantes, se aplica una 
prueba diagnóstica a los cuatro niños para delimitar el campo de acción de la propuesta pedagógica; 
posterior a su diseño y aplicación se evalúan nuevamente los cuatro estudiantes para determinar si 
hubo mejorías en su desempeño. Así, se encuentra que, la aplicación de esta propuesta lúdico 
pedagógica genera en los niños aportes y contribuciones en su desarrollo de habilidades y capacidades 
relacionadas con la lectura, la escritura y el pensamiento matemático; adicionalmente, ocasionan un 
impacto muy positivo en la reducción de las dificultades de aprendizaje y los problemas cognitivos, por 
lo que se manifiestan avances y mejoras en la formación académica de estos estudiantes. 
Los trabajos de investigación mencionados anteriormente tienen relación con el tema abordado 
en la presente investigación debido a que incluyen problemas de escritura concernientes a la disgrafía 
en niños y niñas de básica primaria en el que plantean diferentes estrategias y prácticas de intervención 
metodológica para mejorar la escritura en los niños, así como la elaboración de talleres interactivos que 
brinden ayuda a los mismos, permitiendo que desarrollen las destrezas grafo-motoras. 
Cada una de las tesis consultadas nos permitió conocer diferentes perspectivas y aplicaciones 
de varios instrumentos que fueron utilizados para detectar dificultades relacionadas a la disgrafía y la 
aplicación de diferentes formas para corregirla. Con lo anterior logramos tener mayor conocimiento 
sobre autores que aportan conceptos importantes a nuestro trabajo, así como las diferentes formas de 
ver las necesidades de cada uno de los estudiantes y el contexto en el que se desarrollan. Nos pareció 
correcto omitir la aplicación del test estandarizado de escritura TALE que se utilizó en uno de los 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 21 
 
 
 
trabajos de investigación ya que consideramos pertinente crear nuestras propias tablas de observación 
para el diagnóstico individual teniendo en cuenta las características que corresponden a la disgrafía para 
definir las actividades adecuadas en la aplicación con la muestra seleccionada de los 35 estudiantes. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 22 
 
 
 
Capítulo 2: Marco Conceptual 
 
Con el propósito de brindar precisión en los conceptos sobre los términos y palabras que se 
usan en nuestro trabajo investigativo, resaltaremos algunos de estos por tener estrecha relación con 
nuestra investigación. 
La escritura 
 
Es importante resaltar la importancia del concepto de la escritura debido a que es el eje de 
nuestra investigación según algunos autores. 
Según Portellano (1993), afirma que: 
 
La escritura es una forma de manifestación lingüística, específicamente humana que supone una 
comunicación simbólica por medio de un código diferenciado según las culturas. El aprender a 
escribir supone para el niño un esfuerzo intelectivo considerable, superior proporcionalmente 
en dificultad a muchos aprendizajes realizados con posterioridad. Adquirir la escritura, junto con 
la lectura, supone inscribirse de lleno en el proceso de hominización, porque permite el registro 
y comunicación de las ideas. La escritura es el complejísimo proceso de codificación yde 
decodificación, especifico solamente en el ser humano. 
Existen tres formas de manifestarse la escritura: 
 
a. Escritura copiada: Es el método de aprendizaje a que antes tiene acceso el niño pequeño, y el 
que menos dificultad tiene. Supone tener una adecuada destreza grafomotriz y perceptiva, así 
como suficiente retentiva visual. 
b. Dictado: La escritura al dictado es de mayor complejidad que la copia, pues requiere tener una 
buena capacidad de retentiva auditivita y, al mismo tiempo haber interiorizado previamente los 
grafemas y su correspondiente relación fonemática. Interviene además en el dictado la 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 23 
 
 
 
capacidad de secuenciación u ordenación de los estímulos adecuados que a través de una 
representación mental se van a transformar en lenguaje escrito. 
c. Escritura espontanea: Es sin duda el proceso de mayor complejidad, porque no está presente el 
modelo visual o auditivo a reproducir y es necesario que exista un buen lenguaje interior en el 
niño. La escritura espontánea llamada también composición escrita es la máxima aspiración en 
el aprendizaje de la escritura, aunque es el proceso que más tarde en sistematizarse. (p. 30) 
Ong, Walter (2006), refiere que: 
 
El uso del término de “la escritura” con este sentido más amplio, para incluir toda marca 
semiótica, hace trivial su significado. La irrupción decisiva y única en los nuevos mundos del 
saber no se logró dentro de la conciencia humana al inventarse la simple marca semiótica, sino 
al concebirse un sistema codificado de signos visibles por medio del cual un escritor podía 
determinar las palabras exactas que el lector generaría a partir del texto. Esto es lo que hoy en 
día llamamos “escritura” en su acepción más estricta. 
Así mismo encontramos que la escritura o grafía, las marcas codificadas visibles integran las 
palabras de manera total, de modo que las estructuras y referencias sutilmente intrincadas que 
se desarrollan en el oído pueden ser captadas en forma visible exactamente en su complejidad 
específica y, por ello mismo, pueden producir estructuras y referencias todavía más sutiles, 
superando con mucho las posibilidades de la articulación oral. 
En este sentido ordinario, la escritura, era y es la más trascendental de todas las invenciones 
tecnológicas humanas. No constituye un mero apéndice del habla. Puesto que traslada el habla 
del mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorio, el de la vista, transforma el habla y 
también el pensamiento. Las muescas en las varas y otras aides-mémoire conducen hacia la 
escritura, pero no reestructuran el mundo vital humano como lo hace la verdadera escritura. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 24 
 
 
 
(p. 87) 
 
La disgrafía es un tema de gran relevancia debido a que incide en la capacidad que tienen los 
niños y niñas de aprender sobre todo en la edad escolar en la que aprenden a escribir, cualidades que 
tendrán incidencia a lo largo de su formación académica. Es así como daremos a conocer el concepto 
ampliamente. 
Disgrafía 
 
Según Portellano (2014), menciona que: 
 
La disgrafía se trata de trastornos de la escritura que se dan en los niños y que no responden a 
lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales. Ajuriaguerra y 
Auzías conceptúan la disgrafía como escritura defectuosa siempre que no exista un déficit 
intelectual o neurológico que lo justifique. Giordano define la disgrafía como todo trastorno de 
la escritura de causa no ortográfica relacionado con su significado o con su morfología. 
Marguerite Auzías dice que el niño disgráfico ya utilicé la derecha o sea zurdo, es el que tiene 
escritura deficiente sin que ningún retraso neurológico o intelectual justifique esta deficiencia. 
La disgrafía es un trastorno constituido o en vías de constitución del desarrollo de la escritura; 
no toma cuerpo hasta después del periodo de aprendizaje, es decir, a partir de los siete años. 
La disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo 
funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con adecuada estimulación 
ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. 
La disgrafía primaria aparece cuando el trastorno más importante que presenta el niño es la 
letra defectuosa sin que exista causas que no sean de tipo funcional o madurativo. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 25 
 
 
 
La disgrafía secundaria es aquella que está condicionada por un componente caracterial, 
pedagógico, neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de un trastorno de 
mayor importancia, y en el que la letra defectuosa está condicionada por dicho trastorno. 
Clasificación de la Disgrafía 
 
Los trastornos de escritura infantil que entran en la categoría de disgráficos pueden afectar a la 
simbolización o a la forma de la letra. Giordano distingue dos tipos de disgrafía: disgrafía 
disléxica (es la alteración simbólica del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades 
disléxicas del niño) y disgrafía caligráfica (afecta no a la capacidad de simbolización sino a la 
forma de las letras y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo-motrices). Se ha 
definido este tipo de disgrafía como disgrafía motriz. 
La disgrafía motriz o caligrafía afecta a la calidad de la escritura. Los errores de este tipo de 
disgrafía son similares a los cometidos en la lectura por el niño disléxico: 
• Omisión de letras, sílabas o palabras. 
 
• Confusión de letras con sonido semejante. 
 
• Confusión de letras con orientación simétrica similar. 
 
• Inversión o trasposición del orden de las sílabas. 
 
• Invención de palabras o paragrafía escritora. 
 
• Agregado de letras y sílabas. 
 
• Uniones y separación indebidas de sílabas, palabras o letras. 
 
La disgrafía motriz o caligrafía afecta a la calidad de la escritura, afectando al grafismo en sus 
aspectos grafomotores. Las manifestaciones de este tipo de disgrafía son: 
• Trastornos de la forma de las letras. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 26 
 
 
 
• Trastornos del tamaño de las letras. 
 
• Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre las palabras y entre los 
renglones. 
• Inclinación defectuosa de las palabras y de los renglones. 
 
• Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra. 
 
• Trastornos de la presión o “color” de la escritura, bien por exceso o por defecto. 
 
• Trastornos de la fluidez y del ritmo escritor. 
 
• Trastornos de la direccionalidad de los giros. 
 
• Alteraciones tónico-posturales en el niño “(pp. 41-45). 
 
La Calidad en la educación 
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
[UNESCO], (2007), plantea que: 
El acceso es un primer paso en el derecho a la educación, pero su pleno ejercicio exige que esta 
sea de calidad, promoviendo el pleno desarrollo de las múltiples potencialidades de cada 
persona, con aprendizajes socialmente relevantes y experiencias educativas pertinentes a las 
necesidades y características de los individuos y de los contextos en los que se desenvuelven. Es 
decir, el derecho a la educación es el derecho a aprender a lo largo de la vida. Un acierto 
importante el movimiento de Educación para todos ha sido precisamente poner el acento en las 
necesidades básicas del aprendizaje, constituyendo una especie de metáfora para recordarnos 
que el objetivo de cualquier acción educativa es que haya aprendizaje (Ferreiro, 1998). 
Así mismo aspira a que todos los estudiantes, sea cual sea su origen social y cultural o la zona 
geográfica en que habiten, alcancen aprendizajes equiparables, según sus posibilidades. Es 
decir, que las diferencias en los resultados no reproduzcan las desigualdades de origen de losestudiantes ni condicionen sus opciones de futuro. La equidad en los resultados también está 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 27 
 
 
 
relacionada con los a los de estudio cursados por los estudiantes (Ferreiro,1998, citado en 
Unesco,2007, pp. 27-37). 
Desde la disciplina de la pedagogía se pueden formular actividades para abordar y disminuir el 
problema las dificultades creadas por la disgrafía en la escritura. Para ello se hace necesario conocer el 
concepto de pedagogía a continuación: 
La Pedagogía 
 
Según Alain (2002), señala que:” Toda pedagogía supone una psicología. Sentimientos, nociones, 
aptitudes, todo ello en desarrollo: eso es lo que no puede perderse de vista. Pero la propia psicología, 
confrontada al sistema de las Ciencias positivas se encuentra en el aire” (p. 233) 
 
La evaluación es considerada vital para la mayoría de los docentes debido a que ayuda a conocer 
cuál es el nivel de aprendizaje de los niños en las actividades trabajadas en clase y si se ha dado 
cumplimiento con las metas propuestas en el proceso educativo es por ello que se hace necesario 
conocer el concepto. 
La Evaluación 
 
Litwin, E. (1998), comenta que: 
 
La evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los estudiantes una toma de 
conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes una interpretación de las 
implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes. En este sentido, la evaluación no es una 
última etapa ni es un proceso permanente. 
La educación es una ayuda para que los niños aprendan a usar las herramientas que permitan la 
creación de sentido y significado. Adaptarse al mundo, entenderlo y aprender a cambiarlo 
conforman la propuesta de la educación. Reconocer mediante la evaluación, la comprensión de 
la realidad y la compresión critica, se constituye en otro acto de conocimiento y por tanto de 
construcción. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 28 
 
 
 
Muchas veces los docentes consideramos pertinente evaluar teniendo en cuenta el progreso de 
cada alumno y por eso dos exámenes iguales obtienen calificaciones diferentes, simplemente 
porque reconocemos esfuerzos diferentes. En esos casos, simplemente, ponderó el resultado 
del examen por el reconocimiento personal del estudiante. En otros casos se adopta un criterio 
normativo que nos hace evaluar según lo que el grupo responde. El mejor trabajo obtendría la 
mejor nota máxima y desde esa construcción comparativa evaluamos al resto del grupo. El 
problema reside en que muchas veces utilizamos una u otra forma para justificar la nota que 
hemos construido previamente al examen del alumno. Es así como a uno lo evaluamos por el 
progreso, a otro porque es el mejor examen y a un tercero por su creatividad de su propuesta. 
Con esto queremos expresar que no negamos la posibilidad de incorporar criterios diferentes de 
manera coherente, sino que rechazamos toda forma de evaluación que implique la búsqueda 
confirmatoria de nuestras suposiciones” (pp. 16-31). 
Concepto de trastorno específico del aprendizaje 
 
Según la actual versión del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la 
Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5; 2014), contiene en la categoría de trastornos 
específicos del aprendizaje los desórdenes o problemas para la adquisición de habilidades 
académicas a pesar de las intervenciones oportunas como la “Dificultad en el aprendizaje y en 
la utilización de las aptitudes académicas”, evidenciando la presencia de al menos uno de los 
siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones 
dirigidas a estas dificultades que en nuestra investigación harían referencia a los numerales (3 y 
4). 
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta 
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para 
expresar bien las palabras). 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 29 
 
 
 
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con 
precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de 
lo que lee). 
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 
 
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de 
puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara). 
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., 
comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar 
números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus 
iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). 
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los 
conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). 
Trastorno específico del aprendizaje 
 
• Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo 
de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el 
rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con 
medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica 
integral. 
• Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse 
totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las 
capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de 
informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente 
pesadas). 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 30 
 
 
 
• Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos 
visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad 
psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas 
inadecuadas. 
Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la 
historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y 
evaluación psicoeducativa. 
Trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la expresión escrita: 
 
Con respecto a las dificultades en la expresión escrita las clasifica en tres tipos, como: 
 
• Corrección ortográfica 
 
• Corrección gramatical y de la puntuación 
 
• Claridad u organización de la expresión escrita” (pp. 38- 40). 
 
Se exponen las siguientes normativas y leyes que regulan el ámbito en el que se desarrolla este 
trabajo de investigación. 
Según el Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2006), da a conocer que: 
 
Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, 
niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el 
sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento por excelencia para saber 
qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los estándares. Con base 
en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas metas y 
hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los estándares e inclusive a 
superarlos en un contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 31 
 
 
 
Al mismo tiempo, la Ley dispone que “es necesario contar con unos indicadores comunes que 
permitan establecer si los estudiantes y el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas 
expectativas explícitas decalidad. 
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una institución o 
el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad; 
expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan 
en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando 
por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) el nivel de calidad que se aspira 
alcanzar. 
Los estándares han sido definidos por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a 
partir de cinco factores de organización, ellos son: 
o Producción textual 
 
o Comprensión e interpretación textual 
 
o Literatura 
 
o Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos 
 
o Ética de la comunicación (pp. 9-29). 
 
Según el [MEN], (2017), los DBA son: 
 
En su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se 
entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes 
que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto 
expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo 
futuro del individuo. Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos 
Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 32 
 
 
 
plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecución de 
aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los 
EBC propuestos por cada grupo de grados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los 
DBA por sí solos no constituyen una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los 
enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, 
en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) materializados en los planes de 
área y de aula. Los DBA también constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades que se 
pueden movilizar de un grado a otro, en función de los procesos de aprendizaje de los 
estudiantes. Si bien los DBA se formulan para cada grado, el maestro puede trasladarlos de uno 
a otro en función de las especificidades de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. De 
esta manera, los DBA son una estrategia para promover la flexibilidad curricular puesto que 
definen aprendizajes amplios que requieren de procesos a lo largo del año y no son alcanzables 
con una o unas actividades. 
Por lo anterior se deben tener en cuenta los DBA propuestos para el grado tercero en el área del 
lenguaje sobre la escritura que serán abordados desde nuestro trabajo de investigación como 
son: 
• Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y 
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos. 
• Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus 
saberes e intereses. 
• Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y 
crítico. 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 33 
 
 
 
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y 
ortográficos” (pp. 6-19). 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 34 
 
 
 
Capítulo 3: Método y recolección de información 
 
Paradigma 
 
El paradigma de la investigación se fundamenta en el constructivismo pues acepta los procesos 
cognitivos como construcciones activas del sujeto que conoce teniendo en cuenta su ambiente físico y 
social en el que la motivación juega un papel importante en el aprendizaje de los niños y las niñas y el 
docente deja de ser solo un transmisor de conocimientos para permitir que sus estudiantes participen 
de forma activa buscando que se sientan seguros y en confianza en la realización de los ejercicios 
planteados para las cuatro observaciones en el que se brindaran varias opciones de desarrollar las 
actividades planeadas de forma libre y espontánea en las que serán registradas en el diario de campo 
(Anexo 1). 
Según Tünnermann (2011), afirma a partir de: 
 
Las investigaciones de Piaget sobre el desarrollo genético de la inteligencia van 
desenvolviéndose los enfoques constructivistas, hasta el extremo que M.A. Campos y S. Gaspar 
afirman que “el constructivismo es hoy en día el paradigma predominante en la investigación 
cognoscitiva en educación”. Novak, a partir de los trabajos de Ausubel sobre la asimilación de 
 
los conocimientos, nos dice que “el nuevo aprendizaje depende de la cantidad y de la calidad de 
las estructuras de organización cognoscitivas existentes en la persona”. La psicopedagogía nos 
aporta la información sobre cómo aprenden los alumnos y cómo construyen los conocimientos 
científicos. 
La psicología cognitiva más los aportes de la epistemología, entendida como la doctrina de los 
fundamentos y métodos del conocimiento científico, han esclarecido nuestra capacidad de 
entender cómo aprende el estudiante, a partir, como señalan los especialistas, de las reflexiones 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 35 
 
 
 
sobre la construcción del saber científico. Estos aportes inciden, necesariamente, en la didáctica 
de las diferentes disciplinas del conocimiento humano. (p. 23) 
Según Guba y Lincoln (2002), afirma que: 
 
El paradigma del constructivismo tiene como propósito de un investigador entender y 
reconstruir las construcciones que la gente (incluyendo al investigador) sostiene inicialmente, 
con el objeto de obtener un consenso, pero aún estar abiertos a las nuevas interpretaciones al ir 
mejorando la información y la sofisticación. 
El criterio para el progreso es que a lo largo del tiempo todos formulan construcciones más 
informadas y sofisticadas y se vuelven más conscientes del contenido y el significado de otras 
construcciones. La defensa y el activismo también son conceptos clave de este paradigma. El 
investigador juega el papel de participante y facilitador en este proceso, posición que algunos 
detractores han criticado, argumentado que el papel del investigador se expande más allá de las 
expectativas razonables de experiencia y competencia (Carr y Kemmis,1986). 
Así mismo el conocimiento consiste en aquellas construcciones acerca de las cuales hay un 
consenso relativo (o al menos algún avance hacia el consenso) entre aquellas personas 
competentes (y, en el caso de material más arcano, confiables) para interpretar la sustancia de 
la construcción. Pueden coexistir múltiples “conocimientos” cuando interpretes igualmente 
competentes (o confiables) disienten, o dependiendo de los factores sociales políticos, 
culturales, económicos, étnicos y de género que diferencian a los intérpretes. Estas 
construcciones están sujetas a revisiones continuas y es más probable que se den cambios 
cuando se yuxtaponen construcciones relativamente distintas dentro de un contexto dialéctico. 
Ahora bien, el conocimiento se acumula solo en un sentido relativo mediante la formación de 
construcciones cada vez más informadas y sofisticadas mediante un proceso 
La disgrafía como dificultad en el proceso de la escritura 36 
 
 
 
hermenéutico/dialéctico, al yuxtaponer construcciones diversas. Un mecanismo importante 
para la transferencia del conocimiento de un escenario al otro es el proporcionar una 
experiencia substitutiva, frecuentemente hallada en los informes de estudio de casos. 
La voz del investigador es la de un “participante apasionado” (Lincoln, 1991) activamente 
comprometido a facilitar la reconstrucción de “múltiples voces” de su propia construcción, así 
como las de todos los otros participantes. El cambio se facilita al formarse las

Continuar navegando