Logo Studenta

ENdipevsflsaal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE 
AREQUIPA 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON RISOTERAPIA PARA 
LA DISMINUCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN ADULTOS 
 MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 
 
Tesis presentada por las 
bachilleras: 
 
FLORES SALAZAR, ALLISON 
LISSETTE 
DÍAZ PEÑALBA, VANESSA 
SOFIA 
Para obtener el Título Profesional 
de ENFERMERA 
 
 
ASESORA: Dra. Jacinta 
Mayrene Abarca del Carpio 
 
 
AREQUIPA – PERÚ 
 
2020 
 
ACEPTACIÓN DE LA ASESORA 
 
La presente tesis, INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CON 
RISOTERAPIA PARA LA DISMINUCIÓN DE DEPRESIÓN EN 
ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019, reúne las 
condiciones y tiene mi conformidad. 
 
 
 
_________________________________ 
Mg. Jacinta Mayrene Abarca del Carpio 
Asesora 
 
 
MIEMBROS DEL JURADO 
 
Dra. Cristina Edith Linares Rasmussen de Málaga 
Presidenta 
Mg. Jacinta Mayrene Abarca del Carpio 
Vocal 
Mg. Dennise Magali Gutiérrez Acuña 
Secretaria 
 
La presente tesis sustentada el día 15 de Mayo del 2020, 
APROBADA POR UNANIMIDAD/MAYORÍA, queda conforme para 
seguir con el trámite correspondiente. 
 
 
 
_________________________________ 
Mg. Dennise Magali Gutierrez Acuña 
Secretaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 Pág. 
RESUMEN 
ABSTRACT 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ...................................................... 9 
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 9 
B. OBJETIVOS ....................................................................... 12 
C. HIPÓTESIS ........................................................................ 12 
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................... 13 
A. ANTECEDENTES .............................................................. 13 
B. BASE TEÓRICA ................................................................. 16 
C. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES .................................... 33 
D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ................. 33 
E. ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................... 35 
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................ 36 
A. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................... 36 
B. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ................................................ 38 
C. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE 
LA MUESTRA ......................................................................... 38 
D. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
DE RECOLECCION DE DATOS ............................................ 39 
CAPITULO IV: RESULTADOS ................................................... 42 
A. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................. 42 
B. DISCUSIÓN ....................................................................... 54 
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....... 57 
A. CONCLUSIONES ............................................................... 57 
B. RECOMENDACIONES ...................................................... 59 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 60 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .............................................. 62 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
TABLA 1 EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 
LIRA AREQUIPA 2019 
TABLA 2 SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 
LIRA AREQUIPA 2019 
TABLA 3 ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES 
DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 
TABLA 4 GRADO DE INSTRUCCION DE LOS ADULTOS 
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 
TABLA 5 RECIBEN VISITAS LOS ADULTOS MAYORES 
DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 
TABLA 6 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS 
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 EN 
EL PRE TEST 
TABLA 7 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS 
MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 EN 
EL POST TEST 
TABLA 8 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS 
MAYORES DEL GRUPO CONTROL DEL ASILO 
LIRA AREQUIPA 2019 ANTES Y DESPUES DE LA 
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA 
RISOTERAPIA 
TABLA 9 NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS 
MAYORES DEL GRUPO EXPERIMENTAL DEL 
ASILO LIRA ANTES Y DESPUES DE LA 
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA 
RISOTERAPIA 
 
 
 
Pág. 
 
43 
 
 
 
44 
 
 
 
45 
 
 
 
46 
 
 
 
47 
 
 
 
48 
 
 
49 
 
 50 
 
 
 
 
 
 51
 
 
 RESUMEN 
El presente trabajo de Investigación se realizó en las Instalaciones del 
Asilo Lira de Arequipa ubicado en la Calle Carmen Alto s/n, de enfoque 
cuantitativo, tipo cuasi experimental, diseño pretest y postest y de corte 
transversal. Las variables han sido investigadas y se utilizó como como 
método la encuesta y como técnica el cuestionario, además el instrumento 
utilizado es el Inventario de Depresión de Beck. 
Esta investigación tiene como objetivo general evaluar el efecto de la 
intervención con risoterapia en la disminución de la depresión en los 
adultos mayores del asilo Lira Arequipa 2019. 
La población estuvo conformada por 54 adultos mayores que cumplieron 
con los criterios de inclusión y exclusión, cuyos resultados fueron: el nivel 
de depresión en el pre test de los grupos control y experimental no 
presentó diferencia estadística significativa, sin embargo, en el post test 
el nivel de depresión en los grupos control y experimental presentó 
diferencia estadística significativa. El nivel de depresión en el pre y post 
test del grupo control no presentó diferencia; y el nivel de depresión antes 
y después de la intervención de enfermería con risoterapia en el grupo 
experimental presentó diferencia estadística significativa (P<0.05). 
evidenciando que un 40.7% de los adultos mayores del asilo Lira en el pre 
test presentaron depresión moderada, mientras que después de la 
intervención con risoterapia el 51.9% de los adultos mayores no 
presentaron depresión. 
Palabras Clave: Adulto mayor, risoterapia, depresión. 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
The present research work was carried out at the Lira de Arequipa Asylum 
Facilities located in Calle Carmen Alto s / n., A quasi-experimental 
research study was carried out. The variables have been investigated and 
the survey was used as a method, the questionnaire as a technique, the 
Beck Depression Inventory as an instrument. 
This research has as a general objective to evaluate the effect of the 
intervention with laughter therapy in the reduction of depression in older 
adults of the Lira Arequipa 2019 asylum. 
The population was made up of 54 older adults who met the inclusion and 
exclusion criteria, whose results were: that the level of depression in the 
pre-test in the control and experimental groups did not show significant 
statistical difference, the level of depression in the post test in the control 
and experimental groups presented significant statistical difference. The 
level of depression in the pre and posttest of the control group showed no 
difference; The level of depression before and after the nursing 
intervention with laughter therapy presented significant statistical 
difference (P <0.05). 40.7% of older adults in Lira asylum in the pretest 
had moderate depression, while 51.9% of older adults after laughter 
therapy did not have depression. 
Keywords: Older adults, laughter therapy, depression. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La investigación Intervenciónde Enfermería con Risoterapia para la 
disminución de la Depresión en Adultos Mayores del Asilo Lira tiene como 
propósito el planteamiento de una estrategia para mejorar la calidad de 
vida del adulto mayor proponiendo la risoterapia como método didáctico 
para disminuir la depresión y así la morbimortalidad en esta población. 
Más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión (1) y esta 
puede causar grandes sufrimientos y trastornar la vida cotidiana. La 
depresión afecta a un 7% de la población de ancianos en general y 
representa un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las 
personas de 60 años de edad y mayores (2) que por los cambios que 
enfrentan son los más vulnerables ; en la comunidad del 10 al 15% de 
adultos mayores padece algún grado de depresión, proporción que se 
acrecienta cuando es internado en una institución geriátrica (3) sin 
embargo, la depresión es considerada una característica propia de su 
edad y no es tomada como una enfermedad prevenible y curable. 
Teniendo en cuenta que un 42.2% de hogares peruanos tienen un adulto 
mayor entre sus miembros ya sea sus padres o abuelos, parece increíble 
que ni siquiera este vínculo tan cercano hace que se le preste la atención 
 
a sus necesidades y los problemas que ellos atraviesan en esta etapa de 
su vida dejándolos de lado y no dándoles la importancia que merecen; ya 
sea por falta de tiempo, desinterés, trabajo, etc. Cabe resaltar que a esta 
edad pasan por muchos cambios a nivel físico, social y psicológico que si 
no se toman en cuenta pueden llegar a ser muy perjudiciales para su 
salud. 
La depresión entendida como un estado de tristeza, cansancio o desgano 
es uno de los problemas que más se ve reflejado en el adulto mayor a raíz 
de distintos factores asociados a ella como la condición de ser mujer, la 
edad avanzada, la carencia de educación, el vivir sin pareja, la residencia 
en área rural, la pobreza y la discapacidad física. (4) 
En el 2018 se aplicó el taller de risoterapia ”Magia en acción Margrey” 
para el control de la depresión del adulto mayor donde antes de intervenir 
el grupo experimental se evidenció depresión moderada y severa en un 
89.5% y que en el post test tuvo un cambio significativo pasando a sólo 
5.3% de adultos mayores con depresión severa lo que demuestra la 
efectividad que obtuvo la terapia de la risa sobre la depresión; esta terapia 
se hace cada vez más conocida por la efectividad que tiene en problemas 
como ansiedad, estrés, depresión, autoestima, además a nivel físico relaja 
al organismo, favorece al sistema circulatorio, mejora la función 
respiratoria, la oxigenación, favorece al sistema inmunológico y tiene 
efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas. (5) 
Partiendo de los beneficios que ofrece la terapia de la risa se considera 
una opción para el tratamiento de la depresión en el adulto mayor por ser 
tan didáctica, no causar daños físicos y evitar el uso de método invasivos 
o fármacos que puedan causar reacciones adversas en el adulto mayor; 
además, es una terapia aceptada y fácil de aplicar con resultados óptimos 
y de bajo costo para los centros de salud; es por ello que se realiza el 
presente estudio para evaluar la efectividad de la risoterapia en la 
disminución de la depresión de adultos mayores del Asilo Lira . 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
A. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Se vive más tiempo en todo el mundo, se está en una época en la que, por 
primera vez en la historia, los estudios muestran que la mayor parte de la 
población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Se 
hace un estimado que para el año 2050 la población mundial, en ese rango 
de edad, pasará de 900 millones a 2000 millones lo que representa un 
aumento del 12 al 22%; mostrando un crecimiento acelerado gracias a los 
avances tecnológicos y por ende anunciando el aumento de población 
adulta mayor. (2) 
Según la Organización Panamericana de Salud (OPS) el proceso de 
envejecimiento es uno de los eventos más trascendentales no sólo desde 
el punto de vista demográfico sino también económico y social. El adulto 
mayor en esta etapa de vida, acumula grandes daños moleculares y 
celulares, lo que significa que se genera una disminución de sus 
habilidades físicas y mentales; y ocurre lo contrario a lo dicho por la OPS, 
10 
a los daños que pasa en esta edad, se le suma el hecho de que no es 
valorado en su debida dimensión afectando su salud emocional y su 
autoestima, son considerados como personas “inútiles” social y 
económicamente, por “ser una carga familiar” y otras veces son 
abandonados por su familia en casas de reposo olvidándose de ellos o 
son hospitalizados con la excusa de problemas de salud. Todo ello 
predispone a que el adulto mayor caiga en depresión y no disfrute de esta 
etapa como debiera. 
En Latinoamérica, México presenta depresión en adultos mayores entre 
26% y 66% de prevalencia; en Chile un estudio en población marginal 
reportó depresión de 60%. En el Perú, se reporta 15,97% de depresión en 
pacientes hospitalizados y 9,8% en la comunidad; y algunas 
investigaciones especializadas revelan que entre 10 y 15 % de la población 
anciana de una comunidad padece algún grado de depresión (6). Se 
observa que su prevalencia es variable, siendo mayor en instituciones 
geriátricas (34%), que en el medio hospitalario o en la atención primaria. A 
pesar de este porcentaje, se evidencia también la dificultad para poder 
llegar a su diagnóstico pese a que esta enfermedad puede disminuir de 
manera significativa la calidad de vida del mismo. (7) 
Muchas personas piensan que la depresión es normal en la vejez y están 
equivocados. Esto trae como consecuencia que la depresión en los 
adultos mayores no se considera un sufrimiento que debiera ser aliviado. 
La situación empeora cuando muchos de ellos cuando buscan ayuda por 
diversos problemas de salud y sólo manifiestan sus necesidades y 
dolencias físicas más no las emocionales. La persona mayor puede no 
querer hablar de su falta de interés por las actividades que deberían 
resultarle placenteras, de sus penas o el dolor de la muerte o que el duelo 
que lleva se haya prolongado mucho tiempo. El apoyo terapéutico a estas 
personas, hace que recuperen sus habilidades para tener una mejor 
calidad de vida y lograr así a salir de este cuadro depresivo. En ocasiones, 
estimular actividades grupales entre los ancianos, de ocio y confianza, 
puede ser una oportunidad para alentar a que manifiesten sus 
11 
sentimientos. (8) 
Los antidepresivos son efectivos para tratar la depresión moderada a 
severa asociada con cambios psicomotores y fisiológicos, como pérdida 
del apetito y trastornos del sueño; pero, generalmente no son eficaces en 
la depresión leve. Sin embargo, muchos de los adultos mayores no tienen 
los medios para poder adquirirlos y si pudieran se sabe que la toma de 
estos conlleva efectos secundarios como, problemas digestivos, mareos, 
confusión, cansancio, sedación, etc. que sumados a los cambios 
llevaderos de esta etapa resultarían aún más perjudiciales. 
En el entorno de la salud la risoterapia es considerada una medicina 
alternativa, complementaria y preventiva, combina técnicas e 
intervenciones terapéuticas que producen un estado de espontaneidad 
sentimental consiguiendo experimentar un tipo de risa que se traduce en 
determinados beneficios de salud; a nivel psicológico, espiritual y también 
fisiológico ya que tiene un efecto sobre el sistema inmunitario debido al 
aumento de la actividad de los linfocitos T y de las inmunoglobulinas hasta 
12 horas después de un episodio de risa. 
Los efectos de la risa ayudan a eliminar el estrés y aliviar la depresión, 
contribuye también en los procesos de regresión (retroceso a un nivel 
mental o emocional anterior, como mecanismo para aliviar una realidad 
que lapersona percibe como dolorosa o negativa), y de liberación de 
emociones y sentimientos; además, mejora la autoestima y las relaciones 
interpersonales. La terapia de risa es una intervención eficiente en la salud 
y en la actualidad, su aplicación ha aumentado de forma exponencial; 
estudios manifiestan su estrecha relación entre el estado de ánimo y el 
progreso de distintas enfermedades. (9) 
La presente investigación es importante para la enfermería ya que 
aportará una nueva visión del cuidado humanizado, concientizando las 
enfermeras quienes contribuyen de manera directa en el cuidado integral 
de esta etapa, en la que puede convertirse en desesperanza, resignación 
o de desencanto; en la que se sienten débiles, surgen nuevas 
enfermedades y la soledad puede convertirse en su compañera fiel. Es 
12 
aquí donde el profesional de enfermería se encarga de desarrollar 
diversas intervenciones, brindando cuidados que garanticen un completo 
bienestar físico y psicológico, adoptando el juego y la risa como parte de 
su trabajo con el fin de obtener adultos mayores con alta autoestima, con 
responsabilidad de su autocuidado, grados de independencia elevados, 
con ganas de vivir siendo personas mayores activas y participativas 
dentro de la sociedad. Que mejor que lograr este cuidado no solo 
aplicando la medicina occidental o los tratamientos tradicionales; sino con 
nuevas terapias que consiguen los mismos, y hasta mejores, beneficios 
que los fármacos y que nos ayudan a tener una relación enfermera-
paciente más cercana. 
 
Basadas en lo expuesto es que se plantea la siguiente interrogante: 
¿Cuál es el efecto de la intervención de enfermería con risoterapia en 
la disminución de la depresión en Adultos Mayores del Asilo Lira 
Arequipa 2019? 
B. OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar el efecto de la intervención con risoterapia en la disminución de 
la depresión en los adultos mayores del asilo Lira Arequipa 2019. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Caracterizar a la población por edad, sexo, grado de instrucción, 
estado civil y recibe visitas. 
2. Valorar el nivel de depresión en la población de estudio 
3. Aplicar la intervención de enfermería con risoterapia en el grupo 
experimental. 
4. Comparar los resultados en el grupo experimental y grupo control. 
 
 
13 
C. HIPÓTESIS 
La intervención de enfermería con risoterapia tiene efecto positivo en la 
disminución de la depresión en los adultos mayores del asilo Lira 
Arequipa 2019. 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
A. ANTECEDENTES 
ANGULO G; TRUJILLO J. (2018) Lima - Perú, mostraron que antes de 
intervenir el grupo experimental presentó 10.5% depresión leve 57.9% 
depresión moderada y 31.6% depresión severa y que en el post test tuvo 
un cambio significativo pasando a sólo 5.3% de adultos mayores con 
depresión severa y 94.7% depresión leve lo que evidencia un cambio 
conductual de 95% siendo este de gran relevancia y mostrando así la 
efectividad del taller de risoterapia en los adultos mayores. 
 
CUZCO L. (2018) Cuenca – Ecuador, aplicó 5 sesiones de risoterapia a 
una población de 14 adultos mayores con depresión de los cuales 10 de 
ellos (71%) logra superar su depresión gracias al taller y solo 4 (29%) 
adultos mayores se mantienen en su estado de depresión, mostrando lo 
beneficioso que puede ser la aplicación del programa en los adultos 
mayores. 
15 
CARRASCO L; MONTEZA D; Y COLB. (2017) Lambayeque - Perú, 
evidenció que la risoterapia elevó el autoestima del grupo de adulto mayor 
con quienes se trabajó , mostrando que en el pre test los puntajes fueron 
mínimo 28 y máximo 84 pasando a puntaje mínimo de 52 y máximo 88 
luego del taller; además en el pre test 8 participantes tenían autoestima 
baja, 14 autoestima media y 5 autoestima alta lo que evidenció un cambio 
significativo pues, en el post test ningún adulto mayor presentó autoestima 
baja, 14 pasaron a tener autoestima media y subió a 13 los adultos mayores 
con autoestima alta mostrando así la eficacia del programa. 
 
VALIENTE R. (2017) Lima - Perú, muestra que con la risoterapia 
disminuyeron los pacientes con mucho dolor a solo 35% y subió a 25% los 
pacientes con nada de dolor mostrando el efecto positivo que tiene la 
risoterapia en el mejoramiento de la salud además se evaluó el efecto sobre 
la autoestima donde el cambio en el grupo experimental fue de 24% adultos 
mayores con autoestima alta a un 100% de ellos. 
 
MORA C. (2016) Lima - Perú, manifiesta que la risoterapia tiene un efecto 
positivo a nivel físico, emocional, y social en la vida del adulto mayor, 
evidenciado en la respuesta de 50 adultos mayores que recibieron el taller 
de risoterapia y manifestaron sentir un beneficioso físico alto (66%), 
beneficio emocional alto(68%) y beneficio social alto (76%) lo que muestra 
el efecto positivo que tiene la risoterapia a nivel global sobre el adulto mayor 
y lo beneficioso que sería aplicarla en mantenimiento y recuperación de su 
salud. 
 
MALTESSE G. (2016) Trujillo - Perú, mostró que antes del taller de la risa 
la cantidad de linfocitos fue de 1700.0 y después de 1877.9 lo que aumenta 
su nivel inmunológico teniendo así un efecto positivo en sus defensas; 
además el nivel de cortisol hormona que se encuentra relacionada con el 
estrés pasó de 51.8 a 50.6 siendo así favorable a nivel emocional y 
mostrando los cambios fisiológicos evidenciados en las pruebas de sangre. 
16 
QUINTERO A; EUCARIS M; Y COLB. (2015), Medellín – Colombia. 
Muestran cambios en los niveles de depresión del adulto mayor gracias a 
la terapia de la risa, antes de la aplicación 26 participantes se clasificaron 
como sin depresión, 12 con depresión leve, y 11 con depresión grave; 
después de la aplicación de la terapia de la risa, 30 se evaluaron como sin 
depresión, 12 con depresión leve y siete con depresión grave. Mostrando 
los resultados el efecto positivo que tiene el taller sobre la depresión en el 
adulto mayor. 
 
SANTOS P; MORO L; Y COLB. (2018), Salamanca – España, 
manifestaron sentir crecimiento personal, mejora del estado de ánimo, 
valoración de la risa como actividad física y lúdica, incremento de la 
motivación y fortalecimiento de las relaciones interpersonales gracias a las 
terapias aplicadas en ellos, mostrando los efectos positivos de los talleres 
de risoterapia sobre el bienestar psicológico y subjetivo de las personas 
mayores. 
 
ALEJO E; PARI L. (2014), Puno – Perú, aplicó a 39 adultos mayores con 
niveles de depresión entre moderada y severa que recibieron 5 sesiones 
teniendo un efecto positivo en ellos evidenciado en los resultados que 
fueron 74.4% paso a no tener depresión, 25.6% presentó depresión 
moderada y 0.0% depresión severa, confirmando así a efectividad pre test 
y post test del taller de liberación emocional. 
 
17 
B. BASE TEÓRICA 
1. DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR 
La depresión es un trastorno de las emociones y del estado de ánimo. Esta 
enfermedad se relaciona con una disminución en la serotonina, 
neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el sueño; 
provocando así un cambio en la energía de la persona, y se refleja en 
cambios que se ven dominados por los sentimientos de baja de la voluntad 
y tristeza. (10) 
La depresión hace que los adultos mayores tengan un desempeño más 
deficiente que los que padecen de enfermedades crónicas tales como la 
diabetes, hipertensión arterial o Epoc. Este trastorno también aumenta la 
percepción de tener mala salud, la utilización de los servicios médicos y los 
costos de la asistencia sanitaria. (11) La depresión es uno de los síndromes 
con mayor frecuencia y que incapacita a la población adulto mayor, esta 
varía según el contexto, de todas maneras, es un grave problema de salud. 
(12) 
1.1 CAUSAS 
Existen diferentes sucesos que pueden desencadenar una depresión en el 
adulto mayor. Entre ellos tenemoslos siguientes: 
- Episodios de depresión previos. 
- Diagnóstico de una enfermedad que lo incapacite, sobre todo si el 
este pronostica un cambio drástico a su vida habitual. 
- Abandono familiar. 
- Pérdida reciente de pareja o familiar cercano. 
- Antecedentes familiares. 
- Efectos adversos de medicamentos. 
- Cambio de domicilio o ingreso a una institución geriátrica. (13) 
1.2 RASGOS DIFERENCIALES 
1.2.1 CONDUCTUAL 
a) Nada les causa alegría o felicidad. 
b) Actividad emocional nula 
18 
c) Pérdida de sueño. 
d) Su carácter se ve alterado y decae con el pasar de los días. 
e) Apetito disminuido. 
f) Disminución de masa corporal 
g) Pérdida de la lívido. 
1.2.2 COGNITIVO 
a) Estado depresivo melancólico. 
b) Pérdida de interés absoluta por disfrutar de la vida. 
c) Pérdida de sueño. 
d)Problemas de respiración y fatiga. Atrofia del sistema psicomotor. 
e) Sensación de cansancio. 
f) Baja autoestima, retracción. 
g) Dificultad para la toma de decisiones. 
 h) Conducta suicida. (14) 
 
1.3 DIAGNOSTICO DE LA DEPRESION 
Señalan estudios que tan solo el 20% de las personas que padecen de un 
trastorno de depresión son diagnosticados debido a que los síntomas 
psicológicos no son incluidos en la anamnesis cotidiana o sencillamente 
son dados por alto sin prestarles la importancia debida. 
Para ello existen criterios diagnósticos: 
1.3.1. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, 
DÉCIMA REVISION (CIE-10) 
La CIE-10 clasifica la depresión mayor dentro los trastornos del humor o 
afectivos en el rango de F30- F39. La categoría F32 incluye el episodio 
depresivo y la F33 la de trastorno depresivo recurrente, y la primera se 
subdivide a su vez en: 
F32.0 Episodio depresivo leve 
F32.1 Episodio depresivo moderado 
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos 
F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos 
19 
F32.8 Otros episodios depresivos 
F32.9 Episodio depresivo, no especificado 
Para catalogar un episodio depresivo en cualquiera de estos casos deben 
de estar presentes dos de los tres síntomas siguientes: 
A. Un episodio depresivo dura no menos de 2 semanas. 
B. El episodio depresivo no se atribuye a trastornos mentales o al 
consumo de psicoactivos. 
C. Síndrome somático, si existen por lo menos 4 de estas 
características: 
- Perdida de interés por actividades que solían ser placenteras 
- Pérdida de apetito 
- Pérdida del 5% de peso en el último mes. 
- Empeoramiento del humor depresivo por las mañanas 
- Disminución de la libido 
- Ausencia de reacciones emocionales 
- Agitación o rigidez motora 
- Despertar 2 horas antes de lo habitual. (15) 
 
Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-10 
A. Criterios generales para un episodio depresivo 
- No debe ser menor a dos semanas. 
- No se le puede atribuir al consumo de sustancias psicoactivas o algún 
trastorno mental. 
B. Presencia de al menos dos de estos síntomas 
- La mayor parte del día, casi a diario presenta humor depresivo 
claramente anormal persistente de por lo menos dos semanas y que a 
pesar de cambios en el entorno no se modifica. 
- Perdida marcada de interés por las actividades que resultaban 
placenteras antes. 
- Aumenta de fatiga. 
 
C. Deben de estar presentes al menos dos síntomas de esta lista 
20 
para que la suma total sea al menos de cuatro 
- Sentimientos de culpa inadecuados y excesivos, reproches hacia su 
persona. 
- Sentimientos de inferioridad, desconfianza en sí mismo. 
- Conductas suicidas, pensamientos de muerte o suicidio recurrentes. 
- Falta de decisión, quejas de pérdida de concentración, pérdida de la 
capacidad de pensar. 
-Cualquier tipo de alteración del sueño 
- Agitación o inhibición. 
- Modificación de peso, cambios en el apetito aumento o disminución. 
D. Puede o no haber síndrome somático 
Depresión leve: Si están presentes por lo menos dos o tres 
síntomas del criterio B. Siendo así, la persona está probablemente 
capaz de realizar sus actividades cotidianas. 
Depresión moderada: Si están presentes dos síntomas del criterio 
B y síntomas del C para sumar por lo menos 6 síntomas. Siendo así, 
la persona está probablemente no podrá realizar sus actividades 
cotidianas. 
Depresión grave: Si existen todos los síntomas del criterio B y 
síntomas del C para sumar no menos de 8 síntomas. Siendo así, la 
persona presenta síntomas angustiantes y marcados siendo las 
principales pérdidas de autoestima y sentimientos de inutilidad, de 
culpa, de inferioridad. Los pensamientos suicidas son frecuentes y 
existen los síntomas somáticos. Es probable que presenten 
síntomas psicóticos tales como delirios y alucinaciones. 
 
1.3.2. CLASIFICACIÓN DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC 
ASSOCIATION, QUINTA EDICIÓN (DSM-5) 
En esta edición se encuentra dividida la clasificación de trastornos del 
estado de ánimo en trastornos depresivos y trastornos bipolares. La 
principal característica sigue siendo el periodo no menor a dos semanas 
continuas y que la persona debe referir cinco síntomas del que al menos 
21 
una esté en el rango de estado de ánimo depresivo o disminución del 
interés por todas o casi todas sus actividades. Dividiéndose así en: 
depresión leve, moderada o grave. 
 
Criterios diagnósticos de depresión mayor 
A. Cinco o más de los siguientes criterios presentes durante no menos de 
dos semanas, si existe (1) síntoma es estado de ánimo depresivo o si 
existe (2) es perdida del placer o interés. 
1: Estado de ánimo deprimido casi todo el día, durante todos los días. 
Información obtenida por respuesta verbal de la persona o por 
observación. 
2: Existen gran disminución por las actividades cotidianas casi todo el 
día, durante todos los días. Información obtenida por respuesta verbal 
de la persona o por observación. 
3: Pérdida o aumento de apetito, pérdida o aumento de peso, sin dieta, 
casi todos los días. 
4: Hipersomnia o insomnio casi a diario. 
5: Agitación casi a diario. 
6: Pérdida de energía casi todos los días. 
7: Sentimiento de culpabilidad o inutilidad casi a diario. 
8: Dificultad para tomar decisiones o para concentrarse casi a diario. 
Información obtenida por respuesta verbal de la persona o por 
observación 
9: Ideas suicidas persistentes sin plan determinado, intento de 
suicidios o sin planes concretos y/o pensamientos de muerte casi a 
diario 
B. Los síntomas causan malestares significativos clínicamente o 
deterioros laborales, sociales u otros. 
C. No se pueden atribuir a los efectos de algunas sustancias u a otra 
afección médica. 
 
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno 
22 
de esquizofrenia y trastornos psicóticos. 
E. No existen episodios maniacos o psicomaniacos anteriores. 
 
1.4 TEORIA DE BECK 
Esta es una de las teorías más importantes seleccionadas por el medio 
científico. Beck refiere que los síntomas afectivos son provocados y 
precedidos por la parte racional resaltando a los pensamientos negativos. 
En el 2002 da a conocer su modelo que se basa en tres conceptos: la 
triada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos. 
1.4.1. LA TRIADA COGNITIVA 
Está conformada por tres trastornos que son: una visión negativa de sí 
mismo, calificándose sin valor, defectuosa, enferma etc.; visión 
negativa del mundo en que expresa sus vivencias en un ambiente 
oscuro, inanimado, sin motivo y visión negativa de su futuro en la que 
piensa que todo lo pasado negativamente nunca terminará. Según 
Beck estos tres dan lugar a la sintomatología de la depresión. 
1.4.2. LOS ESQUEMAS 
Se refiere a los patrones cognitivos que tiene un pensamiento depresivo 
y que constituyen la base de las interpretaciones de las situaciones. El 
esquema es la base que va a permitir a la persona el poder de 
enfrentarse a circunstancias transformando condiciones que logren 
diferenciar el estímulo con que se enfrenta el individuo. 
Para Beck, estosesquemas hacen que la persona se altere y pierda su 
control voluntario sobre su pensamiento haciendo que se sienta 
incapaz de poder acudir a otros sistemas oportunos. De tal modo se 
agrupan en tres: las creencias centrales que son los pensamientos que 
se consideran como ciertos ya que están muy aferrados a la personas 
determinando la posición de la persona en el mundo, lo interpreta y 
reacciona ante él, las creencias intermedias que son derivadas de las 
centrales y los pensamientos automáticos que con la manifestación, a 
veces no del todo consciente, de las creencias centrales e intermedias 
23 
las que aparecen ante el estímulo especifico que lleva a la persona a 
reacciona de esa manera. 
 
1.4.3. LOS ERRORES COGNITIVOS 
Estos están en el procesamiento de información, que arrastra desde la 
triada cognitivas creencias distorsionadas que hacen un grave sesgo 
en el proceso de análisis de la información a pesar de que haya 
evidencias de lo contrario. 
De este modo los factores se encuentran enlazados y señalan que los 
componentes de la triada cognitiva actúa como potenciador de los demás. 
 
2. INTERVENCION DE ENFERMERIA CON RISOTERAPIA 
2.1. DEFINICIÓN 
Es la intervención que hace el personal de enfermería con la técnica de 
terapia de la risa promoviendo el bienestar impulsando la salud a través 
del conocer, estimular y conseguir. Consiguiendo así, la optimización del 
estado físico, mental y emocional de las personas. 
La enfermera al intervenir con risoterapia mejora la relación con el 
paciente, genera empatía, ayuda a la sensibilidad, evita actitudes 
negativas, facilita la escucha activa, anima al paciente a la realización de 
actividades reconfortantes y aprende a reír de ella misma; obteniendo 
pacientes relajados, con mayor confianza, eliminando el sentimiento de 
inferioridad. 
El programa de intervención Risoterapia, está conformado por talleres con 
el fin de mantener emociones positivas mediante el buen humor que 
resulten risas. Se trata de aprender riendo, a través de las vivencias. Se 
caracteriza por incentivar la seguridad y confianza propias, potenciar las 
buenas relaciones interpersonales aumentando el nivel de autoestima, 
evitar la aparición o el progreso de enfermedades crónico-degenerativas. 
Las reuniones de adultos mayores son lo más recomendable para poder 
promover la sonrisa y como resultado el buen humor; y es aquí donde el 
24 
rol enfermera adopta el juego y la risa como parte de su trabajo para 
conseguir los beneficios de esta terapia. 
2.1.1. ORIGEN 
La idea de que esta terapia genera beneficios en la salud se viene 
llevando desde hace mucho atrás, los primeros en aplicarla fueron los 
antiguos chinos e indios, las personas se reunían en templos para reír 
con el fin de encontrar equilibrio en su salud. 
En las tribus existía la figura de un “doctor payaso” que curaba a los 
guerreros enfermos disfrazado y maquillado lograba su poder 
terapéutico a base de risas. Años luego, Sigmund Freud destacó el 
poder de las carcajadas para liberar al cuerpo de energías negativas, 
evidenciado científicamente, descubriendo que se libera impulsos 
eléctricos en el córtex cerebral un segundo luego de empezar a reír. 
En 1970 un doctor de California aplicó el buen humor y la alegría como 
tratamiento de enfermedades y apoyo en la recuperación obteniendo 
beneficiosos logros. Un año después, Hunter Adams, más conocido 
como “Patch Adams “fundó el Instituto Gesundheit y fue en 1988 que 
su fama alcanzó el mundo entero al hacerse una película titulada Patch 
Adams protagonizada por Robin Williams, mostrando medicina que se 
basa en amor, afecto y sobre todo risas revolucionando así la típica 
medicina tradicional. Es entonces que a partir de allí se empieza a usar 
esta técnica en Estados Unidos, Francia, Suiza y Alemania. 
 
2.1.2. RISOTERAPIA EN EL PERÚ 
Existe en el Perú una ONG llamada “Bola Roja” que desde el 2002 dio 
inicio a esta terapia en el Hospital de Niño en distintos servicios como: 
dermatología, traumatología, gastroenterología, medicina, cirugía, 
cardiología y nefrología. Y en la actualidad la población objetivo fue 
extendida hasta niños con VIH y adolescentes. Visitan a niños y adultos 
hospitalizados en distintas clínicas gracias a un convenio con 
compañías de seguros. 
Esta terapia consta de visitas que se hacen en parejas unidad por 
25 
unidad, con una duración de entre 30 y 40 minutos por cuarto. Si bien 
las rutinas se ensayan con anterioridad, el juego que se desarrolla 
depende de la situación en el medio y de la necesidad específica de 
cada paciente. Se puede iniciar con un juego de bailes, desfiles, chistes, 
música si se puede, en ocasiones hasta solo con caricias es suficiente. 
 
2.1.3. PRINCIPIOS BÁSICOS 
Esta terapia se enfoca en tres principios básicos, que si lo 
implementamos como un estilo de vida se podrían notar con mayor 
claridad los efectos positivos que produce. Estos son: 
A) CONOCER 
a) La morfología básica de la risa. 
b) La risa es una cualidad para hacer frente a la vida. 
c) La risa como antídoto para situaciones difíciles. 
d) La risa como estimulante del sistema inmunológico. 
e) La risa interviene a nivel biológico ayudando a disminuir peso. 
f) Los distintos tipos de risa y sus beneficios. 
g) Las causas que permiten reír de formas diferentes. 
B) EXPLORAR 
a) La risa es contagiosa. 
b) Se vive el presente. 
c) Risa activa, pasiva, interior y exterior. 
d) Cómo encontrar los escondites de la risa. 
e) Los movimientos favorecedores de la risa. 
f) La risa cantada de manera eficaz. 
C) CONSEGUIR 
a) El poder conducir nuestra vida. 
b) Mejorar la comunicación. 
c) Actitud positiva para los cambios de vida 
d) Compartir las potencialidades de uno y ayudar a descubrir la 
de otros. 
e) Reactivar nuestro niño interior. 
26 
2.1.4. LA RISA 
2.2. FISIOLOGÍA DE LA RISA 
El primer lenguaje del ser humano es la risa, se observa que alrededor de 
la 6ta y 8va semana de vida intrauterina el ser humano sonríe, y en la 9na 
se ríe. Entiendo así que, la risa tiene un significado más allá que solo lo 
social, sino que tiene un fundamento biológico, entre estos, liberación de 
anandamida que contrarresta la depresión, ansiedad y soledad con su 
principio activo parecido al que genera la marihuana, ayudando de esta 
forma a la segunda y tercera fase del desarrollo del feto dándole bienestar 
pleno. (16) 
Además, estimula la liberación de las hormonas en el cuerpo. Por ejemplo, 
la adrenocorticotropina más conocida por ACTH que regula el nivel del 
cortisol participando en el metabolismo de lípidos, glucemias y en la 
fisiología del estrés. Interviene en la regulación de la presión arterial y 
broncodilatación con adrenalina y noradrenalina. Agregado que, estimula 
también la liberación de oxitocina involucrando a la efectividad, ansiedad y 
confianza. (17) 
 
2.3. LA RISA Y SUS EFECTOS EN LA SALUD 
2.3.1. EFECTOS FÍSICOS 
a) Relaja y ejercita los músculos. 
b) Poder analgésico, segrega endorfinas, libera dopamina y serotonina. 
c) Incrementa el oxígeno a nivel tisular 
d) Ayuda a la limpieza de los ojos, córnea y pequeños cúmulos de 
colesterol. 
e) Estimula el sistema inmunitario. 
f) Elimina el insomnio. 
g) Pérdida de calorías 
2.3.2. EFECTOS PSICOLÓGICOS 
a) Reduce los síntomas de depresión, ansiedad y estrés. 
b) Eleva la autoestima, la confianza y mejora el estado de ánimo. 
c) Aumenta la capacidad de toma de decisiones, la memoria y 
27 
pensamiento crítico. 
d) Exteriorización, libera emociones y sentimientos. 
2.3.3. EFECTOS SOCIALES 
a) Tener un carácter fácil de contagiar. 
b) Poder comunicativo alto del humor. 
c) Mejora las relaciones interpersonales. 
d) Facilita el manejo de situaciones incómodas. 
 
3. TIPOS DE RISA 
3.1. JAJA 
Este tipo de risa ayuda a prevenir afecciones pulmonares, ya que relaja el 
plexo solar. Además, que, una risacon ja de forma prolongada ayuda a 
relajar la parte superior del tronco. 
3.2. JEJE 
Este tipo es muy útil para los que trabajan en locución, presentadores, 
cantantes y demás ya que se alivian las tensiones de las cuerdas bucales. 
3.3. JIJI 
Estimula el sistema circulatorio, mejora la irrigación de la sangre del cuello 
a la cabeza. 
3.4. JOJO 
Su vibración se nota en la cabeza, e incide en la glándula pineal, la hipófisis, 
la pituitaria, y el hipotálamo. Libera energía del sistema digestivo, bazo y 
páncreas. 
3.5. JUJU 
Regula alteraciones respiratorias activando la zona pulmonar. Libera al 
intestino grueso de tensiones causadas por estrés. Además, estimula las 
hormonas y órganos sexuales. (18) 
4. LA RISA Y EL HUMOR 
Ambos fenómenos resultan difíciles de diferenciar, se ve a menudo que van 
ligados uno del otro. La risa es una actividad fisiológica y tiene efectos 
físicos y fisiológicos, mientras que el humor es un constructo con efectos 
solamente cognitivos. 
28 
La risa es una de las respuestas al estímulo que causa el humor. Sin 
embargo, ambas pueden cursar independientemente de la otra. (19) 
5. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA DEPRESION 
El rol del personal de enfermería en la comunidad es fundamental en la 
prevención de trastornos mentales y promoción de una óptima salud mental 
de la población. La enfermera evalúa las necesidades de los individuos 
jerarquizando a los más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres y 
adultos mayores, enfocando sus acciones en los factores de estrés que 
conllevan a una falta de adaptación al entorno. Sus acciones se dirigen a 
crear condiciones individuales y comunitarias permitiendo potenciar el 
desarrollo psicológico como psicofisiológico logrando mejorar la calidad de 
vida de la población. 
Entonces la prevención de las enfermedades mentales, dentro de ellas la 
depresión, debe desarrollarse de manera conjunta usando medidas 
informativas y educativas, tecnológicas asistenciales y demás para poder 
hacer una buena promoción mediante diferentes esferas. 
Valoración inicial 
Aquí la enfermera tiene el primer contacto directo con la persona, debiendo 
reconocer a los que tengan depresión identificando de manera eficaz los 
rasgos diferenciales anteriormente mencionados de la depresión; aplicando 
el Inventario de Beck para diagnosticar. Siendo este cuestionario una 
herramienta eficaz para la identificación de problemas psicosociales y 
determinar el nivel de depresión. 
El inventario de depresión de Beck es un instrumento de administración 
propia que cuenta con 21 ítems, se trata de que el adulto mayor rellene el 
cuestionario que consta de 4 opciones que deberá elegir según la 
descripción de su estado de ánimo durante las últimas dos semanas. Cada 
ítem se puntúa de 0 a 3 puntos en función a la alternativa escogida basada 
en la gravedad de la misma, para obtener el puntaje total se suma la 
29 
puntuación de cada ítem obteniendo un valor de 0 a 63 puntos. 
Considerando de 14 a 19 depresión leve, de 20 a 28 depresión moderada 
y mayor a 29 depresión grave. 
Si la enfermera identifica a un adulto mayor con depresión leve (puntuación 
de 14) derivará a consulta especializada para valorar la necesidad de 
prescripción de medicamentos. Luego, la enfermera propondrá incluir a 
esta población de programas de risoterapia llevando un seguimiento de la 
evolución a través de un test. 
6. TEORÍA DE LAS CATORCE NECESIDADES DE VIRGINIA 
HENDERSON 
De acuerdo a este modelo, la persona es un ser integral compuesta por 
componentes biológicos, sociológicos, culturales y espirituales que se 
desarrollan mutuamente y generan el máximo desarrollo de su potencial. El 
rol de enfermería es ayudar a la persona sana o enferma a realiza estas 
actividades buscando conseguir la independencia lo más pronto posible. 
6.1. CATORCE NECESIDADES 
Henderson establece catorce necesidades básicas que todo ser humano 
tiene que normalmente están cubiertas por un individuo sano y que tiene el 
suficiente conocimiento para ello. 
Cada una de las catorce necesidades constituye el elemento integrador de 
aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales. Son: 
1. Respirar normalmente. 
2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente. 
3. Eliminar por todas las vías corporales. 
4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 
5. Dormir y descansar. 
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 
7. Mantener la temperatura corporal. 
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel. 
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas. 
30 
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores… 
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal. 
13. Participar en actividades recreativas. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo 
y a la salud normal. 
Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son 
abordadas desde su doble sentido de universalidad y especificidad. 
Universalidad porque son comunes y esenciales para todos los seres 
humanos; y especificidad, porque se manifiestan de manera distinta en 
cada persona. 
Necesidades que se valoran a la vez en el inventario de Beck clasificando 
cada ítem según una necesidad. Para luego desarrollar el programa de 
risoterapia de acuerdo a la deficiencia de estos. Sin embargo, dichas 
necesidades se modifican en función de dos tipos de factores: 
Factores permanentes, edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, 
o capacidad física. 
Factores variables, estados patológicos como: falta aguda de oxígeno, 
estados de inconsciencia, lesión local, etc. 
Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de 
dependencia e independencia va ligado al concepto de autonomía. 
1. Autonomía: Es la capacidad de la persona física e intelectual que le 
permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas 
por sí mismo. 
 
2. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias 
necesidades del ser humano por las acciones realizadas por ella misma. Es 
el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las 
necesidades básicas. 
3. Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y señales 
que indican que la persona es incapaz para satisfacer algunas de sus 
31 
necesidades; por falta de fuerza, conocimientos o voluntad. 
Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen tres 
niveles: 
1. Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de suplencia): Se 
realiza una relación de suplencia debido a una carencia respecto a la 
fortaleza física, de voluntad o de conocimientos del paciente. Puede ser de 
carácter temporal si la persona es capaz de recuperar y/o adquirir la fuerza, 
conocimientos y voluntad; o puede ser de carácter permanente si la persona 
no podrá recuperar la fuerza, conocimientos y/o voluntad. 
2. Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de suplencia y 
ayuda): La/el enfermera/o realiza actividades de ayuda parcial, nunca suple 
totalmente las actividades del paciente que puede realizar por sí mismo. 
Enfermera como acompañante del paciente (enfoque de ayuda): es aquí 
que aplicamos el programa de risoterapia a los adultos mayores. 
6.2 METAPARADIGMAS 
Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El 
objetivo es que los individuos recuperen la salud o la mantengan, 
considerando salud a la habilidad del paciente para satisfacer sin ayuda las 
14 necesidades básicas. 
Persona: La persona es una unidad corporal y mental que está conformada 
por componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Es aquel 
individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e independencia. 
 
 
Entorno: El entorno incluye la relación del individuo con la familia. factores 
intrínsecos y extrínsecos dela persona. También incluye a la comunidad de 
proveer cuidados. 
Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es 
ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que 
contribuyen a la salud o a su recuperación y si fuera el caso a una muerte 
en paz; actividades que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la 
32 
voluntad o el conocimiento necesario, y lograr a conseguir la independencia 
lo más pronto posible. (20) 
7. TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE H. PEPLAU 
Este modelo se basa en las relaciones interpersonales destacando el rol de 
la enfermera en el proceso de relación terapéutica. La enfermera adquiere 
un papel importante destaca su personalidad ya que influye en la persona. 
7.1. FASES 
Hildergard Peplau describe 4 fases: 
7.1.1. ORIENTACIÓN 
La persona busca la ayuda del profesional porque tiene una necesidad 
sentida, la enfermera ayuda a reconocer su problema determinado. En 
esta fase se pudo reconocer el Asilo Lira y a los adultos mayores que 
alberga. 
7.1.2. IDENTIFICACIÓN 
La enfermera ayuda a sobrellevar la enfermedad a través de la 
exploración de los sentimientos de la persona. Aquí aplicamos el 
inventario de Beck para identificar a los adultos mayores con depresión 
 7.1.3. EXPLOTACIÓN 
La persona intenta obtener el mayor beneficio de la relación terapéutica 
con la enfermera y ella propone metas nuevas. Para esta fase se aplicó 
el programa de risoterapia a los adultos mayores identificados. 
7.1.4. RESOLUCIÓN 
Se crean relaciones de apoyo, liberándose de la identificación de la 
enfermera resolviendo las necesidades de apoyo de la persona. En dicha 
fase el adulto mayor, logrará satisfacer necesidades con independencia. 
7.2. ROLES 
Se presentan seis roles según esta teoría. 
- Rol del extraño: ambas personas paciente y enfermera no se conocen, 
la enfermera debe aceptarlo como persona y no prejuzgarlo y lo 
33 
considera emocionalmente capacitado si no existen evidencias claras 
de lo contrario. 
- Rol de suministradora de recursos: La
enfermera
ofrece 
respuestas
específicas a las necesidades identificadas,
explicando a 
la persona
el
plan
de
tratamiento
a
seguir con enfoque a el 
aprendizaje productivo. 
- Rol de líder: la enfermera ayuda a la persona a asumir las tareas 
cotidianas mediante participación activa y una relación de cooperación. 
- Rol de sustituta: la persona ubica a la enfermera en posición de 
sustituta, aprecia sus conductas, actitudes y sensaciones que reactivan 
sus sentimientos que se generan gracias a los roles anteriores. La 
enfermera, debe ayudar al paciente a ver las diferencias entre las 
personas que recuerda y el rol que ella asume. 
- Rol de consejera: el más importante en la enfermería psiquiátrica. La 
enfermera debe ayudar al paciente a que recuerde y entienda 
completamente lo que le sucede en la actualidad, destaca la empatía y 
logra que la experiencia se pueda integrar a otras experiencias de vida. 
- Rol de educadora: es una comunicación de todos los roles y debe 
partirse de lo que sabe el paciente, sin olvidar la función de su interés 
y capacidad para usar la información. (21)
 
C. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 
1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Intervención de enfermería con 
risoterapia 
2. VARIABLE DEPENDIENTE: Depresión 
D. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON RISOTERAPIA: 
Intervenciones de enfermería que comprende 3 etapas con la finalidad de 
disminuir los niveles de depresión del adulto mayor en el Asilo Lira 
DIMENSIONES 
34 
Conocer 
Explorar 
Conseguir 
INDICADORES 
Taller 1: Bienvenida y Presentación 
Taller 2: “¡A EMPEZAR DE CERO!” 
Taller 3: “BIENVENIDA LA ALEGRÍA” 
Taller 4: “LA RISA MI MEJOR ESCUDO” 
Taller 5: “SOMOS ÚNICOS Y VALIOSOS” 
Taller 6: “AMIGOS SIEMPRE” 
Taller 7: Aplicación del postest 
ÍNDICES 
Sesión 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 
SUBÍNDICES 
● Resultado de Pretest 
● Resultado de Post- test 
DEPRESIÓN: 
Es un trastorno del estado de ánimo, de duración variable que produce 
alteraciones emocionales, cognitivas, físicas y conductuales, que provocan 
una incapacidad en el disfrute de acontecimientos importantes de la vida 
cotidiana de los adultos mayores pertenecientes al Asilo Lira. 
DIMENSIONES 
Evaluación del nivel de depresión: Inventario de depresión de Beck 
35 
SUBÍNDICES 
Puntaje Nivel de depresión 
0 a 10 Sin depresión 
11 a 16 Leve perturbación del estado de ánimo 
17 a 20 Estados de depresión intermitentes 
21 a 30 Depresión moderada 
31 a 40 Depresión grave 
41 a 63 Depresión extrema (22) 
 
 
36 
E. ALCANCES Y LIMITACIONES 
 
1. ALCANCE 
Los resultados obtenidos de esta investigación servirán como fuente de 
estudios para futuras investigaciones a poblaciones de similares 
características. 
2. LIMITACIONES: 
No existen. 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
A. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO: 
Según la naturaleza del problema, los objetivos y la hipótesis planteada el 
presente proyecto de investigación serán de tipo cuantitativo 
cuasiexperimental, 
● Cuantitativo cuasi experimental: Porque analiza diversos 
elementos que pueden ser medidos y cuantificados; además, 
existe la posibilidad de comparación de grupos por lo cual se 
administra un tratamiento o estímulo en la modalidad de pretest y 
postest. 
PROCEDIMIENTO 
El presente estudio se llevó a cabo entre los meses de agosto y 
setiembre del 2019 para lo cual se aplicó los siguientes pasos: 
38 
1. Se eligió como área de estudio al Asilo Lira. 
2. Se coordinó y solicitó los permisos a la Madre Superiora del 
Asilo Lira. 
3. Se seleccionó a las unidades de estudio según los criterios de 
inclusión y exclusión. 
4. Se aplicó el consentimiento informado a los adultos mayores. 
 
5. Se aplicó el pretest a través del inventario de Depresión de Beck 
al grupo experimental y control. 
6. Se diseñó el programa de intervención de enfermería con 
Risoterapia en siete sesiones basada en las teorías de V. 
Henderson y H. Peplau. 
7. Se ejecutó el programa de intervención de enfermería con 
Risoterapia a los adultos mayores del grupo experimental para 
disminuir su depresión. 
8. Terminada dicha fase, se aplicó el post- test para la medición de 
los cambios significativos en el grupo experimental y control 
9. Para el procesamiento de datos, se tabuló una base de datos en 
una hoja electrónica de Excel, para generar las tablas. 
10. Los datos obtenidos fueron vaciados a la base de datos del 
programa estadístico SSPS V22, mediante la prueba de Chi 
Cuadrado. 
11. Se analizaron los datos para la elaboración de tablas 
estadísticas. 
 
12. Se presentaron los datos en tablas estadísticas, y se 
interpretaron y discutieron los resultados obtenidos confrontando 
con investigaciones similares y con la base teórica disponible, 
luego se determinaron las conclusiones y las recomendaciones 
respectivas. 
13. Y, por último, se elaboró el informe final. 
 
 
 
 
39 
B. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
El proyecto de investigación se llevará a cabo en el Asilo Lira de 
Arequipa ubicado en la Calle Carmen Alto s/n actualmente a cargo de 
la madre Lidia Marina Iñaguazo Naula. Ésta fue fundada el 12 de mayo 
de 1912 por el padre Saturnino López Novoa y la madre Teresa; lugar 
que alberga a 150 adultos mayores entre 62 y 103 años dependientes 
e independientes teniendo algunos de ellos con problemas de 
Alzheimer o enfermedades mentales por tanto se cuenta con personal 
médico para su debida atención, además de 10 religiosas y 
seminaristas que trabajan en la institución; de igual manera, hay 
instituciones que brindan ayuda a través de servicios como enfermería 
y peluquería, entre otros. 
La infraestructura está conformada por dos pabellones de dos pisos, el 
primer piso para mujeres y el segundo para varones, además segúnsu 
estado de salud se divide en cinco sectores o grupos; las habitaciones 
son unipersonales, dobles y triples cada uno cuenta con sus 
respectivos servicios higiénicos; además, disponen de un comedor, 
capilla, una cocina y sala de recreación. 
 Todos los días se puede visitar a los adultos mayores en los horarios 
de 9am a 11am y por las tardes de 3:30pm a 5:30pm. 
C. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA: 
1. POBLACIÓN: 
La población de estudio estuvo conformada por el número total de 
70 adultos mayores del Asilo Lira. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN: 
CRITERIO DE INCLUSIÓN 
- Todos los adultos mayores de 60 años a más pertenecientes al Asilo 
Lira. 
40 
- Adultos mayores con depresión según el Inventario de Depresión de 
Beck. 
- Adultos mayores en uso de sus facultades cognitivas. 
- Adultos mayores que quieran colaborar en la investigación. 
 CRITERIO DE EXCLUSIÓN 
- Todos los adultos mayores sin depresión según escala Inventario de 
Depresión de Beck. 
- Adultos mayores que no quieran participar en la investigación. 
- Adultos mayores que estén imposibilitados para poder responder el 
instrumento. 
- Adultos mayores que estén participando en programas de 
investigación, motivación u otros. 
2. MUESTRA 
Se detectó la cantidad de adultos mayores con algún nivel de depresión 
según el inventario de Beck. Se planteó una muestra no probabilística 
por conveniencia. Concluyéndose que nuestra muestra será de no 
menos de 50 adultos mayores. 
D. MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS. 
Para el presente estudio se realizó como método la encuesta, como técnica 
el cuestionario, como instrumento se utilizó el Inventario de Depresión de 
Beck. 
1. GUIA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Constituida por datos generales, y el Inventario de Depresión de Beck. 
1.1. Datos generales: 
Constituida por preguntas donde se consignan los datos generales de la 
población de estudio como: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y 
si recibe visitas. 
41 
2. INSTRUMENTO: 
Uno de los instrumentos más usados para poder valorar síntomas de 
depresión tanto en adolescentes y adultos es el Inventario de Depresión de 
Beck, quien, en el 1961 con colaboración de Ward, Mock, Mendelson y 
Erbaugh como un cuestionario de autoadministración, en el Centro de 
Terapia Cognitivae este se revisó en 1971 en la Universidad de Pensilvania. 
Según Beck la depresión es un estado anormal del organismo que se 
manifiesta por síntomas y signos de bajo ánimo, actitudes pesimistas y 
sentimientos de carencia de significado objetivo. 
La primera versión del inventario tuvo ventajas como la alta consistencia 
interna, validez de contenido alta, claridad en la diferencia entre pacientes 
deprimidos y pacientes sanos teniendo así una buena acogida a nivel 
internacional. Fue validada en población de habla hispana en 1976 por 
Conde en Espala y Bonicatto en 1998 en Argentina con claros resultados 
satisfactorios. A su vez, fue validado en universitarios, adolescentes y 
población adulta de psiquiátricos ambulatorios. 
Sin embargo, en 1983 Moran y Lambert compararon el contenido con el 
DSM II demostrando que solo 6 de los 9 criterios se cumplían. Entonces se 
determinó que cuatro de los ítems sean eliminados mientras otros se 
incluían, dos ítems se cambiaban para así desarrollar ajustes que 
correspondan a los síntomas de depresión según en el DSM IV. Fue así 
que, para el año 1996 se creó la versión BD-II que según los estudios 
psicométricos indica que mide una dimensión de depresión general que 
está compuesta de dos dimensiones sintomáticas una de cognitivo – 
afectivo- relacionado a somático – motivacional con validez y confiabilidad 
alta presenta un Alpha de Cronbach de 0.878 lo que indica que el 
instrumento muestra una consistencia interna óptima. 
 
Descripción 
La forma actual es el BDI-II: un instrumento autoadministrado de 21 ítems, 
que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores 
de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde 
42 
el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 
63. Tiene una duración aproximada de 10 minutos y se requiere de una 
escolaridad de por lo menos primaria, saber leer y escribir. Esta prueba 
tiene una buena sensibilidad (94%) y una especificidad moderada (92%) 
para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta 
como punto de corte para depresión 18 puntos. 
 
Técnica de Aplicación 
El cuestionario consta de 21 preguntas. El paciente debe leer cada uno de 
los enunciados cuidadosamente y elegir para cada uno la opción que mejor 
describe la forma como se ha venido sintiendo en las últimas dos semanas, 
incluyendo el día de hoy. Debe encerrar en un círculo el número del 
enunciado que escogió. Si encuentra más de un enunciado que lo 
identifique, marque cada uno de ellos. El paciente debe leer todos los 
enunciados antes de elegir su respuesta. 
Interpretación 
Se suma el puntaje dado en cada ítem y se obtiene el total. El mayor puntaje 
en cada una de las 21 preguntas es de 3, y el más alto posible es 63. El 
puntaje menor para toda la prueba es de cero. Se suma solo un puntaje por 
cada ítem, el mayor si se marcó más de uno. 
Calificación 
Puntaje Nivel de depresión 
0 a 10 Sin depresión 
11 a 16 Leve perturbación del estado de animo 
17 a 20 Estados de depresión intermitentes 
21 a 30 Depresión moderada 
31 a 40 Depresión grave 
41 a 63 Depresión extrema 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPÍTULO IV 
 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
A. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
TABLA N.º. 1 
EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 
2019 
Edad Control Experimental 
N.º. % N.º. % 
63-72 
73-82 
83-93 
4 
17 
6 
14,8 
63,0 
22,2 
2 
19 
6 
7,4 
70,4 
22,2 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
La Tabla N.º. 1 muestra que la mayoría (70.4%) de los adultos mayores del 
Asilo Lira del grupo experimental y el 63% del grupo control tiene entre 73-
82 años, siendo esta la mayoría, mientras que tan solo el 14.8% y 7.4% del 
grupo control y experimental respectivamente tiene entre 63-72 años 
siendo esta la minoría. 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
63-72 73-82 83-93
14.8
63.0
22.2
7.4
70.4
22.2
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Edad
Control Experimental
45 
TABLA N.º 2 
SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA AREQUIPA 
2019 
Sexo Control Experimental 
N.º % N.º % 
Masculino 
Femenino 
14 
13 
51,9 
48,1 
14 
13 
51,9 
48,1 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
La Tabla N.º 2 muestra que poco más de la mitad (51.9%) de los adultos 
mayores del asilo Lira de los grupos control y experimental son de sexo 
masculino, mientras que el 48.1% de los adultos mayores en ambos grupos 
son de sexo femenino. 
 
 
 
 
 
 
46
47
48
49
50
51
52
Masculino Femenino
51.9
48.1
51.9
48.1
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Sexo
Control Experimental
46 
TABLA N.º 3 
ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA 
AREQUIPA 2019 
Estado 
Civil 
Control Experimental 
N.º % N.º % 
Soltero 
Casado 
Conviviente 
Divorciado 
Viudo 
2 
13 
5 
4 
3 
7,4 
48,1 
18,5 
14,8 
11,1 
1 
12 
6 
4 
4 
3,7 
44,4 
22,2 
14,8 
14,8 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
La Tabla Nº. 3 muestra que la mayoría (48,1%) de los adultos mayores del 
asilo Lira del grupo control son casados. Mientras que el 14,8% de los 
adultos que forman parte del estudio del grupo control y experimental son 
divorciados, porcentaje que coincide con los adultos viudos para el grupo 
experimental. 
Por otro lado, en ambos grupos, se encuentran con el menor porcentaje a 
adultos mayores solteros. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Soltero Casado Conviviente Divorciado Viudo7.4
48.1
18.5
14.8
11.1
3.7
44.4
22.2
14.8 14.8
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Estado civil
Control Experimental
47 
TABLA N.º 4 
GRADO DE INSTRUCCION DE LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 
LIRA AREQUIPA 2019 
Grado de 
instrucción 
Control Experimental 
Nº. % Nº. % 
Primaria 
Secundaria 
Superior técnica 
24 
3 
0 
88,9 
11,1 
0,0 
23 
3 
1 
85,2 
11,1 
3,7 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
La Tabla Nº. 4 muestra que la gran mayoría de los adultos mayores del 
asilo Lira tienen instrucción primaria evidenciando un 88,9% en el grupo 
control y 85.2% en el grupo experimental, mientras que sólo 3.7% de los 
adultos mayores que forman parte del estudio del grupo experimental 
tienen instrucción superior técnica. 
Por otro lado, en ambos grupos el 11.1% cuentan con instrucción 
secundaria. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Primaria Secundaria Superior técnica
88.9
11.1
0.0
85.2
11.1
3.7
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Grado de instrucción
Control Experimental
48 
TABLA N.º 5 
RECIBEN VISITAS LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO LIRA 
AREQUIPA 2019 
Visitas Control Experimental 
Nº. % Nº. % 
Si 
No 
9 
18 
33,3 
66,7 
9 
18 
33,3 
66,7 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
La Tabla N.º 5 muestra que más de la mitad (66.7%) ,de los adultos 
mayores del asilo Lira en ambos grupos de estudio no reciben visitas, 
mientras que el solo el 33.3% si reciben visitas. 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Control Experimental
33.3 33.3
66.7 66.7
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Visitas
Si No
49 
TABLA N.º 6 
NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 
LIRA AREQUIPA 2019 EN EL PRE TEST 
Depresión PRE Control Experimental 
N.º % N.º % 
Leve 
Estados intermitentes 
Moderada 
Grave 
2 
7 
11 
7 
7,4 
25,9 
40,7 
25,9 
2 
7 
11 
7 
7,4 
25,9 
40,7 
25,9 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
X2=0.00 P>0.05 P=1.00 
La Tabla N.º 6 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que el 
nivel de depresión en el pre test en los grupos control y experimental no 
presento diferencia estadística significativa (P>0.05). 
Asimismo, se observa que la mayoría (40.7%) de los adultos mayores del 
asilo Lira en ambos grupos de estudio, en el pre test, presentaron depresión 
moderada, mientras que el 25.9% de los adultos mayores presentaron 
depresión grave y estados intermitentes seguidos del 7,4%, la minoría, con 
depresión leve. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Leve Estados
intermitentes
Moderada Grave
7.4
25.9
40.7
25.9
7.4
25.9
40.7
25.9
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Depresión PRE
Control Experimental
50 
TABLA N.º 7 
NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL ASILO 
LIRA AREQUIPA 2019 EN EL POST TEST 
Depresión POST Control Experimental 
N.º % N.º % 
Sin depresión 
Leve 
Estados intermitentes 
Moderada 
Grave 
0 
2 
7 
11 
7 
0,0 
7,4 
25,9 
40,7 
25,9 
14 
9 
4 
0 
0 
51,9 
33,3 
14,8 
0,0 
0,0 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
X2=37.27 P<0.05 P=0.00 
La Tabla N.º 7 según la prueba de chi cuadrado (X2=37.27) muestra que el 
nivel de depresión en el post test en los grupos control y experimental 
presentó diferencia estadística significativa (P<0.05). 
Asimismo, se observa que la mayoría (40,7%) de los adultos mayores del 
asilo Lira del grupo control en el post test presentaron depresión moderada, 
mientras que, poco más de la mitad (51.9%) de los adultos mayores del 
grupo experimental no presentaron depresión después de la intervención 
de enfermería con risoterapia. 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Sin depresión Leve Estados
intermitentes
Moderada Grave
0.0
7.4
25.9
40.7
25.9
51.9
33.3
14.8
0.0 0.0
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Depresión POST
Control Experimental
52 
TABLA N.º 8 
NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL GRUPO 
CONTROL DEL ASILO LIRA AREQUIPA 2019 ANTES Y DESPUES DE 
LA INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA RISOTERAPIA 
 
Control Pre Post 
N.º % N.º % 
Sin depresión 
Leve 
Estados intermitentes 
Moderada 
Grave 
0 
2 
7 
11 
7 
0,0 
7,4 
25,9 
40,7 
25,9 
0 
2 
7 
11 
7 
0,0 
7,4 
25,9 
40,7 
25,9 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
X2=0.00 P>0.05 P=1.00 
La Tabla N.º 8 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que el 
nivel de depresión en el pre y post test del grupo control no presentó 
diferencia estadística significativa (P>0.05). 
Asimismo, se observa que la mayoría (40.7%) de los adultos mayores del 
asilo Lira del grupo control en el pre y post test presentaron depresión 
moderada, mientras que el 25.9% tuvieron depresión grave y estados 
intermitentes; seguido de depresión leve 7,4%. Se observa que todos los 
adultos mayores de este grupo de estudio presentaron algún tipo de 
depresión. 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
Sin depresión Leve Estados
intermitentes
Moderada Grave
0.0
7.4
25.9
40.7
25.9
0.0
7.4
25.9
40.7
25.9
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Control
Pre Post
54 
TABLA N.º 9 
NIVEL DE DEPRESION EN LOS ADULTOS MAYORES DEL GRUPO 
EXPERIMENTAL DEL ASILO LIRA ANTES Y DESPUES DE LA 
INTERVENCION DE ENFERMERIA CON LA RISOTERAPIA 
 
Experimental Pre Post 
N.º % N.º % 
Sin depresión 
Leve 
Estados intermitentes 
Moderada 
Grave 
0 
2 
7 
11 
7 
0,0 
7,4 
25,9 
40,7 
25,9 
14 
9 
4 
0 
0 
51,9 
33,3 
14,8 
0,0 
0,0 
TOTAL 27 100 27 100 
Fuente: Elaboración propia. 
X2=37.27 P<0.05 P=0.00 
La Tabla N.º 9 según la prueba de chi cuadrado (X2=0.00) muestra que el 
nivel de depresión antes y después de la intervención de enfermería con la 
risoterapia presentó diferencia estadística significativa (P<0.05). 
Asimismo, se observa que todos los adultos mayores del grupo 
experimental del asilo Lira en el pre test tuvieron algún tipo de depresión, 
la mayoría (40.7%) presentaron depresión moderada, seguida de 
depresión leve y estados intermitentes empatados con el 25,9% y en el 
menor porcentaje 7,4% con depresión leve. 
Mientras que después de la intervención con risoterapia poco más de la 
mitad (51.9%) de los adultos mayores no presentaron algún tipo de 
depresión. No existiendo adultos mayores con depresión moderada y/o 
grave. 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Sin depresión Leve Estados
intermitentes
Moderada Grave
0.0
7.4
25.9
40.7
25.9
51.9
33.3
14.8
0.0 0.0
P
o
rc
en
ta
je
(%
)
Experimental
Pre Post
56 
B. DISCUSIÓN 
El presente se inició con la intención de evaluar el efecto de la intervención 
con risoterapia en la disminución de la depresión en los adultos mayores 
del asilo Lira Arequipa 2019. 
Los resultados generales nos dan a conocer que el 63% de los adultos 
mayores del asilo Lira del grupo control tiene entre 73-82 años, mientras 
que tan solo el 22,2% de los adultos del grupo experimental tiene entre 83-
93 años, el 51.9% de los adultos mayores del asilo Lira de los grupos control 
y experimental son de sexo masculino, mientras que el 48.1% de los adultos 
mayores son de sexo femenino. El 48,1% de los adultos mayores del asilo 
Lira del grupo control son casados. Mientras que el 14,8% de los adultos 
que forman parte del estudio del grupo experimental son viudos, porcentaje 
que coincide con los adultos divorciados para ambos grupos de estudio. La 
gran mayoría de los adultos mayores del asilo Lira del grupo control con un 
88,9% tienen instrucción primaria, mientras que el sólo 3.7% de los adultos 
mayores que forman parte del estudio del grupo experimental, tienen 
instrucción superior técnica. Más de la mitad (66.7%) de los adultos 
mayores del asilo Lira en ambos grupos de estudio no reciben visitas, 
mientras que el solo el 33.3% si reciben visitas. 
El nivel de depresión en el pre test en los grupos control y experimental nopresento diferencia estadística significativa, el nivel de depresión en el post 
test en los grupos control y experimental presentó diferencia estadística 
significativa (P<0.05). El 40.7% de los adultos mayores del grupo control y 
experimental en el pre test presentaron depresión moderada, mientras que 
el 25.9% en ambos grupos presentaron depresión grave y estados 
intermitentes seguidos de 7.4 con depresión leve en ambos grupos. El 
40.7% de los adultos mayores del grupo control en el post test presentaron 
depresión moderada, mientras que el 51.9% de los adultos mayores del 
grupo experimental no presentaron depresión después de la intervención 
de enfermería con risoterapia. La investigación de CUZCO L. (2018) 
Cuenca – Ecuador, aplicó 5 sesiones de risoterapia a una población de 14 
57 
adultos mayores con depresión de los cuales 10 de ellos (71%) logra 
superar su depresión gracias al taller y solo 4 (29%) adultos mayores se 
mantienen en su estado de depresión mostrando lo beneficioso que puede 
ser la aplicación del programa en los adultos mayores. También se 
encontró coincidencias con CARRASCO L; MONTEZA D; Y COLB. (2017) 
Lambayeque - Perú, evidencio que la risoterapia elevo el autoestima del 
grupo de adulto mayor con quienes se trabajó , mostrando que en el pre 
test los puntajes fueron mínimo 28 y máximo 84 pasando a puntaje mínimo 
de 52 y máximo 88 luego del taller; además en el pre test 8 participantes 
tenían autoestima baja, 14 autoestima media y 5 autoestima alta lo que 
evidenció un cambio significativo pues el post test ningún adulto mayor 
presentó autoestima baja, 14 pasaron a tener autoestima media y subió a 
13 los adultos mayores con autoestima alta mostrando así la eficacia del 
programa. ALEJO E; PARI L. (2014), Puno – Perú, aplicó a 39 adultos 
mayores con niveles de depresión entre moderada y severa que recibieron 
5 sesiones teniendo un efecto positivo en ellos evidenciado en los 
resultados que fueron 74.4% paso a no tener depresión, 25.6% presento 
depresión moderada y 0.0% depresión severa, confirmando así a 
efectividad pre test y post test del taller de liberación emocional. 
El nivel de depresión en el pre y post test del grupo control no presentó 
diferencia estadística significativa; mientras que el nivel de depresión antes 
y después de la intervención de enfermería con la risoterapia presentó 
diferencia estadística significativa (P<0.05). El 40.7% de los adultos 
mayores del asilo Lira del grupo control en el post y post test presentaron 
depresión moderada, mientras que el 25.9% tuvieron depresión grave. El 
40.7% de los adultos mayores del asilo Lira en el pre test presentaron 
depresión moderada, mientras que el 51.9% de los adultos mayores 
después de la intervención con risoterapia no presentaron depresión. Estos 
resultados coinciden con la investigación de ANGULO G; TRUJILLO J. 
(2018) Lima - Perú, quienes mostraron que antes de intervenir el grupo 
experimental presentó 10.5% depresión leve 57.9% depresión moderada y 
31.6% depresión severa y que en el post test tuvo un cambio significativo 
58 
pasando a sólo 5.3% de adultos mayores con depresión severa y 94.7% 
depresión leve lo que evidencia un cambio conductual de 95% siendo este 
de gran relevancia y mostrando así la efectividad del taller en los adultos 
mayores . 
Por otro lado, QUINTERO A; EUCARIS M; Y COLB. (2015) Salamanca 
España, muestran cambios en los niveles de depresión del adulto mayor 
gracias a la terapia de la risa, antes de la aplicación 26 participantes se 
clasificaron como sin depresión, 12 con depresión leve, y 11 con depresión 
grave; después de la aplicación de la terapia de la risa, 30 se evaluaron 
como sin depresión, 12 con depresión leve y siete con depresión grave. 
Mostrando los resultados el efecto positivo que tiene el taller sobre la 
depresión en el adulto mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO V 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
A. CONCLUSIONES 
 
Primera: De la población de estudio más de la mitad de los adultos 
mayores (63%) del grupo control tiene entre 73 a 82 años, 
mientras que el 22,2% del grupo experimental tienen entre 83 
a 93 años. Poco más de la mitad (51,9%) son de sexo 
masculino, en tanto, el 48,1% son de sexo femenino en ambos 
grupos. El 48,1% del grupo control son casados al igual que 
el 44,4% del grupo experimental, el 11,1% del grupo control 
son viudos mientras que el en grupo experimental lo son el 
14,8% porcentaje que coincide con los adultos mayores 
divorciados para ambos grupos. La gran mayoría (88,9%) de 
los adultos mayores del grupo control tienen instrucción 
primaria y solo el 11,1% del grupo experimental y control tiene 
instrucción secundaria. Solo un tercio de los adultos mayores 
reciben visitas, no existiendo diferencias entre ambos. 
60 
Segunda: Menos de la mitad (40,7%) de los adultos mayores del asilo Lira 
de ambos grupos en el pre test presentaron depresión 
moderada, mientras que el 25.9% de ambos grupos 
presentaron depresión grave. Por lo que no presentan 
diferencia estadística significativa. 
Tercera: La intervención de enfermería con risoterapia tuvo un efecto 
positivo, casi la mitad de los adultos mayores del grupo control 
en el post test presentaron depresión moderada a diferencia de 
que poco más de la mitad de los adultos mayores del grupo 
experimental en el post test. no presentaron depresión. 
Cuarta: El nivel de depresión antes y después de la intervención de 
enfermería con risoterapia presentó diferencia estadística 
altamente significativa (P< 0.05; p=0.00) en la variable 
depresión del adulto mayor después de la aplicación del 
programa de enfermería con risoterapia comprobando su 
efecto positivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
B. RECOMENDACIONES 
 
Primera: 
Sensibilizar y motivar al personal de enfermería en la promoción de salud 
mental, con la creación de programas dirigidos según grupos etarios que 
cuenten con las mismas características y con apoyo de todo el equipo de 
salud para lograr resultados aún más eficaces. 
 
Segunda: 
 Concientizar a las autoridades de salud sobre la importancia de prevenir 
la depresión en la población adulta mayor, También a las casas 
formadoras de profesionales de salud, para que formen enfermeros 
multifuncionales con pasión por su carrera, evitando caer en la monotonía 
de la labor diaria. 
 
Tercera: 
Fomentar acciones basadas en risoterapia para aplicación en 
instituciones de salud de diferentes niveles, difundiendo así la risoterapia 
en centros públicos y privados para prevención y recuperación en salud 
mental. 
 
Cuarta: 
 Es importante continuar con la aplicación de este programa en la 
población de estudio para lograr cambios duraderos, evitar recaídas y en 
el caso de encontrarse debilidades, hacer los cambios respectivos. 
 
 
 
 
 
 
 
62 
BIBLIOGRAFÍA 
1. HOLDEN, R. (1999) “Risoterapia: La mejor medicina. El poder 
curativo del buen humor y la felicidad” Ed. Orino 
2. MARRINER TOMEY, A (2011). Madrid España.” Modelos y teorías 
en enfermería”, Ed. Elsevier ,7°edición. 
3. ALEJO, E.; PARI, L. (2014), Puno – Perú, “Efectividad de la técnica 
de liberación emocional en la depresión del adulto mayor, 
establecimiento de salud I-3 Chejoña 
4. ANGULO, G.; TRUJILLO, J. (2018) Lima - Perú, “Efectividad del 
taller de risoterapia” Magia en acción Margrey” en el control de la 
depresión del adulto mayor en el Centro Geronto Geriátrico Ignacia 
Rodulfo Vda de Canevaro – 2016 
5. CARRASCO, L. ; MONTEZA, D. ; Y COLB. (2017) Lambayeque - 
Perú, “Programa de risoterapia en la mejora de la autoestima del 
adulto mayor de un Centro municipal Lambayeque, 2016” 
6. CUZCO, L. (2018) Cuenca – Ecuador, “Efectos emocionales que 
produce la risoterapia en pacientes geriátricos con depresión

Continuar navegando