Logo Studenta

General1_Sole_Temas 1-14_MariaA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología General I 1
TEMA I: La Psicología principales ámbitos. 
 
Psicología : Ciencia1 que estudia la conducta y los procesos mentales, intenta conocer como 
piensan y como se comportan, que sienten y por qué actúan los seres humanos y otros 
organismos. es una ciencia EMPIRICA, DETERMINISTA Y ANALITICA. . 
La Psicología general o básica (Alexander Luria) estudia las formas esenciales de la actividad 
mental. Es el centro de todas las especialidades psicológicas. Su principal método de trabajo es 
el EXPERIMENTAL. La Psicología aplicada utiliza los conocimientos de la Psicología 
básica/general para resolver problemas de los seres humanos aplicándolos en las diferentes 
áreas, siendo su objetivo principal la adaptación al medio y la mejora del funcionamiento 
psicológico de los humanos. 
Dentro de la Psicología existen diferentes ramas 
 
Psicología 
Experimental 
 
Psicología 
Cognitiva 
Psicología 
Evolutiva, 
educativa y 
gerontológica 
Psicología 
Fisiológica y 
Neuropsicología 
Psicología 
Clínica, de la 
Salud, de la 
Comunidad. 
Trabajo realizado 
por los 
investigadores en 
los laboratorios. 
Pueden tratar 
sobre aprendizaje, 
memoria 
sensaciones. 
Normalmente se 
llevan a cabo con 
animales pero 
también se 
experimenta con 
humanos. 
Es un ámbito 
confuso ya que 
casi todas las áreas 
de la Psicología 
utilizan este 
método en alguna 
ocasión. 
En estos 
momentos se 
suele aplicar a la 
Psicología 
Cognitiva. 
 
 
Procesos psicológicos 
entre la entrada de la 
estimulación en la 
mente y la respuesta 
del organismo ante 
ésta. 
Sugiere 3 estadios de 
procesamiento: 
a) Codificación 
de la 
información. 
b) Procesamiento 
central de la 
información 
c) Organización 
de la 
respuesta. 
Se dio << revolución del 
procesamiento de la 
información>> basada 
en la capacidad de 
manipular Símbolos. 
Metáfora del ordenador, 
considerándola 
funcional no física por 
al similitud entre este y 
la mente humana. 
Evolutiva : 
Cambio de las 
personas a lo 
largo del proceso 
de la vida. 
Procesos que 
influyen en la 
conducta de una 
persona: Herencia 
genética, 
ambiente. 
Procesos 
fundamentales del 
desarrollo 
cognitivo: 
Percepción, 
aprendizaje , 
memoria, 
lenguaje. 
Educativa : Se 
preocupa de 
lograr la 
adaptación de los 
niños al medio 
escolar y 
solucionar 
problemas. 
Gerontológica: 
Estudio de los 
mayores y sus 
cambios físicos y 
de otra índole 
durante la vejez. 
Los 
neuropsicólogos 
estudia 
principalmente el 
funcionamiento 
del cerebro, sus 
lesiones y sus 
flujos de energía. 
La fisiología 
influye en la 
conducta y por 
eso es muy 
importante su 
estudio. 
La neurociencia 
cognitiva = 
Psicología del 
conocimiento + 
Neurociencia. 
Clínica: Se 
encarga de 
diagnosticar , 
buscar las cusas y 
el tratamiento 
adecuado para 
mejorar los 
trastornos 
mentales y 
conductuales de 
las personas. 
Salud: Relación 
entre los factores 
psicológicos y las 
enfermedades. 
Comunitaria: 
Evitar los 
trastornos 
psicológicos de la 
comunidad 
 
1 Ciencia: conjunto de reglas que guían al científico en el estudio de un tema de interés. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 2
 
 
 
Psicología Social 
Psicología Industrial 
 
Psicología de la 
Personalidad 
Psicología ambiental 
Psicología Legal o Forense 
 
Social: Estudia los 
funcionamientos de los grupos 
sociales donde se inserta el ser 
humano. Estudia las relaciones 
entre los miembros de éstos. Se 
estudia como los pensamientos, 
conductas o acciones de unos 
miembros influyen en otros. 
 
Industrial : Estudia el 
comportamiento de las empresas 
u organizaciones. Se trabaja en el 
medio laboral intentando adaptar 
el medio al trabajador para evitar 
problemas. Se encarga de temas 
como: Selección de personal, 
motivación rendimiento, 
satisfacción en el trabajo, el 
liderazgo. SE intenta prevenir los 
riesgos laborales. A raíz del 
trabajo “mecanizado”nace la 
rama de la Psicología del trabajo 
llamada ERGONOMIA que 
intenta solucionar los problemas 
de interacción Hombre-máquina 
y sus posteriores problemas. 
 
 
Personalidad : Estudio de la 
consistencia y de los cambios de 
conducta del ser humano a través 
del tiempo. Rasgos de 
comportamientos diferentes 
entre individuos. 
Intenta predecir cómo un 
individuo determinado responde 
a las demandas del medio físico y 
social en el que vive. 
 
Ambiental : Estudio de la 
conducta en relación con el 
medio físico en el que vive. 
 
Forense: Estudio como procesos 
como la memoria o la percepción 
influyen en los juicios. SE emiten 
informes periciales y se trabaja en 
conjunto con jueces y abogados 
para aumentar la fiabilidad de los 
testigos o incluso de los jurados. 
 
Existen 2 definiciones de Psicología en función de la corriente desde donde se enfoque 
 
Conductismo Cognitivismo 
 
Una ciencia que estudia la conducta humana o el 
comportamiento observable de los individuos ya 
sean animales o humanos. 
 
Disciplina científica que estudia cómo funciona la 
mente humana y cuales son los Procesos 
Psicológicos y las Representaciones Mentales de 
los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 3
 
TEMA 2 : Perspectivas Teóricas de la Psicología. 
 
 
Origen de la Psicología actual: Se puede decir que el origen viene de la mano de Platón, el 
cual estudiaba ya sobre las diferencias entre las personas tanto a nivel “cognitivo” como 
“conductual”. Una de sus primeras conclusiones fue que los individuos venían determinados 
en el nacimiento. 
Platón y Aristóteles se preocuparon sobre la manera de adquirir el conocimiento. Después 
durantes el Renacimiento los filósofos se preguntaron sobre la localización del conocimiento, 
emplazándolo en el Cerebro. En el SVII se produce una revolución científica donde se 
comienza a utilizar el Metido Científico el cual podía aplicarse a cualquier ciencia ya fuera de la 
naturaleza como de la Psicología. 
Descartes defendió el dualismo Mente-Cuerpo2, considerando la división del mudo entre 
mente y iateria. En el plano del ser humano lo dividió entre Cuerpo y Mente. De este método 
se llegó a la conclusión que los actos de los seres humanos, seres dirigidos por una mente no 
material, no se podían explicarse de la misma forma que los de los animales que no la poseían. 
El funcionamiento animal era equiparado al de las maquinas. Descartes pone otro elemento 
diferenciador del hombre respecto a máquinas, que pudiesen igualar su comportamiento, y a 
animales la capacidad del Lenguaje y la de reaccionar ante algo nuevo. 
Estudió las reacciones del ser humano en relación con los estímulos y el concepto de Glándula 
Pineal que era aquella en la que mente y cuerpo entraban en contacto. 
Descartes fue un racionalista 3, como Platón, con una concepción mecanicista4 del mundo. De 
su planteamiento nacen dos tradiciones muy importantes en psicología: La Mentalista que 
estudia el funcionamiento de la mente y La Reflexología que estudia los reflejos. 
 
Después de Descartes otros filósofos racionalistas y empiristas estudiaron sobre el 
conocimiento dando lugar dos posturas diferentes. 
 
Empiristas Racionalistas 
El conocimiento proviene de la experiencia. El 
niño al nacer es una Tabula Rasa donde se va 
escribiendo a medida que pasa el tiempo. 
Locke, Hume y James & Stuart Mill fortalecieron 
estas posturas al afirmar que el conocimiento era el 
producto de asociación de ideas simples. 
Proponen una serie de leyes de asociación. 
 1. Ley de Contigüidad: Si 2 eventos ocurren 
 en el tiempo juntos varias veces terminan 
 asociándose. 
 2. Ley de Semejanza: Si 2 eventos se 
 parecen en algo , acaban asociándose. 
 3. Ley del Contraste: Si contrastan en algo de 
 una manera significativa acaban asociándose. 
 Al verdadero conocimiento se llega a través 
de la razón. 
 
 
2 Discurso del Método publicado en 1637. 
3 Racionalismo: Corrienteque defiende la consecución de la verdad a través de la razón y no de los sentidos. 
4 Mecanicismo: Concebir el cuerpo humano como una máquina proporcionando teorías mecánicas sobre 
como se producen la sensación y la acción, ambas diferentes, cuando se encontraban en la Glándula Pineal. 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 4
 
Principales Teorías del siglo XIX: Momento en que la Psicología se separa de la Filosofía y 
se considera una ciencia independiente. 
 
1.- El Estructuralismo: Wundt establece el primer laboratorio de Psicología a la cual dotó de 
independencia y dio como objeto el estudio de los procesos de la conciencia a través de la 
Introspección, considerando esta como el estudio de los procesos cognitivos a través de la 
autoexaminación sistemática de las experiencias internas en condiciones controladas. 
La Psicología debía estudiar la experiencia consciente a través de las sensaciones,sentimientos e 
imágenes. Su objetivo era comprender la naturaleza de la mente. Todas las observaciones 
debían ser precisas. 
Los procesos mentales superiores (Lenguaje y pensamiento) deben tratarse con el método 
histórico y los inferiores ( sensaciones, sentimientos e imágenes) con el científico. 
Es una corriente transitoria entre la filosofía y la constitución dela Psicología. 
Para Wundt la conciencia era variable con cantidad de elementos psíquicos que debían ser 
estudiados por la Psicología a fondo y después formular leyes que la explicasen. Los eventos 
mentales no se reducen a eventos fisiológicos. 
 
2.- El Funcionalismo: Nace en Chicago a comienzos del SXX, su creador William James. Se 
centran en el contexto, a que las acciones se centran en conseguir objetivos y que la conducta 
cumple una función adaptativa y de supervivencia. Toman conceptos de la teoría de la 
Evolución de Darwin, como el de Selección Natural5 y adaptación al medio. Es una corriente 
que comparte con los empiristas su mentalismo por centrar su estudio en la mente, su 
adquisición por la experiencia y la aceptación de ciertos elementos innatos que determinan el 
funcionamiento de la mente. Combinan ideas de la Biología, la fisiología y la Psicología. 
Sus principales ideas son: 
a) Dinamicidad de la mente. 
b) Estudio de la mente humana en la vida cotidiana no en el laboratorio. 
c) Estudio de la formación de los hábitos y experimentación de las emociones. 
d) Su método la Introspección. 
 
3.- El Constructivismo: Enfoque clásico dominante de la Teoría de la percepción visual. 
Teoría sobre mecanismos internos de la percepción en lugar del ambiente externo. Helmholtz 
fue su creador abanderando el concepto de Inferencia Inconsciente: una estructura metal que 
explica la percepción que a través de los sentidos (vista) llega al individuo .La inferencia surge 
del la limitación de información de los sentidos y de la restricción del mundo físico. 
 
4.- El Psicoanálisis: Sigmund Freud. Consiste en ayudar a las personas a admitir la existencia 
de sentimientos reprimidos para poder luchar contra ellos. Cree que el comportamiento 
depende de fuerzas internas que el ser humano es incapaz de controlar. 
 
 
TEORIAS S. XIX. 
 
ESTRUCTURALISMO→ FUNCIONALISMO → CONSTRUCTIVISMO → PSICOANALISIS 
 
 
5 Reproducción preferente y supervivencia o eliminación preferente de los individuos con ciertas 
composiciones genéticas por medios naturales. Podría decirse que se considera como la reproducción y o 
supervivencia más eficiente de los organismos mas adaptados. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 5
 
Principales Teorías S.XX: 
 
1.- La Gestalt: Corriente que lucha contra la idea estructuralista de la unión de sensaciones 
elementales. Su Suma era << El todo es mas que la suma de las partes >>. 
Las características de esta corriente son: 
a) Holismo : En reacción contra el atomismo. 
b) Fenomenología: Indagación no sesgada de la experiencia. 
c) Nativismo : Concede importancia a los factores innatos de las 
actividades psicológicas frente al empirismo. 
 
Wertheimer proclamó que en la percepción del movimiento6 hay algo más que la simple 
percepción de dos objetos. A esto se le denominó Fenómeno Phi. 
Para esta corriente lo importante no son los objetos individuales sino las relaciones cambiantes 
que se establecen entre dichos objetos en el campo psicológico. 
A pesar de las investigaciones de esta corriente, en Estados Unidos se seguía mas la corriente 
conductista. 
 
2.- El Conductismo: Es una rama experimental y puramente objetiva de la ciencia, 
cuyo objetivos fundamental es predecir y controlar la conducta. 
Es la corriente más importante de la psicología académica de Estado Unidos durante casi 5 
décadas. 
 
Sus influencias más importantes eran: 
a) Teoría de la evolución de Darwin. 
b) Estudio de Romanes7 y Thorndike sobre la inteligencia animal en la 
que sugerían la conducta adaptativa de los mismos. 
c) Creencia en la utilización del enfoque científico para profundizar en 
los estudios de la Psicología. 
d) Reflexología Rusa y en concreto Pavlov a través de la demostración 
de las conexiones estimulo-respuesta. 
 
Los estudios se llevaban a cabo con animales y sobre la base de tres razones: 
 
a) Estudio de la evolución de la mente y la cognición comparada. 
b) Estudio de la neurología del sistema nervioso. 
c) Desarrollar modelos animales para estudiar aspectos dela conducta 
humana. 
 
 
 2.1 Pvlov y el sistema nervioso: Estudió el sistema nervioso y el control que ejercía sobre 
las funciones fisiológicas del organismo. Interpretó la conducta como la evocación de una 
respuesta por parte de un estímulo. 
 
 
 
 
6 Trabajo denominado El Movimiento aparente, publicado en 1912 
7 Trabajo titulado la Inteligencia Animal de finales del S.XX. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 6
 2.2 Conductismo radical del Watson8: Las características más importantes de esta 
corriente son: 
a) Psicología objetiva, experimental, científica y determinista. 
b) Los únicos datos aceptados eran los conductuales. 
c) Permitía estudiar a todas las especies animales, no solo al hombre. 
 
 
El método conductista era objetivo. Consistía en la manipulación del entorno y en el estudio 
posterior de las relaciones funcionales entre ese entorno y sus efectos sobre la conducta. NO 
tenía que hacer referencia a concepto como conciencia o mente. 
 
 2.3. Los neoconductistas: Seguían la línea de Watson pero introdujeron el positivismo 
lógico. Se basaban en los siguientes principios: 
 
a) Existencia de un mundo externo independiente a la experiencia 
humana 
b) Conocimiento del mundo a través de la experiencia sensorial. 
 
Se centraban en saber si el organismo actúa de una manera pasiva, iniciando su conducta a 
través de estímulos externos controlados, o si por el contrario existían elementos de tipo 
cognitivo y motivacional que influían en el aprendizaje y la conducta. 
 
Tolman distingue entre aprendizaje y actuación. Demostró que lo aprendido no siempre puede 
expresarse o no se hace de forma inmediata a su adquisición. Crea conceptos similares a 
estimulo-respuesta a los que denomina Expectativa y Demanda a las que denomina Variables 
Intervinientes. Crea conceptos como el aprendizaje latente: aquel que no se expresa en el 
momento de adquirirlo sino que se mantiene en la memoria hasta que sea necesario utilizarlo o 
el uso de estímulos sin respuesta en los experimentos. 
 
Hull estudió el aprendizaje animal y la motivación 
 
Skinner máximo defensor del análisis de la conducta. Creando experimentos con resultados 
muy eficaces e instrumentos de laboratorio. 
 
 
3.- La Psicología cognitiva: El modelo donde se apoyó esta corriente fue en el ordenador 
digital teniendo en cuenta su funcionamiento a la hora de adquirir la información procesarla , 
guardarla y utilizarla cuando es necesario. El modo de procesar la información por el ser 
humano es la principal tarea de esta corriente.Se produce la llamada << Revolución del Procesamiento de la Información>>. Se entiende el 
conocimiento como la capacidad de manipular símbolos. 
Los principales supuestos del Procesamiento de la información son: 
a) Lo mental se compone de una entrada, una información, una 
 operación y una salida. 
c) Cada evento de información se puede descomponer en eventos más 
sencillos. 
d) Hay unas reglas de estructuras del sistema de procesamiento. 
 
8 Manifiesto Radical 1913. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 7
e) La información está contenida en representaciones mentales que se 
activan y manipulan mediante procesos mentales activos. 
 
 
 ENTRADA DE LA INFORMACIÓN 
 
 ⇓ 
 
 OPERACIONES DE PROCESAMIENTO 
 
 ⇓ 
 
 RESULTADO DE CARACTER MOTOR 
 
 
4.- El Conexionismo: Se basa en que el conocimiento se produce por la interacción 
simultánea de muchas unidades muy interconectadas entre sí, semejantes a neuronas. 
Sustituye la Metáfora del Ordenador por la Metáfora cerebral. Se basa en la interacción de las 
unidades del sistema y no de los símbolos. 
Sus características son: 
 
a) Las redes conexionistas se pueden auto generar ya que las nuevas 
 entradas de información se pueden clasificar de la misma manera que 
 otras ya existentes. 
b) Se toleran fallos por poder existir lesiones en algunas unidades del 
sistema. 
c) Se tiene una serie de unidades que se encargan de la entrada de 
información, otras que se dedican a generar las respuestas de salida y 
otras que actúan de relación entre los dos grupos de unidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 8
 
 
TEMA 3 
 
METODOS DE LA PSICOLOGIA CIENTÍFICA 
 
 
Los psicólogos, al igual que otros científicos, intentan contestar a sus preguntas utilizando el 
método científico ya que esa es la forma que tiene la ciencia de resolver sus problemas. 
 
 
 PASOS DE LA INVESTIGACION. 
 
 
 PLANTEAMIENTO FORMULACION REALIZACION 
 DEL ⇒ DE ⇒ DE 
 PROBLEMA CONJETURAS HIPOTESIS 
 
 
1. El método experimental: Es la única manera de establecer las relaciones causa – efecto 
entre dos variables. Para ello manipula una o más variables independientes y observa los 
cambios en otra variable denominada Dependiente. 
La Psicología actual utiliza el método Científico – experimental conocido también como 
Hipotético – deductivo experimentan o método científico positivo. Este método proviene de 
Galileo. 
 
Diferenciemos los momentos de este método: 
Momento 
Observacional 
Formulación de 
hipótesis 
Deducción de 
conclusiones 
El modelo Las teorías. Obtención resultados 
empíricos 
Se delimita un 
campo de 
trabajo y se 
cuestiona 
determinados 
fenómenos que 
precisan 
explicación. 
La observación 
sistemática es 
una tarea difícil 
y que crea una 
cierta 
dependencia. 
El observador 
recoge los 
datos con 
importancia. 
Hipótesis es una 
conjetura que 
proponga la 
relación entre 
variables. Se 
proponen ciertas 
predicciones 
relacionadas con 
los datos 
empíricos. Esta 
debe ser 
verificada. 
experimentalmente 
La investigación 
es un largo 
proceso que 
culminará con la 
aceptación o el 
rechazo de la 
teoría en función 
a los resultados 
obtenidos con la 
experimentación.
Un modelo 
representa 
cualquier 
analogía que 
sirva para 
orientar la 
investigación 
empírica. 
Puede servir 
para la 
investigación 
y para la 
enseñanza 
Deductiva: Se 
propone una 
solución y 
después se 
comprueba con 
los datos. Es una 
teoría propia de 
las ciencias 
físicas y se 
conoce como la 
forma clásica. 
Propia del 
neoconductismo. 
Funcional: 
Combina 
elementos 
inductivos y 
deductivos 
dándoles la 
misma 
importancia. 
Propia del 
funcionalismo. 
Momento más importante 
del método. Se establece 
un plan de trabajo. Se 
trabaja con las variables y 
con las reacciones de 
éstas. Se utilizan varios 
tipos de variables: 
Dependiente:Característica 
del sujeto. 
Independiente:Manipulada 
por el observador. 
Controladas. 
Aleatorias 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 9
 
2.- La observación controlada: Se caracteriza porque el científico no manipula la variable 
independiente. La variable dependiente se estudia sobre aspectos de interés. El observador no 
interviene de ningún modo en la situación, solo observa un determinado comportamiento que 
le interesa. 
 
3.- El método correccional: Se estudia para ver la relación existente entre dos variables. Una 
vez recogidos los datos se comprueba si existe o no, relación entre ellos. No se controlan ni 
manipulan variables solo se registran valores y se comparan mediante técnicas estadísticas. 
Las ventajas de este método son: 
a) Sirve para estudiar la conducta en escenarios naturales. 
b) Permite obtener muchos datos en poco tiempo. 
c) Pueden estudiarse muchas variables a la vez. 
 
La desventaja es que no produce relaciones causa-efectos entre las variables. 
 
Un resultado de 1 o próximo a 1 es una correlación positiva y una resultado de 0 ó –1 es una 
relación negativa. 
 
4.- Las encuestas: Constituyen una forma directa de obtener datos a través de preguntas al 
individuo. La población a la que se le pasa la encuesta debe ser representativa de una población 
para después poder extrapolar los datos. 
Las encuestas a veces fallan por no tener una muestra adecuada. 
 
Ventajas Desventajas 
 
*Se obtiene mucha información en poco 
 tiempo y de una manera fácil. 
 
* Si se aplica de forma correcta permite 
 predecir con gran precisión resultados 
 futuros. 
 
 
 
* Las respuestas pueden ser manipuladas por 
 el encuestado, que no desea que sus gustos 
 o preferencias se cononozcan realmente. 
 
* Pueden darse fallos de memoria. 
 
* Los encuestados tienden a dar una buena 
 imagen e intentan contestar bien lo que 
 creer que el encuestador quiere, o bien los 
 que dicen otras personas. 
 
 
 
 
 
 
5.- El estudio de casos: Se estudia algún aspecto del comportamiento humano.. Consiste en 
realizar un estudio intensivo con uno o pocos sujetos. Se utiliza ya que es posible conocer bien 
el comportamiento. 
 
 VG: Caso H.M (Amnesia) sirvió para estudiar el papel desempeñando por la zona media de los 
lóbulos temporales en la memoria. 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 10
 
 
Las ventajas de este método residen en: 
 
a) Facilidad para recopilar información. 
b) Estudio intensivo de conductas poco frecuentes. 
c) Método idóneo para estudiar el comportamiento y los procesos 
mentales de personas que , por haber sufrido alguna lesión cerebral, 
presentan trastornos específicos. 
 
La principal desventaja es la familiaridad que puede tenerse con el paciente y la pérdida de 
objetividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 11
 
 
TEMA 4 
 
BIOGÉNESIS Y SOCIOGÉNESIS DE LA MENTE Y DE LA 
CONDUCTA. 
 
 
1.- Concepción Evolucionista del Hombre: Antes del S.XIX la idea era que la tierra estaba 
poblada por especies, que desde su creación no habían sufrido ningún tipo de variación. 
 
Lamarck fue un naturalista francés que intentó explicar la razón de los cambios de las especies 
naturales. Propuso que los caracteres adquiridos se pasan de unas generaciones a otras. Es el 
padre del Lamarckismo: Teoría, no probada, de que los cambios adquiridos , a través de la 
experiencia , se trasmiten a la descendencia.. 
Según Lamarck los animales tienen a desarrollar nuevas conductas, en su cuerpo y en su 
comportamiento, para satisfacer necesidades ante un ambiente nuevo. 
 
El creador de del TEORIA DE LA EVOLUCIÓNfue Darwin9 que comprendió que para 
que exista evolución en la herencia han de darse variaciones. La naturaleza permite la 
supervivencia de aquellos individuos mejor adaptados al medio. 
Para Darwin la evolución sobre la base de un ancestro común explicaba todo. Era una visión 
evolutiva de la descendencia con modificaciones a partir de las especies ancestrales y que se 
exhibían en las especies descendientes. En 1837 surge el concepto Selección Natural. 
Su teoría se basaba en dos ideas: 
 
a) La variedad de las especies de animales y plantas procede de ancestros 
 pasados comunes sencillos que han ido evolucionando a través de las 
 distintas eras geológicas mediante cambios apenas perceptibles. 
 
b) Esta evolución se produce por selección natural de los individuos 
más aptos. 
 
La evolución de las especies se produce por medio de un proceso mecánico llamado selección 
natural. El hombre no se escapa a este proceso10. 
 
2.- El origen de la Vida: La vida es activa. Un concepto importante es el de Materia, pero sin 
el de Energía no sería posible la vida. 
Los seres vivos reaccionan de varias formas. Este proceso de reacción se conoce como 
Irritabilidad. Este concepto se trasmite de unas generaciones a otras. 
 
La genética moderna: Mendel se considera que es el padre de la Genética. Comprobó como en 
la herencia se poseían caracteres de ambos padres de una forma estructurada. 
 
9 1859 escribió El Origen de las Especies. 
10 The descent of Man (el descendiente del hombre) defiende ardientemente la continuidad de la mente del 
hombre y los animales. 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 12
Distingue entre los Fenotipos (características externas del individuo) y los Genotipos que son 
los determinantes hereditarios internos. Los genes son replicables y pueden controlar la 
producción de un determinado fenotipo en un individuo. 
Los genes cambian para producir copias modificadas, después replican la copia modificada y 
vuelven a modificarse para crear otra copia. La información genética solo es eficaz si se 
produce de una forma aleatoria, el azar juega un papel importante. Estas variaciones entraran 
después en el proceso de Selección Natural. 
 
3. La evolución de la Conducta: Todos los seres vivos tienen una característica propia ,por 
antigua que sea.. Cualquier organismo vivo tiene un “programa” que está contenido en su 
información genética y que pasa a través de las generaciones. 
Una de las conductas más compleja es el Instinto: Respuesta innata basada en patrones de 
conducta bastante fijos y predecibles ante una determinada estimulación externa.. 
En los organismos más complejos como los animales vertebrados y el hombre, encontramos 
además que tienen Conciencia: Capacidad de darse cuenta de los estímulos externos 
(ambientales) y privados o internos (sensaciones, recuerdos, pensamientos e ideas. Sobre este 
concepto existen diferentes ideas y conceptualizaciones. 
En los animales muy desarrollados, la evolución de la conducta aparece asociada a la evolución 
del cerebro , el cual es un sistema muy complejo organizado en varios niveles. 
 
 
 CEREBRO. 
 
 
 NEURONAS CIRCUITOS NUCLEOS REGIONES SISTEMAS SISTEMAS 
 LOCALES SUBCORTICALES CORTICALES DE SISTEMAS 
 
 
Las neuronas son unas células interconectadas entre sí mediante sinápsis, el cerebro humano 
posee entre 100.000 y 200.000 millones de ellas. 
 
El cerebro está formado por dos hemisferios (derecho e izquierdo) que ocupan casi todo el 
cráneo. La corteza cerebral los recubre y las estructura más antiguas del cerebro. Las funciones 
más antiguas son asumidas por el cerebro antiguo sin que tenga que intervenir la corteza 
cerebral. La conducta de los animales se hace más compleja a medida que aumenta el peso de 
la corteza cerebral. 
En el cerebro humano hay tres bloques: 
 
 a) El que proporciona el tono de la corteza o Bloque energético. Es 
 indispensable para que funcionen los demás bloques. 
 
b)Bloque receptor, codificador y almacenador de la información. 
 Asegura la captación de información del medio, su reelaboración y su 
 almacenamiento. 
 
c)El Bloque de la Programación, regulación y control de la actividad. 
 Encargado de reelaborar programas de conducta ala vez que regula la 
 ejecución de estos programas y vigila para que se cumplan eficazmente. 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 13
 
 VG. Caso Phineas Gage: Persona que sufre un accidente laboral y se clava una 
barra de hierro de 5 Kg en la cabeza entrándole por la parte inferior de la mandíbula y 
saliendo diagonalmente por la parte superior del cráneo, atravesando la parte frontal de 
su cerebro. Su recuperación física, al cabo de unas semanas fue bueno , pero se 
observó un cambio considerable en su conducta : Mal humor , incapacidad para 
cumplir planes, tendencias caprichosas, irresponsabil dad adquirida.i 
Su vida fue de mal en peor: perdió trabajo, amigos y se marchó de su país. Acabó 
viviendo con su madre y su hermana hasta que murió en 1861. 
 
SE observó que la corteza había sufrido una tremenda lesión en una zona concreta: EL 
LOBULO FRONTAL, afectando a ambos hemisferios del cerebro. La neuropsicología 
establece claras relaciones entre zonas del cerebro y procesos psicológicos. La zona que afectó 
la lesión de Phineas fue la encargada del procedo de la toma de decisiones. 
Hay que tener clara una cosa, según Luria, que para que la actividad humana consciente se 
organice de una forma eficaz han de funcionar bien los 3 bloques del cerebro. 
 
 
4.- El papel de la conciencia en la evolución humana: El homo sapiens es la especie de los 
mamíferos que mejor ha evolucionado. El proceso de evolución del hombre se llama 
Hominización. A través de la cultura el hominizado se convierte en un ser humano por la 
evolución social. El poder mental del cerebro evolucionó a través de ls Selección Natural que 
le dotó de habilidades sociales. Además adquirió el lenguaje que le permitió comunicarse con 
los demás. 
 
La diferencia entre evolución biológica y evolución psicosocial es que la primera depende de la 
herencia y la segunda no y debe ser transmitida de padres a hijos a través de las generaciones. 
La evolución psicosocial ha producido la civilización. 
El rasgo mas distintivo del ser humano es su capacidad para manipular símbolos y dar un 
sentido arbitrario a los objetos materiales. El ser humano evolucionó a partir de esta cualidad y 
ésta es el resultado del cambio neuroanatómico. 
 
¿Que se entiende por conciencia? Capacidad de darse cuenta de la existencia de estímulos 
externos y privados. Los psicólogos cognitivos actuales la relacionan con la atención << Somos 
conscientes de las cosas a las que atendemos >>. 
 
5.- La evolución cultural: La cultura puede definirse como una creación peculiar del Homo 
Sapiens, junto con los objetos usados como parte integral de su conducta. Consiste en el 
lenguaje, las ideas, costumbres, creencias, herramientas... . El hombre es el único que tiene la 
habilidad de usar los bienes culturales y esta habilidad supone la capacidad de utilización y 
creación de símbolos. La cultura ha estado estrechamente ligada con la evolución. Aquellos 
grupos más cultos se han adaptado mejor al medio y han sobrevivido. 
La esta formada por un conjunto de formas de comportamiento aprendidas y acumuladas a 
través de generaciones. Esta acumulación se produce por la creación y utilización de símbolos. 
 
La antropología cultural estudia el comportamiento humano y las formas de realizar 
actividades de la vida diaria. 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 14
 
TEMA 5 
 
EL CONCEPTO DE SENSACIÓN. 
 
Sensación es cualquier experiencia conscienteque se produce en un individuo como resultado 
de la estimulación de un órgano sensorial, un nervio sensorial en el cerebro encargada de 
procesar dicha información. Se puede decir que una sensación es como una “puerta” o una 
“ventana” que nos comunica con el mundo exterior a la vez que nos informa de lo que pasa en 
nuestro interior. 
Todas las sensaciones pueden ser captadas por tener un sistema nervioso especialista en 
procesar la información contenida en una determinada energía física que nos llega a través de 
unos receptores sensoriales especializados y después pasa por un largo camino hasta que es 
procesada en el cerebro. 
Se habla de la existencia, planteada por Aristóteles, de 5 sentidos (Vista, oído, olfato, gusto, 
tacto) aun sabiendo que hay muchos más. 
 
La Psicología diferencia el concepto de sensación del de percepción, el cual se considera como 
el proceso psicológico a través del cual el perceptor atribuye sentido a la información que en 
forma de sensaciones le llega a través de las distintas modalidades sensoriales. Sería la 
interpretación significativa de la sensación. 
 
Dentro de la sensación hay que diferenciar entre lo físico y lo mental, teniendo en cuenta que 
lo físico será aquel conjunto de objetos que poseen una serie de propiedades como la 
intensidad de del sonido, el peso de un objeto ,la intensidad de la presión de un objeto sobre 
la piel. 
Lo Mental o de la experiencia serían las sensaciones que experimenta un individuo ante un 
estimulo como las sensaciones sonoras, la presión o el brillo. 
 
Los receptores sensoriales son aquellas células especializadas de las que depende la tarea de 
transformar las señales de energía física en impulsos neuronales que nuestro sistema nervioso 
pueda entender. 
 
1.- Clasificación de los sistemas sensoriales. 
 
Tipo de estímulo al que 
responde 
 Localización en el cuerpo 
humano. 
Forma que adopta al 
especializarse. 
• Fotorreceptores : Luz 
• Mecanorrreceptores: Presión y 
distorsión. 
• Termorreceptores : 
Temperatura. 
• Quimiorreceptores: Olores 
• Nocirreceptores: Dolor. 
Receptores Generales: Diseminados 
por todo el cuerpo(terminaciones 
nerviosas, dermis, Paredes de las 
arterias) 
Receptores especiales: Lugar 
concreto del cuerpo humano (ojos, 
oídos , nariz , oído interno) 
 
Receptores no especializados: Parte 
profunda de la piel y los músculos 
encargados de la sensibilidad al 
dolor. 
Receptores especializados: Cerca de 
la superficie de la piel, en las vísceras 
y articulaciones (Presión y 
temperatura) 
Receptores superespecializados: 
Receptores mas evolucionados 
como los de la visión y la audición. 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 15
 
2.- El proceso sensorial: Umbral absoluto: Valor mínimo de intensidad del estímulo para 
que pueda ser detectado por el individuo. Se acepta como tal el valor de la intensidad del 
estímulo que es captado el 50% de las ocasiones que se ha presentado. 
 
Sensación 
 
Percepción
Proceso de detectar un estímulo en el medio. 
Recogida necesaria de información sobre el 
mundo a partir de la cual se formarán 
percepciones. El estudio de sensaciones es, 
generalmente, el estudio de como funcionan 
los órganos sensoriales, con frecuencia, en el 
ámbito fisiológico. 
Forma en la que interpretamos la información 
procesada en los sentidos. 
 
Hay que tener en cuenta que,en el medio, hay mucha más información de la que nosotros 
podemos captar. 
 VG: En el espectro visual solo podemos captar una serie de ondas (400-700 nanómetros) el resto de 
los rangos tanto por arriba como por abajo no son captados por la vista humana. En el ámbito del sonido mas 
de 130 decibelios es dañino. 
También hay que tener en cuenta que no todas las especies captan sensorialmente de la misma 
forma ni en los mismos parámetros. 
 
En el proceso sensorial no solo cuenta la intensidad del estímulo o la agudeza sensorial del 
individuo. Para que se produzca de una forma satisfactoria hace falta que la estimulación sea la 
adecuada para ser captada por los receptores y que éstos no estén dañados de forma 
irreversible. 
 
 VG: Una persona afectada de sordera no podrá responder a un estímulo sonoro con efectividad. 
 
3.- Características de las modalidades sensoriales: Teniendo en cuenta que nos basamos 
en 5 sentidos: Vista, Oído, Tacto, Gusto y Olfato. 
 
Visión Audición. Tacto Gusto Olfato 
Los receptores 
especializados de la 
retina son los que 
determinan la 
capacidad de 
detectar un estimulo 
visual. Se conocen 
por Conos (zona 
Central retina) Y 
Bastones (retina en 
general). 
La luz llega por el 
Nervio Óptico hasta 
la zona Occipital( 
trasera) del cerebro 
en cruz. 
 
 
 
Sonido: Fenómeno 
mecánico de la 
expansión por el aire 
de las vibraciones del 
un objeto. 
Proceso: Pabellón 
auditivo (Tímpano) 
→Oído medio se 
amplifica la fuerza 
→Oído interno 
donde se transforma 
para que pueda ser 
recibido por el 
cerebro 
(cóclea)→Nervio 
auditivo al 
cerebro(lóbulos 
temporales)derecho 
e izquierdo. 
Se sitúan en la 
dermis. La 
sensibilidad es mayor 
en las zonas mas 
pequeñas y hay 
zonas donde los 
receptores se 
solapan. Sistema 
Espinotalámico 
(Dolor y 
temperatura).Sistema 
lemniscal (presión). 
Sentido Químico ya 
que codifican 
patrones químicos, 
actúa junto con el 
olfato en la comida. 
Los receptores se 
sitúan en la lengua y 
en la cavidad bucal. 
En la lengua existen 
unos 10.000 botones 
gustativos que se 
comunican con el 
cerebro por:Nervio 
de la cuerda del 
Tímpano y el nervio 
Glosofaríngeo. Los 
sabores básicos son: 
Dulce, Salado, 
Amaro y Ácido. 
Receptores situados 
en la membrana 
olfativa. Esta señal 
llega al bulbo 
olfativo y de ahí al 
cerebro. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 16
 
 
TEMA 6 
 
LOS METODOS PSICOFISICOS 
 
1.- Nacimiento de la Psicofísica: Surge a mediados del S.XIX en un intento de cuantificar la 
sensación. Su fundador es Gustav Theodor Fechner11. 
 
2.- Psicofísica Clásica: Conocida como Psicofísica Local, estudia los cambios producidos 
en el estímulo cuándo son lo suficientemente pequeños para producir confusiones en el 
observador. 
Fechner define la Psicofísica como << Una teoría exacta de las relaciones funcionales entre el cuerpo y el 
alma, o, más generalmente, lo material y lo mental, del mundo físico y del mundo fisiológico.>>. Su 
razonamiento fue que como las sensaciones provenían de la relación entre estímulos del 
mundo físico y las reacciones del mundo mental del individuo, al cuantificar estas relaciones se 
podría relacionar matemáticamente estos dos mundos. 
 Conceptos como Umbral diferencial nacen de él. Si el Umbral absoluto era aquella intensidad 
del estímulo que lo hiciese perceptible, el Umbral diferencial es aquella intensidad que hace que 
el estímulo sea perceptible como un cambio. 
 
 2.1.- La Ley de Weber: Los cambios de los estímulos dependen del cambio de la 
estimulación. Esta ley señala: El incremento que tiene que experimentar un estimulo para 
producir un cambio en la sensación es directamente proporcional al valor del estimulo. 
 
 ∆E = Umbral diferencial 
 K=---- 
 E = Intensidad estimulo inicial 
 
 VG: se presenta un estimulo inicial de 1 Kg. Para notar un cambio en el estímulo habría que 
proporcionar otros 100 gms de peso. 
 Sobre la base de esto vemos que K= 0,1. 
 
La importancia de Weber es que descubrió que el Umbral Diferencial era una función 
lineal del estímulo. 
 
Umbral Absoluto Umbral Diferencial 
Cantidad de intensidad del estimulo para que 
pueda ser captado por el observador. Se 
considera aquel que es capaz de captarse el 
50% de las ocasiones de las que se presenta al 
individuo. 
Cantidad necesaria de cambio respecto al 
estimulo inicial para que se pueda considerara 
como una variación por parte del observador. 
 
 
 
 
11 1860 Elementos de Psicofísica: Trabajo sobre métodosconductuales que tiene por objeto medir la 
sensación. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 17
 
 2.2 Métodos de Fechner para medir el Umbral: Hay 3 tipos. 
 
 a) Método de los estímulos constantes: Lo primero es seleccionar los 
estímulos. Se suelen utilizar de 4 a 9, de manera que existan estímulos por encima y por debajo 
del umbral. 
Para Calcular el Umbral diferencial por este método se presentan siempre dos estímulos en 
cada ensayo. Uno se llama Estímulo estándar con una intensidad fija y otro Estímulo de 
Comparación que se tomará al azar en cada ensayo. Hay que comparar en cada ensayo si la 
intensidad es mayor o menor que la del estándar. 
 
 b) Método de los Límites: El Umbral se define como la intensidad del estímulo 
a la que cambia la respuesta. Se utiliza si se capta la señal o no porque su valor sea demasiado 
grande o demasiado pequeño. 
 
Cálculo de Umbral Absoluto 
 
 VG: Vamos a ver una tabla que se realiza sobre la base de un ensayo con señal sonora. 
 En primer lugar se establecen los estímulos y las respuestas en cada caso. 
 
Frecuencia 
del tono 
D A D A D A 
1.000 
 950 
 900 
 850 
 800 
 750 
 700 
 650 
 600 
 550 
 500 
UMBRAL 
DE LA 
SERIE 
S 
S 
S 
S 
N 
N 
N 
N 
 
 
 
 
 
825 
- 
S 
S 
S 
S 
N 
N 
N 
N 
 
 
 
 
775 
- 
- 
S 
S 
S 
S 
N 
N 
N 
N 
 
 
 
725 
 
S 
S 
S 
S 
S 
N 
N 
N 
N 
N 
 
 
 
775 
- 
S 
S 
S 
S 
N 
N 
N 
 
 
 
 
 
775 
- 
S 
S 
S 
N 
N 
N 
N 
N 
 
 
 
 
825 
 
 
 
 
El Umbral Absoluto de la serie sería la media de todos los umbrales de los distintos 
ensayos. 
 
 UA= 825+775+725+775+775+825 =783 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 18
 
 
Cálculo del Umbral diferencial. 
 Para realizar este cálculo vamos a ver un experimento realizado con Pesos. El Estímulo 
Estándar es de 8º Gms. Y queremos ver si se encuentra diferencia con los diferentes pesos que 
se presentan. 
Se atenderá a dos valores: 
 
a) Umbral superior de la serie o punto medio entre “Mayor que” (+) e “Igual a” 
 (=). 
b) Umbral Inferior o punto medio entre “Igual a” (=) y “Menor que” (-) 
 
 
Después se calculan las media estadísticas de ambos umbrales 
 
Peso (gms) D A D A D A 
 
100 
 95 
 90 
 85 
 80 
 75 
 70 
 65 
 60 
 U+ 
 U- 
 
+ 
+ 
+ 
= 
= 
- 
- 
 
 
87.5 
77.5 
 
 
+ 
+ 
+ 
= 
- 
- 
- 
- 
82.5 
77.5 
 
 
 
+ 
+ 
= 
= 
- 
- 
- 
82.5 
72.5 
 
+ 
+ 
+ 
= 
- 
- 
 
 
 
82.5 
77.5 
 
 
 
+ 
= 
- 
- 
- 
- 
 
87.5 
82.5 
 
 
+ 
+ 
+ 
= 
= 
- 
 
 
82.5 
72.5 
 
La zona donde no domina ni la Respuesta “mayor que” ni “menos que” se llama intervalo de 
incertidumbre (II). Y se calcula restando las medias del U+ u U-. 
 
 II=( XU+) – ( XU-) 
 
 
La media del Umbral superior sería: 
 
 
 U+ = 87.5+82.5+82.5+82.5+87.5+82.5 = 84.16 
 
 
La media del Umbral Inferior sería: 
 
 
 U- = 77.5+77.5+72.5+77.5+82.5+72.5= 76.66 
 
 
 
 II = 84.16 – 76.66 = 7.5 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 19
 
El Umbral diferencial se calcula: 
 
 UD = II/2 
 
 
 
 UD=7.5/2 = 3.75 
 
 
El Punto de igualdad Subjetiva (PIS) es aquel en el que el observador percibe un estímulo 
comparación y el estímulo estándar como iguales. 
 
 PIS = ( XU+) + ( XU-)/2 
 
 PIS =( 84.16 + 76.66 )/2= 80.41 
 
El error constante. Siempre se comenten errores comparado con los valores reales del 
estímulo. 
 
 EC= PIS – E estándar 
 
 
 EC= 80.41 – 80 = 0.41 
 
 
 
c) Método de ajuste o de error de promedio: Para calcular el umbral 
diferencial se proporciona al observador la forma de variar la intensidad del 
estímulo. Es el método que los observadores encuentran más fácil. 
 
De estos tres métodos el más efectivo y preciso es el de los límites pero resulta el más 
tediosos y el que más tiempo consume. El método de ajuste es el más rápido pero el 
menos preciso. 
 
 
 2.3 La Ley de Fechner: La idea fue encontrar un patrón de medida estándar de la 
sensación y propuso los umbrales diferenciales como patrones de medida del continuo 
sensorial. Para esto estableció la igualdad de los umbrales diferenciales y los denominó “unidad 
de sensación”, La formula sería 
 
 S= K Log E 
 
S= Intensidad de la sensación 
Log = Logaritmo 
E = Magnitud del estimulo 
K = valor constante 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 20
 
 
Esta ley significa que para que la sensación aumente en una progresión aritmética 
(sumativa) el estímulo debe aumentar en una progresión geométrica (multiplicativa). 
 
Intensidad sensación
2 
4 
8 
16 
32
2 
4 
6 
8 
10
 
 
3. La psicofísica Moderna: La psicofísica se había dedicado a estudiar que pasaba con los 
estímulos pequeños difíciles de detectar. 
S.S.Stevens en los años 50 cuestionó la Ley de Fechner y propuso en su lugar una ecuación 
potencial que relacionaba sensación y estimulación física. 
 
 S = K Iª 
 
 
S = Magnitud de la sensación 
I = Intensidad del estímulo 
K = Constante que depende de las unidades de medida. 
ª = Exponente al que hay que elevar I y depende de la modalidad sensorial. 
 
 
Desarrollo 3 métodos: 
 
a) Estimación de emparejamiento y de estimación de magnitudes: 
 Presentar a un observador un grupo de intensidades de luz (12) y pedirle que 
 asigne valor numérico a cada uno de acuerdo con su brillo relativo. Se llama así 
 ya que se pide al observador que “estime” las magnitudes a través de un 
 escalamiento directo. Se presenta un valor estándar que ha de numerar con el 1, 
 el resto es el observador el que debe valorar. Los resultados se dibujan en una 
 gráfica. 
 
 En este método podemos observar que: 
 
 1.- Cuando ª es inferior a 1, como es el caso de la estimación del brillo, la 
 curva va hacia abajo. Esto significa que no existe un crecimiento de la 
 sensación de una manera rápida ante la duplicación del estimulo. A esto se le 
 llama Comprensión de Respuesta. 
 2.- La Línea a es recta cuando ª es igual a 1. En este caso se produce una 
 relación casi perfecta entre la magnitud del estimulo y la magnitud de la 
 sensación. 
 3.- Cuando la curva se inclina hacia arriba es cuando ª es superior a 1 , como 
 en el caso de choque eléctrico. La magnitud de la sensación crece más rápido 
 que el incremento de la magnitud del estímulo. Esto se conoce como 
 Expansión de respuesta. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 21
 
b) Método de emparejamiento y estimación de intervalos: Consiste en 
realizar emparejamiento de estímulos que guarden entre sí una determinada 
distancia. El observador debe asignar valores numéricos a los pares de 
estímulos que le presentan según el intervalo de distancia que existe entre 
ellos. 
 
c) Método de emparejamiento y estimación de razones: Consiste en que el 
observador empareje estímulos que guarden entre sí una determinada 
proporción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 22
 
TEMA 7 
 
LA TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES 
 
La TDS es un conjunto de métodos y diseños experimentales para describir la actuación del 
observador humano en tareas de detección y reconocimiento. 
Esta Teoría surgió en el campo de la Ingeniería de Telecomunicaciones en Estado Unidos. 
 
Se quería estudiar el tema de las señales que aparecía siempre sobre un fondo de ruido, el cual 
podía limitar la respuesta. La solución estaba en que el detector evaluara la información que le 
llegaba (señal + ruido) y la comparara con una meta fijada con una meta fijada de antemano 
para que la decisión dependiera del estímulo que entraba en el aparato y de los resultados 
esperados del sistema. 
 
La señal es el estímulo que se presenta al observador y siempre va acompañada de ruido del 
medio. En las situaciones donde la señal esta situada en la zona de incertidumbre el ruido 
tiende a confundirse con ésta. 
 
 VG: UN experimento típico es presentar una señal( luz, sonido o textura) . En unos 
ensayos ira acompañada de ruido, en otros no la presentará, en ocasiones solo presentará el 
ruido. 
Los resultados serían los siguientes: 
a) Acierto : Respuesta “si” cuando se presenta la señal 
b) Falsa Alarma:Respuesta “si” cuando no se ha presentado señal y solo estaba 
presente el ruido. 
 
La TDS permite obtener dos medidas independientes entre sí: 
 
a) Medida de Sensibilidad o discriminación sensorial ( d´ ). Constituye el 
elemento sensorial del programa 
b) Medida de factores subjetivos del observador relacionados con sus 
expectativas y con las consecuencias que pudieran derivarse de su 
comportamiento. Esta medida constituye el elemento cognitivo. 
 
Este sistema nos permite evaluar de manera independiente la sensibilidad del sistema del 
procesamiento humano y el criterio de decisión que adopte el observador. 
 
 
1.- Diseños de un intervalo: Un concepto a tener en cuenta 
 
 a)Probabilidad de la señal [P(S)] : Se logra dividiendo el número de ensayos 
 con señal entre el numero total de ensayos. 
 
b)Probabilidad del ruido: [ P (R) ] : Se divide el número de ensayos con ruido 
entre el número total de ensayos. 
 
A estas dos probabilidades se les denomina Probabilidades a Priori porque las establece el 
propio experimento cuando se diseña. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 23
 
Los diseños mas utilizados y los mas sencillos son los conocidos como Diseños de un 
intervalo o conocidos también como Diseños del tipo si/no. 
 
 
1.1 Situación experimental: En los diseños de intervalo siempre se van a presentar 
una de estas clases de estímulos. 
 
1.a) Señal + Ruido 
1.b) Ruido. 
 
En un intervalo si/no van a existir dos tipos de estímulos S1 y S2 y dos posibles respuestas Si o 
No. 
 
1.2 La matriz de estímulo respuesta: 
 
Vg.: Experimento – Tratando de comprobar la sensibilidad para detectar un tono de 1.000 
Hz (señal + ruido) y un tono 1010 Hz (ruido) 
En este tipo de ensayo solo hay 2 estímulos y 2 respuestas. Por tanto se pueden dar estos 
resultados. 
 
Acierto Falsa Alarma Fallo Rechazo correcto
Señal + ruido 
Respuesta SI 
Ruido 
Respuesta SI 
Señal + Ruido 
Respuesta NO 
Ruido 
Respuesta NO 
 
 
 Matriz de Posibles Respuestas 
 
 
 
 Respuesta 
Tipo Estimulo << Si >> << No >> 
Señal + Ruido Aciertos Fallos 
Ruido Falsa Alarma Rechazo Correcto 
 
 
 
 
 
 La probabilidad de aciertos P(A) , es P(Si/S) es decir la probabilidad condicionada de 
decir Si cuando se presenta la señal. 
 
 P(A) = P(si/S) = A/A+F 
 P = Probabilidad 
 A = Aciertos 
 F = Fallos 
 
La probabilidad condicional de las Falsas Alarmas (FA) es P (si/r) es decir la probabilidad de 
dar un Si en presencia de ruido. 
 P(FA)= P (si/R) = FA/FA+RC 
P= Probabilidad 
FA= falsas Alarmas 
RC = Rechazos correctos 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 24
 
 
 Vg: Experimento para calcular probabilidades condicionadas. 
 
 Datos : 100 ensayos 
 60 con Señal 
 40 con Ruido 
 
 Tono de referencia 1000 Hz 
 Respuesta Si = Acierto 
 Respuesta No = Fallo 
 
 Tonos 1010 Hz 
 Respuesta Si = Falsa Alarma 
 Respuesta No = Rechazo Correcto 
 
 TOTAL DE ENSAYOS 100 
Tono SI NO 
1000 (señal) 40 (a) 20 (f) 
1010 (ruido) 10 (fa) 30 (rc) 
 
 PS = A+F/ Ensayos totales ⇒ Probabilidad de Señal 
 PS = 60 /100 = 0.60 
 
 PR = FA + RC / Ensayos Totales ⇒ Probabilidad de Ruido 
 PR = 40/100 = 0.40 
 
 
 Las probabilidades condicionadas de Aciertos y Falsas Alarmas serían: 
 
 P(A) = A/ A+F 
 P (A) = 40/ (40 + 20) = 0.66 
 
 P(FA) = FA/ (FA+RC) 
 P(FA) = 10/ (10+30) = 0.25 
 
 
1.3 Medida de la Sensibilidad: La TDS propone que las decisiones que realiza el 
observador sobre la detección del estímulo están basadas en un proceso 
sensorial inicial al que sigue un proceso de decisión que actúa sobre el resultado 
del proceso sensorial. El sistema sensorial presenta fluctuaciones que no tienen 
nada que ver con el estímulo. 
 
Para calcular la sensibilidad basta con calcular el parámetro (d´) que es el índice de sensibilidad 
de la TDS. Considéralo el concepto Sensibilidad como la capacidad de discriminación del 
perceptor.
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 25
 
El índice (d´) es la distancia media de las dos distribuciones de la señal + ruido y del ruido en 
unidades de desviación típicas. 
 
 D´= Ms – Mr / σ 
 
En puntuaciones z la medida de sensibilidad se define como: 
 
 d´ = z(F) – z (A) 
 
 F = Tasa de falsas Alarmas (probabilidad) 
 A = Tasa de aciertos (probabilidad) 
 Z = Convierte las tasas de Fa y A en puntuaciones Z 
 
La discriminación entre las distribuciones es nula cuando las Curvas S y R aparecen 
solapadas y cuanto más separadas están mayor es la discriminación. El índice es 
mayor cuando la discriminación es mas elevada y menor cuando más baja es la 
discriminación. El valor del índice de sensibilidad puede variar de 0 a ∞. 
 
 
 
 1.4) Medidas de sesgo de respuesta ( c y β ): El observador establece un valor 
o punto de corte de las dos distribuciones ( señal + ruido y ruido). Este punto se denomina 
criterio. La decisión del observador en cada ensayo va a depender de su una determinada 
observación cae por encima o por debajo de este punto donde se sitúa el Criterio de decisión 
(c). 
 
Si la observación (x) es igual o mayor que el criterio de decisión, elegiré la respuesta 
correspondiente a la Señal + Ruido; si es menor que el criterio se elegirá la respuesta 
Ruido. 
 
El observador comete un sesgo si tiende a favorecer un tipo de respuesta frente a otro. 
 
Cuando el criterio de elección cambia se pueden dar diferentes situaciones: 
 
a) Ausencia de sesgo (Criterio Neutral): Cuando la proporción Falsas – 
Alarmas y fallos es igual a 0. NO hay una tendencia a favorecer a ninguna de 
las dos respuestas. 
b) Criterio laxo (liberal):Proporción Falsas Alarmas es mayor que la de fallos. 
En este tipo de respuestas el observador señala Si cada vez que se presenta el 
estímulo. Se obtienen muchos aciertos pero se caen en muchas falsas-alarmas. 
c) Criterio estricto (conservador): Proporción de falsas alarmas es menor que 
la de los fallos, el valor del criterio es positivo. EL observador tiende a 
contestar no. Se obtienen pocas falsas alarmas pero muy pocos aciertos. 
La medida de sesgo de respuestas depende del observador no del estímulo y de la situación 
experimental. Las variables son: 
 1.- Número de ensayos con señal frente a ruido. 
 2.- Ganancias y costes de la decisión. 
 3.- Estrategia utilizada por el observador. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 26
 
La medida básica de sesgo de respuesta en la TDS es el criterio. La fórmula en puntuaciones 
es : 
 
 C= -0.5 [Z(F) + Z(A)] 
 
 
La razón de verosimilitud (β) es otra medida de sesgo de respuesta muy utilizada. Varia entre 
0 e ∞. El 1 es el centro o punto en el que no hay sesgo de respuesta. Todos los valores a la 
izquierda del 1 significarían que la razón de verosimilitud es inferior a 1 y es más probable que 
la observación proceda del ruido que de la señal + ruido que sería en caso de valores 
superiores al punto 1. 
 
 
2. Significado de las Curvas de ROC: Es una gráfica donde se representan los resultados de 
los estudios de TDS. Para dibujar una ROC se va a mantener d´ constante y se variará el 
criterio de decisión. Cuanto más baja es la sensibilidad más plana es la curva ROC. Cuanto mas 
abombada mayor es la sensibilidad. Para interpretar la curva hay que tener en cuenta: 
 
 1.- Cuanto más arriba esté el punto quiere decir que el observador ha adoptado el 
 Criterio liberal (responde mas veces señal) aunque no esté presente el estímulo. 
 
 2.-Cuanto más abajo esté el punto significa que hay menos falsas alarmas pero 
 menos aciertos también. 
 
 
 
3.-Criterios de elección Forzada: El mas frecuente es el 2AFC. Consiste en presentar en 
cada ensayo 2 estímulos separados espacialmente o temporalmente. Uno de ello siempre 
pertenece a Señal + Ruido y el otro a Ruido. 
En el diseño de 2AFC12 en al ámbito de la atención se utilizó este tipo. 
 
 VG: Ejemplo de diseño 2AFC para estudiar el reconocimiento de las palabras. 
Se presentan una serie de palabras a varios observadores y tenían que estudiarlas mientras salían en el 
ordenador de una en una. En la segunda fase se presentan 2 palabras en cada ensayo una a izquierda y 
otra a derecha. Una de las palabras correspondía a las vistas en la fase anterior, la otra no, era nueva. 
 
 
 
 
4.- Aplicaciones de la TDS: El principal es el estudio de la capacidad del observador para 
detectar estímulos sensoriales sin tener que acudir el concepto de Umbral sensorial. 
Se aplica en multitud de campos fuera de la Psicología. 
 
Existen varias situaciones donde se averigua la existencia de sesgo de respuesta o su ausencia: 
 
 4.1- Detección: El observador tiene que captar la presencia de un determinado estímulo 
 presentado a una modalidad sensorial. 
 
12 Realizado por Yeshurun y Carrasco en 1998. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 27
 
 4.2 Reconocimiento: Se utiliza para analizar los resultados obtenidos por los 
observadores en tareas de reconocimiento. En este tipo de tareas se presentan una serie de 
estímulos (palabras, caras, objetos. Esta fase es la Fase de estudio. 
A continuación se presentan ordenadas al azar los estímulos antiguos junto a otros nuevos. La 
tarea del observador es señalar que tipo de estímulo está captando si “antiguo” o “nuevo”. El 
resultado se pueden clasificar: 
 
 
 Antiguo Nuevo 
Antiguo Acierto Fallo 
Nuevo Falsa alarma Rechazo Correcto 
 
Cuando el observador no deja pasar ni un estímulo antiguo sin reconocerlo su porcentaje de 
aciertos será 100% y el de falsas alarmas será igual 100%. La razón es que ha decidido 
contestar siempre antiguo y siempre reconoce los que son de esta tipología pero los demás 
serán falsas alarmas. 
 
 4.3 Percepción subliminal: Se define como cuando algunos estímulos están situados 
por debajo del umbral sensorial y tienen cierta influencia sobre el observador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 28
 
TEMA 8 
 
LOS TIEMPOS DE REACCIÓN 
 
Tiempo de Reacción: Variable dependiente muy utilizada en Psicología. Se define como: El 
tiempo que media desde la presentación del estímulo hasta que el observador inicia la 
respuesta. 
 
 
1 Tiempo de reacción como variable independiente: El área donde se utilizó primero este 
término, dentro de la Psicología, fue en la Diferencial. El primer Psicólogo Diferencial fue Sir 
Francis Galton. 
 
2 La Cronometría Mental: el estudio de la duración de los procesos mentales: Los 
psicólogos diferenciales se interesa por saber cuáles son los procesos psicológicos que se 
producen en la mente humana desde la presentación del estímulo a la emisión de la 
correspondiente respuesta. 
La Cronometría Mental es: La utilización del tiempo de reacción como una forma de analizar 
de manera objetiva la actividad mental del observador. 
Según Posner (1978) : El estudio temporal del procesamiento de información en el sistema 
nervioso humano. 
 
 
 
 
 SEÑAL ESTIMULO RESPUESTA 
 
 
 
 TE 
 T.R 
 
 
 
T.E = Tiempo de espera. Normalmente se suele dar una señal para que el observador se 
prepare a la presentación del estimulo. 
 
T.R = Tiempo entre la presentación del estímulo y la respuesta. 
 
 
 2.1 Estadios de procesamiento de la información: Los tiempos de reacción se han 
utilizado para saber como están organizados los procesos mentales, o procesos internos, que 
median entre el estimulo y la respuesta. 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 29
 
La cronometría Mental se ha desarrollado en dos fases: 
 
a) Fases de análisis lógico de los procesos psicológicos implicados en una 
determinada tarea de procesamientos de la información: 
 1.- Presentación del estímulo: El observador debe ser consciente de la 
 Presentación del estímulo. Este proceso es el que pone en marcha el flujo 
 de información. 
 
 2.- Detección del estímulo. 
 
 3.- Reconocimiento del estímulo 
 
 4.- Selección de la respuesta. 
 
 
b) Fase de diseño de las diferentes condiciones experimentales que van a hacer 
posible la medición del tiempo necesario para ejecutar tales procesos. 
 
 
En 1868 el fisiólogo holandés Donders propuso el método sustractivo para estudiar la rapidez 
de los fenómenos mentales. 
 
1969 Saúl Stenberg propuso el método de los factores aditivos. 
 
 
3.- Método sustractivo de Donders: Utilizó un experimento de Helmholtz para estudiar la 
velocidad del impulso nervioso para estudiar la rapidez de los procesos mentales. 
 
Según Donders el tiempo de reacción necesario para la realización de una tarea en una 
función lineal del núme o de procesos mentales implicado en ésta. Su método se basar 
en suponer la existencia de diferentes etapas de procesamiento y en que , sometiendo 
al observador a ciertas tareas , debería poner en funcionamiento diferentes procesos 
cognitivos. Cada uno de los tiempo contribuía al tiempo de reacción total. 
 
Las tareas que utilizó en su estudio son 3: 
 
a)Tarea de detección: 1 estímulo y 1 respuesta. Medía el tiempo de reacción 
simple. El observador responde en cuento sé de cuenta del estímulo. 
 
b)Tarea de elección: Varios estímulos y varias respuestas. Se utiliza para medir el 
tiempo de reacción de elección. El observador tiene que discriminar entre varios 
estímulos y seleccionar la respuesta adecuada. 
c)Tarea con varios estímulos y una sola respuesta: Pueden aparece varios 
estímulos pero solo hay que responder cuando se presente uno previamente 
establecido. El observador tiene que discriminar entre los estímulos y 
categorizarlos antes de emitir respuesta. Se calcula el tiempo de reacción de 
discriminación. 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 30
 
 
Estas tareas se conocen, según Donders, por A,B,C. 
 
Tipo de Tarea Numero estímulos Numero Respuestas Procesos 
A 
 
B 
 
 
 
C 
 
1 
 
Varios 
 
 
 
Varios 
1 
 
Varias 
 
 
 
Varias 
Reacción Simple 
 
Reacción de elección 
Categorización 
Selección respuesta 
 
Reacción discriminación
Categorización 
 
Tiempo de calculo de las tareas: 
 
 Tiempo de categorización (B) = C – A 
 Tiempo de Selección (A) = B – C 
 
 
El nombre de Método Sustractivo viene de la manera de realizar las operaciones ( restando). 
 
El método ha recibido sus críticas: 
 
 1.- No podía depender el tiempo total de los parciales ya que cuando cambiase la tarea 
 cambiarían los procesos (Külpe). 
 
 2.- Se critica la suposición de la Pura Inserción según la cual los procesos mentales 
 constituyen estadios sucesivos que se combinan de forma aditiva. 
 
 3.- Se plantean los problemas de serialidad y aditividad por lo que este método no fue 
 muy utilizado durante la década de los 50. 
 
 
3.- Método de los factores aditivos de Sternberg: 
 
Seguía un doble objetivo: 
 
a) Averiguar los estadios de procesamiento y los procesos psicológicos implicados en 
tareas de laboratorio. 
 
b) Descubrir los factores que influyen en estos estadios. 
 
 
La diferencia con Donders era que éste pretendían medir la duración de los procesos 
mentales y Sternberg pretendía validar la existencia de los mismos 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 31
 
Los supuestos del Método de Sternberg son: 
 
a) El tiempo de reacción total puede descomponerse en distintos tiempos 
parciales correspondientes a los distintos procesosmentales implicados en la 
tarea. 
 
b) Los procesos mentales son seriales de forma que un proceso no empieza 
hasta que haya concluido el anterior. 
 
c) La duración de cada uno de los procesos mentales es independiente de la 
duración del resto de los procesos. 
 
Las fases son: 
 
a) Análisis lógico de los supuestos de los procesos mentales. 
b) Relación de cada proceso mental hipotético con una variable independiente 
que supone que influye sobre el proceso mental de que se trate. 
c) Se manipulan las variables utilizando un diseño factorial. De ahí Sternberg 
supuso: 
 1.- Cuando los efectos de 2 o mas factores sobre los tiempos de reacción 
son aditivos, puede asumirse que están implicados dos o mas estadios de 
procesamiento. 
 2.- Cuando los efectos de 2 o más factores son interactivos, puede 
asumirse que influyen en un mismo estadio de procesamiento. 
 
 
La lógica del método consiste en elegir una variable que influirá en el procesamiento de la 
información realizado en un determinado estadio. A continuación se debe emparejar cada 
nivel de la variable con otros dos niveles de otra variable diferente que se supone afectará a 
otro estadio de procesamiento. 
Según el método: Si estas 2 variables influyen en 2 estadios diferentes de procesamiento los 
efectos sobre los tiempos de reacción serán aditivos y sus curvas serán paralelas. En caso 
que los efectos fuesen interactivos las curvas tenderían a cruzarse. 
 
La Tarea de Sternberg es una tarea de búsqueda de información en la memoria. 
 VG: Se presenta un número de dígitos, que puede variar según los ensayos, para que el 
observador lo retenga en la memoria. A este conjunto se le llamará << Conjunto Positivo>>. 
A continuación se le presenta un estímulo y el observador debe decir si está dentro de ese 
conjunto positivo o no. Se miden los tiempos de reacción y si la respuesta es correcta o no. 
 
 
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 
Conjunto Positivo 
 
Estimulo prueba 
 
Respuesta correcta 
 
Tiempo Reacción 
2, 8 
 
3 
 
no 
 
 480 mseg. 
 
6 
 
6 
 
si 
 
440 mseg 
8,5,2,6,9,3 
 
4 
 
no 
 
640 mseg 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 32
 
 
El número de elementos retenidos en la memoria influye en el tiempo de reacción ya que se 
necesita más tiempo para poder responder. Se `puede observar a raíz de este experimento que: 
 
 1.- Los tiempos de búsqueda en la memoria aumentan con el incremento de elementos 
 en el conjunto positivo. 
 
 2.- El tiempo de búsqueda aumenta unos 38 segundos por cada elemento que se añade al 
 conjunto positivo. 
 
 3.- Los Trs medios correspondientes a las respuestas positivas y negativas en función del 
 tamaño de respuesta son similares. 
 
Basándose en esto se supuso que existían 4 estadios de procesamiento de la información: 
 
a) Estadio de codificación del estimulo. 
b) Estadio de recuperación a partir de la memoria. 
c) Estadio de la decisión. 
d) Estadio de la selección de la respuesta. 
 
 
4.- Modelos alternativos: 
 
a) Procesamiento Serial: El Sistema de procesamiento de la información no 
comienza hasta que no ha terminado de procesar el anterior. 
b) Procesamiento en paralelo: Posibilidad de actuar en un momento dado 
sobre varios estímulos a la vez. 
 
¿Capacidad de procesamiento limitada? Cuando el tiempo medio necesario para procesar un 
elemento no cambia con el número total de elementos que se procesan simultáneamente 
(procesamiento en paralelo). 
 
c) Procesamiento en Cascada: El observador pone en marcha diferentes 
procesos mentales cuando tiene que procesar distintos estímulos. Los 
procesos se pueden poner en marcha de forma paralela y no de forma serial. 
 
 
 
¿Procesamiento serial o en Paralelo? Es muy difícil establecer una distinción entre 
ambos. Normalmente se asume que cuando no existe relación entre los Trs y el 
tamaño de la presentación el procesamiento se hace en forma paralela ya que , si fuese 
serial se debería de encontrar un aumento lineal de los Trs en función del aumento de 
la estimulación. 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 33
 
 
5.- Variables que influyen en el tiempo de reacción simple: TR. Simple es el tiempo 
mínimo necesario para responder ante un estímulo. 
 
Una variable que influye sobre este tiempo es la intensidad del estímulo. 
 
Pièron propuso una función matemática para describir la relación existente entre los tiempos 
de reacción simples y la intensidad del estímulo. 
 
Otra variable es la duración del estímulo. Cuando la duración del estímulo es larga, el TR solo 
depende de la intensidad. 
 
6.- Tiempos de Discriminación e identificación: Tiempo de Discriminación es aquel que 
media entre la presentación del estímulo hasta la emisión de la respuesta correcta cuando la 
tarea consiste en distinguir entre 2 tipos de estímulos. 
Los TRs aumentan a medida que aumenta el numero de estímulos a identificar. 
 
 TR = r Log (n) ⇒ Ley de Hick 
 
<< Ley de Hick: El tiempo necesario para identificar un estimulo es una función de 
información presente en el mismo. Cuanta más información haya en el estímulo mayor 
será el tiempo de reacción.>> 
 
R= Curva de la recta 
N = numero de estímulos 
 
 
7.- Relación entre velocidad y precisión de respuesta: Cuanto más tiempo se dedique a 
procesar el estímulo, mayor será el número de respuestas correctas. 
 
Cuando el tiempo de reacción es muy rápido se suelen obtener el mismo resultado que si se 
contestase al azar. Estamos enfatizando en la velocidad. 
 
Cuando se enfatiza en la precisión vemos que aumenta hasta un momento en el que ya no 
mejora por mas tiempo que le dediquemos. 
 
8.- Distribución de los tiempos de reacción: En los distintos tipos de tareas tanto de 
tipo Psicofísico como cognitivo, hemos visto como los tiempos de reacción no se 
distribuyen según la curva normal (Forma de campana de Gauss) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 34
TEMA 9 
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE: 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. 
 
 1.- Principales antecedentes al estudio del aprendizaje: Los filósofos empiristas ingleses 
mantenían que la mente funciona por Asociación y que las ideas complejas se forman a partir 
de la asociación de ideas simples. Sobre la asociación se propusieron dos leyes: 
 
a) Leyes primarias propuestas por Aristóteles: Leyes de Contigüidad, 
semejanza y contraste. 
b) Leyes secundarias: Propuestas por ellos mismos: Ley de la intensidad de las 
sensaciones, Ley de la cantidad de tiempo y Ley de la frecuencia con que 
ocurren juntas, ya que cuanto mayor sea la frecuencia que ocurren los hechos 
más fácilmente se aprenderán y se recordarán. 
 
 
2- Herman Ebbinghaus decidió utilizar el método científico – experimental para estudiar en 
condiciones controladas como funcionan las reglas de la asociación del aprendizaje y la 
memoria. 
El principal objetivo de su trabajo fue comprobar como funcionaban algunas de las leyes 
secundarias empiristas, en especial la de la Recencia y la Frecuencia. 
Siempre experimentó con humanos. Los estímulos que utilizó fueron silabas sin sentido 
formadas por tres letras con la estructura consonante/vocal/consonante. 
 
Procedimiento de trabajo: Repetir un numero determinado de veces series de estas sílabas y 
comprobar cuantas presentaciones de la lista hacían falta para que se formara una asociación, 
como influía el paso del tiempo en la recuperación. 
Se inventó el Método de los ahorros que consiste en repetir un número determinado de veces 
listas de sílabas sin sentido y tratar de comprobar su aprendizaje evaluado por la posibilidad de 
recordarlas en el mismo orden en el que se habían estudiado en función de intervalos de 
retención que iban de 20 minutos a 31 días ( 20 m, 8 h, 2d, 5d y 31 d). 
El método consistía en medir el tiempo invertido en el primer aprendizaje y medir después el 
tiempo necesario para el reaprendizaje después de un determinadotiempo y calcular la 
diferencia entre las medidas. 
 
 Vg.: 1er aprendizaje 1er reaprendizaje 
 1200 seg. 800 seg. 
 
 La ganancia será = 1200 – 800 = 400 seg. = 42% de ahorro 
 
 El porcentaje de ganancia fue muy fuerte durante las primeras horas que siguieron al 
aprendizaje y se estabilizó durante el primer día. 
 
Estudio del efecto de Recencia (Cercanía): El objeto del estudio fue comprobar que cuanto 
más próximas están las silabas mas fuerte será la asociación y mayor será el aprendizaje y por lo 
tanto el tiempo en aprender y reaprender es mas corto. 
 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 35
 
Los experimentos de Ebbinghaus descubrieron características importantes del aprendizaje y la 
memoria de los humanos demostrando que los procesos psicobiológicos superiores podían 
estudiarse eficazmente. 
Mostró que cuanto más larga era la lista a aprender más tiempo se tarda y que el 
sobreaprendizaje reduce la tasa de olvido. 
 
3.- La evolución de la mente: Aprendizaje animal y cognición comparada: Según 
Darwin y su teoría de la evolución, no sólo evolucionan los rasgos físicos sin también los 
mentales. 
 
Romanes13 propuso que para saber si un animal era inteligente había que tomar como criterio 
la capacidad para aprender. Y desde entonces se tomó esta habilidad de los animales como un 
aspecto a tener en cuenta a la hora de estudiar la evolución de la inteligencia. 
 
Morgan defendió la experimentación en situaciones controladas y expuso la ley de la 
parsimonia: No se puede interpretar una acción como resultado del ejercicio de una facultad 
psíquica superior si puede explicarse a un nivel fisiológico inferior. 
El conductismo supuso una aplicación exacta a esta ley. 
 
Bitterman estudió de manera sistemática patrones de conducta de diferentes especies, 
proponiendo que todas las especies tienen una manera diferente de reaccionar y que la 
inteligencia se desarrolla a media que ascendemos en la escala filogenética 
 
3.1.- El estudio del sistema nervioso: Se impulso sobre todo con los experimentos con 
animales y el estudio sobre el funcionamiento de sus sistemas nerviosos. 
 
Iván Pvlov crea la Técnica del Reflejo condicionado. 
 
 
4.- Las conductas innatas y su importancia para la supervivencia: No todas las conductas 
se aprenden, algunas son innatas. Las conductas reflejas se producen de forma automática 
como reacción a un determinado estímulo. Los instintos son conductas más complejas, no 
aprendidas. 
 
Existen conductas que se han ido desarrollando para facilitar la adaptación y la evolución: 
 
a) Tropismos : Movimientos elementales 
 Vg.: las plantas buscando la luz para la fotosíntesis. 
 
b) Kinesias: Movimientos muy simples, específicos de algunos animales. 
 Vg.: Crustáceos buscando humedad para sobrevivir. 
 
c) Taxias: Movimientos de aproximación o evitación. Pueden afectar aun individuo 
 o a un grupo. 
 Vg.: Movimientos migratorios de las aves. El zumbido o baile de las abejas. 
 
 
 
13 Animal Intelligence 1882. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 36
Existen otras conductas que se emiten sin necesidad de entrenamiento ya que son innatas o 
heredadas. Algunas surgen a través de un proceso de Maduración, por el cual podemos 
entender que es el desarrollo de patrones de conducta predeterminados de forma 
biológica que se producen simplemente con el efecto del paso del tiempo y no por el 
aprendizaje. 
 
a) La impronta: Está especialmente sensible después del nacimiento hacia todos los 
objetos que se mueven. Es el resultado de una única experiencia y se puede mantener 
durante toda la vida. 
 Vg.: Animales que relacionan con su madre lo primero que ven al nacer. 
 
b) Los reflejos: Es la respuesta automática más simple que el individuo puede emitir 
ante ciertos estímulos. 
 
LEYES DE LOS REFLEJOS
Leyes Primarias Leyes Secundarias 
Ley del Umbral: Debe existir una 
intensidad mínima para producir el 
reflejo 
Ley de la sumación: Cuando varios 
estímulos no son intensos para 
producir reacción pueden llegar a 
sumarse, produciendo una reacción 
como resultado no de la intensidad 
sino de la suma de todos ellos. 
Ley de la intensidad: Relación 
directa entre intensidad del estímulo 
y de la respuesta. 
Ley de la latencia: Relación inversa 
entre intensidad del estímulo y el 
tiempo que se tarde en responder. A 
mayor intensidad más rapidez. 
Ley de periodo refractario: Después de 
emitir la respuesta es necesario un tiempo 
de recuperación para poder emitir otra. 
Ley de la fatiga: Cuando el estímulo se 
repite con frecuencia disminuye la 
respuesta. 
Ley de extinción del reflejo: Disminuye o 
llega a desaparecer cuando deja de 
aplicarse el estímulo. 
 
 
c) Los instintos: Conductas innatas más complejas en las que están implicadas otros 
factores además de la simple reacción estimular. Suponen el desencadenamiento de 
una conducta con un fin determinado. 
 
Características: 
 
1.- Específicos de la especie. 
2.- Patrones estereotipados. 
3.- Patrones innatos. 
4.- No muy susceptibles al cambio. 
5.- Carácter consumatorio: Una vez en proceso tiende a emitirse. 
6.- Se desencadenan por un estímulo específico. 
7.- Funcionan en dos fases: aperitiva que impulsa a actuar y consumatoria genera una 
serie de respuestas que se suceden en un orden predeterminado y dan lugar a 
patrones de acción fijos. 
María Arráez Lorenzo 
Psicología General I 37
 
d) La inhibición: Proceso que produce disminución de una respuesta o incluso puede 
llevar a su desaparición. Se produce como consecuencia de una asociación con otra 
conducta que la bloquea. Se relaciona con la conducta emocional. Suele ser una 
supresión temporal y vuelve, pero hay casos en las que se hace crónica y precisa 
terapia. 
 Vg. Mientras comemos nos provocan una emoción intensa por una mala 
 noticia y dejamos de comer. 
 
 
 
5.- El aprendizaje: según Dojman << El aprendizaje es un cambio duradero de los 
mecanismos conductuales que implican estímulos específicos y/o respuestas que son 
el resultado de la experiencia previa con estímulos y respuestas similares.>> 
 
Dojman distingue entre dos conceptos que son Aprendizaje y Actuación, la cual consideramos 
como la conducta que el organismo tiene en un momento dado en el tiempo. Se produce como 
evidencia de que se ha producido el aprendizaje. No solo depende del aprendizaje sino de la 
motivación, de la conducta o de la capacidad motora. 
 
Según Tarpy (2000) << El aprendizaje es un cambio inferido en el estado mental de un 
organismo que procede de la experiencia y que influye de forma relativamente 
permanente en el potencial del organismo para realizar la conducta adaptativa 
posterior.>>. 
 
Hay que tener en cuenta que no siempre es necesario realizar una conducta para saber 
que ha existido aprendizaje. 
 
Los conceptos aprendizaje y maduración debemos diferenciarlos ya que no son una misma 
cosa. Hay que tener en cuenta que ambos procesos interaccionan entre sí. Muchos aprendizajes 
dependen de la maduración del organismo y no importan cuanto entrenamiento ni que 
cantidad de estimulación se proporcione al individuo que hasta que no madure el sistema 
nervioso, no se podrá lograr. 
 
 
 6.-Conductas preasociativas: Existen conductas que no son innatas pero tampoco puede 
decirse que sean aprendidas. 
 
a) La Habituación: La disminución, o posible desaparición, de respuestas emitidas 
por el organismo como reacción a ciertos estímulos como consecuencia de su 
repetición. Tiene un claro valor adaptativo y genera un “ahorro de energía” 
b) La Sensibilización: Aumento de respuesta de un organismo como resultado de la 
presentación repetida de un estímulo. Tiene un claro valor adaptativo. 
 
Hay que ver cuando se produce una y cuando otra: Depende de las condiciones externas. 
 
 Vg.: Se mide la respuesta de sobresalto: 
 2 grupos de ratas. Se les somete 100 veces

Otros materiales

Materiales relacionados

148 pag.
PSICOLOGIA

User badge image

Genesis Valencia

149 pag.
Psicología - Temas básicos

Escola Jardim De Deus

User badge image

ALEXANDER MANUEL