Logo Studenta

caricatura_y_poder_politico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CEH
EL COLEGIO DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
De forma original y rigurosa, este libro analiza la compleja interlocu-
ción entre la caricatura de la prensa periódica y el poder político en la 
ciudad de México durante la etapa tuxtepecana, es decir, entre 1876 y 
1888. Nutriéndose de los aportes de la historia política y cultural, la au-
tora privilegia el estudio de las formas e instancias a través de las cuales 
el universo periodístico y el poder porfi riano se relacionaron; por tanto, 
la crítica, la censura y la represión constituyen los ejes de análisis que 
articulan la investigación. 
Por otra parte, al centrar el interés en el conocimiento de los periódi-
cos con caricaturas, el uso e interpretación de la imagen como documen-
to histórico resulta un aporte sustancial de este libro. Merece subrayarse 
el sugerente estudio que la autora realiza de la caricatura política, que 
es examinada imbricando diversos planos de análisis; en tal sentido, es 
entendida como estrategia de acción partidista en el espacio político, 
como forma de participación en la vida colectiva (lo que la convierte en 
un actor protagónico de la esfera pública), y como un mecanismo clave 
en la conformación y control de los imaginarios colectivos. En síntesis, 
distante y refractaria de los usos tradicionales e ilustrativos de la carica-
tura, esta investigación revaloriza su concepción como una forma satírica 
simbólica de interpretación y de construcción de la realidad. Ilu
st
ra
ci
ón
 d
e 
po
rt
ad
a:
 U
n 
ya
nk
ee
 d
e 
vi
si
ta
 e
n 
M
éx
ic
o,
 D
an
ie
l C
ab
re
ra
, “
Fí
ga
ro
”,
 1
88
6.
 
ISBN PDF: 978-607-628-319-6 El Colegio de México (versión electrónica)
ISBN PDF: 978-607-9475-86-4 Instituto Mora (versión electrónica)
CEH
EL COLEGIO DE MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
De forma original y rigurosa, este libro analiza la compleja interlocu-
ción entre la caricatura de la prensa periódica y el poder político en la 
ciudad de México durante la etapa tuxtepecana, es decir, entre 1876 y 
1888. Nutriéndose de los aportes de la historia política y cultural, la au-
tora privilegia el estudio de las formas e instancias a través de las cuales 
el universo periodístico y el poder porfi riano se relacionaron; por tanto, 
la crítica, la censura y la represión constituyen los ejes de análisis que 
articulan la investigación. 
Por otra parte, al centrar el interés en el conocimiento de los periódi-
cos con caricaturas, el uso e interpretación de la imagen como documen-
to histórico resulta un aporte sustancial de este libro. Merece subrayarse 
el sugerente estudio que la autora realiza de la caricatura política, que 
es examinada imbricando diversos planos de análisis; en tal sentido, es 
entendida como estrategia de acción partidista en el espacio político, 
como forma de participación en la vida colectiva (lo que la convierte en 
un actor protagónico de la esfera pública), y como un mecanismo clave 
en la conformación y control de los imaginarios colectivos. En síntesis, 
distante y refractaria de los usos tradicionales e ilustrativos de la carica-
tura, esta investigación revaloriza su concepción como una forma satírica 
simbólica de interpretación y de construcción de la realidad. Ilu
st
ra
ci
ón
 d
e 
po
rt
ad
a:
 U
n 
ya
nk
ee
 d
e 
vi
si
ta
 e
n 
M
éx
ic
o,
 D
an
ie
l C
ab
re
ra
, “
Fí
ga
ro
”,
 1
88
6.