Logo Studenta

2023_protocolos_medicos_primeros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
2 
 
 
 
 
 
PRÁCTICA SOCIAL Y EMPRESARIAL SOLIDARIA 
 
 
 
 
 
Protocolos médicos en primeros auxilios y RCP en 
la Clínica Veterinaria Punto Vet. Medellín- 
Antioquia. 
 
 
 
 
Natalia Valderrama Falla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Trabajo de Grado II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ibagué
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
2 
 
 
 
 
 
 
Protocolos médicos en primeros auxilios y RCP en la Clínica Veterinaria Punto Vet, 
Medellín- Antioquia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Natalia Valderrama Falla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar como título de 
 
Médico veterinario y Zootecnista 
 
 
 
 
 
Tutores: 
 
Fernely Augusto Plazas Hernández 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Ibagué - Tolima 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 3 
 
 
1 Tabla de contenido 
 
1. Introducción ..........................................................................................................7 
2. Planteamiento del problema .................................................................................8 
3. Objetivo general ...................................................................................................9 
4. Objetivo específico ...............................................................................................9 
5. Justificación o fundamento teórico .....................................................................10 
6 . Marco Teórico ....................................................................................................10 
6.1 Antecedentes históricos del protocolo ......................................................................10 
6.2 Importancia del proceder del equipo de emergencia/urgencia veterinarias
 ........................................................................................................................11 
6.3 Definición protocolos clínicos .................................................................................12 
6.4 Importancia de protocolos clínicos en la medicina veterinaria.................................12 
6.5 TRIAGE VETERINARIO .......................................................................................13 
6.6 TRIAGE SET-MAT (Sistema estructurado de triage que nace como modelo 
andorrano de triaje) .........................................................................................13 
6.7 Algoritmo RCP .........................................................................................................15 
6.8 SVB (Soporte Vital Básico) .....................................................................................16 
6.9 SVA (Soporte Vital Avanzado) ................................................................................17 
7. Parámetros fisiológicos importantes en la monitorización primaria .......................17 
 7.1 Escala de Glasgow ...........................................................................................................20 
7.2 Escala de Glasgow modificada: ........................................................................................21 
7.3 Desfibrilación ...................................................................................................................22 
7.4 Fármacos recomendados en la resucitación cardiopulmonar (RCP) ........................23 
8 Lesiones más frecuentes en el paciente politraumatizado presentados en la Clínica 
Veterinaria Punto Vet. ................................................................................................23 
8.1 Trauma craneoencefalico -------------------------------------------------------------------------------25 
8.2 Neumotórax ......................................................................................................................24 
8.3 Uroperitoneo ................................................................................................................24 
8.4 Contusión pulmonar .................................................................................................25 
9. Pruebas paraclínicas recomendadas en atención primaria del paciente 
politraumatizado en urgencias Analítica ........................................................25 
 Gases Arteriales ..................................................................................................25 
9.2 Imagenología como métodos de ayuda diagnóstica en pacientes ingresados a 
urgencias en la clínica Punto Vet ...................................................................27 
10 Metodología ........................................................................................................34 
11. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 4 
11. Protocolos para manejo inicial de urgencias con alta casuística en la clinica veterinaria punto vet --
-------------------------------------------------------------37 
11.1 Ámbito de aplicación y población diana ---------------------------------------------------------------37 
11.2 Equipo de trabajo ------------------------------------------------------------------------------------------37 
11.3 Materiales ----------------------------------67ytttt--------------------------------------------------------------
---39 
11.4 Registro y documentación ----------------------------------------------------------------------------------40 
 
 
'0 
 13. Protocolos en el paciente politraumatizado ----------------------------------------------53 
 14. Procedimientos para el paciente canino y felino politraumatizado -------------------54 
15. ABREVIATURAS ...................................................................................................60 
16. Conclusiones ............................................................................................................64 
17. Recomendaciones .....................................................................................................64 
18. Bibliografía ...............................................................................................................67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 5 
Resumen 
Se realizan protocolos con base a la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA 
ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS BASADOS EN LA EVIDENCIA, 
enfocados en las urgencias más comunes presentadas en la Clínica Punto Vet 
en Medellín Colombia, entre estas las lesiones con más casuística por 
politraumatismo en caninos y felinos, además de protocolizar la reanimación 
cardiopulmonar (RCP) basada en The Reassessment Campaign on Veterinary 
Resuscitation (RECOVER), en caninos mayormente por traumatismo 
ocasionado por accidentes automovilístico y en felino por caídas de alturas. 
Los protocolos están enfocados en la atención primaria y estabilización del 
paciente que llega al área de urgencias, con el objetivo de sistematizar las 
acciones médicas por medio de la asignación de roles y funciones a cada 
integrante del equipo de trabajo, entre ellos MVZ, enfermeros veterinarios, 
auxiliares farmacológicos y rotantes médicos/enfermeros. Además de 
implementar la clasificación de las urgencias por medio del triage basado en 
el sistema estructura SET-MAT. 
Palabras claves: RCP, Urgencias, Politraumatismo, Triage. 
 
 
 
ABSTRAC 
 
Protocols are carried out based on the METHODOLOGICAL GUIDE FOR 
THE ELABORATION OF PROTOCOLS BASED ON EVIDENCE, focused 
on the most common emergencies presented at the Punto Vet Clinic in 
Medellín Colombia, among these the injuries with the mostcasuistry due to 
polytrauma in canines and cats, in addition to protocolize cardiopulmonary 
resuscitation (CPR) based on The Reassessment Campaign on Veterinary 
Resuscitation (RECOVER), in canines mainly due to trauma caused by car 
accidents and in cats due to falls from heights. The protocols are focused on 
primary care and stabilization of the patient who arrives at the emergency area, 
with the aim of systematizing medical actions by assigning roles and functions 
to each member of the work team, including MVZ, veterinary nurses. , 
pharmacological assistants and medical/nursing rotations. In addition to 
implementing the classification of emergencies through triage based on the 
SET-MAT structure system. 
Key words: CPR, Emergency, Polytrauma, Triage. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 6 
 
 
 
Tabla 1. 
 
Datos del autor (Autor, 2023). 
Tabla 2 
 
APELLIDOS/
NOMBRES 
 
TITULACIÓN 
 
CARGO QUE 
DESEMPEÑA 
INSTITUCIÓN A 
LA QUE 
PERTENECE 
# DE 
CONT
ACTO/
CORR
EO 
Hernández 
Plazas Fernely 
Médico 
Veterinario y 
Zootecnista de la 
Universidad del 
Tolima. 
Profesor catedrático Universidad 
Cooperativa de 
Colombia, facultad de 
Medicina Veterinario 
y Zootecnia. 
#57-
3152239327 
fernelyplazas@h
otmail.com 
Datos de los revisores (Autor, 2023). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APELLIDOS/NOMBRES 
 
TITULACIÓN 
 
CARGO QUE 
DESEMPEÑA 
NUMERO 
DE 
CONTACT
O/CORREO 
Falla Valderrama Natalia Médico Veterinario y 
Zootecnista 
Rotante de medicina 
veterinaria 
#57-3186930924 
natalia_9706@hot
mail.com 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 7 
 
1. Introducción 
En los últimos años la medicina veterinaria ha avanzado significativamente 
en conocimiento y tecnología, permitiéndole al médico veterinario tener más 
herramientas de trabajo en el área de urgencias52. A pesar de que los avances 
clínicos han permitido simplificar la resolución de problemas, sigue habiendo 
factores de desacierto como la desorganización de acciones del personal 
médico53. En medicina humana se implementan protocolos que permiten 
reducir el tiempo de respuesta de estos59, razón por la cual se aumenta la 
efectividad de los procesos clínicos y la utilización de las herramientas 
tecnológicas, por ende, la idea de protocolarizar las acciones realizadas en 
urgencias en la clínica de pequeñas animales se vuelve una necesidad básico. 
52, 59 
Para lograr lo anterior es clave mencionar que el entrenamiento previo del 
equipo médico es indispensable para complementar y garantizar una 
ejecución adecuada de las acciones médicas oportunas59. Por ende, la 
capacitación y educación constante se vuelve un principio fundamente, que 
puede ser instruido al equipo de trabajo por medio de; guías, manuales o 
protocolos53, 54. Debido a lo anterior ideara la creación de protocolos clínicos 
buscando la organización de los procesos y la minimización de la variabilidad 
profesional que transigirá la eficacia en las decisiones y acciones tomadas 
sobre los pacientes56. 
Cabe señalar que actualmente en Colombia no existen protocolos específicos 
en urgencias veterinarias de pequeños animales que regulen efectivamente la 
práctica en este sector, en la literatura se puede encontrar otro tipo de 
protocolos establecidos para clínicas veterinarias, como protocolos de 
bioseguridad, residuos sólidos, cirugía, laboratorio, entre otros41, 42, 43, 44. No 
obstante, la ciudad de Medellín se podría considerar una de las principales 
ciudades ejes en medicina veterinaria del país, esto debido a su superioridad 
en tecnologías y accesibilidad a las mismas, a su vez cuenta con un alto nivel 
de profesionales y especialistas que han hecho superponerse ante otras 
ciudades, acorde a esto; la idea de mejoras constantes en los centros de salud 
veterinaria se convierte en una exigencia que es reconocida por la gran 
competencia que existe en el medio55. 
Acorde a lo anterior y según las necesidades organizativas encontradas en la 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 8 
sala de urgencias de la Clínica veterinaria Punto Vet y con la intención de 
disponer de una herramienta que permita estandarizar los roles, funciones y 
actividades de manera metodológico y sistematizada, se crearan protocolos 
clínicos que contribuirán a mejorar la calidad del servicio, aumentar la 
eficiencia de los tratamientos, disminuyendo costos en pruebas diagnósticas 
e incrementando la posibilidad de mejorar el pronóstico del paciente. 
Por ende, el propósito de este documento es elaborar los protocolos ya 
mencionados según las recomendaciones de la Guía Metodológica para la 
Elaboración de Protocolos Basados en la Evidencia con base en la experiencia 
práctica vivida durante 4 meses en el establecimiento, el cual permitió 
identificar las falencias y el problema principal en el área de urgencias y 
determinar qué; la implementación de protocolos clínicos en esta área será 
sumamente importante, no solo para mejorar lo dicho con anterior, sino 
también para agregarle un plus al sistema de salud implementado en la clínica. 
 
2. Planteamiento del problema 
Se identifica inicialmente la relación entre la disminución de la calidad en la 
atención primaria en pacientes politraumatizados y la metodología aplicada 
en el proceso, debido a que las decisiones y/o acciones médicas tomadas sobre 
él, determinarán la estabilización y evolución de este. Por lo tanto, no realizar 
procesos como: medición y control adecuada de parámetros fisiológicas, 
pruebas diagnósticas de urgencia y apropiadas maniobras de RCP podrían 
llevar a su involución e incluso a la muerte56, por lo anterior es indispensable 
pensar en modular los procedimientos empleados57, en este caso se realizara 
la creación de protocolos médicos que serán claves para disminuir la 
variabilidad médica y le regulación de las acciones del personal implicado, 
la cual es un factor problema en la clínica de urgencias56, 57. La falla de los 
aspectos anteriores ha conducido a un aumento en la tasa de mortalidad. 
Según algunos estudios retrospectivos, mencionados por Hall y col, 2014, la 
tasa de supervivencia de caninos y felinos politraumatizados se aproxima a 
85 – 88%. Estas cifras pudiesen mejorarse aún más siguiendo una 
metodología consistente en: medición y control adecuado de parámetros 
fisiológicos, pruebas diagnósticas de urgencia y apropiadas maniobras de 
RCP del equipo de trabajo. Es indiscutible pensar que la atención en los 
primeros minutos del paciente será crucial para la evolución final de este56. 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 9 
 
3. Objetivo general 
Clasificar las principales urgencias clínicas y elaboración de protocolos de 
acción médica enfocados en en el sistema RECOVER. 
 
4. Objetivo específico 
 Estandarizar la práctica de primeros auxilios y RCP basada en The 
Reassessment Campaign on Veterinary Resuscitation (RECOVER) 
2016-2021. 
 Clasificar las urgencias en la clínica veterinaria y protocolizar 
documento guia para los profesionales de la salud en la atención 
eficaz del TRIAGE SET-MAT. 
 Diseñar métodos operativos con roles específicos para el personal 
médico encargado de la atención primaria de urgencias. 
 Mantener en constante actualización a todos los miembros nuevos y 
antiguos que integran el equipo de urgencias. 
Profesionales a quienes va dirigido 
1. Médicos veterinarios. 
2. Enfermeros veterinarios. 
3. Rotantes de medicina veterinaria 
4. Rotantes en enfermería veterinaria. 
5. Auxiliares en farmacia. 
Tabla 3. Población Diana/Excepciones. 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Población diana y excepciones a considerar al realizar TRAIGE SET-MAT (Autor, 
2023). 
 
 
Población Diana: 
● Perros politraumatizados porvehículo automotor. 
● Gatos politraumatizados por vehículo automotor. 
● Gatos politraumatizados por caída de altura. 
● Perros y gatos en arresto cardiopulmonar. 
Excepciones: Perros y gatos que se encuentren en el nivel 4 y 5 del TRIAGE SET-MAT. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 10 
 
5. Justificación o fundamento teórico 
En la cotidianidad de la medicina veterinaria regularmente se realizan 
diferentes actividades asignadas por un médico o administrativo, por lo cual 
es un escenario común, encontrar personal realizando una o más actividades 
simultáneamente, las cuales requieren de organización y disciplina para lograr 
un resultado íntegro57. Por lo tanto, identificar las acciones pertinentes en las 
urgencias veterinarias, resulta indispensable para el bienestar y la evolución 
adecuada del paciente, es necesario tener definida la metodología de trabajo a 
utilizar en los escenarios de urgencias, debido a la relación ya mencionada 
entre el pronóstico a largo plazo y la atención primaria del paciente56. 
Se debe resaltar la importancia de tener un rol específico para cada persona 
que integra el equipo médico, lo cual facilitará el orden y otorgará al director 
del equipo un mejor panorama de trabajo, disminuyendo riesgos de presentar 
errores. A su vez es necesario la clasificación de los tipos de urgencia, para 
identificar de manera adecuada la gravedad de estas y así proporcionar la 
atención y acción requerida a cada caso. Así como un establecimiento de roles 
y acciones concretas a tomar en cada uno de estos escenarios. Con respecto a 
lo anterior la recomendación de estipular protocolos de acción médica será 
indispensable para mejorar el rendimiento del médico y consecuentemente el 
desenlace del paciente59. 
 
6. Marco Teórico 
 
6.1 Antecedentes históricos del protocolo 
La palabra “protocolo” viene del latín protocollum, que al mismo tiempo 
procede del griego clásico “protokollon” que significa “la primera hoja o tapa, 
encolada, de un manuscrito importante, con notas sobre su contenido” 2 y se 
define de diferente maneras según los autores que describen su significado 
como lo dice J. A. de Urbina (2001) : “Aquella disciplina que con realismo, 
técnica y arte, determina las estructuras o formas bajo las cuales se desarrolla 
una actividad humana pluripersonal e importante; con objeto de su eficaz 
realización y, en último lugar, de mejorar la convivencia”. 
El Protocolo surge simultáneamente a la estratificación de la sociedad, en el 
momento en que un grupo de individuos tienen que convivir y relacionarse 
entre sí mismo, estos nacen por la indiscutible necesidad de llevarse bien entre 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 11 
sí.2 A pesar de que los registros escritos son muy antiguos, se cree que las 
raíces del protocolo son aún más antiguas que las evidencias escritas, un 
ejemplo claro de esto es el del Paleolítico que desarrolló como método de 
supervivencia unas pautas o modos de conducta establecidos para relacionarse 
con sus iguales2. Según la evidencia, el primer protocolo de etiqueta tiene 
registro de un aproximado de 2.000 años antes de la existencia de la biblia y 
se reporta que las guías de práctica clínica o protocolos no aparecieron hasta 
2400 años después de Hipócrates53 
En Colombia no hay registros de protocolos enfocados específicamente en 
área de urgencias veterinarias, se encuentran protocolos enfocados en triage, 
pero no en atención primaria del paciente42, 43 
 
6.2 Importancia del proceder del equipo de emergencia/urgencia 
veterinarias 
El actual servicio de emergencias veterinarias, su funcionamiento y gestión, 
deben estar enfocados al manejo eficaz de situaciones de urgencias y 
preservar la atención adecuada de cada paciente.6 La cotidianidad en el 
servicio de emergencias se presta para el desarrollo de un área de intenso 
movimiento y estrés ambiental, tanto para el tutor como para el paciente y el 
personal médico/enfermero, por ende la importancia de estandarizar 
detalladamente las acciones del personal, son indispensables para el mantener 
en tranquilidad al tutor y dar atención prioritaria al paciente, resaltando la 
potencialidad del anterior para desarrollar situaciones de riesgo vital. 
La identificación rápida de posibles diagnósticos diferenciales por parte del 
personal médico y de enfermería aportará una mejora en la toma de decisiones 
respecto a las pruebas diagnósticas, 5, 6, aumentando la exactitud en la 
evaluación inicial y la evolución del paciente56. Por otro lado, la 
monitorización constante incrementa la eficiencia de la supervisión del mismo 
y su adecuada respuesta a la terapéutica administrada.57 Por lo descrito con 
anterioridad nace el incentivo de crear protocolos médicos que mejoren la 
atención de emergencia y urgencia en la clínica de pequeños animales Punto 
vet ubicada en Medellín-Colombia. 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 12 
 
 
6.3 Definición protocolos clínicos 
Los protocolos clínicos son instrucciones detalladas sobre cómo desarrollar 
una tarea específica y describe el cómo, el cuándo y quién debe estar 
involucrado en cada actividad del proceso.60 En otras palabras, los protocolos 
describen el proceso en la atención de una enfermedad para mejorar la rapidez 
en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y hacer menos costoso el proceso 
de atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora de salud.4 
 
6.4 Importancia de protocolos clínicos en la medicina veterinaria 
Son varios los beneficios que pueden aportar la implementación de protocolos 
clínicos en la cotidianidad de las urgencias veterinaria, entre estos: 
 Disminuir las variaciones de la práctica clínica que podrían 
comprometer la vida del paciente. 
 
 Incentivar la organización teórico- metodológicos en los equipos 
médicos. 
 
 Disminuir costos a los propietarios, enfocándose en pruebas 
diagnósticas y tratamientos más acertados. 
 Brindar un mejor servicio para el paciente y el responsable. 
 
Según Manchester Triage Group el triage 2014 ‘’Es un sistema de gestión de 
riesgos clínicos empleado en los servicios de urgencias de todo el mundo para 
gestionar el flujo de pacientes de forma segura cuando la necesidad clínica 
supera la capacidad’’. 
El triage es la herramienta más importante para establecer la toma de 
decisiones en pocos minutos, la realización de un adecuado y rápido examen 
del paciente puede aumentar las posibilidades de que este salga de su estado 
de urgencia 6, 60, 61, por lo tanto, es necesario que el personal encargado de este 
sistema se encuentre completamente capacitado para poder identificar la 
gravedad de la urgencia y así proseguir con el debido protocolo.5,6 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 13 
 
6.5 TRIAGE VETERINARIO 
La valoración inicial del paciente es un procedimiento que debe realizarse con 
rapidez, pero garantizando un acertado reconocimiento de signos que 
permiten esclarecer el nivel de gravedad en la que se encuentre el paciente. 59, 
61. Dicho lo anterior, un documento se basará en el modelo español de Triage 
SET-MAT, debido a que es el sistema de mayor difusión a nivel mundial por 
ser considerado de los triages más avanzados. El proceso de triage ha de ser 
realizado por personal con experiencia y juicio clínico y con capacidad de 
tomar decisiones y gestionar situaciones difíciles.6 
 
6.6 TRIAGE SET-MAT (Sistema estructurado de triage que nace como 
modelo andorrano de triaje) 
A mediados del siglo pasado, en Estados Unidos, se desarrolló un sistema 
inicial de triage de tres niveles, el cual a finales de siglo fue cambiado por 
otro de 4 niveles al no presentar mucha evidencia científica que permita 
utilizarsecomo prototipo de triage moderno6, paralelamente al desarrollo 
americano del triage de 4 niveles, en Australia se desarrolló el modelo NTS, 
tomando como referencia a un modelo de 5 niveles desarrollado en 1933 en 
el mismo país.6, 7, 61 el NTS sirvió como influencia para el desarrollo de 
diferentes sistemas modernos de triage, entre ellos el MAT (Modelo 
Andorrano de Triage) que a su vez la Sociedad Española de Medicina de 
Urgencias y Emergencias, adopta el Sistema Español de Triaje (SET), una 
adaptación del MAT, como estándar español de triage.5, 6, 61. 
El MAT se basa en la identificación de sinología y diagnósticos centinela, 
esto permite obtener información clave para la clasificación del paciente en 
las 5 escalas estableciendo los tiempos de atención. 5, 6, 7 
 El SET-MAT prioriza la urgencia del paciente sobre cualquier otro 
planteamiento médico- administrativo 
 Disminuir la congestión para la atención adecuada de los pacientes 
clasificados en grado I a grado III, los pacientes grado IV- V que no 
sean visitados por el médico en los tiempos estipulados deberán ser 
reevaluados para actualizar la prioridad de su atención. 
 
Para la correcta realización del triage SET-MAT, se debe basar en evaluación 
de las variables fisiológicas (temperatura, presiones arteriales, frecuencia 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 14 
cardiaca, respiratoria, glucometría, saturación de oxígeno), en la valoración 
del patrón y profundidad de la respiración, así como en diferentes escalas 
como Glasgow encontrada en la ilustración 2 o Glasgow modificado 
encontrada en la ilustración 3.6, 7, 
 
Tabla 4 Triage según sistema SET-MAT 
 
 
PRIORIDAD CLASIFICACIÓN 
TIEMPO DE 
ATENCIÓN 
EJEMPLOS 
1 
Representan riesgo vital, 
requieren maniobras de 
reanimación 
Atención 
inmediata - 0 
minutos 
Paradas Cardiorespiratorias, 
inconsciencia, fallas respiratorias 
por traumas, obstrucción vías 
aéreas. 
2 Muy graves – Críticos 10 - 15 minutos 
Hemorragias graves, shock, 
politraumas. 
3 Paciente grave 60 minutos 
Fracturas, heridas abiertas, sin 
SHOCK. 
4 Paciente menos grave 2 horas 
Claudicación, sin traumatismo, 
vómito, diarrea. 
5 Sin urgencia 
4 horas en 
adelante 
Anorexia, vómitos o diarreas de 
varios días. 
Descripción: Clasificación de paciente en 5 niveles del Triage con Base al sistema SET-MAT. (Autor 2020). 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 15 
6.7 Algoritmo RCP 
La resucitación cardiopulmonar (RCP) es un reacción organizado que 
proporciona soporte artificial a la ventilación y perfusión sanguínea hasta que 
se restaure la respiración espontánea y la circulación.63, 64 Este procedimiento 
consiste en el uso de compresiones manuales a nivel del tórax y ventilación 
asistida con el fin de mantener el flujo sanguíneo y la oxigenación durante un 
paro cardiorrespiratorio (RCP), definido como la pérdida repentina de la 
función respiratoria y cardiaca con ausencia de signos clínicos detectables 
sobre la presencia de circulación efectiva.9 
El algoritmo descrito en la Ilustración 1 fue diseñado con el propósito de 
proporcionar un esquema paso a paso de las maniobras que deben ser 
realizadas por los reanimadores veterinarios involucrados en la RCP y 
enfatiza la importancia de la aplicación de las maniobras de Soporte Vital 
Básico (SVB) de forma temprana.9, 63 La evidencia estudiada resalta la 
importancia de la aplicación temprana de compresiones torácicas de alta 
calidad, debido a que las anteriores tienen como fin generar flujo sanguíneo 
hacia los órganos principales durante el RCP.10, 11 Las compresiones torácicas 
idóneas pueden lograr aumento del gasto cardíaco de aproximadamente 25‐
30%, en perros y gatos el gasto cardiaco y la presión arterial media 
aumentaron de manera lineal con una profundidad de las compresiones de 
entre 25 a 60 mm,29 por lo anterior es imprescindible proporcionar la técnica 
adecuada para garantizar optimizar la irrigación sanguínea de los órganos 
principales durante el periodo de RCP.10 En veterinaria no existe evidencia 
directa que compare la eficacia de las técnicas de resucitación utilizando CAB 
(Circulación, vía aérea, respiración) en contra del ABC (Vía aérea, 
respiración, circulación).19 Estudios en humanos demostraron que un retraso 
en el inicio de las compresiones torácicas, debido a tiempos prolongados en 
intubación y cateterización, puede tener un gran impacto negativo en el 
ROSC (Recuperación de un pulso central espontáneo).10 Por lo tanto, cuando 
hay disponibilidad de varios reanimadores, las compresiones de tórax, el 
aseguramiento de una vía aérea y circulatoria y la ventilación deberán 
ponerse en marcha al mismo tiempo lo antes posible.10 
La recomendaciones principales brindar al paciente compresiones torácicas 
de 100 a 120 por cada minutos,29 teniendo en cuenta que los ciclos de estas 
deben ser de tan solo dos minutos, por lo cual debe ser relevado por otra 
persona capacitada, esto debido a que después de los 2 minutos las iniciada 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 16 
comprensiones, la fatiga de los músculos de reanimador no permitirán que 
estas sean de la misma calidad y podrían interferir con el RCP.10 
 
 
6.8 SVB (Soporte Vital Básico) 
El soporte vital básico es la fase inicial de la RCP, el cual consiste en 
establecer vía aérea (A), mantener la respiración (B) y proporcionar soporte a 
la circulación (C).34, Como sugerencia; en caso de un paro cardiopulmonar, el 
RCP se debe iniciar con el uso de compresiones por lo que se debe utilizar el 
protocolo de Circulación, Airway, Breathing (C.A.B): (C) Soporte a la 
circulación (A) Vía aérea, (B) Mantener respiración35, 35, 36 Sin embargo, 
según Muir, 2001; Plunkett et al., 2008; Hofmeister et al., 2009; Berg et al., 
2010; Boller, 2010, si es un paro de origen respiratorio la ventilación es 
prioritaria. Estudios han demostrado que la calidad del desempeño del 
soporte vital básico se encuentra asociado con la RCE (Recuperación de la 
circulación espontánea) y la supervivencia de víctimas de RCP. 10 
 
 
Descripción: Algoritmo básico con SVB-SVA en RCP, fuente (Autor 2021). 
Ilustración 1.Algoritmo RCP 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 17 
6.9 SVA (Soporte Vital Avanzado) 
En el momento en que el soporte vital básico haya sido instaurado, debe 
iniciarse el soporte vital avanzado que consiste en la administración de 
fármacos, desfibrilación eléctrica y monitorización, incluso las 
recomendaciones de RECOVER es realizar simultáneamente el SVB Y 
SVA.10, 19, 64 
 Monitoreo del paciente en RCP: El monitoreo durante el RCP tiene como 
objetivos los siguientes: 
 Diagnosticar el ritmo del RCP. 
 Guiar la desfibrilación eléctrica. 
 Guiar terapia farmacológica 
Lo anterior se puede realizar por medio del ECG en multiparametros, 
capnografo, oximetría de pulso, tensiómetro, glucómetro.64 
 
7. Parámetros fisiológicos importantes en la monitorización primaria 
Respiración: 
1). Presencia de respiraciones: Si el paciente no está respirando, debe 
asegurarse que la vía aérea se encuentre permeable e inmediatamente intubar 
(si no se ha hecho aún) y ventilar al paciente mediante técnicas de presión 
positiva intermitente ya sea de forma manual o mecánica.3 
2). Frecuencia: La alteración de la frecuencia (Taquicardia o Bradicardia) 
nos brinda diferente información clínica, un ejemplo en caso de la bradicardia, 
nos puede aportar signos de inflamación en bulbo raquídeo alrededor del 
cuarto ventrículo donde se ubican los centros de la respiración apnéustico y 
neumotáxico, en un paciente con TEC, o la disminución de esta sugerir un 
arresto respiratorio. Un aumento en la frecuencia nos puede sugerir dolor, 
edema pulmonar, neumotórax en un pacientepolitraumatizado, generalmente 
acompañado de un cambio en el patrón y profundidad de la respiración.3 
3). Patrón: De donde proviene el tipo de respiración: abdominal, torácica, 
cheyne stoke, entre otras.3 
4). Profundidad: La respiración rápida y superficial puede sugerir la 
presencia de enfermedades en el espacio pleural.3 
5). Esfuerzo: Aumento de tiempos respiratorios, dependiendo de factores 
como: dolor que evite la expansión total de tórax, líquido o aire dentro del 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 18 
mismo.3 
6).Sonidos: Si a la auscultación con fonendoscopio hay presencia de 
crepitaciones, sibilancias o ronquidos respiratorios puede indicar patologías 
pulmonares.3 
Circulación: 
1). Frecuencia cardiaca: La ausencia de latido cardiaco y pulso no detectable 
sugiere activar de inmediato el protocolo de parada cardiorrespiratoria e 
iniciar las maniobras de reanimación.3 
Se debe determinar si la frecuencia respiratoria en el paciente es muy baja (< 
50-60 ppm) o muy rápida (> 200 ppm en perros de razas grandes, > 240 ppm 
en perros de razas pequeñas, > 280 ppm en gatos).3, 20 
2). El ritmo cardiaco: Si se realiza una auscultación minuciosa de la 
frecuencia paralela a una palpación simultánea del pulso femoral se podrán 
detectar arritmias y/o soplos.3 
3). Presión de pulso: La presencia de un pulso débil y delgado puede ser 
indicativo de hipovolemia, fallo cardiaco o taponamiento cardiaco, debido a 
que la fuerza y amplitud del pulso depende de dos factores principales: el 
gasto cardiaco y el tono vasomotor. Por ende es importante recordar que solo 
los paciente que tienen una presión arterial media de 60-70 mm Hg se les 
podra palpar el pulso femoral. 20 
4). Tono vasomotor (Valoración) 
Es el principal factor regulador de la presión arterial sanguínea, por lo tanto 
su valoración clínica es esencial para garantizar la adecuada perfusión del 
cerebro y el corazón. También es el principal agente que regula la perfusión 
de otros tejidos. La vasoconstricción es un mecanismo que permite regular la 
presión sanguínea en condiciones de hipovolemia o gasto cardiaco 
disminuido, sin embargo, si ésta es excesiva habrá cambios negativos: como 
disminución de la perfusión periférica y visceral. La vasoconstricción puede 
evaluarse mediante la detección de: 10, 11, 66 
 Membranas mucosas pálidas 
 Aumento del tiempo de llenado capilar (> 2 s), 
 Extremidades frías 
 Pulso débil 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 19 
La vasodilatación mejora la perfusión tisular visceral pero en caso de ser 
excesiva genera hipotensión, lo cual puede que en casos graves disminuye la 
perfusión cerebral y miocárdica. Esta hipotensión generalmente es de curso 
agudo por lo cual se suele identificar con mayor rapidez. Se da por la afección 
de 3 variables: tono vascular, disminución del gasto cardiaco e hipovolemia. 
10, 11, 66. 
5). Temperatura 
● Temperatura hasta 40 ºC (Hipertermia) pueden significar una 
adecuada respuesta febril derivada de una infección, y no es necesario 
tratarlo de manera específica.3 
● Temperaturas por superiores a 41 ºC pueden derivar en 
hipermetabolismo, por lo que será necesario aplicar fuertes medidas 
de enfriamiento.3 
● Temperaturas por encima de 42 ºC causaran la activación de la 
respuesta inflamatoria sistémica, resultado la desnaturalización de 
proteínas y a un fallo multiorgánico, en este caso los medios de 
enfriamiento deberán ser agresivos.3 
● Temperatura hasta 36 ºC (Hipotermia leve) los medio físicos como el 
uso de mantas o bolsas de agua tibia resolverán la baja temperatura.3 
● Temperatura inferior a 34 ºC (Hipotermia severa) la disminución 
severa de la temperatura puede producir una depresión mental severa, 
en este caso se combinarán todos los medios necesarios para el 
aumento de esta.3 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 20 
 7.1 Escala de Glasgow 
La inspección es uno de los componentes semiológicos iniciales para la 
valoración completa del paciente, la cual brinda la información inicial para su 
abordaje. En el paciente politraumatizado, tanto en la atención inicial como 
en el manejo intrahospitalario, cobra una importancia vital al observar 
cambios comportamentales que sugieran dolor, esta es la base de las 
diferentes escalas para la valoración de nocicepción. La escala de Glasgow 
enmarca un listado de comportamientos y signos posibles en un paciente con 
dolor, dando un valor numérico a cada ítem, permitiendo al clínico clasificar 
según las observaciones individuales del paciente obtener un puntaje, siendo 
mayor a 6 un criterio para realizar rescate analgésico en perros y mayor a 5 
en gatos. Este método permite disminuir el sesgo individual, sin embargo, no 
tiene en cuenta el contexto e historial etológico del paciente y es trabajo del 
clínico poder realizar esta diferenciación. En la ilustración 2 y 3 se anexan la 
escala de Glasgow para caninos y felinos, siendo importante la diferenciación 
debido a la variabilidad comportamental entre especies.12, 13, 14 
 
 
 Escala de Glasgow perros (14). Descripción: Escala de Glasgow en perros. Fuente: Reid J, Scott EM, Calvo G, 2017. 
Ilustración 2. Escala de Glasgow. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 21 
Descripción: Escala de dolor clasificada por Glasgow gatos. Fuente: Reid J, Scott EM, Calvo G, 2017. 
 
7.2 Escala de Glasgow modificada: 
Consiste en determinar una serie de signos neurológicos, presentes en un 
paciente con trauma craneoencefálico, y asignarle un valor numérico para la 
emisión de un pronóstico. Tiene la función de ser un punto de partida y 
comparación para valorar la respuesta clínica al tratamiento. Se limita a datos 
de corto plazo, sobre todo a las primeras 48 horas con una fuerte asociación 
demostrada para la supervivencia, y tiene como limitante no brindar 
información pronostica a largo plazo. Los signos neurológicos se enmarcan 
en 3 aspectos.13, 14, 15, 16 
 Estado mental o nivel de consciencia 
 Respuesta eferente voluntaria 
 Respuesta de pares craneales 
Es importante tomar registros desde el inicio hasta el final, si es posible con 
tiempo, esto permitirá llevar un control claro de la evolución del paciente y la 
efectividad del tratamiento instaurado. 
Ilustración 3. Escala de Gasglow modificada en gatos 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 22 
 
 
 
 
 
7.3 Desfibrilación 
Consiste en un proceso terapéutico que busca, por medio de una descarga 
eléctrica brusca y breve, despolarizar la mayor cantidad de células marcapasos 
presentes en el corazón al mismo tiempo, de manera intrínseco implica el 
aflujo de sodio intracelular para permitir el potencial de acción y a 
consecuencia llevar a una salida intersticial de potasio para dar paso al periodo 
refractario absoluto,18 tiempo en el cual, no hay despolarización por la falta 
de gradiente eléctrico intersticial- celular el cual en ese momento es positivo 
por la carga iónica, este proceso permite el restablecimiento de un ritmo 
sinusal. Es el tratamiento por excelencia de la fibrilación ventricular y 
taquicardia ventricular, las cuales podrían llevar al agotamiento de las 
reservas energéticas miocárdicas y la asistolia consecuente. Tanto en caninos 
y felinos se recomienda el uso de desfibriladores bifásicos dado que se 
requiere una corriente eléctrica menor, lo que reduce el grado de lesión 
miocárdica.19 Para desfibriladores monofásicos la dosis inicial es de 4-6 J/Kg, 
mientras que para los bifásicos es de 2-4 J/Kg. La segunda dosis puede 
aumentarse un 50%, aunque no se recomienda incrementar las dosis 
sucesivas.19, 20 Las compresiones torácicas deben de reiniciarse de forma 
inmediata tras la desfibrilación y debe completarse un ciclocompleto de 2 
.Descripción: Escala de Glasgow modificada. Fuente: Reid J, Scott EM, Calvo G, 2017. 
Ilustración 4. Puntaje en la escala de Glasgow modificada. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 23 
minutos ininterrumpidos antes de volver a evaluar el ECG.20 
 
7.4 Fármacos recomendados en la resucitación cardiopulmonar (RCP) 
Los agentes vasopresores están indicados para aumentar la vasoconstricción periférica 
y desviar la sangre de la periferia hacia los órganos vitales, independientemente del 
ritmo que haya causado la PCR. El gasto cardiaco se ve reducido durante el masaje 
cardiaco, incluso en presencia de compresiones torácicas óptimas, por lo tanto, el desvío 
de volumen sanguíneo hacia los órganos vitales (corazón, cerebro y pulmones) es vital 
para garantizar su perfusión.8 
Tabla 5. Fármacos en el RCP 
Epinefrina (adrenalina): Se recomienda inicialmente a dosis bajas (0.01 mg/Kg IV/IO en cada ciclo 
alterno de RCP), aunque si las maniobras de RCP se aumentan, se puede evaluar la administración de 
una dosis mayor (0.1 mg/Kg IV/IO en cada ciclo alterno de RCP).8 
Atropina: Se recomienda a dosis de 0.04 mg/Kg IV/IO en pacientes en asistolia o actividad eléctrica 
sin pulso (AEP) asociada a un tono vagal elevado.8 
Amiodarona: Se recomienda a dosis de 2.5-5 mg/Kg IV/IO. 
Lidocaína: Se recomienda a dosis de 2 mg/Kg IV/IO en bolo lento. Por otro lado, para el tratamiento 
de la taquicardia ventricular o las extrasístoles ventriculares que se producen en el periodo post-parada, 
el tratamiento de elección es la lidocaína a dosis de 2 mg/Kg.8 
Naloxona:Se recomienda a dosis de 0.01 mg/Kg IV/IO puede usarse para la reversión de opioides.8 
Descripción: Algunos medicamentos de urgencias importantes para el RCP. Fuente: Fletcher, D. J. et al., 2012. 
 
8. Lesiones más frecuentes en el paciente politraumatizado presentados en la 
Clínica Veterinaria Punto Vet. 
8.1 TEC (Trauma Cráneo Encefálico) 
Se divide en dos categorías, lesión primaria es consecuencia de una lesión 
directa (contusión, laceración, daño axonal difuso, hemorragia intracraneal, 
fracturas de cráneo) y la lesión secundaria se presenta un tiempo después del 
traumatismo, siendo consecuencia de alteraciones extra craneales y exacerban 
las lesiones en el parénquima cerebral, basado en la gravedad de las lesiones 
la secundaria representa un reto para el veterinario, dado que se debe centrar 
en reconocer, prevenir y tratar la lesión. 21, 22 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 24 
8.2 Neumotórax 
Se define como la presencia de aire en el espacio pleural asociado a 
traumatismos penetrantes o no penetrantes, este puede ser dividido de forma 
práctica en abierto o cerrado, la designación de un neumotórax y su 
categorización en un paciente es útil para poder delinear la estrategia 
terapéutica y de monitoreo. A medida que el neumotórax se incrementa, el 
volumen global torácico aumenta, pero el volumen pulmonar contrariamente 
se reduce, el número de alveolos no ventilados o mal ventilados se eleva y el 
desajuste V/Q empeora, la gravedad de los signos clínicos es proporcional al 
volumen de aire en el espacio pleural y la presión que ejerce el mismo con el 
colapso pulmonar y de los grandes vasos.65 
8.3 Uroperitoneo 
Se define como la presencia de orina en la cavidad peritoneal/retroperitoneal, 
la cual es consecuente a la pérdida de integridad del tracto urinario siendo la 
principal causa de esta pérdida, el trauma. Generalmente se asocia con rotura 
vesical, sin embargo, también se presenta uroperitoneo en roturas uretrales e 
incluso ureterales y renales, aunque estas últimas generalmente no conllevan 
a la acumulación de líquido abdominal.28 Clínicamente los pacientes 
presentan: dolor abdominal, distensión, compromiso hemodinámico, 
hiperkalemia, azoemia, hipernatremia e hipercloremia.20 La deshidratación es 
multifactorial y algunas variables a considerar son: El poder osmótico de la 
creatinina, que al ser una molécula de mayor densidad molecular respecto a 
los iones permanece en el peritoneo por más tiempo llevando a un aflujo de 
líquido desde el intersticio y el espacio intracelular, esto sumado a la 
deshidratación y la peritonitis química consecuente que puede llevar a la 
presentación de signos gastrointestinales.29 El tratamiento inicial consiste en 
resolver las alteraciones hemodinámicas, ácido-base, posicionamiento de 
cateterismo uretral y drenaje de líquido abdominal. Una vez estabilizadas las 
alteraciones metabólicas debe considerarse la reparación quirúrgica de la 
ruptura.2
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 25 
 
8.4 Contusión pulmonar 
Lesión pulmonar anatómica y fisiológica que aparece de forma secundaria a 
una lesión no penetrante de compresión y descompresión sobre la pared 
torácica, la causa más común de contusiones pulmonares en medicina 
veterinaria, son los accidentes de tráfico a altas velocidades, en perros la 
incidencia de traumatismo torácico secundario a atropellos se ha descrito en 
un 38,9%. De todos los tipos de lesión torácica la contusión pulmonar es la 
más común.21, 23, 29 
9. Pruebas paraclínicas recomendadas en atención primaria del paciente 
politraumatizado en urgencias Hemograma 
 Es un examen básico y necesario consiste en el recuento de las tres series 
celulares de la sangre (hematíes, leucocitos y plaquetas). Debe ser tomado en 
todos los pacientes ingresados en el área de urgencia, este puede proporcionar 
información sobre hemorragias activas, anemias severas, shock 
hipovolémico, shock séptico, inflamaciones severas, inmunosupresiones 
graves. El objetivo de su estudio es ayudar a establecer un diagnóstico, aunque 
también puede servir como factor pronóstico y como control de la evolución 
de una enfermedad.25. 
9.1 Gases Arteriales 
La gasometría es una herramienta paraclínica que permite evaluar de manera 
rápida y precisa el estado ácido-base, hidroeléctrico y ventilatorio del 
paciente, lo que la convierte en una necesidad a la hora de estabilizar un 
paciente en urgencia respiratoria- metabólica. También permite el monitoreo 
del paciente hospitalizado para disminuir la probabilidad de que se convierta 
en un paciente crítico, previniendo errores iatrogénicos asociados a la 
reposición de fluidos.26 Típicamente la gasometría se toma por vía arterial, 
(femoral - tarsiana) permitiendo evaluar de forma precisa la ventilación, 
oxigenación y esclareciendo la función pulmonar, sin dejar de lado el análisis 
hidroeléctrico y metabólico del paciente teniendo en cuenta sus valores 
normales, como se observa en la tabla 6 y 7. Como alternativa está el análisis 
gasométrico por vía venosa (venas periféricas, vena yugular), el cual es fiable 
para determinar alteraciones metabólicas y componentes de la perfusión 
tisular como el lactato, pero no permiten establecer fidedignamente la función 
pulmonar.2
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 26 
 
 
 
Descripción: Valores normales de gases arteriales en perros y gatos, 
Fuente: Small Animal Critical Care Medicine Silverstein and Hopper 
(2014). 
Tabla 7. Valores normales en gasometría arterial del perro y el gato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Valores de referencia en la 
gasometría arterial, Fuente: Forero et al, 2006. 
 
 
 
Parámetro Perro Gato 
EtCO2 35-45 mmHg 35-45 mmHg 
 
PaCO2 
 
45 mmHg 
31 (26-36) 
mmHg 
 
Lactato 
0,3-2,5 
µmol/L 
 
25 µmol/L 
Calcio 
Total 
8,7-11,8 
mg/dl 
8,7-11,7 
mg/dl 
 
Ca + 
0,90-1,48 
mmol/l 
0,93-1,23 
mmol/l 
 
Cl 
110-124 
mEq/l 
 
115-1 mEq/l 
 
Na2 
142-152 
mEq/l 
146-156 
mEq/l 
SpO2 98-100% 98-100% 
Tabla 6. Valores normales de gases arteriales en perros y gatos. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
PA
G
E 
3 
 
Pag 27 
 
9.2 Imagenología como métodos de ayuda diagnóstica en pacientes ingresados 
a urgencias en la clínica veterinaria Punto Vet 
 ECO FAST: La ecografía FAST ha demostrado ser útil para la detección de 
sangrado en el tórax y el abdomen, además de permitir detectar taponamiento 
cardiaco en paciente con trauma torácico penetrante y sospechar la presencia 
de neumotórax.30, 31. 
 GLOBAL FAST: se basa en la idea de desarrollar un método de exploración 
ecográfica protocolizado, específicamente adaptado a los pacientes de 
clínicas veterinarias, que permita responder a cuestiones clínicas diferentes a 
las que se pueden resolver con una ecografía abdominal completa y una 
ecocardiografía detallada.30, 31, 66. 
 T FAST: La técnica FAST también se aplica a tórax, TFAST (Thoracic 
Focused Assessment with Sonography for Trauma) que demostró ser 
técnicamente más exigente y requiere más formación y experiencia para ser 
desarrollada que lo reportado para AFAST y permite la evaluación de 
neumotórax, pulmones secos y húmedos o para evaluar presencia de líquido 
pleural-pericárdico y la realización de toracentesis eco guiada. (Boysen et al, 
2004). Hoy en día su uso se ha empleado hasta al punto de ser considerado 
una extensión del examen físico para identificar alteraciones tempranas que 
con la valoración habitual no son detectables, y constituye una herramienta 
para la atención de primera línea en pacientes politraumatizados.30 ,31, 32 
Para la realización del T-FAST se posiciona al paciente en decúbito lateral 
derecho o esternal, este último ante alteraciones que comprometan la 
ventilación y se realiza en 5 puntos de referencia. Punto CTS, sitio del tubo 
torácico con sonda posicionada horizontalmente, punto PCS correspondiente 
a zona perihiliar o pericárdica. Ambos evaluados bilateralmente y zona DH, 
hepatodiafragmatica, que se evalúa en la zona subxifoidea ya que es más 
sensible para detectar derrames pericárdicos ante la ausencia de pulmón y 
artefactos que limiten la visualización.33, 66. 67. 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL sitio CTS es por excelencia el punto para evaluar el neumotórax 
siendo el más dorsal y menos dependiente de la gravedad. Para la 
evaluación T-FAST se debe enfocar la llamada vista de “caiman” que 
consiste en visualizar la línea pleura-pulmón hiperecogénica entre dos 
costillas como se observa en la ilustración 6.32. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: A. Vista de ''caimán'' en neumotórax, se ubica la línea pleura-
pulmón hiperecogénica entre dos costillas. B; Graficacion de vista de 
caimar. Fuente: Lisciandro GR, 2011. 
A partir de la vista de “caimán” se puede realizar la valoración rápida para 
descartar efusiones pleurales, desgarros pleurales, solidificaciones 
pulmonares y neumotórax. Como se expresa más adelante, la contusión 
Descripción: Lugares anatómicos para TFAST. Sitio bilateral 
tubo torácico (CTS) y vista de pericardio (PCS), vista 
subxifoidea (DH) Fuente: Lisciandro GR, 2011. 
Ilustración 5. Anatomía guiada para realizar T FAST. 
Ilustración 6. Vista de ''Caimán'' en T fast. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 29 
pulmonar constituye una de las principales lesiones pulmonares asociadas al 
paciente politraumatizado, la cual se caracteriza por la presencia de líneas b – 
colas de cometa, las cuales ecográficamente se caracterizan por ser una línea 
hiperecogénica, que nace desde la línea pleural y se extiende a lo largo de toda 
la pantalla en dirección verticales , dificultando la visualización de las líneas 
A (reverberaciones horizontales de la línea pleura-pulmón).30, 31, 32, 33. 
 
Ilustración 7. Líneas B en el T fast. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Líneas B- Colas de cometa son líneas hiperecogénicas, que 
nacen en la línea pleural y se extienden por lo largo de la pantalla en 
dirección vertical, disminuyendo la visualización de las líneas A. Fuente: 
Boysen, SR, Lisciandro GR, 2013. 
En el caso de neumotórax, se aprecia una ausencia del deslizamiento pleural 
de forma dinámica, que se puede complementar con el MODO “M” del 
ecográfico visualizando el característico código de barras, siendo un método 
muy eficiente para la identificación y clasificación temprana del paciente 
con trauma torácico, mejorando el pronóstico del paciente.30, 31. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Se aprecia en la imagen izquierda en el Modo M, la 
ausencia de líneas hiperecogénicas continuas, a diferencia de la imagen 
derecha, lo cual es característico del neumotórax. Fuente: Autor, 2021. 
AFAST: AFAST (Abdominal Focused Assessment with Sonography 
in Trauma) en veterinaria se aplica a casi todos los pacientes 
politraumatizados en la sala de emergencia, pero también se aplica a 
pacientes con hemorragias, masas abdominales, abdomen agudo, 
acumulación de líquido en insuficiencia cardiaca y en el post 
quirúrgico luego de una cirugía abdominal.30 Para su realización, se 
ubica al paciente en decúbito dorsal o en decúbito lateral derecho. Se 
basa en la exploración de cuatro ventanas acústicas, evaluadas en 
dirección de las manecillas del reloj.30, 31, 32. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 8. Código de barra en paciente politraumatizado 
con Neumotórax. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Se aprecia la ventana CC, como su nombre lo indica 
permite observar la presencia de líquido libre perivesical, así como 
la integridad de vesical en el paciente politraumatizado en donde UB 
es la vejiga urinaria, BW el cuerpo del colon y FF presencia de 
líquido libre.Fuente: Boysen, SR, Lisciandro GR, 2013. 
Ilustración 9. Cuatro ventanas acústicas en el A FAST. 
Ilustración 10. Vista sistólica en paciente con líquido libre. 
Descripción: Ventanas acústicas para realización adecuada del A 
FAST. Áreas ecográficas abdominales: 1 área subxifoidea. 3 área 
suprapúbica. 4. área cuadrante superior derecho. 2 área cuadrante 
superior izquierdo. Fuente: Boysen, SR, Lisciandro GR, 2013 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ventana esplenorrenal (SR), permite evaluar el riñón derecho y el 
bazo, en casos de posible rotura esplénica. La celularidad del 
derrame puede sugerir la presencia de hemorragia. Como se observa 
en la ilustración 1130. 
 Ventana Diafragmática (DH), permite la visualización del hígado y 
la vesícula biliar, así como el diafragma (línea hiperecogénica), 
permitiendo evaluar aparte del líquido libre, la posibilidad de una 
hernia diafragmática en el paciente politraumatizado. También al 
aumentar la profundidad y aumentar la ganancia es posible observar 
el ventrículo izquierdo cardiaco y el espacio pericárdico.30. 
 Vista hepatorrenal (HR): Permite apreciar la zona referente al riñón 
derecho y lóbulos derechos del hígado, así como el espacio entre sí 
de asas intestinales.30.
Descripción: Ventana SR, se observa el bazo (Spleen), riñón 
derecho (LK), y líquido libre (FF). Fuente: Boysen, SR, 
Lisciandro GR, 2013. 
Ilustración 11. Ventana esplenorrenal (SR) en A FAST. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Descripción: Ventana HD, se aprecia los lóbulos hepáticos 
libres (LL), separados por la presencia de líquido libre (FF), 
se observa el diafragma (D), Pared libre ventricular (VFW), 
lumen ventricular (VL). Fuente: Boysen, SR, Lisciandro 
GR, 2013. 
 Descripción: Vista HR, en donde BW es el omento, FF líquidolibre, y la estructura señalada con la flecha asas intestinales 
delgadas. Fuente: Boysen, SR, Lisciandro GR, 2013. 
Ilustración 12. Ventana Hepatorrenal (HR) en A FAST. 
Ilustración 13. Ventana Diafragmática en A FAST. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 34 
10. Metodología 
El presente protocolo se realizó con base en la experiencia vivida como rotante de 
Medicina veterinaria en el semestre B del año 2020 en la clínica veterinaria de 
pequeños animales PUNTO VET ubicada en el sector estadio de la ciudad de 
Medellín- Colombia, en la cual se realizó un semestre de rotaciones en medicina 
veterinaria en las áreas de hospitalización, UCI, urgencias 24 horas, consulta 
general, especializada y cirugía. 
 
Tipo de análisis y muestreo 
El presente análisis cualitativo, descriptivo y de corte transversal, tiene el objetivo 
de agrupar las principales lesiones y su abordaje, presentadas en gatos y perros 
politraumatizados que ingresaron de urgencias a la Clínica Veterinaria Punto Vet. 
 
 Criterios de integración 
Todos los pacientes que cumplen las características del nivel 1,2 y 3 del triage SET-
MAT y que por consiguiente necesitan de un RCP, Soporte vital básico (SVA y 
Soporte Vital Avanzado (SVB). 
 
 Criterios de exclusión 
● Los pacientes que estén en el nivel 4 y 5 del triage SET-MAT. 
● Pacientes que ingresaron a hospitalización sin pasar por el proceso de 
Triage 
Ubicación y reseña de la empresa. 
Esta práctica social y empresarial solidaria fue realizada en la Clínica 
Veterinaria Punto Vet ubicada en Calle 49B # 68-18 sector Estadio en la 
ciudad de Medellín Colombia, es una empresa privada con aproximados 6 
años de trayectoria en la atención de pequeños animales de compañía, con 
servicio 24 horas enfocados en el área de urgencias y UCI, además de contar 
con profesionales de todas las áreas como cirugía, cardiología, nefrología, 
neurología e intensísimo. Los servicios prestados por la clínica son: 
.Urgencias veterinaria 24 horas 
-Hospitalización 24 horas 
-Unidad de cuidados intensivos 
-Diagnóstico por imagen 
-Consulta general 
-Cirugía de urgencia y programada. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 35 
-Medicina preventiva (Punto vet, 2019). 
 
Funciones de rotante médico 
 Hospitalización: 
 Monitoreo de pacientes (inicio, durante y finalizando turno). 
 Apoyo médico en procedimientos 
 Evaluar y administrar tratamientos (reemplazar, suspender solo con supervisión del 
MV). 
 Mantener permeables accesos venosos. 
 Conocer fisiopatología de le Enfermedad de cada paciente. 
 Proponer diagnósticos y terapias farmacológicas. 
 Entregar turno detallado de cada paciente al siguiente rotante. 
 Informar al MV cualquier eventualidad de los pacientes. 
 Mantener fluidoterapia activa con o sin bombas, según lo requiera el paciente. 
 Entender los equipos médicos (Bombas de infusión, multiparametros, incubadora, 
capnógrafo, pulsímetro, tensiómetro máquina de gases arteriales, máquina de 
ventilación artificial) 
 
 Elaboración de la matriz de datos 
Este protocolo se realizó con base a la guía METODOLÓGICA PARA LA 
ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS BASADOS EN EVIDENCIA. 
La ficha y base de datos va a ser construida por medio del programa 
computacional Excel y Microsoft Word: 
 Motivo de consulta y preguntas que facilitarán encaminarse a los dx y 
a identificar lesiones principales. 
i. Nivel de prioridad (I II III IV V) según triage SET-MAT. 
ii. Monitoreo minucioso y permanente del paciente cada 1, 2, 4 o 6 horas, 
según la gravedad de su estado. 
iii. En el monitoreo de pacientes SVB y SVA: (Índice de Shock, 
Temperatura delta, Temperatura superficial, Temperatura rectal, 
Presión arterial sistólica, Presión arterial diastólica, Presión arterial 
media, Tiempo de llenado capilar, color y humedad de mucosas, orales 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
3 
 
Pag 36 
y oculares, Frecuencia cardiaca, Frecuencia respiratoria, Estado de 
conciencia A: Alerta al medio S: Responde a sonidos D: Responde al 
tacto, N: No responde a nada, Presión intraabdominal, Presión 
intracraneal Balance Hídrico, Niveles de lactato, Líneas B, efusión 
pleural y Modo M). (Autor, 2021).
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 
Fecha de elaboración: mayo de 2021 
 
Fecha de revisión: mayo de 2023 
 
Autor: Natalia Valderrama Falla 
 
Unidad Profesional: Estudiante de último semestre en Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
 
Revisores: Fernely Augusto Plazas Hernández, Hellen Jannit Sánchez, 
Comité de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia. 
Conflicto de intereses: Los autores y los revisores declaran no tener conflictos de interés en 
la elaboración/revisión de este protocolo. 
 
 
 
Los siguientes protocolos están dirigidos a todo el personal clínico, entre 
estos incluye; médicos veterinarios, enfermeros veterinarios, rotante de 
medicina y enfermería veterinaria. Este protocolo es específico para el 
manejo de los pacientes del área de urgencias 
 
Personal que interviene: Los participantes que requieren las actividades 
descritas en las siguientes páginas deben ser un aproximado entre 4 a 5 
personas según los requeridos por cada protocolo, entre estas; Médicos 
veterinarios, enfermeros veterinarios, auxiliares de farmacia, rotantes en 
medicina y enfermería veterinaria. 
 
 
11.1. AMBITO DE APLICACIÓN Y POBLACIÓN DIANA 
 
 
11.2. EQUIPO DE TRABAJO 
 
 
 
11. PROTOCOLOS PARA MANEJO INICIAL DE URGENCIAS CON ALTA CASUÍSTICA EN LA CLINICA 
VETERINARIA PUNTO VET 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
Tabla 8: Personal para atención de urgencias. 
Personal mínimo obligatorio para la atención 
oportuna de urgencias 
1. Médico veterinario/ Médico 
veterinario y zootecnista. (1) 
2. Auxiliares veterinarios (2) 
Descripción: Personal con presencia obligatoria que 
debe conformar el equipo de urgencias. Fuente: Autor, 
2020. 
Tabla 9. Personal alternativo para urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Equipo de trabajo. Fuente: Autor, 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
Personal sugerido para la atención oportuna de urgencias 
 
 
4. Médico veterinario/ Médico veterinario y zootecnista. (1) 
5. Auxiliares veterinarios (3) 
6. Auxiliar farmacéutico (opcional) 
7. Rotante médico veterinario (opcional) 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
Los siguientes son los materiales básicos que se utilizaran en cada protocolo. 
Todos los materiales descritos aquí, son de acción básica. Van a ser 
especificados y desglosados para las necesidades de cada protocolo. 
 
Motivos de consulta en el área de urgencias: 
Es esencial escuchar atentamente al propietario sobre el motivo de 
consulta inicial y los antecedentes del paciente, se debe indagar sobre: 
Historial de signos clínicos, enfermedad, suministros de 
medicamentos, contacto con otros animales, antecedentes de 
paraclínicos (Si el responsable lo recuerda o tiene sustentación física 
de estas). 
12. ACTIVIDADES DE VALORACIÓN PARA PACIENTES 
POLITRAUMATIZADOS EN EL ÁREA DE URGENCIAS: 
 
Peso corporal 
Es muy importante antes de entrar a la revisión detallada del paciente, 
realizar el pesaje de este en una báscula que permita tener el peso 
exacto. El cual será necesario para la dosificación de los fármacos 
requeridos durante la urgencia. En el caso de que él deba entrar 
directamente a RCP o a estabilización por gravedad de sus lesiones, el 
peso deberá ser aproximado por el médico a cargo de realizar la 
dosificación. 
TIAGE Veterinario 
El triage debe ser realizado con rapidez, pero lo más completo posible, 
se debe asegurar de revisar los siguientes puntos: 
 
 
 
 
 
 
11.3 MATERIALES 
 
 
11.4 REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN 
PROTOCOLOSDE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
Recomendaciones: El examen no debería exceder un máximo de tiempo de 1-2 min. 
Importante: Si el paciente entra con alteraciones respiratorias o circulatorias, debe ingresar 
inmediatamente a la sala. 
 
Tabla 10. Formato de TRIAGE Punto vet. 
 
Descripción: Interpretación del TRIAGE Pulso débil o ausencia de él, FC o FR disminuida o con ausencia 
de estas, Hemorragias activas y pérdida de consciencia. El triage puede ser realizado por un médico, auxiliar, 
técnico o estudiante de medicina veterinaria, debe ser interpretado por el médico de turno y debe ser quien 
le explique al propietario el tiempo de acción. Fuente: Putnovet, 2020. 
 
 
 
 
A. ¿Se encuentra alerta? SI_ NO_ 
ASDN EN: (Este punto valora el estado de consciencia del paciente A: Alerta S: Responde 
a sonidos D: Responde a estímulos. N: No responde a nada) 
B. ¿Respira efectivamente? SI_ NO_ 
D. ¿Cómo se encuentra el pulso y FC? 
9.2.1 FUERTE DÉBIL TAQUICARDIA 
 BRADICARDIA 
C. ¿Existe Déficit neurológico? SI NO 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
Tabla 11. Materiales obligatorios para la ejecución de protocolos de urgencias. 
 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
Descripción: Material básico para ejecutar adecuadamente un RCP. Autor, 2011. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 
34.1. Equipamiento � Carro de urgencias, tablas de fármacos y alg 
Una respuesta organizada y eficiente para una crisis médica o quirúrgica 
es siempre crucial. Los efectos del acceso facilitado a un carro de 
emergencias organizado y controlado de forma consistente, sobre el 
pronóstico de los pacientes que reciben RCP han sido bien estudiados en 
Medicina humana.34. 
La inaccesibilidad al equipamiento y suministros ha estado implicada 
en la demora en el inicio de la RCP en hasta un 18% de los casos. Por 
lo tanto, se recomienda que la localización, el contenido y la reposición 
del equipamiento para reanimación debe ser estandarizado y 
regularmente controlado.34. 
 
 
 
 
 
 
 Protocolo RECOVER RCP- Reanimación Cardiopulmonar 
Descripción: Fármacos de urgencias de RCP y dosis. Fuente: Recover, 2012. 
Ilustración 14. Fármacos de urgencias utilizados en el RCP. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
Identificación de la situación 
Identificar si se está presenciando parada cardiaca, evaluando el pulso, la 
tensión arterial o respiratoria, evaluando la frecuencia aérea y respiratoria, 
ya que esto dará la pauta para guiar que maniobras y procedimientos se 
deben desarrollar, esto se puede lograr después de revisar el ABC como 
primera estancia del soporte vital básico. 
Se realizará la maniobra de Resucitación Cardiopulmonar en caso de 
parada cardiorrespiratoria, en la que el ejecutor se colocará junto al 
paciente y buscará señales de pulso y se evaluará la vía aérea. Una vez 
diagnosticada la parada Cardiorrespiratoria se iniciarán compresiones de 
2cm con una frecuencia de 2 compresiones por segundo.29. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
ROL CARACTERÍSTICA FUNCIÓN 
 
Líder 
MV o MVZ, conocedor de la situación del 
paciente, debe hablar en términos claros y 
manejar el estrés del equipo y de sí 
mismo. 
Tomar decisiones y coordinar las acciones del 
equipo. distribuir las tareas entre los miembros y 
hacer cumplir las reglas y procedimientos34 
 
 
 
 
 
 
Cabeza/Vía aérea 
Ejecución de intubación de pacientes con 
o sin laringoscopio y conocimiento en 
ventilación en RCP. 
Intubación de pacientes con o sin laringoscopio y 
conocimiento en ventilación en RCP. Ventilación 
manual La ventilación debe de realizarse a una 
frecuencia de 10 respiraciones por minuto, un 
volumen tidal de 10 ml/ Kg y un tiempo inspiratorio 
de aproximadamente 1 segundo. Es recomendable 
evitar las frecuencias respiratorias altas, los 
volúmenes tidales altos y los periodos inspiratorios 
prolongados, dado que crean una presión 
intratorácica positiva muy elevada que impide un 
correcto retorno venoso además de un descenso 
excesivo de los niveles de CO2 que produce una 
vasoconstricción cerebral que aumenta la isquemia 
cerebral.34 
 
 
 
 
 
 
Compresiones 
Debe encontrarse en buen estado físico, 
ya que las compresiones necesitan ser 
regulares. 
Ejecución de compresiones torácicas. 
Normalmente este puede intercambiar 
con otro miembro del equipo como el de 
medicación. 
Compresiones torácicas deben de ejecutarse en 
decúbito lateral con una profundidad de compresión 
de 1/3-1/2 de la profundidad del tórax del paciente y 
a una frecuencia de 100-120 compresiones por 
minuto (independientemente del tamaño o de la 
especie del paciente). 
Las compresiones se realicen de forma 
ininterrumpida en ciclos de dos minutos, y que un 
nuevo compresor releve al anterior al finalizar cada 
ciclo (para disminuir el efecto del cansancio sobre la 
efectividad del masaje cardiaco). Las interrupciones 
entre ciclos deben de ser lo más breves posibles y no 
deben producirse nunca antes de los 2 minutos.34 
Medicamentos Ejecución en farmacología de urgencia y 
vías de administración de estos. 
Dosificación de fármacos de urgencias y 
administración de estos. 
Siempre debe decir en voz alta y de manera clara el 
nombre del fármaco, la posología y la dosis.34. 
Tabla 12. Dinámica del equipo. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 ALGORITMO DE ACTUACIÓN 
RCP 
 
 Soporte Vital Básico 
 
 Chequeo ABC 
● A (Airway): Observar y palpar vía aérea (comprobar que no hay obstrucción) 
 
● B (Breathing): Observar que se produce movimiento de aire. 
 
● C (Circulation): Palpar pulso o auscultar latido cardiaco. 
 
Si la PCR no se consigue diagnosticar - iniciar las maniobras de RCP en 
vez de seguir intentando diagnosticar la RCP. 34, 35 ,36 ,37.
 
Monitoreo/ Registro 
Uso de equipos médicos e interpretación 
de ECG. 
Debe conectar al paciente a todos los equipos 
médicos que proporcionen información importante 
para la maniobra o que el líder le pida, como al 
multiparametros, oxímetro de pulso, capnografía, 
Tensiómetro. 
Descripción: Se debe asignar un rol específico para cada participante del equipo. Autor, 2020. 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 C-A-B 
Compresiones torácicas 
Las compresiones torácicas deben iniciarse inmediatamente se identifique la 
parada cardiorrespiratoria, su objetivo es bombear sangre fresca hacia los 
tejidos orgánicos, en particular el cerebro y tejido miocardio favoreciendo el 
retorno a la circulación espontánea (REC)34. 
Para iniciar las compresiones torácicas, se debe posicionar al paciente de 
manera adecuada. Típicamente se posiciona al paciente en recumbencia 
lateral (sea derecha o izquierda), sin embargo, algunos estudios 
experimentales realizan la maniobra en decúbito dorsal. Según el RECOVER 
2012, no hay estudios que demuestren de manera fidedigna con valores 
hemodinámicos el beneficio de las diferentes posiciones. Sin embargo se 
sugiere en razas medianas- grandes el posicionamiento lateral del paciente, y 
considerar el posicionamiento dorsal en paciente con tórax de “barril” o pecho 
plano.34, 35 ,36 ,37. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción: Reanimación por masaje cardiopulmonar en modelo canino 
experimenta. Notese la posición de más manos en la zona costal izquierda 
Fuente: Louis, 2016. 
Una vez posicionado el paciente, se debe elegir el sitio óptimo para realizar 
las compresiones. De manera general se posiciona una mano encima de otra, 
estiradas,sobre la parte más ancha del tórax. Sin embargo, en pacientes de 
tórax profundo, tipo Galgo, Doberman, Afgano y en pacientes menores a 10 
Kg, se recomienda posicionar las manos en el área de proyección del corazón 
(entre el tercer y quinto espacio intercostal) a nivel de la unión costocondral.34 
- En felinos y caninos pequeños- pediátricos, como alternativa a las 
compresiones laterales están las compresiones circunferenciales, con una sola 
mano, envuelta alrededor del esternón directamente sobre el corazón o el 
pulgar y los dos primeros dedos índices para comprimir el tórax 
(aprovechando el mecanismo de bomba cardíaca).19, 34, 35.. 
Identificando la posición del paciente y de las manos para realizar las 
compresiones torácicas se da inicio a las compresiones. Para su realización es 
importante ejercer el movimiento desde la cintura ejerciendo la fuerza con los 
brazos sin doblar los codos, ya que de manera contraría no se logra una fuerza 
suficiente para alterar la perfusión del paciente en arresto 
cardiorrespiratorio.35, 36. 
 
 
 
 
Ilustración 15. Animación de RCP. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
Una vez iniciadas las compresiones se debe asegurar un colapso del 30 % 
(1/3) del tórax para favorecer la bomba cardiaca – torácica, asegurando una 
relación compresión 1:1 < permitiendo el retroceso total del tórax para no 
limitar la perfusión, para esto hay que evitar apoyar el propio peso sobre el 
tórax del paciente.34, 35. Logrando un número de compresiones entre 80-
120/min20. 
 
 Vía Aérea 
La manera más efectiva para asegurar la vía aérea es la intubación 
endotraqueal, sin embargo, en un paciente que ingresa para maniobras de 
RCP, se pueden presentar obstáculos como saliva, sangre, exudado 
inflamatorio, por lo cual es útil disponer de un sistema de succión. Para 
realizar una correcta intubación, se debe escoger el tamaño indicado de tubo 
para evitar lesiones iatrogénicas, en caso de ser muy grande, o favorecer el 
escape de volumen tidal al ser muy pequeño. Una medición confiable puede 
ser comparando el tubo con el filtro nasal. Otra medida importante a tener 
en cuenta previa intubación, es el largo del tubo, el cual no debe sobrepasar 
el codo del paciente, lo cual llevaría a intubación monobronquial y 
disminución en la perfusión tisular.19, 34, 35. 
Teniendo en consideración las medidas anteriores, se procede a la 
intubación, en el paciente de RCP es importante realizar la intubación en 
decúbito lateral sin interrumpir las compresiones torácicas. 19, 34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se realiza apertura de la mandíbula, y con la ayuda de una gasa se retrae la 
lengua, en este punto se recomienda el uso del laringoscopio debido a que 
disminuye la manipulación excesiva de la laringe que puede llevar a un 
reflejo vagal y disminución de la frecuencia cardiaca. Se inserta en tubo 
endotraqueal, liberando el paladar blando de la epiglotis y observando la 
laringe con sus cartílagos aritenoides. Se introduce el tubo y se procede a 
fijar. Se debe administrar oxígeno al 100% con un tiempo inspiratorio de 1 
seg, esto para no alterar la presión intratorácica y afectar la perfusión 
coronaria y cerebral.34, 35, 36, 37. 
Ventilaciones: La ventilación debe de realizarse a una frecuencia 
de 10 respiraciones por minuto, un volumen tidal de 10 ml/ Kg y un 
tiempo inspiratorio de aproximadamente 1 segundo. 34,35, 36, 37. 
 
 
 
 
 
Descripción: Sitio anatómico para la correcta 
intubación Fuente: Torrente y col., 2012. 
Ilustración 16. Localización para intubación 
endotraqueal en perro. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
Descripción: Intubación endotraqueal en perros. (s.f). 
Recomendaciones: evitar las frecuencias respiratorias altas, los 
volúmenes tidales altos y los periodos inspiratorios prolongados, debido 
a que pueden crear una presión intratorácica positiva muy elevada que 
impide un correcto retorno venoso (Rodríguez, s. f). 
 
 
Ilustración 17. Lugar anatómico para intubación 
endotraqueal. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
SVA Soporte vital Avanzado 
Una vez empezado el SVB o durante el desarrollo de este, se debe iniciar el SVA. 
Monitorización en paciente en RCP SUBTITULO DE SVA 
 Toma de registros de: FC. FR, Tª, PAM, IS, Pulso, Spo2, IS, eventos en el ECG 
 Verificación del tubo endotraqueal. 
 Verificar vía circulatoria permeable. 
 Preferiblemente ECG por medio de multipametros (Método más 
confiable a pesar de que también tiene interferencia por los 
movimientos de las maniobras, logra dar un resultado más 
claro). 
 Capnografia: Monitorear la espiración final de dióxido de 
carbono (EtCO2), valores de EtCO2 por encima de 15-20 
mmHg son indicativos de una masaje cardiaco efectivo y 
factor pronóstico positivo de RCE). 
 Gases Arteriales. 
 
 
Desfibrilación 
Las recomendaciones actuales en medicina humana sugieren que los ritmos 
pasibles de reversión eléctrica (Fibrilación Ventricular y Taquicardia 
Ventricular –Taquicardia Ventricular–sin pulso) sean tratados rápidamente 
con desfibrilación eléctrica si esta se encuentra disponible. 18, 19, 20. 
 Descripción: dosis y efecto de fármacos de urgencia. Fuente: Gonzales, 2018. 
Ilustración 18. Fármacos RCP. 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
 
 Maniobra de desfibrilación 
Se recomienda el uso de desfibriladores bifásicos dado que se requiere una 
corriente eléctrica menor, lo que reduce el grado de lesión miocárdica. Para 
desfibriladores monofásicos la dosis inicial es de 4- 6 J/Kg, mientras que 
para los bifásicos es de 2-4 J/Kg. La segunda dosis puede aumentarse un 
50%, aunque no se recomienda incrementar las dosis sucesivas. Las 
compresiones torácicas deben de reiniciarse de forma inmediata tras la 
desfibrilación y debe completarse un ciclo completo de 2 minutos 
ininterrumpidos antes de volver a evaluar el ECG.20. 
 
 
 
 POLITRAUMA 
Según Baker y col., (1984) el trauma se define como una lesión severa a nivel 
orgánico, resultante de la exposición aguda a un tipo de energía (mecánica, 
térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades que exceden el umbral 
de la tolerancia fisiológica. Cuando el paciente ha sufrido un episodio 
traumático como accidentes por vehículo automotor, caídas por altura, 
mordeduras por congénere o golpes por interacción humano-animal en el que 
potencialmente pueden verse comprometidos dos o más sistemas orgánicos 
se le denomina politraumatismo.23, 37. 
La fisiopatología del politrauma se desarrolla desde dos enfoques, el primero 
es el impacto inicial, el cual genera una lesión tisular inespecífica 
dependiendo de la fuerza de impacto y los sitios anatómicos asociados, de 
manera general, el impacto lleva a una lesión endotelial que aumenta la 
permeabilidad vascular, activa el proceso inflamatorio por la liberación de 
alarminas, que se componen de las moléculas intracelulares que no deberían 
encontrarse en el espacio intersticial como ATP, ADN RNA, también puede 
liberar proteasas lisosomales, estos componentes son captados por los 
leucocitos favoreciendo la producción de citocinas pro-inflamatorias (IL 1, 
IL, 6, IL 18 …) 64y de radicales libres como el ácido hipocloroso y el peroxido 
de hidrogeno producido por neutrofilos ymacrofagos que llegan como 
principales células del proceso agudo, también desencadena las vías 
 
13. PROTOCOLO PARA PACIENTES POLITRAUMATIZADOS 
PROTOCOLOS DE URGENCIAS Y RCP EN MEDICINA VETERINARIA 
P
A
G
E 
32 
 
 
intrínsecas de la coagulación, ante la injuria endotelial. Dependiendo del 
órgano afectado, hay mecanismo adicionales que favorecen la lesión de 
manera tardía,

Continuar navegando