Logo Studenta

UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MACHALA_UNIDAD_AC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 
 
APICULTURA EN EL ECUADOR 
 
AUTOR 
Bryan Ricardo Jordán Pesantez 
 
TUTORA 
Ing. Com. Margot Isabel Lalangui Balcázar 
 
Machala, Enero del 2016 
 
 
 
 
II 
 
 
RESUMEN 
El presente proyecto muestro cuales son los aspectos generales, laborales y 
legales de la actividad ganadera en el Ecuador. 
Los Aspectos Generales, hacen referencia a la actividad apícola en el Ecuador, 
cuales son las zonas donde más de desarrolla y que impacto tiene dentro de la 
economía esta actividad. 
Los Aspectos Laborales, hablan sobre los sueldos y salarios que deben percibir 
los trabajadores que laboral dentro de la actividad apícola , para determinar los 
sueldo de acuerdo a la actividad que realizan nos apoyaremos en la Tabla 
Sectorial que es emitida por el Ministerio de Trabajo en la cual establece cuáles 
serán los salarios máximos y mínimos según el área donde desempeñen sus 
labores cada trabajador, así como también determinar los beneficios sociales que 
recibirá cada trabajar y el tiempo de pago de cada uno de estos. 
Los Aspectos Legales, hacen referencia a conocer si la actividad apícola es 
objeto gravable del impuesto al valor agregado (IVA), en lo que respecta al 
impuesto a la renta referenciar cuál será su cálculo según la tabla emitida por el 
Servicio de renta Internas 
Finalmente se agregaron los principales estados financieros (Estado de Situación 
Financiera y Estado de Resultados) de una empresa dedicada a la actividad 
apícola, dicha información fue tomada de la Superintendencia de Compañías con 
la finalidad de socializar los resultados de la misma. 
 
Palabras clave: 
Ganadería, Actividad Apícola, estados financieros, objeto gravable de impuesto 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
ABSTRACT 
This project show which are the general, labor and legal aspects of farming in 
Ecuador. 
 
The general aspects, refer to beekeeping in Ecuador, which are the areas where 
most of develops and what impact it has in the economy this activity. 
 
Labor issues, talk about the wages and salaries should perceive that labor workers 
within beekeeping, to determine salary according to the activity carried out we will 
rely on the Sector Table which is issued by the Ministry of Labour in which 
establishes what the minimum and maximum salaries will be based on the area 
where each employee perform their work, and also determine the social benefits 
they receive each time work and the pay of each of these. 
 
Legal Aspects, refer to know if beekeeping is taxable object of value added tax 
(VAT) as regards the income tax reference what their calculation according to the 
table issued by the Internal income 
Finally the main financial statements (statement of financial position and statement 
of income) of a company dedicated to beekeeping, this information was taken from 
the Superintendency of Companies in order to share the results of it were added. 
 
Keywords: 
Livestock, beekeeping, financial statements, tax taxable object 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
CONTENIDOS 
 
RESUMEN ............................................................................................................. II 
ABSTRACT ........................................................................................................... III 
CONTENIDOS ...................................................................................................... IV 
GRAFICOS ........................................................................................................... VI 
TABLAS ............................................................................................................... VII 
INTRODUCCION ................................................................................................... 2 
1. CAPITULO I: Aspectos Generales .................................................................. 3 
1.1. Definición de apicultura ............................................................................. 3 
1.2. Tipos de Apicultura. .................................................................................. 3 
1.2.1. Apicultura Sedentaria. ........................................................................ 3 
1.2.2. Apicultura Trashumante. ..................................................................... 3 
1.3. Apicultura en el Ecuador ........................................................................... 3 
1.4. Organizaciones Apícolas del Ecuador ....................................................... 4 
1.5. Las Abejas ................................................................................................ 4 
1.5.1. Razas de abejas ................................................................................. 5 
1.5.2. Organización de las abejas................................................................. 6 
1.6. Las Colmenas ........................................................................................... 9 
1.6.1. Tipos de Colmenas ............................................................................. 9 
1.7. Vestimenta del apicultor .......................................................................... 11 
1.8. Materiales para la Apicultura. .................................................................. 12 
1.9. Instalación del colmenar o apiario. .......................................................... 12 
1.9.1. La vegetación. .................................................................................. 12 
1.9.2. Orientación de las colonias. .............................................................. 13 
 
 
V 
1.9.3. Colocación. ....................................................................................... 13 
1.9.4. Disponibilidad de agua. .................................................................... 13 
1.10. Productos Apícolas .............................................................................. 13 
1.10.1. La miel........................................................................................... 13 
1.10.2. El polen. ........................................................................................ 13 
1.10.3. La cera. ......................................................................................... 13 
1.10.4. Propóleos. ..................................................................................... 14 
1.10.5. El veneno de abeja (Apitoxina). ..................................................... 14 
1.10.6. La jalea real. .................................................................................. 14 
2. CAPITULO II: Aspectos Laborales ................................................................ 14 
2.1. Sueldos y salarios ................................................................................... 14 
2.2. Beneficios Sociales ................................................................................. 15 
2.3. Forma de Pago ....................................................................................... 16 
3. CAPITULO III: Aspectos Tributarios .............................................................. 16 
3.1. Impuesto al Valor Agregado (IVA) ........................................................... 16 
3.2. Impuesto a la Renta ................................................................................ 17 
4. CAPITULO IV: Estados Financieros .............................................................. 18 
4.1. Datos de la empresa .................................................................................. 18 
4.2. Estados Situación Financiera presentado por ABEJAS DEL ECUADOR 
S.A. ABDESA a la Superintendencia De Compañías ....................................... 19 
4.3. Estado de Resultados presentado por ABEJAS DEL ECUADOR S.A. 
ABDESA a la Superintendencia De Compañías ............................................... 21Bibliografía ....................................................................................................... 22 
 
 
 
 
 
VI 
GRAFICOS 
Ilustración 1: Apidae............................................................................................... 5 
Ilustración 2: Megachilidae ..................................................................................... 5 
Ilustración 3: Apis Dorsata ..................................................................................... 6 
Ilustración 4: Abeja Reina ...................................................................................... 7 
Ilustración 5: Abeja Obrera..................................................................................... 8 
Ilustración 6: Zángano ............................................................................................ 8 
Ilustración 7: Tipos de colmenas ............................................................................ 9 
Ilustración 8: Vestimenta del apicultor .................................................................. 11 
Ilustración 9: Materiales apícolas ......................................................................... 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202661
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202662
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202663
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202664
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202665
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202666
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202667
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202668
file:///D:/drive/8vo%20Nivel/agropecuaria/apicultura/UNIVERSIDAD%20TÉCNICA%20DE%20MACHALA.docx%23_Toc440202669
 
 
VII 
TABLAS 
Tabla 1: Características de las colmenas ............................................................. 10 
Tabla 2: Tabla Sectorial ....................................................................................... 15 
Tabla 3: Tabla de Impuesto a la Renta ................................................................ 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
INTRODUCCION 
La apicultura es una técnica de muy larga data, que se dedica al cuidado de 
las colmenas de abejas melíferas para la polinización de las cosechas, y la 
obtención de miel y otros productos. 
La miel constituyó por mucho tiempo el único edulcorante natural conocido por 
el hombre, por tanto, la apicultura es una actividad muy antigua, que se 
cree tuvo su origen en Oriente. 
Hace varios miles de años, los antiguos egipcios ya criaban abejas y comerciaban 
con la miel y la cera a lo largo de la costa este de África. Esta técnica, 
gracias a todas sus bondades, se fue extendiendo hasta llegar al resto de los 
continentes y también a nuestro país, donde se ha desarrollado de manera 
paralela a la evolución de nuestra nación. 
La actividad experimentó importantes avances científicos a partir del siglo 
pasado, sin embargo, en la actualidad su nivel de explotación es insuficiente, dado 
que no ha existido una adecuada masificación del conocimiento tecnológico en 
este rubro, siendo evidente una falta de personal calificado para un correcto 
manejo de las explotaciones, las que logran niveles de producción muy lejanos a 
la potencialidad de nuestra flora. 
El rendimiento promedio nacional por colmena es inferior a los diez kilos, en 
circunstancias que esta cifra podría ser tres o cuatro veces superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
1. CAPITULO I: Aspectos Generales 
1.1. Definición de apicultura 
“Proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se 
dedica al cultivo o cría de las abejas utilizando la tecnología, para obtener 
beneficios económicos” (Sanchez, 2003) 
La apicultura es sí se refiere a la crianza de abejas, utilizando los medios 
tecnológicos, para así obtener beneficios tanto para el propietario del negocio 
como para los consumidores de estos productos. 
Además se puede decir que la apicultura es el arte y la ciencia de la cría y 
mantenimiento de las abejas con vistas a obtener de su trabajo, los productos 
apícolas y generar un beneficio económico para los mismos. 
1.2. Tipos de Apicultura. 
Actualmente existen dos tipos de apicultura: 
1.2.1. Apicultura Sedentaria. 
Es aquella en la que la ubicación de la colmena no varía y precisa de un aporte de 
alimento artificial. 
 
1.2.2. Apicultura Trashumante. 
Consiste en ir cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de la 
zona geográfica con el fin de obtener un máximo de producción. 
1.3. Apicultura en el Ecuador 
La mayor población de las colmenas, se encuentran en los Andes Ecuatorianos, 
su principal floración es el Eucaliptus glóbulos, a pesar de que Ecuador es un país 
muy deforestado, principalmente en el Callejón Interandino y últimamente en la 
Costa tiene problemas por la corriente de El Niño, las posibilidades del crecimiento 
de la apicultura están en la Costa y en el Oriente, se puede decir que el 10% de la 
apicultura se realiza en forma trashumante. 
En el Ecuador la abeja africanizada, esta raza ingreso al país en los años 70, por 
lo general las colmenas se encuentran ubicadas en zonas pobladas o sus 
alrededores lo cual dificulta su manejo. (Cabrera, 2007) 
La biodiversidad del país nos confiere una ventaja comparativa para la producción 
de mieles exóticas de calidad. 
A pesar de su amplia biodiversidad, el Ecuador no ha logrado repuntar su 
producción melífera, tal es así que este sector apenas mueve el 0,1 % de la 
 
 
4 
economía nacional. Según el MAGAP, la apicultura en el Ecuador se puede 
caracterizar de la siguiente manera: producción anual promedio pro colmena 35 
kg, numero promedio de colmenas por apicultor 25, cosechas al año 3 – 4, 
producción anual mínima por colmena 12 kg, producción anual máxima por 
colmena 90 kg. 
El problema radica en que los apicultores trabajan de forma individual. De ahí que 
en los últimos 5 años han optado por organizarse en asociaciones. Sin embargo 
aún son muy pocos. Solo la Asociación de Pichincha concentra más de 300 
apicultores, que manejan entre 30 y 600 colmenas, lo constituye la cantidad 
mínima frente a las 3000 que se necesitan para empujar un buen negocio. 
Otras asociaciones como Loja, Bolívar, Chimborazo e Imbabura no pasan de 30 
miembros, los cuales poseen entre 20 y 30 colmenas. La asociación que mejor 
funciona es la de Tungurahua, en donde operan micro empresas de hasta 500 
colmenas. 
La producción de miel de abeja es una de las actividades que se proyectan con 
buenas perspectivas en el Ecuador, sobre todo por el potencial melífero en los 
bosques amazónicos. 
Los principales cuellos de botella para la miel de bosque nativo se encuentran a 
nivel de los productores, quienes poseen baja capacidad de inversión, limitado 
conocimiento técnico y débil organización, y de la comercialización al no contar 
con una marca y calidad reconocidas. (Aguirre, 2009) 
1.4. Organizaciones Apícolas del Ecuador 
En la Federación Nacional de Apicultores del Ecuador – FENADE, reconocida por 
el MAGAP, están establecidas las siguientes asociaciones a nivel nacional: 
 Asociación de Productores Apícolas de Cotacachi ASOPRAC  Asociación de Apicultores de Pichincha ADAP  Asociación de Apicultores de Tungurahua  Asociación de Apicultores de Las AcaciasLoja  Asociación de Apicultores de San Pedro de Vilcabamba  Asociación de Apicultores del Valle de los Chillos  Asociación Artesanal de Producción Fuente de Vida de Machachi  Pre - Asociación de Apicultores de Tabacundo 
 
1.5. Las Abejas 
“Son insectos voladores provistos usualmente de aguijón, que utilizan el néctar y 
el polen de las flores para alimentarse a sí mismo y a sus larvas. Existen dos 
grupos principales de abejas: las solitarias y las sociales (que forman colonias de 
gran número de individuos)”. (Sanchez, 2003) 
 
 
5 
Las abejas son insectos, que se dividen en varias razas, siendo la especie 
melífera la más valiosas para el hombre, ya que constituyen un medio de 
producción y generación de ingresos económicos, para quienes practica la 
actividad apícola. 
1.5.1. Razas de abejas 
Aproximadamente se conocen 8 familias de abejas, siendo las de mayor interés 
agrícola: 
 Apidae: incluye la abeja melífera, abejorros o moscardones y otros; poseen 
corbículas (canastillo correspondiente a una parte posterior de las patas, 
que es piloso y ensanchado). La abeja melífera (Apis melífera) es famosa 
por su producción de miel y cera, además por su notable capacidad 
polinizadora. 
 
 
 
 
  Megachilidae: conocidas como abejas cortadoras de hojas, separables de 
las anteriores por la escopa (cepillo piloso) en el abdomen con el cual 
transportan miel. La abeja de la alfalfa (Megachile rotundata) es una 
eficiente polinizadora que construye sus nidos con trozos de hojas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1: Apidae 
 
Fuente: (Images, 2015) 
 
Ilustración 2: Megachilidae 
 
Fuente: (Images, 2015) 
 
 
 
6 
 Apis dorsata: Abeja gigante, emigra fácilmente, distribución natural en 
Asia, construyen un solo panal en el exterior (gigante), no admite ser 
mantenida en colmenas y las mismas las construyen a 40 metros de altura. 
 
 
 
 
 
 
  Apis florea: Abeja diminuta de la India, emigra fácilmente, distribución 
natural en Asia, construyen un solo panal en el exterior (pequeño), no 
admite ser mantenida en colmenas. 
  Apis cerana: Distribución natural extendida por toda Asia, construyen 
múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades, 
admite manejos productivos. 
  Apis mellifera: Tamaño aproximado de 12 a 20 mm de longitud. 
Distribución natural cosmopolita, construyen múltiples panales paralelos y 
protegidos de la intemperie en cavidades, admite manejos productivos. 
Estas se clasifican de acuerdo a su origen: 
 
 Razas europeas. 
 Razas orientales. 
 Razas africanas. 
1.5.2. Organización de las abejas 
La Reina 
Por muy grande que sea un enjambre, resulta inútil a menos que tenga una reina 
fértil. 
Es la única hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y vida de la 
familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo contrario 
desaparecerá. No toma parte del gobierno de la colonia y su función principal es 
poner huevecillos que aseguren la continuidad y supervivencia de la sociedad. 
(Manual Tecnico de Apicultura, 2005) 
Ilustración 3: Apis Dorsata 
 
Fuente: (Images, 2015) 
 
 
 
7 
Características de la Reina 
 Abdomen más largo que sus alas.  Es la única hembra fecundada.  Es el centro y vida de la colmena.  Controla a la población por medio de feromonas reales.  Su misión es ovopositar de 2000 a 3000 huevos por día.  La reina es creación de las obreras. ( una reina no nace, se hace)  Vive de 3 – 4 años  Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras reinas 
 
 
 
 
Las Obreras 
Las obreras son hembras que constituyen la casi totalidad de la población y 
cumplen diversas funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de 
ochenta mil en una colonia en plena temporada. Son el elemento productor y 
directivo de la colmena. 
Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen miel y cera, 
fabrican panales, colectan polen, limpian la colmena y mantienen el orden. Son 
infecundas y también son las más pequeñas del enjambre. (Manual Tecnico de 
Apicultura, 2005) 
 
Clases de Obreras 
 
Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una 
sustancia glandular lechosa conocida como jalea real y más tarde con una mezcla 
de miel y polen 
 
Aseadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan de la 
colmena cualquier objeto raro que en ella encuentren. 
 
Ilustración 4: Abeja Reina 
 
Fuente: (Images, 2015) 
 
 
 
8 
Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la humedad, la 
temperatura interna de la colmena. Las crías para desarrollarse necesitan entre 
34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 %. 
 
Constructoras: Fabrican panales. La construcción de panales tiene dos etapas: 
Operculado a cargo de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de 
panales a cargo de obreras más viejas. La cera de construcción de panales es 
producida por el cuerpo de las abejas. 
 
Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es 
evitar la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a 
la colmena. 
 
Pecoreadoras: Él pecoreo consiste en salir de la colmena a colectar polen, 
néctar, agua y propóleos. El polen y el propóleos lo acarrean en una cestilla 
ubicada en las patas traseras y el néctar en su estómago. 
 
Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras más 
viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, 
regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de danzas. 
 
 
 
 
 
 
Los Zánganos 
 
Este carece de aguijón, defensa alguna y su única función es aparearse con las 
nuevas reinas (Manual Tecnico de Apicultura, 2005) 
 
 
 
Ilustración 5: Abeja 
Obrera 
 
Fuente: (Images, 2015) 
Ilustración 6: Zángano 
Fuente: (Images, 2015) 
 
 
 
9 
 
1.6. Las Colmenas 
Es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el hombre 
o puede ser un hueco natural. 
Las viviendas de las abejas pueden ser de paja trenzada, madera, corcho o 
cerámica fundamentalmente, aunque actualmente predominan las colmenas 
construidas a base de plástico. (Estévez., 2011) 
1.6.1. Tipos de Colmenas 
Colmenas fijistas o corchos: Los panales están hechos por las abejas dentro de 
la colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. 
(Estévez., 2011) 
Colmenas movilistas: Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de 
madera, en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre 
ellos se coloca una capa de cera estampada. (Estévez., 2011) 
 Colmenas Layens: Se denominan colmenas de crecimiento horizontal 
porque a medida que va aumentando la población de la colonia, la miel 
aumenta y ocupa el cajón completamente de forma horizontal. (InfoAgro, 
2015) 
  Colmenas Langstroth o perfección y colmenas Dadant o tipo 
industrial: Son colmenas de crecimiento vertical. (InfoAgro, 2015) 
 
 
 
Ilustración 7: Tipos de colmenas 
Fuente: (InfoAgro, 2015) 
 
 
 
10 
Tabla 1: Características de las colmenas 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS 
CARACTERÍSTICAS LAYENS LANGSTROTH DADANT 
Nº de cuadros 10 - 14 (12 
normal) 10 10 
Dimensiones internas 
de la colmena. 
Cámara de cría: 
largo: 49 cm 
ancho: 35 cm 
alto: 41 cm 
Alza: - 
Cámara de cría: 
largo: 46 cm 
ancho: 37 cm 
alto: 23 cm 
Alza = c.c. 
Cámara de 
cría: largo: 52 cm 
ancho: 45 cm 
alto: 32 cm 
Alza (½ alza) 
largo: 52 cm 
ancho: 45 cm 
alto: 17 cm 
Dimensiones del 
Cuadro. 
largo = 30 cm 
altura = 35 cm 
largo = 42 cm 
altura = 20 cm 
Cámara de cría: 
27 x 42 cm 
½ alza: 
13 x 42 cm 
Ventajas. 
Fácil transporte. 
Fácil manejo. 
Bajo precio. 
Intercambio de los 
cuadros. 
Fácil extracción de 
la miel. 
Posibilidad de miel 
monofloral. 
Limpieza fácil. 
Mayor duración. 
Posibilidad de 
incrementar el 
tamaño. 
 
Control de la 
enjambrazón. 
Tamaño variable 
de piquera. 
Fácil trashumancia 
Incremento del 20 % 
vol.Incremento del 35 % 
sup. Del panal. 
Mayor perfección de la 
cámara de cría. 
Mejor manejo de los 
cuadros. 
Mejor extracción de 
miel 
Inconvenientes. 
Miel multifloral. 
Volumen fijo. 
Piquera 
pequeña (a 
veces 2). 
Colmena 
pequeña (fácil 
enjambrazón) 
Difícil limpieza 
(caja) 
Menos 
productiva 
Mayor precio. 
Necesidad de 
accesorios para 
trashumancia. 
Cámara de cría 
pequeña en 
primavera. 
Ventilación escasa. 
Cuadros no 
intercambiables. 
Más difícil manejo de 
los cuadros de la 
cámara de cría (+ 
grandes). 
 
Fuente: (InfoAgro, 2015) 
 
 
11 
1.7. Vestimenta del apicultor 
Para un desarrollo adecuado y seguro del trabajo en apicultura, el apicultor deberá 
contar con aquellos implementos que lo garanticen: indumentaria apropiada y 
herramientas que lo asistan en el manejo de sus colmenas. La indumentaria para 
el apicultor es sencilla y se consigue fácilmente en cualquier casa de apicultura. 
Consta básicamente de lo siguiente: 
  Sombrero: Generalmente son de paja, yute, y los más caros de vinilo. 
  Careta: Existen varios modelos: sola o unida al buzo. Permite que las 
abejas se mantengan alejadas del rostro del apicultor. 
  Buzo o mameluco: El buzo debe ser de tela y tener ventilación. Debe ser 
fácil de lavar y cómodo de usar. 
  Guantes: Pueden ser de cuero o de lona. Protegen las manos del apicultor 
de los aguijones de las abejas. 
  Botas: Se recomienda que las botas sean de lona, ya que las de goma 
resultan a pleno sol extremadamente calurosas para el trabajo en el apiario. 
 
 
 
 
 
Ilustración 8: Vestimenta del apicultor 
Fuente: (InfoAgro, 2015) 
 
 
12 
1.8. Materiales para la Apicultura. 
 
Material apícola para el manejo de colmenas. 
  Ahumador. Recipiente que permite echar humo para que las abejas se 
vuelvan menos agresivas y poder trabajar en la colmena con mayor 
comodidad. 
  Alzacuadros. Pinzas para levantar los cuadros de la colmena. 
  Espátula. 
  Cepillo. Sirve para cepillar o apartar a las abejas de los cuadros extraídos. 
  Excluidor de reinas. 
 
 
 
 
 
 
 
1.9. Instalación del colmenar o apiario. 
Depende de una serie de factores que son: 
1.9.1. La vegetación. 
Hace referencia a la capacidad melífera de la vegetación del área geográfica que 
estudiamos. Se establece una carga apícola según las condiciones de vegetación. 
Aquella zona con una buena flor melífera se recomienda una carga de 4 
colonias/ha, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora 
melífera, se recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 
colmenas. Estos valores están limitados porque se recomienda que no estén 
juntas más de 50 colmenas/apiario. La distancia entre apiarios está relacionada 
con la distancia de vuelo de las abejas. 
Ilustración 9: Materiales apícolas 
Fuente: (InfoAgro, 2015) 
 
 
13 
1.9.2. Orientación de las colonias. 
La orientación más frecuente es Sur, SE, SO en función de los vientos 
dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia. 
Una colmena aireada en exceso puede afectar a las crías provocando su muerte o 
la incidencia de patógenos. 
1.9.3. Colocación. 
Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo con una cierta 
inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a 
las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia 
se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas 
para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y 4 
Km. y estarán agrupados en filas. 
1.9.4. Disponibilidad de agua. 
Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si no existe 
agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son 
45cc/colmena y día en invierno y 1000 cc de agua/colmena y día en verano. 
1.10. Productos Apícolas 
1.10.1. La miel. 
La miel es definida por el código alimentario como la sustancia dulce, no 
fermentada, producida por las abejas del néctar de las flores o de las secreciones 
sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan, transforman y combinan con 
sustancias específicas y que finalmente almacenan y maduran en panales. Su 
composición es variada. Está compuesta por agua, fructosa y glucosa, además de 
otras sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales, aminoácidos 
y proteínas, enzimas, aromas, etc. (Estévez., 2011) 
1.10.2. El polen. 
El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a 
originar las futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Su composición 
es variada. El polen es un alimento muy proteico y que sirve para preparar 
antialérgicos. (Estévez., 2011) 
1.10.3. La cera. 
Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia segregada por las 
mandíbulas ceríferas de las abejas domésticas, en posición ventral, en el segundo 
periodo de su fase adulta, justo después de ser nodrizas (almacenistas). Es una 
sustancia de composición muy compleja con un elevado número de átomos de 
carbono. Es segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura interior 
de la colonia en forma de escamas. Es de bajo peso pero resiste tracciones o 
 
 
14 
pesos relativamente importantes. La cera actualmente tiene poca importancia 
como aprovechamiento apícola. (Estévez., 2011) 
1.10.4. Propóleos. 
Está formado por las propias abejas por la recolección de resinas de especies 
arbóreas y su mezcla con cera en la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de 
calor durante el invierno al depositarse sobre las grietas del nido o colmena. Las 
aplicaciones de los propóleos son diversas. Se emplean en la fabricación de 
cosméticos, barnices, pinturas, medicamentos, etc. Tiene propiedades antisépticas 
especialmente en infecciones de ojos, eczemas, infecciones de garganta, úlceras, 
enfermedades del tracto urinario, dermatología, odontología, etc. (Estévez., 2011) 
1.10.5. El veneno de abeja (Apitoxina). 
La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y 
en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la 
parte posterior del último segmento abdominal de la abeja. El veneno de abeja 
tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y tónicas. Es el mayor 
vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le reconocen 
propiedades en casos de reumatismo y actualmente el veneno es utilizado de 
forma racional en algunos países. (Estévez., 2011) 
1.10.6. La jalea real. 
Es un alimento fundamental para de abejas cuando son larvas hasta cumplir los 
seis días de vida, tres de larva, y de la reina durante toda la vida. La jalea real 
obtenida se almacena en frascos oscuros y debe permanecer siempre en el 
frigorífico, siendo consumida en pequeñas cantidades. La jalea real tiene una 
actividad antiinflamatoria y regeneradora, presenta efectos hipercolesterolémicos, 
vasodilatadores, antiinflamatorios. Es empleada por las industrias dietéticas y 
cosméticas. (Estévez., 2011) 
2. CAPITULO II: Aspectos Laborales 
2.1. Sueldos y salarios 
Art. 80.- Salario y sueldo.- Salario es el estipendio que paga el empleador al 
obrero en “virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual 
concepto corresponde al empleado. 
El salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades 
de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables”. 
(TRABAJO, 2015) 
Art. 81.- Estipulación de sueldos y salarios.- “Los sueldos y salarios se 
estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos 
 
 
15 
legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 117 de este Código”. 
(TRABAJO, 2015) 
Art. 117.- La fijación de sueldos y salarios que realice el Consejo Nacional de 
Salarios, así como las revisiones de los salarios o sueldo por sectores o ramas de 
trabajo que propongan las Comisiones Sectoriales,se referirán exclusivamente a 
los sueldos o salarios de los trabajadores sujetos al Código del Trabajo del sector 
privado. 
Tabla 2: Tabla Sectorial 
CARGO/ ACTIVIDAD 
DETALLES DEL 
CARGO O 
ACTIVIDAD 
SALARIO MINIMO 
SECTORIAL 
Supervisor de 
Producción 
Administrador de 
Granja 
386.49 
 
Auxiliar de 
Producción 
Asistente de Granja 
378.08 
 
Fuente: ("Ministerio de Trabajo", 2015) 
2.2. Beneficios Sociales 
Décima tercera remuneración o bono navideño.- Los trabajadores tienen 
derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de 
cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las 
remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. (TRABAJO, 
2015) 
Décimo cuarta remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio 
de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una 
bonificación anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para 
los trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los 
trabajadores del servicio doméstico (TRABAJO, 2015) 
Vacaciones.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período 
ininterrumpido de 15 días de vacaciones, incluidos los días no laborables. Quienes 
hubieren prestado servicios más de cinco años al mismo empleador, gozarán 
adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes. 
Fondo de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene 
derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o 
 
 
16 
salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas 
constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado. 
El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo. 
2.3. Forma de Pago 
Art. 83.- Plazo para pagos.- El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor 
de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes. (TRABAJO, 2015) 
3. CAPITULO III: Aspectos Tributarios 
3.1. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 
Art. 52.- Objeto del impuesto.- Se establece el Impuesto al Valor Agregado 
(IVA), que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de 
bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, 
así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al 
valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta 
Ley. ((SRI), 2014) 
Art. 55.- Transferencias e importaciones con tarifa cero.- Tendrán tarifa cero 
las transferencias e importaciones de los siguientes bienes: 
1.- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, 
bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que 
se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de 
elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La 
sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el 
desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la 
elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se 
considerarán procesamiento. 
2.- Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de 
pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de 
melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que 
se críen para alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, 
fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, 
antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos, 
importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con 
las listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República. 
3.- Energía Eléctrica; 
4.- Lámparas fluorescentes; 
 
 
17 
5.- Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal 
Internacional y Correos Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea 
menor o igual al equivalente al 5% de la fracción básica desgravada del impuesto 
a la renta de personas naturales, que su peso no supere el máximo que 
establezca mediante decreto el Presidente de la República, y que se trate de 
mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales. ((SRI), 2014) 
3.2. Impuesto a la Renta 
“El Impuesto a la Renta se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las 
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o 
extranjeras. El ejercicio impositivo comprende del 1o. de enero al 31 de diciembre. 
La tarifa impositiva es del 22% al presente año del impuesto a la renta para 
Sociedades. Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán 
obtener una reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa del Impuesto a la 
Renta sobre el monto reinvertido en activos productivos, siempre y cuando lo 
destinen a la adquisición de maquinarias nuevas o equipos nuevos que se utilicen 
para su actividad productiva, así como para la adquisición de bienes relacionados 
con investigación y tecnología que mejoren productividad, generen diversificación 
productiva e incremento de empleo, para lo cual deberán efectuar el 
correspondiente aumento de capital” ((SRI), 2014) 
Tabla 3: Tabla de Impuesto a la Renta 
 
Fuente: ((SRI), 2014) 
http://elyex.com/consulta-matricula-sri-vehicular-ant-ecuador-2016-2017/
http://elyex.com/consulta-matricula-sri-vehicular-ant-ecuador-2016-2017/
 
 
18 
4. CAPITULO IV: Estados Financieros 
4.1. Datos de la empresa 
ABEJAS DEL ECUADOR S.A. ABDESA 
Tipo de compañía 
Sociedad Anónima 
Situación legal de la empresa 
Activa 
Objeto social 
La compañía tendrá por objeto a dedicarse: 
A la explotación agrícola en todas sus fases. Al cultivo y procesamiento industrial 
de productos agrícolas que podrá ser comercializados en el mercado nacional y en 
el exterior, especialmente de Miel de Abeja, Productos e implementos Apícolas, 
ventas al por mayor y menor, envasado, etiquetado y almacenamiento; 
A la extracción de la miel de los panales, colado y descristalizar la miel. 
Podrá dedicarse a la elaboración de productos a base de productos Apícolas, su 
envasado y etiquetado. 
 A la importación, exportación, distribución y comercialización de maquinaria 
agrícola y apícola. 
Ubicación 
Provincia: Guayas 
Cantón: Guayaquil 
Ciudad: Guayaquil 
Ciudadela: Kennedy Nueva 
Ruc: 
0992632364001 
 
 
 
19 
4.2. Estados Situación Financiera presentado por ABEJAS DEL 
ECUADOR S.A. ABDESA a la Superintendencia De Compañías 
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 47.801,06$ 
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE 
EFECTIVO 107,57$ 
Caja 107,57$ 
ACTIVOS FINANCIEROS 33.728,96$ 
Cuentas y Documentos por cobrar 
Clientes Relacionados 33.252,05$ 
Otras Cuentas y Documentos por 
cobrar Clientes Relacionados 809,43$ 
(-)Provision Cuentas Incobrables (332,52)$ 
INVENTARIOS 10.584,23$ 
Inventario de Materia Prima 7.741,23$ 
Inventario de Mercaderias 2.843,00$ 
ACTIVOS POR IMPUESTOS 
CORRIENTES 3.380,30$ 
Credito Tributario Impuesto a la 
Renta 1.935,46$ 
Credito Tributario IVA 1.444,84$ 
ACTIVO NO CORRIENTE 2.583,25$ 
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2.583,25$ 
Muebles y Enseres 1.141,57$ 
Equipo de Computacion 4.572,93$ 
(-)Dep. Acum. Propiedad, Planta y 
Equipo (3.131,25)$ 
TOTAL ACTIVO 50.384,31$ 
ABEJAS DEL ECUADOR S.A. ABDESA
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
EXPRESADO EN DÓLARES
 
 
 
 
 
 
20 
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 24.260,20$ 
OBLIGACIONES CON TERCEROS 23.077,78$ 
Cuentas y Documentos por Pagar 23.077,78$ 
Obligaciones con la Adm 
Tributaria 656,12$ 
Impuesto a la renta por pagar 656,12$ 
Obligaciones con trabajadores 526,30$ 
PartTrabajadores por pagar 526,30$ 
PASIVO NO CORRIENTE 10.769,75$ 
OBLIGACIONES CON INST. 
FINANCIERAS L/P 10.769,75$ 
Prestamos por pagar 10.769,75$ 
TOTAL PASIVO 35.029,95$ 
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 10.808,55$ 
Capital Suscrito y pagado 800,00$ 
Aporte futuras capitalizaciones 10.008,55$ 
RESERVAS 83,67$ 
Reserva Legal 83,67$ 
RESULTADOS ACUMULADOS 2.135,91$ 
Ganancias Acumuladas 2.135,91$ 
RESULTADOS DEL EJERCICIO 2.326,23$ 
Ganancias del Ejercicio 2.326,23$ 
TOTAL PATRIMONIO 15.354,36$ 
TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 50.384,31$ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
4.3. Estado de Resultados presentado por ABEJAS DEL ECUADOR S.A. 
ABDESA a la Superintendencia De Compañías 
INGRESOS OPERACIONALES 
Ventas Netas 0 % de IVA 2.083,03$ 
Servicios Prestados 104.799,44$ 
(-) COSTOS DE PRODUCCION 51.972,56$ 
(=)UTILIDAD BRUTA EN VENTA 54.909,91$ 
(-) GASTOS OPERACIONALES 51.401,26$ 
Sueldos 22.639,52$ 
Aportes al IESS 3.524,31$ 
Beneficios Sociales 2.893,63$ 
Servicios Basicos 607,37$ 
Suministros, Materiales y Repuestos 978,46$ 
Arriendos 1.000,00$ 
Promocion y Publicidad 1.242,01$ 
Combustible 1.196,59$ 
Seguros 154,74$ 
Transporte 1.696,14$ 
Depreciaciones 1.579,00$ 
Impuestos 288,00$ 
Otros Gastos 13.067,36$ 
Intereses 534,13$ 
(=) UTILIDAD OPERACIONAL 3.508,65$ 
(-) 15% PARTICIPACION 
TRABAJADORES POR PAGAR 526,30$ 
(=) UTILIDAD GRAVABLE 2.982,35$ 
IMPUESTO A LA RENTA 656,12$ 
(=) UTILIDAD NETA 2.326,23$ 
ABEJAS DEL ECUADOR S.A. ABDESA 
ESTADO DE RESULTADO
DEL 1 AL 31 DE DICIEMBRE
EXPRESADO EN DÓLARES
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
Bibliografía 
 
(SRI), S. d. (2014). Ley Organica de Regimen Tributario Interno. 
(2005). Manual Tecnico de Apicultura. Tegucigalpa. 
Aguirre, E. A. (2009). Desarrollo de Buenas practicas de manufactura para la 
Produccion de Miel de Abeja en dos planteles Apicolas . Quito . 
Cabrera, J. (2007). Perspectivas de la Apiterapia en el Ecuador. Quito. 
Estévez., C. E. (2011). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE 
UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN DE 
MIEL DE ABEJA, DERIVADOS Y EQUIPOS DE EXTRACCIÓN, EN EL 
SECTOR DE BELLAVISTA, PARROQUIA SAN ANTONIO DE IBARRA”. 
Ibarra. 
Images, I. (2015). Insect Images. Obtenido de 
http://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=2116051 
InfoAgro. (2015). InfoAgro. Obtenido de 
http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura.htm 
Sanchez, C. (2003). Crianza y Producción de Abejas. Servilibros . 
TRABAJO, M. D. (2015). CODIGO DEL TRABAJO ECUATORIANO . QUITO.

Continuar navegando