Logo Studenta

GUIA PRACTICA HABILIDADES CLINICAS 2023 -2 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
 
 
GUÍA DE PRÁCTICA 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
 
 
EXPERIENCIA CURRICULAR: 
HABILIDADES CLÍNICAS 
 
 
 
 
 
 
2023 - 2 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRESENTACIÓN 
 
El sistema de enseñanza aprendizaje ha evolucionado durante las últimas décadas y más aún en el 
contexto pandémico que atraviesa la humanidad. La Educación Médica no es ajena a dichos cambios 
y considerando que el estudiante promedio requiere la oportunidad de aprender de manera 
contextualizada al proceso salud – enfermedad; la guía práctica de habilidades clínicas, lleva 
elementos generales relacionados con las situaciones clínicas que el médico debe afrontar y que 
debe resolver especialmente las que ponen en peligro la vida del ser humano. 
 
Este documento, busca ser un instrumento de ayuda para organizar y reforzar las habilidades 
prácticas que deben tener los alumnos a fin de ponerlos en práctica en el quehacer médico. 
 
Finalmente, no olvide que el tutor está predispuesto a brindar asesoría científica especializada para 
conseguir los objetivos planteados para usted en cada una de las sesiones prácticas descritas en esta 
guía; esperando, sea de suma utilidad en su crecimiento personal y profesional. 
 
 
INSTRUCCIONES GENERALES 
 
● El estudiante deberá asistir a las prácticas en el horario programado, puntualmente, 
portando su bata blanca y los equipos de protección personal, mascarilla, cofia o gorro y 
guantes. Solo se tendrá una tolerancia de 5 minutos para el ingreso. 
 
● Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad establecidas 
en los protocolos. 
● Todos los estudiantes deben participar activamente en el desarrollo de las prácticas. 
● Los estudiantes tienen la obligación de cuidar todos los equipos y materiales del laboratorio, 
si por descuido o manejo negligente deterioran los mismos deberán reponerlos. 
● Para la evaluación de las prácticas los estudiantes presentarán un informe de la actividad 
realizada. 
● El estudiante que no asista a la clase práctica, será calificado con cero. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
DATOS GENERALES 
 
● Unidad Académica: Medicina 
● Semestre Académico: 2023 - 2 
● Ciclo de estudios: VII 
● Experiencia curricular: Habilidades clínicas 
● Laboratorio: Centro de Simulación 
● Docente(s): 
 
 
SUMILLA 
 
La experiencia curricular de habilidades clínicas pertenece al área de estudios de especialidad; es de 
naturaleza práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de capacitar a los estudiantes en la 
atención de pacientes en caso de situaciones que amenazan la vida soporte vital básico y avanzado 
estabilización inmovilización y traslado. En situaciones simuladas de laboratorio a través de casos 
clínicos con pacientes simulados maniquí programas de computación; para desarrollar habilidades 
y destrezas antes de afrontar situaciones reales 
 
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
 
 
Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para elaborar el plan de trabajo 
que incluya el tratamiento pronóstico y prevención de los problemas de salud de mayor frecuencia 
del individuo; mediante la elaboración de la historia clínica considerando fundamentos 
etiopatogénicos y fisiopatológicos demostrando un buen manejo clínico y trato humanizado. 
Determina los problemas de salud complejos brindando manejo inicial para estabilizar las 
emergencias de ser necesario de acuerdo a los criterios para referencia y a las normas del ente 
rector de salud respetando las costumbres familiares y considerando la ética profesional. 
 
COMPETENCIA GENÉRICA 
Trabajo en Equipo, Investigación, Comunicación 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 1: COLOCACIÓN DE SONDA NASOGASTRICA 
 
 
I. OBJETIVOS 
Colocar una sonda nasogástrica demostrando la técnica de instalación e identificar las 
indicaciones, cuidados, contraindicaciones y complicaciones 
Introducción 
 
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico quirúrgico rutinario 
en los servicios de Urgencias y Hospitalización; por tal razón, debe ser una maniobra 
ampliamente conocida por todo médico general o especialista. 
 
El sondaje nasogástrico consiste en introducir una sonda por la nariz hasta el estómago, con 
diversos objetivos como alimentación, administración de medicamentos, aliviar y/o 
prevenir distensión gástrica, etc. 
 
Indicaciones 
 
Aspiración del contenido intestinal: dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo 
paralítico. Como ayuda diagnostica: hemorragia digestiva alta. Terapéutica: infusión de 
medicamentos o lavado gástrico en caso de sobredosis de medicamentos. Administración 
de alimentos. Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias 
industrializadas. 
 
Contraindicaciones 
 
Absolutas: Atresia de las coanas. Atresia esofágica. Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas 
o básicas) 
 
Relativas: Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo. Cirugía gástrica o 
esofágica reciente. Cirugía de bucofaríngea o nasal reciente. Estenosis esofágica. Divertículo 
de Zenker. 
 
 
II. MATERIALES 
● Sonda nasogástrica 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
● Guantes 
● Gel lubricante 
● Jeringa de 10cc 
● Riñonera 
● Esparadrapo hipoalérgico y gasas 
● Vaso con agua 
● Estetoscopio 
 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
Procedimiento 
1. Colocarse los guantes limpios. 
 
2. Determinar la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la oreja y de 
ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago 
 
3. Verificar la integridad de la sonda 
 
4. Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa 
 
5. Seleccionar la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción 
trauma nasal 
 
6. Insertar la sonda en la narina del paciente siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la 
pared de la faringe. En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia 
delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal 
 
7. Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta 
(saliva o agua) 
 
8. Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa nasal, e 
introducir 2 a 3 cm más, para que quede libre en el estómago 
 
9. Retirar la sonda inmediatamente si se notan alteraciones de la vía respiratoria (tos, 
disnea o cianosis) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
10. Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes técnicas: 
 
a. Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico será 
indicador de su posición correcta 
 
b. Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire con una 
jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire 
 
c. Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar que no 
se produzcan burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se encuentra en 
vía aérea 
 
11.- Se procede a fijar la sonda a la zona elegida con esparadrapo hipoalérgico 
Cuidados posteriores a la colocación de la sonda nasogástrica 
 
1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición 
 
2. Observar y anotar características del drenaje 
 
3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda 
 
4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado 
 
5. Detectar complicaciones en forma temprana 
 
6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios) 
 
7. Limpieza de secreciones (narinas) 
 
 
 
Retiro de sonda nasogástrica 
 
1. Informaral paciente para que ofrezca una mejor cooperación y así el procedimiento 
sea más fácil 
 
2. Colocar al paciente en posición Semifowler 
 
3. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
4. Taponar o pinzar la sonda 
 
5. Desprender la cinta adhesiva 
 
6. Pedirle al paciente que contenga la respiración 
 
7. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad 
 
8. Se efectúa limpieza de las narinas 
 
 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar con lleva a la destreza que el 
alumno debe adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
V. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo 1) 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de 
biblioteca 
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
Libros Digitales 
 
 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc 
&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
Libros Digitales 
Aguaviva J. Soporte vital avanzado politraumático [Internet]. Prensas 
Universitarias de Saragoza; 2003. 272 p. Disponible en: 
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado- 
politraumatico 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado-politraumatico
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado-politraumatico
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 2: COLOCACIÓN DE SONDA OROGASTRICA 
 
 
 
I. OBJETIVOS 
Colocar una sonda oro-gástrica demostrando la técnica de instalación e identificar las 
indicaciones, cuidados, contraindicaciones y complicaciones 
Introducción 
 
La instalación de una sonda oro- gástrica es un procedimiento médico quirúrgico rutinario 
en los servicios de Urgencias y Hospitalización; por tal razón, debe ser una maniobra 
ampliamente conocida por todo médico general o especialista. 
 
El sondaje orogástrico consiste en introducir una sonda por la boca hasta el estómago, con 
diversos objetivos como alimentación, administración de medicamentos, aliviar y/o 
prevenir distensión gástrica, etc. 
 
Indicaciones 
 
1. Aspiración del contenido intestinal: dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo 
paralítico 
2. Ayuda diagnóstica: hemorragia digestiva alta. Terapéutica: infusión de medicamentos 
o lavado gástrico en caso de sobredosis de medicamentos 
3. Administración de alimentos. Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas 
alimenticias industrializadas 
 
Contraindicaciones 
 
Absolutas: 
 
1. Atresia de las coanas. 
 
2. Atresia esofágica. Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas) 
Relativas: 
1. Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
2. Cirugía gástrica o esofágica reciente. 
 
3. Cirugía de bucofaríngea o nasal reciente. 
 
4. Estenosis esofágica. 
 
5. Divertículo de Zenker 
 
II. MATERIALES 
● Sonda nasogástrica 
● Guantes 
● Gel lubricante 
● Jeringa de 10cc 
● Riñonera 
● Esparadrapo hipoalérgico y gasas 
● Vaso con agua 
● Estetoscopio 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
Procedimiento 
a. Colocarse los guantes limpios 
 
b. Determinar la longitud de la sonda midiendo desde la base de la nariz al lóbulo de 
la oreja y de ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al 
estómago- 
 
c. Verificar la integridad de la sonda 
 
d. Lubricar el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de las mucosas 
 
e. Introducir la sonda por la boca del paciente hasta llegar a la pared de la faringe. En 
este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante, apoyando la 
barbilla sobre la horquilla esternal 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
f. Avanzar la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que 
degluta (saliva o agua) 
 
g. Introducir la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la comisura 
de la boca e introducir 2 a 3 cm más, para que quede libre en el estómago 
 
h. Retirar la sonda inmediatamente si se notan alteraciones de la vía respiratoria (tos, 
disnea o cianosis) 
 
i. Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las siguientes técnicas: 
 
● Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición de contenido gástrico 
será indicador de su posición correcta 
 
● Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire con una 
jeringa a través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire 
 
● Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar 
que no se produzcan burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se 
encuentra en vía aérea 
 
j. Se procede a fijar la sonda a la zona elegida con esparadrapo hipoalérgico. 
 
COMPLICACIONES 
 
a. Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación 
 
b. Bradicardia por estimulación vagal 
 
c. Lesiones en mucosa faríngea 
 
d. Laringitis 
 
e. Obstrucción laringotraqueal 
 
f. Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosa 
faringolaríngea 
 
g. Erosión de la mucosa gástrica 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
h. Esofagitis por reflujo gastroesofágico 
 
i. Perforación esofágica por maniobras bruscas 
 
j. Neumonía y/o neumonitis química por broncoaspiración 
 
Cuidados posteriores a la colocación de la sonda oro –gástrica 
 
a. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición 
 
b. Observar y anotar características del drenaje 
 
c. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda 
 
d. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado 
 
e. Detectar complicaciones en forma temprana 
 
f. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios) 
 
g. Limpieza de secreciones. 
 
Retiro de sonda oro – gástrica 
 
a. Informar al paciente para que ofrezca una mejor cooperación y así el 
procedimiento sea más fácil 
 
b. Colocar al paciente en posición semifowler 
 
c. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa 
 
d. Taponar o pinzar la sonda 
 
e. Desprender la cinta adhesiva 
 
f. Pedirle al paciente que contenga la respiración 
 
g. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad 
 
h. Se efectúa limpieza de las narinas. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar con lleva a la destreza que el 
alumno debe adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
V. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo) 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de 
biblioteca 
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
Libros Digitales 
 
Libros 
Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc 
&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
 
Libros 
Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa 
de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 
2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=3 
7116153&lang=es&site=ehost-live 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRLhttps://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 3: COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL 
 
I.- OBJETIVOS 
Colocar una sonda vesical demostrando la técnica de instalación e identificar las 
indicaciones, cuidados, contraindicaciones y complicaciones 
Introducción 
 
La instalación de una sonda vesical es un procedimiento médico quirúrgico rutinario en los 
servicios de Urgencias y Hospitalización; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente 
conocida por todo médico general o especialista. 
 
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta 
la vejiga a través del meato uretral. Este procedimiento sirve para extraer orina de la vejiga 
a través de una sonda Foley que se inserta en la uretra. Su objetivo es el drenaje continuo 
de orina con fines terapéuticos si el cateterismo es permanente, o diagnóstico si es 
intermitente. 
 
Los estudiantes de medicina deberán desarrollar las habilidades y destrezas para este 
procedimiento y demostrar la técnica de instalación, identificar sus indicaciones, cuidados, 
contraindicaciones y complicaciones 
 
Indicaciones 
 
a. Retención urinaria aguda o crónica 
b. Hiperplasia prostática 
c. Drenaje de una vejiga hipotónica 
d. Antes y después de cirugía pélvica y en pacientes con cirugía urológica 
e. Pacientes en estado preoperatorio 
f. Para medir volúmenes urinarios 
g. Obtener orina no contaminada (Sonda Nelaton) 
h. Vaciamiento de vejiga durante el parto (Sonda Nelaton) 
i. Irrigar la vejiga 
j. Estudios en el tracto genitourinario 
k. Para el manejo de la incontinencia urinaria 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Contraindicaciones 
 
Absolutas: 
 
a. La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que dificulten el paso del catéter 
 
b. En caso de paciente traumatizado en el que se sospeche lesión uretral (comprobada por 
la presencia de sangre en el orificio externo de la uretra y desplazamiento prostático en 
el examen rectal, o al observar hematoma perineal) 
 
Relativas: 
 
a. Infección uretral agudas 
 
b. Infección prostática aguda 
 
c. Pacientes inmunocomprometidos 
 
II. MATERIALES 
a. Sonda de Foley de tamaño adecuado a cada caso 
b. Guantes estériles (2 pares) 
c. Gel lubricante 
d. Jeringas de 10cc (2) 
e. Riñonera 
f. Esparadrapo hipoalérgico y gasas 
g. Vaso con agua 
h. Jabón antiséptico 
i. Tijeras 
j. Campos quirúrgicos 
k. Bolsa de drenaje 
l. solución fisiológica 
 
Los calibres de las sondas vesicales que se utilizan con más frecuencia son: Mujeres: 
CH 14 y 16 Varones: CH 16-18-20 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Procedimiento 
 
a. Se le pide al paciente su cooperación para hacer el procedimiento menos traumático, 
se le explica al paciente que el procedimiento es molesto y en ocasiones doloroso. 
 
b. Posición del paciente: al paciente varón se le coloca en posición supina y a la paciente 
mujer con las rodillas flexionadas y las piernas separadas, las plantas de los pies juntas, 
tan próximas al periné como sea posible, se debe respetar siempre la intimidad y pudor 
del paciente. 
 
c. En un campo estéril el médico coloca el material estéril. 
 
d. Se debe abrir el material estéril con técnica aséptica. 
 
e. El alumno se colocará guantes (uno es para realizar el lavado y el otro para la colocación 
de la sonda). 
 
f. Colocar los campos estériles sobre el paciente. 
 
g. Comprobar la integridad del globo; a través del extremo distal de la sonda insertar 
con la jeringa 10 cc de agua destilada o aire. Una vez comprobada su integridad 
aspirar el contenido 
 
Técnica en el hombre 
 
a. Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el surco balanoprepucial, 
comenzando en el meato y terminando en el surco 
 
b. Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y seque el glande 
 
c. Coloque el riñón lateral a las piernas del paciente, para drenar la orina que se obtenga 
al momento de introducir la sonda 
 
d. Retire un par de guantes (evitar contaminar los que se encuentras debajo) 
 
e. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
f. Con la mano no dominante sujete el pene. Empleando una gasa retraiga el prepucio. 
Rectifique la uretra sosteniendo y traccionando suavemente el pene con la mano no 
dominante en un ángulo de 90º 
 
g. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble 
 
h. Tome la sonda con la mano dominante e introdúzcala cuidadosamente por el meato 
urinario hasta la aparición de orina 
 
i. Al obtener orina, continúe introduciendo la sonda 5 cm aproximadamente, para 
asegurar que el globo será inflado en vejiga y no en la uretra 
 
j. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable 
 
k. Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura 
que el globo está adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá 
 
l. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétalo en un nivel más bajo que la vejiga 
 
m. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando esparadrapo hipoalérgico. 
 
Técnica en la mujer 
 
a. Separe los labios con la mano no dominante y con la otra realice la antisepsia, pase 
una gasa por el pliegue entre los labios mayores y los menores y otra gasa por la cara 
interna de los labios menores. Utilice una gasa para cada pasada y deséchela. 
b. Limpie la zona con una gasa con agua y seque 
 
c. Coloque la riñonera lateral a las piernas del paciente, para drenar la orina que se 
obtenga al momento de introducir la sonda 
 
d. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo) 
 
e. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
f. Con la mano no dominante separe los labios mayores e identifique el meato urinario, 
con la mano dominante tome la sonda e introdúzcala cuidadosamente por el meato 
urinario, hasta que comience a drenar orina y continúe introduciéndola de 2-2.5cm 
 
g. Infle el globo de la sonda con solución salina 
 
h. Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura 
que el globo está adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá. 
 
i. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la vejiga 
 
j. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando esparadrapo hipoalérgico. 
 
COMPLICACIONES 
 
a. Infección de vías urinarias 
 
b. Obstrucción producida por el catéter (estenosis) 
 
c. Lesión de alguna porción uretral 
 
d. Sangrado 
 
e. Parafimosis 
 
f. Absceso periuretral 
 
Cuidados posteriores a la colocación de la sonda vesical 
 
a. Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje 
 
b. Cambiarlo cada 7 a 10 días 
 
c. Vaciar constantemente (de preferencia cada 6 horas), sin romper el sistema colector 
 
d. Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema 
 
e. Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
f. Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina, para evitar la formación de 
sales de calcio y magnesio 
 
g. Cuidar la sonda y al tubo colector durante los movimientos del paciente, para 
evitar compresión o doblamiento 
 
h. Limpieza del meato uretral 
 
Retiro de sonda vesical 
 
a. Realizar lavado de manos según el protocolo 
 
b. Poner guantes no estériles 
 
c. Colocar al paciente en la posición adecuada (ginecológica en la mujer y decúbito 
supino con las piernas separadas en el hombre) 
 
d. Colocar una cuña o empapador debajodel paciente 
 
e. Tras desinfectar la conexión, conectar una jeringa de 10cc en el lugar adecuado de 
la sonda y extraer todo el contenido del balón 
 
f. Una vez desinflado el balón, retirar la sonda lentamente hacia fuera 
 
g. Limpiar los genitales de posibles restos 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar conlleva a la destreza que el alumno 
debe adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
V. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
Libros Digitales 
 
 
 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el 
médico general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible 
en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1& 
it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
 
 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. 
Reanimación cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. 
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada 
Acreditado [Internet]. 2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoa 
h&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 4: CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA 
 
I. OBJETIVOS 
Canalizar vías venosas periféricas demostrando la técnica de instalación e identificar las 
indicaciones, cuidados, contraindicaciones y complicaciones 
Introducción 
 
Canalizar una vía venosa periférica es un procedimiento médico quirúrgico rutinario en los 
servicios de Urgencias y Hospitalización; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente 
conocida por todo médico general o especialista. 
 
La canalización venosa periférica es una técnica invasiva que consiste en la instalación de 
una aguja y catéteres a la luz de una vena a través de la piel, que nos permite tener una vía 
permanente al sistema vascular del paciente que debe realizarse con determinada asepsia, 
conocimiento y habilidad. A través de esta vía podremos administrar sueroterapia, 
medicación y nutrición parenteral. 
 
Los estudiantes de medicina deberán desarrollar las habilidades y destrezas para este 
procedimiento y demostrar la técnica de instalación, identificar sus indicaciones, cuidados, 
contraindicaciones y complicaciones. 
 
Indicaciones 
 
a. Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos 
b. Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral 
c. Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio 
d. Restituir el equilibrio del ácido base 
e. Transfusión de productos sanguíneos, eritrocitos y plasma 
f. Nutrición parenteral 
 
Contraindicaciones 
 
a. Presencia de infección local en el sitio de la punción 
 
b. Presencia de flebitis en el sitio de la punción 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
c. Alteraciones de la coagulación: Trombopenia, anticoagulación, CID. 
 
d. Estado séptico no controlado 
 
II. MATERIALES 
a. Ligadura o torniquete 
b. Alcohol etílico a 70% 
c. Torundas o gasas estériles 
d. Guantes estériles 
e. Jeringas de 5cc 
f. Abbocat 
 
calibre color Edad recomendada 
16 gris Adultos que requieren alto flujo 
18 verde Adultos que requieren alto flujo. 
20 rosado Adolescentes y adultos 
22 azul Lactantes mayores en adelante. 
24 amarillo Recién nacidos en adelante 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
Procedimiento 
a. Lavarse las manos. 
 
b. Acomodar al paciente en una posición que sea confortable tanto para el paciente como 
para el médico, con el brazo apoyado en una superficie plana y firme, con buena 
iluminación. 
 
c. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
d. Seleccionar la vena a puncionar mediante palpación, las venas más utilizadas son: 
dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica, yugular externa y epicraneales 
en neonatos, evitar emplear la extremidad dominante y áreas de flexión. En cada intento 
de inserción utilizar un catéter nuevo. 
 
e. Colocarse los guantes. 
 
f. Observar que el bisel este hacia arriba y en ángulo de 10º y 30º atravesar la piel y luego 
disminuir el ángulo para no atravesar la vena. 
 
g. Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo 
índice de mano dominante. 
 
h. Retirar la ligadura. 
 
i. Ocluya suavemente la punta del catéter con presión. 
 
j. Retirar la aguja y eliminarla. 
 
k. Conectar el sistema de venoclisis. 
 
l. Fijar con esparadrapo hipoalérgico. 
 
COMPLICACIONES 
 
a. Hematoma o equimosis en caso de desgarro venoso 
 
b. Alergia medicamentosa (desde dermatitis hasta choque anafiláctico) 
 
c. Infección en el sitio de punción 
 
d. Síncope por estimulación vagal en pacientes lábiles emocionalmente 
 
 
 
Cuidados posteriores a la colocación de la sonda vesical 
 
a. Cambio de apósito 
 
● Cada 48 horas el apósito de gasa 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
● Cada 7 días el apósito transparente semipermeable 
 
● Si está mojado o sucio 
 
b. Vigilancia del lugar de inserción 
 
● Pedir al paciente comunicar cualquier cambio en la zona de inserción 
 
● Anotar nombre, fecha de colocación 
 
c. Cambio del catéter 
 
● Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con dudosas 
medidas de asepsia 
 
● En adultos: Cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, 
infección o mal funcionamiento del catéter 
 
d. Cambio de sistemas y dispositivos 
 
● Cada 72 horas 
 
● Cada 6-12 horas con infusiones de propofol 
 
● Cada 24 horas sistemas de sangre, lípidos y NPT 
 
e. Puntos de inyección del sistema 
 
● Limpiar con clorhexidina al 2% o alcohol al 70% 
 
● Proteger todas las llaves de tres vías 
 
● Técnica aséptica en la manipulación 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar conlleva a la destreza que el alumno 
debe adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
V. EVALUACIÓN 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
● Lista de cotejos (Anexo) 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de 
biblioteca 
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
Libros Digitales 
 
 
 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&i 
d=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
 
 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa 
de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 
2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=371 
16153&lang=es&site=ehost-live 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 5: PUNCIÓN ARTERIALI. OBJETIVOS 
Canalizar vías arteriales periféricas demostrando la técnica de instalación e identificar las 
indicaciones, cuidados, contraindicaciones y complicaciones 
 
 
Introducción 
 
La punción arterial es un procedimiento médico quirúrgico rutinario en los servicios de 
Urgencias y Hospitalización; por tal razón, debe ser una maniobra ampliamente conocida por 
todo médico general o especialista. 
 
La punción arterial es una técnica invasiva que consiste en la instalación de una aguja o catéter 
a través de la piel directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos (gasometría 
arterial, pH, etc.) o de monitoreo; que debe realizarse con determinada asepsia, conocimiento 
y habilidad. 
 
Los estudiantes de medicina deberán desarrollar las habilidades y destrezas para este 
procedimiento y demostrar la técnica de instalación, identificar sus indicaciones, cuidados, 
contraindicaciones y complicaciones. 
 
Indicaciones 
 
Obtener una muestra de sangre arterial para la realización de la gasometría que nos permite: 
 
a. Medición de la oxigenación (PaO2) y el estado ventilatorio (PaCO2) 
b. Identificación y monitorización del equilibrio ácido-base (pH) 
c. Diagnóstico de una patología aguda con afectación respiratoria 
d. Cuantificación de una respuesta terapéutica (oxigenoterapia, ventilación mecánica) 
 
Contraindicaciones 
 
ABSOLUTAS 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
a. Infección local, trombosis o alteraciones anatómicas del área de punción (intervención 
quirúrgica previa, malformaciones congénitas o adquiridas, aneurismas, fístulas 
arteriovenosas, quemaduras, injertos cutáneos) 
 
b. Síndrome de Raynaud activo (particularmente en la punción radial) 
 
c. Evidencia de enfermedad vascular (arterial) periférica severa 
 
d. Alteración de la hemostasia 
 
e. Circulación colateral inadecuada de las extremidades 
RELATIVAS 
a. El tratamiento con altas dosis de anticoagulantes o fibrinolíticos. la anticoagulación 
terapéutica no supone una contraindicación para la punción arterial en la mayoría de los 
casos; pero se recomienda debido al mayor riesgo de sangrado 
 
b. Cuando los valores de las plaquetas se encuentran entre 30 y 50 x 109/l, las punciones 
arteriales deben limitarse. en estos casos debe ejercerse un mayor tiempo de compresión 
post-punción 
 
c. Se recomienda evitar punciones arteriales “repetidas” si el INR ≥3 y/o el TTPa ≥100 segundos 
y en casos de trombocitopenia ≤30 x 109/l 
 
d. Evidencia de hipoperfusión periférica 
 
e. La inaccesibilidad a la arteria por problemas de exceso de grasa, tejido o músculo peri 
arterial. 
 
II. MATERIALES PARA LA PUNCIÓN ARTERIAL 
a. Antiséptico: clorhexidina al 2% (de elección), povidona yodada, alcohol 70º 
b. Torundas de algodón o gasas estériles 
c. Guantes, estériles si es preciso 
d. Jeringa de plástico heparinizada para gasometría con aguja (22-25G) de seguridad y 
tapón. Actualmente existen equipos específicos 
e. Rodillo, toalla o similar 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
f. Gasas estériles 
g. Esparadrapo hipoalérgico 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
PROCEDIMIENTO 
a. Preguntar siempre al paciente si toma tratamientos anticoagulantes 
 
b. Seleccionar arteria a puncionar, basado en la seguridad para el operador, la accesibilidad, la 
comodidad para el paciente, facilidad de palpar el pulso e indemnidad de los tejidos de la 
zona 
 
c. Si se elige la arteria radial, realizar Test de Allen para examinar el flujo sanguíneo colateral 
 
d. Test de Allen 
 
● Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, 
pidiéndole al paciente que apriete el puño. 
 
● Usando el dedo índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y 
cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente 
que abra y cierre la mano varias veces. La palma de la mano debe tener un color 
pálido al no tener flujo arterial 
 
● Liberar la presión de la arteria cubital y vigilar si aparece el color de la palma en 
unos 5 a 15 segundos, si esto es así la arteria cubital es permeable y el test es 
positivo. Si es negativo, debe evitarse la arteria radial de esa mano 
 
e. Lavado de manos y colocación de guantes 
 
f. Palpar el sitio elegido con la punta de los dedos índice y medio, y fijar la arteria mediante 
una ligera hiperextensión de la muñeca 
 
g. Limpiar el área a puncionar con la torunda realizando un movimiento circular 
 
h. Para realizar la punción es recomendable fijar la arteria con el dedo índice 
(aproximadamente a 1 cm de la zona de actuación, para evitar contaminación) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
i. Con el bisel de la aguja hacia arriba, introducirla en la arteria formando un ángulo diferente 
de acuerdo a la arteria a punzar 
 
● 45° respecto a la muñeca: Arteria radial 
 
● 30º, 60º o 90º respecto al plano anatómico en dirección cefálica: Arteria humeral 
 
● 90º respecto a la extremidad: Arteria femoral 
 
j. Detener el avance de la aguja cuando se observe el retorno de la sangre hacia la jeringa y 
dejar que el mismo pulso arterial acumule 2-3ml de sangre 
 
k. Cuando se tenga toda la muestra, se ha de mantener una torunda de algodón sobre el sitio 
de punción y retirar la aguja 
 
l. Mantener la presión durante al menos 5 minutos y luego dejar con cinta adhesiva hipo 
alérgico en el sitio de punción 
 
m. Expulsar las burbujas de aire de la jeringa 
 
n. Colocar la etiqueta de identificación en la jeringa y en la hoja de petición, anotando 
temperatura corporal y FiO2. 
 
COMPLICACIONES 
 
1. La hiperventilación y el síncope vasovagal 
 
2. Hemorragia, hematoma, dolor local. 
 
3. Isquemia distal por vasoespasmo arterial o trombosis 
 
4. Infección del punto de punción. 
 
5. Tromboembolismo arterial local. 
 
6. Lesión severa del nervio o del vaso. 
 
7. Formación de Pseudoaneurisma. 
 
8. Hematoma: por compresión insuficiente en el punto de punción. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
9. o Para evitarlo debemos presionar durante la totalidad de los cinco minutos. 
 
10. Parestesias por lesión del nervio adyacente. 
 
11. Mezcla de sangre venosa por lo que debemos dejar que la sangre fluya por su propia 
presión. 
 
12. Mezcla de aire con la sangre, la aspiración es la causa. 
 
Cuidados posteriores a la punción arterial. 
 
1. Tras la punción, controlar el pulso cada 10 minutos durante media hora para asegurarnos 
que no hay lesión en la arteria o nervio. 
2. Se debe ejercerse presión directa con ayuda de una gasa o torunda sobre el lugar de punción 
entre 3 y 5 minutos cuando la punción ha sido en la arteria radial, entre 7 y 10 cuando ha 
sido en la humeral. 
3. Si la punción se realiza en la arteria femoral, el riesgo de hemorragia y hematoma es mayor, 
por lo que el tiempo de compresión será de 10 a 20 minutos. 
 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar conlleva a la destreza que el alumno debe 
adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
V. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo) 
 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
Código de 
biblioteca 
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
Libros 
Digitales 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
 
 
 
Libros 
Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc 
&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
 
Libros 
Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa 
de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 
2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 6: SOPORTE VITAL BASICO (parte 1) 
 
 
 
I. OBJETIVOS 
Realizar el soporte vital básico verificando la seguridad de la escena. 
Realizar el soporte vital básico con compresiones de calidad y buen manejo de la vía aérea 
 
Introducción 
 
El soporte vital básico (SVB) el conjunto de directrices que incluyen maniobras, actividades 
o procedimientos para el abordaje de una serie de trastornos, enfermedades o lesiones que 
amenazan la vida, incluyendo el paro cardiorrespiratorio, la asfixia o ahogamientos. 
 
el SVB es una técnica que hay que iniciar lo antes posible, el objetivo fundamental es 
conseguir la oxigenación de emergencia de los tejidos para reducir el daño cerebral y otros 
órganos vitales. 
 
Esta maniobra consta de dos fases: compresiones torácicas y respiración boca a boca. Con 
ellas mantendremos la circulación de la sangre y proveeremos de oxígeno a la víctima. En el 
soporte vital básico se realizan maniobras no invasivas, mientras que, en el soporte vital 
avanzado se realizan maniobras invasivas. 
 
II. MATERIALES 
a. Simulador 
b. Ombù 
c. DEA 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
PROCEDIMIENTO 
Evaluación y Seguridad de la Escena 
 
a. Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima, la evaluación de la 
escena es una apreciación mental rápida de los diferentes factores con el incidente 
indispensable para tomar las decisiones. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
b. Antes de acercarse al paciente debe buscar amenazas tales como vehículos en 
movimiento, líquidos o gases inflamables, sustancias químicas, olores extraños, 
intoxicaciones, quemaduras, electrocución, personas armadas, personas violentas. 
c. Activación del sistema de respuesta a emergencias y obtención de un DEA: Si se 
encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no 
acude nadie, llame a emergencias al número 106; si está disponible consiga un DEA. 
 
 
 
Evaluación del Paciente 
 
1. Impresión general del estado del paciente: 
 
Implica observación atenta del paciente y de la escena desde la llegada, para detectar 
detalles, temperatura, color de la piel, estado del paciente, gravedad de las lesiones, etc. De 
esta impresión puede depender la decisión de transporte 
 
 
2. Evaluar el nivel de respuesta: AVDI 
 
A. Alerta; el paciente realiza movimientos o acciones, como abrir sus ojos, mover la cabeza, 
obedece órdenes, etc. 
 
V. Verbal; el paciente responde al llamado. 
 
D. Estímulo Doloroso; si es un paciente por trauma, previamente se debe haber realizado la 
fijación manual de la cabeza para prevenir movimiento alguno que cause más daño; el 
estímulo doloroso consiste en presionar el músculo trapecio o el esternón. 
 
I. Inconsciente; paciente sin respuesta a estímulo de alerta, verbal ni doloroso. 
 
 
 
3. A: Abrir vías aéreas 
 
Hay que considerar que todo paciente inconsciente presenta una mala oxigenación ya que la 
lengua está obstruyendo las vías aéreas. En el caso de que no sea trauma, la maniobra es 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
extensión de la cabeza y elevación mandibular (EXCELM). si es un paciente por situación de 
trauma, se hará la maniobra de empuje mandibular (EM), 
 
Maniobra de extensión de la cabeza y elevación mandibular (EXCELM): caso de enfermedad 
 
a. Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicarse a su lado con una rodilla a la altura de la 
cabeza y la otra rodilla a la altura de los hombros 
b. Colocar su mano más cercana sobre la frente del paciente (cinco dedos juntos), y la otra 
mano con el dedo índice y medio ubicar el mentón y deslizar de inmediato hacía un lado del 
borde óseo del maxilar inferior, verificar que al abrir las vías aéreas el maxilar inferior forme 
un ángulo de 90 grados en referencia al piso 
c. Limpieza de la boca. La limpieza de la boca se ha de realizar manualmente con el dedo en 
gancho, buscando posibles objetos causa de obstrucción (chicles, caramelos). Asimismo, se 
retirará la dentadura postiza, si existiera. Limpiaremos, además, las secreciones que se 
hallaran en la boca (vómitos), con la ayuda de gasas, pañuelos, etc. 
 
Maniobra de empuje mandibular (EM): caso de trauma en paciente inconsciente. 
 
a. Colocar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse por detrás de la parte superior de la 
cabeza 
b. Colocar los codos sobre el piso, luego ubicar los pulgares en los pómulos del paciente, y los 
dedos índice y medio en el ángulo del maxilar inferior 
c. Levantar el maxilar inferior del paciente con los dedos índices y medios mientras mantiene 
los pulgares apoyados en los pómulos, de manera que los codos se mantengan en el mismo 
plano que la cabeza del paciente 
 
4.B. Evaluar la respiración 
 
a. Observe el pecho o abdomen del paciente, coloque su mejilla sobre nariz y boca 
b. Ver los movimientos del tórax asociado con la respiración, se expande y contrae. Oír la 
entrada y salida del aire a través de la boca y la nariz, así como algún ruido inusual 
c. Sentir el aire espirado a través de la boca y/o nariz 
d. Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del abdomen, 
mientras que las mujeres lo hacen en la región del tórax 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
e. Este procedimiento de verificar la respiración debe ser durante al menos 5 segundos, pero 
no más de 10 segundos 
f. No respira, dar dos ventilaciones de rescate 
 
5.C. Circulación 
 
a. Comprobar el pulso carotídeo en 10 segundos 
b. Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos 
c. Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos 
laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida 
d. Siente el pulso durante 5 a 10 segundos. Si no detecta ningún pulso ni respiración inicie la 
RCP 
 
Compresiones de calidad 
 
a. Colóquese a un lado de la víctima 
b. Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie firme y 
plana. Si la víctima esta boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la 
víctima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y 
el torso alineados al girar a la víctima boca arriba 
c. Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del 
esternón 
d. Coloque el talón de la otra mano encima de la primera, Si tiene dificultades para presionar 
de forma profunda durante las compresiones, coloque una mano en el esternón para 
presionar sobre el tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera 
mano mientras ejerce presión sobre el tórax. Esta técnica resulta útil para los reanimadores 
que padecen artritis 
e. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos 
f. Comprima fuerte y rápido: con una profundidad mínima de 5 cm. Frecuencia mínima de 
100 compresiones por minuto 
g. Permitir la expansión al término de cada compresión 
h. Minimice las interrupciones. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar con lleva a la destreza que el alumno debe 
adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
V. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo) 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINASWEB.TEXTO 
Libros Digitales 
 
 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico general. 
[Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GAL 
E%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
 
 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa de 
Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2015;11(87):5185–94. 
Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153 
&lang=es&site=ehost-live 
 
Libros Digitales 
Diosdado M. Soporte vital básico del adulto. [Internet]. Elsevier; 2014. 
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52- 
s2.0-mt_fis_412 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 7: SOPORTE VITAL BASICO (parte 2) 
 
I. OBJETIVOS 
 
Realizar el soporte vital básico en lo que se refiere a la ventilación en pacientes con paro 
respiratorio/ paro cardio respiratorio. Terminación de la reanimación. 
Introducción 
 
El soporte vital básico (SVB) es el conjunto de directrices que incluyen maniobras, 
actividades o procedimientos para el abordaje de una serie de trastornos, enfermedades o 
lesiones que amenazan la vida, incluyendo el paro cardiorrespiratorio, la asfixia o 
ahogamientos. 
 
El SVB es una técnica que hay que iniciar lo antes posible, el objetivo fundamental es 
conseguir la oxigenación de emergencia de los tejidos para reducir el daño cerebral y otros 
órganos vitales. 
 
Esta maniobra consta de dos fases: compresiones torácicas y respiración boca a boca. Con 
ellas mantendremos la circulación de la sangre y proveeremos de oxígeno a la víctima. En el 
soporte vital básico se realizan maniobras no invasivas, mientras que, en el soporte vital 
avanzado se realizan maniobras invasivas. 
 
II. MATERIALES 
 
a. Simulador 
 
b. Ambù 
 
c. DEA 
 
 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
 
PROCEDIMIENTO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Ventilación en el paciente sin lesión de columna vertebral 
Administración de ventilación boca a boca 
a. Mantener abierta la vía aérea de la víctima mediante la extensión de la cabeza y elevación 
del mentón 
 
b. Cerrar la nariz de la víctima haciendo pinza con los dedos pulgar e índice (apoyando la 
mano en la frente) 
 
c. Colocar los labios alrededor de la boca de la víctima creando un sello hermético 
 
d. Realizar una ventilación, soplar durante 1 segundo y observar cómo se eleva el tórax 
mientras realiza la ventilación 
 
e. Si el tórax no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón 
 
f. Realizar una segunda ventilación, soplar durante 1 segundo y observe nuevamente cómo 
se eleva el tórax 
 
g. Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2 intentos, reanude rápidamente las 
compresiones torácicas 
 
Administración de ventilación boca a mascarilla 
 
a. Sitúese a un lado de la víctima 
 
b. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, el vértice hacia la nariz y la base hacia 
el mentón 
 
c. Con la mano que está cerca de la parte superior sitúe los dedos índice y pulgar en el 
vértice de la mascarilla 
 
d. Coloque el pulgar de la otra mano en la base de la mascarilla 
 
e. Coloque los demás dedos de la otra mano en la parte ósea de la mandíbula y Levante sta 
última 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
f. Presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para pegar la mascarilla al 
rostro 
 
g. Administre aire durante 1 segundo 
 
Ventilación en el paciente con lesión en la columna vertebral 
 
a. Coloque una mano a cada lado de la cabeza da la víctima, apoyando ambos codos sobre 
la superficie sobre la que raposa la víctima 
 
b. Ponga los dedos (excepto el pulgar) debajo de los ángulos da la mandíbula inferior de 
la víctima y levántalo con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia delante 
 
c. Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos 
 
RCP 
 
a. Realice compresiones torácicas, se dará 30 compresiones e inmediatamente se dará 2 
respiraciones artificiales (30:2) 
 
b. Cuente las compresiones en voz alta 
 
c. Si hay un segundo reanimador, intercambie las funciones cada 5 ciclos o cada 2 minutos 
 
Cuándo suspender el SVB. 
 
Los reanimadores que iniciaron la RCP deberán continuarla hasta que: 
 
a. Se restaure la circulación espontánea, y que ésta sea efectiva 
 
b. La asistencia sea transferida a un equipo de Soporte Vital Avanzado 
 
c. El reanimador se encuentre exhausto, exista un entorno peligroso 
 
d. Existan criterios fiables y validados de que esa muerte es irreversible al no observar 
recuperación de la circulación espontánea tras 3 ciclos de RCP o tras el uso de DEA 
(desfibrilador externo automático) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Criterios para no iniciar una RCP básico 
 
a. Aquellas situaciones en las que los reanimadores se exponen a una situación de riesgo 
 
b. Cuando se den signos evidentes de muerte irreversible 
 
c. Cuando exista un documento firmado de instrucciones previas, o una orden de no iniciar 
reanimación. 
 
IV. CONCLUSIONES 
 
· El conocimiento previo de la técnica a realizar con lleva a la destreza que el alumno debe 
adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
 
 
V. EVALUACIÓN 
 
· Lista de cotejos (Anexo) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
 
Libros Digitales 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc& 
id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa 
de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 
2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37 
116153&lang=es&site=ehost-live 
Libros Digitales 
Diosdado M. Soporte vital básico del adulto. [Internet]. Elsevier; 2014. 
Disponible en: 
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0- 
mt_fis_412 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 8): SOPORTE VITAL BASICO(completo) 
 
 
 
I. OBJETIVOS 
Conocer el algoritmo completo del SVB -Reanimación cardiopulmonar de acuerdo a las guías 
actualizadas 
Introducción 
 
El soporte vital básico (SVB) el conjunto de directrices que incluyen maniobras, actividades o 
procedimientos para el abordaje de una serie de trastornos, enfermedades o lesiones que 
amenazan la vida, incluyendo el paro cardiorrespiratorio, la asfixia o ahogamientos. 
 
el SVB es una técnica que hay que iniciar lo antes posible, el objetivo fundamental es 
conseguir la oxigenación de emergencia de los tejidos para reducir el daño cerebral y otros 
órganos vitales. 
 
Esta maniobra consta de dos fases: compresiones torácicas y respiración boca a boca. Con 
ellas mantendremos la circulación de la sangre y proveeremos de oxígeno a la víctima. En 
el soporte vital básico se realizan maniobras no invasivas, mientras que, en el soporte vital 
avanzado se realizan maniobras invasivas 
 
II. MATERIALES 
a. Simulador 
b. Maniquí 
a. Ambù 
c. Desfibrilador 
d. Tubo de Mayo 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
Evaluación y Seguridad de la Escena. 
1. Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima, la evaluación de la 
escena es una apreciación mental rápida de los diferentes factores con el incidente 
indispensable para tomar las decisiones 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
2. Antes de acercarse al paciente debe buscar amenazas tales como vehículos en 
movimiento, líquidos o gases inflamables, sustancias químicas, olores extraños, 
intoxicaciones, quemaduras, electrocución, personas armadas, personas violentas. 
3. Activación del sistema de respuesta a emergencias y obtención de un DEA : Si se 
encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no 
acude nadie, llame a emergencias al número 106; si está disponible consiga un DEA. 
 
Evaluación del Paciente 
 
1. Impresión general del estado del paciente: 
 
Implica observación atenta del paciente y de la escena desde la llegada, para detectar 
detalles, temperatura, color de la piel, estado del paciente, gravedad de las lesiones, etc. 
 
De esta impresión puede depender la decisión de transporte. 
 
2. Evaluar el nivel de respuesta: AVDI 
 
A. Alerta; el paciente realiza movimientos o acciones, como abrir sus ojos, mover la cabeza, 
obedecer órdenes, etc. 
 
V. Verbal; el paciente responde al llamado. 
 
D. Estímulo Doloroso; si es un paciente por trauma, previamente se debe haber realizado la 
fijación manual de la cabeza para prevenir movimiento alguno que cause más daño; el 
estímulo doloroso consiste en presionar el músculo trapecio o el esternón. 
 
I. Inconsciente; paciente sin respuesta a estímulo de alerta, verbal ni doloroso. 
 
 
 
3. A: Abrir vías aéreas 
 
Hay que considerar que todo paciente inconsciente presenta una mala oxigenación ya que la 
lengua está obstruyendo las vías aéreas. En el caso de que no sea trauma, la maniobra es 
extensión de la cabeza y elevación mandibular (EXCELM). si es un paciente por situación de 
trauma, se hará la maniobra de empuje mandibular (EM), 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Maniobra de extensión de la cabeza y elevación mandibular (EXCELM): caso de enfermedad 
 
1. Colocar al paciente en decúbito dorsal y ubicar a su lado con una rodilla a la altura de la 
cabeza y la otra rodilla a la altura de los hombros. 
 
2. Colocar su mano más cercana sobre la frente del paciente (cinco dedos juntos), y la otra 
mano con el dedo índice y medio ubicar el mentón y deslizar de inmediato hacía un lado del 
borde óseo del maxilar inferior, verificar que al abrir las vías aéreas el maxilar inferior forme 
un ángulo de 90 grados en referencia al piso. 
 
3. Limpieza de la boca. La limpieza de la boca se ha de realizar manualmente con el dedo en 
gancho, buscando posibles objetos causa de obstrucción (chicles, caramelos). Asimismo, se 
retirará la dentadura postiza, si existiera. Limpiaremos, además, las secreciones que se 
hallaran en la boca (vómitos), con la ayuda de gasas, pañuelos, etc. 
 
Maniobra de empuje mandibular (EM): caso de trauma en paciente inconsciente. 
 
1. Colocar al paciente en decúbito dorsal y arrodillarse por detrás de la parte superior de la 
cabeza. 
 
2. Colocar los codos sobre el piso, luego ubicar los pulgares en los pómulos del paciente, y los 
dedos índice y medio en el ángulo del maxilar inferior. 
 
3. Levantar el maxilar inferior del paciente con los dedos índices y medios mientras mantiene 
los pulgares apoyados en los pómulos, de manera que los codos se mantengan en el mismo 
plano que la cabeza del paciente. 
 
4.B. Evaluar la respiración 
 
1. Observe el pecho o abdomen del paciente, coloque su mejilla sobre nariz y boca 
 
2. Ver los movimientos del tórax asociado con la respiración, se expande y contrae. Oír la 
entrada y salida del aire a través de la boca y la nariz, así como algún ruido inusual 
 
3. Sentir el aire espirado a través de la boca y/o nariz. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
4. Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del abdomen, 
mientras que las mujeres lo hacen en la región del tórax. 
 
5. Este procedimiento de verificar la respiración debe ser durante al menos 5 segundos, pero 
no más de 10 segundos. 
 
6. No respira, dar dos ventilaciones de rescate. 
 
5.C. Circulación 
 
1.Comprobar el pulso carotídeo en 10 segundos 
2.Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos. 
3. Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos 
laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida. 
 
4. Sienta el pulso durante 5 a 10 segundos. Si no detecta ningún pulso ni respiración inicie la 
RCP. 
 
Compresiones de calidad. 
 
1. Colóquese a un lado de la víctima. 
2. Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie firme 
y plana. Si la víctima está boca abajo, gírela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la 
víctima podría tener una lesión cervical o craneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y 
el torso alineados al girar a la víctima boca arriba. 
3. Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del 
esternón 
4. Coloque el talón de la otra mano encima de la primera, Si tiene dificultades para presionar 
de forma profunda durante las compresiones, coloque una mano en el esternón para 
presionar sobre el tórax. Agarre la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera 
mano mientras ejerce presión sobre el tórax. Esta técnica resulta útil para los 
reanimadores que padecen artritis. 
5. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
6. Comprima fuerte y rápido: con una profundidad mínima de 5 cm. Frecuencia mínima de 
100 compresiones por minuto. 
7. Permitir la expansión al término de cada compresión. 
8. Minimice las interrupciones. 
 
Ventilación en el paciente sin lesión de columna vertebral 
Administración de ventilación boca a boca 
1. Mantener abierta la vía aérea de la víctima mediante la extensión de la cabeza y 
elevación del mentón. 
2. Cerrar la nariz de la víctima haciendo pinza con los dedos pulgar e índice (apoyando la 
mano en la frente). 
3. Colocar los labios alrededor de la boca de la víctima creando un sello hermético. 
4. Realizar una ventilación, soplar durante 1 segundo y observar cómo se eleva el tórax 
mientras realiza la ventilación. 
5. Si el tórax no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón. 
6. Realizar una segunda ventilación, soplar durante 1 segundo y observar nuevamente 
cómo se eleva el tórax. 
7. Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2 intentos, reanude rápidamente las 
compresionestorácicas 
 
Administración de ventilación boca a mascarilla 
 
1. Sitúese a un lado de la víctima. 
2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, el vértice hacia la nariz y la base 
hacia el mentón. 
3. Con la mano que está cerca de la parte superior sitúe los dedos índice y pulgar en el 
vértice de la mascarilla. 
4. Coloque el pulgar de la otra mano en la base de la mascarilla. 
5. Coloque los demás dedos de la otra mano en la parte ósea de la mandíbula y Levante 
esta última. 
6. Presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para pegar la mascarilla al 
rostro. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
7. Administre aire durante 1 segundo. 
 
Ventilación en el paciente con lesión en la columna vertebral 
 
1. Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, apoyando ambos codos sobre 
la superficie sobre la que raposa la víctima. 
2. Ponga los dedos (excepto el pulgar) debajo de los ángulos da la mandíbula inferior de la 
3. víctima y levántela con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia delante. 
4. Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abrirlos. 
 
RCP 
 
1. Realice compresiones torácicas, se darán 30 compresiones e inmediatamente se darán 
respiraciones artificiales (30:2). 
2. Cuente las compresiones en voz alta. 
3. Si hay un segundo reanimador, intercambie las funciones cada 5 ciclos o cada 2 minutos. 
 
Cuando suspender el SVB. 
 
Los reanimadores que iniciaron la RCP deberán continuarla hasta que: 
1.Se restaure la circulación espontánea, y que ésta sea efectiva. 
2.La asistencia sea transferida a un equipo de Soporte Vital Avanzado. 
3.El reanimador se encuentre exhausto, exista un entorno peligroso. 
4.Existan criterios fiables y validados de que esa muerte es irreversible al no observar 
recuperación de la circulación espontánea tras 3 ciclos de RCP o tras el uso de DEA 
(desfibrilador externo automático). 
 
Criterios para no iniciar una RCP básica. 
 
1. Aquellas situaciones en las que los reanimadores se exponen a una situación de riesgo. 
2. Cuando se den signos evidentes de muerte irreversible. 
3. Cuando exista un documento firmado de instrucciones previas, o una orden de no iniciar 
reanimación. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
IV. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar conlleva a la destreza que el alumno 
debe adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
V. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo) 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
 
Libros Digitales 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc& 
id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa 
de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 
2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37 
116153&lang=es&site=ehost-live 
Libros Digitales 
Diosdado M. Soporte vital básico del adulto. [Internet]. Elsevier; 2014. 
Disponible en: 
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0- 
mt_fis_412 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 9: TRASLADO DEL PACIENTE CRITICO 
 
I. OBJETIVOS 
 
Realizar la estabilización e inmovilización del paciente crítico y el transporte del mismo. 
 
Introducción 
 
Posterior a la resucitación y estabilización inicial del paciente, es imperativo el traslado para 
obtener atención de mayor complejidad, realización de estudios específicos. 
 
El paciente que cursa con una patología crítica y que es necesario su traslado a un centro 
hospitalario tiene un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad independientemente del 
tipo o forma de traslado. 
 
Existe cierta evidencia que demuestra que el traslado de pacientes críticos debe ser realizado 
por personal especializado y entrenado para dicha labor, mejorando así la calidad de la 
transferencia asimismo se debe contar con una ambulancia adecuadamente equipada, pero a 
pesar de tomar estas precauciones necesarias el desenlace puede incluso ser fatal. 
 
Por otro lado, es imprescindible la coordinación con el centro al que se traslada al paciente para 
que este centro pueda optimizar los tiempos y recursos de los que disponga. 
 
 
 
II. MATERIALES 
 
1. Collarín cervical Philadelphia 
2. Mascara de ambú 
3. Cánula laríngea 
4. mascara con bolsa de reservorio 
5. camilla de cuchara para traslado de pacientes politarumatizado 
 
 
 
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
Preparación del traslado 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Previo al traslado se debe estabilizar al paciente, entendiendo que debe cumplir con ciertos 
requisitos mínimos para ser trasladado en forma segura y minimizar la probabilidad de 
ocurrencia de eventos adversos. 
 
1. Se deba asegurar una vía aérea permeable y/o la instalación de un tubo endotraqueal fijado 
en forma segura y oxigeno suplementario, mediante el uso de la Máscara con Bolsa de 
Reservorio (MBR): 15 Lts. / min. (90% oxígeno) 
 
2.- El paciente debe tener canalizada una vía venosa periférica para una buena hidratación. 
 
3. En pacientes con trauma asociado se debe además resguardar la protección de columna 
cervical con el uso collarin de Philadelphia e inmovilizadores laterales con el uso de la camilla 
de cuchara. 
 
4. En el paciente crítico se debe asegurar una monitorización permanente (presión arterial, 
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación, electrocardiograma) junto a un 
desfibrilador accesible en todo momento. 
 
Inmovilización 
Inmovilización cervical 
1.Realice una valoración previa de ambos oídos con el fin de descartar la presencia de otorragia. 
2.Coloque previamente el collarín cervical. 
3. Realice la técnica con al menos dos sanitarios. 
 
4. Realice control cervical hasta su completa fijación por parte de uno de los sanitarios. 
 
5. Otro sanitario debe colocar la base del inmovilizador sobre la parte de la cabeza de la camilla de 
cuchara o el tablero espinal, fijándola mediante las cinchas con el velcro que lleva incorporadas. 
 
6. Coloque la cabeza del paciente sobre esta base, y fije las dos piezas trapezoidales sin presionar, 
aplicándolas simétricamente. 
 
7. Coloque el ángulo de 90º de las piezas trapezoidales hacia la cabeza del paciente cuando se 
utilice con tablero espinal y el otro lado cuando se utilice con camilla de cuchara 
 
8. Fije las correas sujetacabezas ajustando, en primer lugar, la de la barbilla, haciéndola pasar sobre 
el soporte mentoniano del collarín cervical y, posteriormente alcance las correas de fijación, 
utilizando el velcro para bloquearlas. 
 
9. Luego, coloque la otra correa sobre la frente, cruzándola para fijarla 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINAImpacto fisiológico durante el traslado 
 
a) Las vibraciones mecánicas de las ambulancias se mueven en el intervalo de 4-12 Hz, Puede 
producir rotura vascular aumentando el riesgo a hemorragias, Aumenta el efecto tusígeno, los 
capilares sanguíneos se alteran, aumentan la respuesta vegetativa, cefalea. dolor articular y 
torácico, expansión pulmonar. dolor lumbosacro, hiperreactividad bronquial. 
b) los ruidos pueden provocar fatiga auditiva, dificultad en la comunicación, ansiedad. 
c) La altitud puede causar mayor consumo de energía por el paciente, aumento del Gasto cardiaco, 
mayores requerimientos de oxígeno, hiperventilación. 
 
Posiciones para el traslado 
 
a. Decúbito supino: Poli traumatizado O Sospecha de Lesión Medular. 
 
b. Posición semi fowler: a 30º es una posición Común y a 45° cuando el paciente tiene un patrón 
respiratorio alterado. 
 
c. En posición a 90º con piernas hacia abajo o colgado: pacientes con ICC / Edema Agudo de 
Pulmón. 
 
d. Trendelenburg: pacientes con hipotensión. 
 
e. Trendelenburg Modificada: Pacientes con sospecha de Hipertensión Intracraneal. 
 
f. Posición ginecológica: en pacientes en parto inminente. 
 
g. Posición genupectoral: En pacientes mujeres embarazadas con presencia de prolapso de 
cordón umbilical. 
 
Complicaciones durante el traslado 
 
a. Alteraciones respiratorias 
 
b. Alteraciones metabólicas 
 
c. Alteraciones circulatorias 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
d. Necesidad de fármacos vasoactivos 
 
e. Capacidad sensorial disminuida 
 
f. inseguridad, depresión, estrés 
 
 
 
 
IV. CONCLUSIONES 
 
· El conocimiento previo de la técnica a realizar conlleva a la destreza que el alumno 
debe adquirir a través de la repetición del procedimiento. 
 
 
 
 
 
V. EVALUACIÓN 
 
· Lista de cotejos (Anexo) 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
 
Libros Digitales 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico 
general. [Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc& 
id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa 
de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 
2015;11(87):5185–94. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
 
 https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37 
116153&lang=es&site=ehost-live 
Libros Digitales 
Aguaviva J. Soporte vital avanzado politraumático [Internet]. Prensas 
Universitarias de Saragoza; 2003. 272 p. Disponible en: 
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado- 
politraumatico 
Libros Digitales 
Diosdado M. Soporte vital básico del adulto. [Internet]. Elsevier; 2014. 
Disponible en: 
https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52-s2.0- 
mt_fis_412 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado-politraumatico
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado-politraumatico
https://www.digitaliapublishing.com/a/3774/soporte-vital-avanzado-politraumatico
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
https://www.clinicalkey.es/%23!/content/guides_techniques/52-s2.0-mt_fis_412
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
PRÁCTICA N° 11: VALORACION DE VIA AEREA 
 
 
 
I OBJETIVOS 
Realizar la valoración de la vía área mediante el soporte vital básico. 
 
 
 
Introducción 
 
En reanimación de adultos, las dos acciones que contribuyen a mejorar la supervivencia de 
una PCR son el soporte vital básico. 
 
 
 
II MATERIALES 
a. Regla 
 
 
 
III DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL 
 
Es un procedimiento médico en el cual se coloca una sonda en la tráquea a través de la 
boca. En la mayoría de las situaciones de emergencia. 
 
EVALUACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN 
 
1. Mallampati 
 
2. Distancia tiromentoniana 
 
3. Apertura bucal 
 
4. Subluxación mandibular 
 
5. Rango de movilidad de la cabeza. 
 
 
 
MALLAMPATI. Visión de estructuras faríngeas con la boca abierta y en posición sentada: 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
La escala de Mallampati evalúa la visibilidad de estructuras faríngeas y lengua, adoptando 
el paciente una posición sentada y con apertura bucal completa. Registra una sensibilidad 
estimada entre 65- 81 % y una especificidad entre 66-82% y un valor predictivo positivo de 
8%. 
 
 
DISTANCIA TIROMENTONIANA. Entre el mentón y el borde inferior de cartílago tiroides. 
Paciente con la boca cerrada y cabeza extendida se mide la distancia entre la escotaduta 
superior del cartílago tiroides y el borde inferior del mentón. 
 
Grado I: más de 6.5cm 
Grado II: 6 a 6.5cm 
Grado III: menos de 6cm 
<6.5cm (tres dedos) predictivo de dificultad. 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
APERTURA BUCAL. Distancia entre los incisivos superiores e inferiores. 
 
Se le pide al paciente que abra completamente la boca se valora la distancia entre incisivo 
superior e inferior. 
 
Edentados: distancia entre bordes de oclusión mandibulares. Grado1: >5cm (3 dedos); 
grado 2: 3,5-5cm; grado 3: <3cm 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN ATLANTOOCCIPITAL 
 
Se le pide al paciente que realice una extensión completa de la cabeza; valorar la 
reducción de la extensión de la articulación atlanto occipital en relación con los 35º que se 
consideran normales. 
 
 
Grado I: ninguna limitante> fácil intubación 
grado II: 1/3 de la limitación 
grado III: 2/3 de la limitación 
grado IV: completa limitación 
 
 
 
 
VII. CONCLUSIONES 
● El conocimiento previo de la técnica a realizar con lleva a la destreza que el 
alumno debe adquirir a través de la repetición del procedimiento 
VIII. EVALUACIÓN 
● Lista de cotejos (Anexo) 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA 
 
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO 
Libros Digitales 
 
 
 
Libros Digitales 
Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicas para el médico general. 
[Internet]. Editorial Alfil. S.A; 2005. Disponible en: 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GAL 
E%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL 
 
 
 
 
Libros Digitales 
Antúnez MG, Cobos CLG, García MVV, Miguez AM. Reanimación 
cardiopulmonar. Soporte vital básico y avanzado. Medicine - Programa de 
Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2015;11(87):5185–94. 
Disponible en: 
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153 
&lang=es&site=ehost-live 
 
 
 
Libros Digitales 
 
Diosdado M. Soporte vital básico del adulto. [Internet]. Elsevier; 2014. 
Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/guides_techniques/52- 
s2.0-mt_fis_412 
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://go.gale.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=univcv&v=2.1&it=etoc&id=GALE%7C9789689338697&sid=bookmark-GVRL
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eoah&AN=37116153&lang=es&site=ehost-live

Continuar navegando