Logo Studenta

Sociolinguistica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IES Nº 1 - Profesorado de Enseñanza Superior en Lengua y Literatura
Introducción a las Ciencias de Lenguaje
Prof. Mara Bannon
Trabajo práctico Nº 2
El trabajo se realizará en parejas y será enviado por correo electrónico a marabannon@gmail.com antes del 22 de junio.
1) Definir y ejemplificar los conceptos de dialecto y sociolecto.
La resolución de este punto requiere la lectura de la siguiente bibliografía:
Raiter, A., (1995) Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico. Buenos Aires: A-Z editora. Cap. 1 y 2.
Importante
Los ejemplos deberán ser orales, tomados de la televisión, la radio o internet. Deberán especificar de dónde los tomaron y transcribirlos o incluir el link.
Para cada ejemplo, indicar la variedad dialectal (por ejemplo, español rioplatense) o la variedad sociolectal (por ejemplo, habla de nivel bajo de instrucción).
Incluir una breve caracterización del hablante o de los hablantes (edad, ocupación, etc.) y de la situación comunicativa (por ejemplo, entrevista periodística).
Dar cuenta de las marcas dialectales o sociolectales e indicar si se trata de variaciones léxicas, morfológicas o sintácticas.
2) Elaborar un texto que responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué quiere decir que la República Argentina es un país multilingüe? ¿Cuál es la situación actual de las lenguas que se hablan en nuestro país?
b) ¿Cuál ha sido tradicionalmente la mirada sobre la diversidad lingüística en el ámbito educativo? ¿Cuál es actualmente la postura sobre la diversidad?
La resolución de este punto requiere la lectura de la siguiente bibliografía (que adjunto), a la que ustedes deberán sumar una fuente. Puede ser un texto teórico, de divulgación, periodístico o la opinión de un especialista vertida en una entrevista o un blog. Tengan en cuenta que se trate de una fuente confiable.
Aportes para la enseñanza. Nivel Medio. Lengua y Literatura. La diversidad lingüística. Ministerio de Educación, GCBA. 2007. Cap. 1.
Lucas, M.Informe Nº 1: Documento de sistematización del estado de situación y el tratamiento de las lenguas en el Sistema Educativo Nacional.Modalidad de Educación Intercultural. Ministerio de Educación de la Nación. 2008
Hay que leer: El texto de Raiter y dos pdf más que están colgados en edmodo.
1. Mientras la lingüística se basa en el estudio de los componentes homogéneos y constantes de las lenguas y el lenguaje, la sociolinguistica trabaja con las diferencias y variaciones del lenguaje en uso, explicando su porqué. Esto tiene directa relación con el caracter social del lenguaje, el cual varía de un hablante a otro y también de acuerdo a la situación.
La lengua es una idealización, pertenece a lo abstracto y teórico, planteados por Raiter como objetos virtuales. En cambio el dialecto es un sistema concreto; es un conjunto ordenado de formas lingüísticas que utilizan (en forma ideal), todos los miembros de una comunidad lingüística para comunicarse entre sí. Entonces, entendemos por comunidad lingüística al conjunto de hablantes de un mismo dialecto que ocupan una delimitada región geográfica. Si bien estos hablantes pertenecen a una misma comunidad, no todos ocupan el mismo lugar en la misma. La sociedad se encuentra atravezada por variables extralinguisticas que diferencian y estratifican a los individuos (nivel de instrucción, nivel de ingresos, edad, clase). El vocabulario, las formas de hablar y entonaciones, etc propias de esos grupos diferenciados socialmente, componen el socioleto. Este es el conjunto ordenado de formas que una parte de la comunidad lingüística, diferenciada socialemnte del resto, utiliza para comunicarse entre sí, y que mantiene diferencias identificables con el dialecto de una comunidad. El sociolecto relaciona un conjunto de variables lingüísticas con variables extralinguisticas consideradas representativas del funcionamiento colectivo de una sociedad. 
EJEMPLOS
Sociolecto y Dialecto.
En el presente caso ejemplificamos la noción de sociolecto y dialecto. Dialecto Regional: Español del Noroeste Argentino, influenciado por el Español Paraguayo. Y Español Rioplatense en el entrevistador. Sociolecto: Cacique de la comuna indígena de Casa Vieja, El Mollar, Tucuman. Argentina. Se trata de una entrevista a Jorge Raúl Sequeira (edad aproximada 60 años) realizada en el marco de la filmación de un documental para el Proyecto Raices. Filmación realizada en Tafí del Valle, al aire libre, en contexto de naturaleza. 
TRANSCRIPCIÓN:
Suena una cumbia norteña de fondo en la radio mientras vemos un paneo del paisaje. 
Cacique: "El primero e la tierra porque sin la tierra no somo nada. Nosotro no queremo que mañana pasado, haiga, haiga...capa que me esprese mal, no se. Usté viste lo que pasa en Buenos Aire la villa miseria, porque si a nosotros nos quitan nuestra tierra a onde van a ir nuestro hijo, nuestro nieto van a ir a pasar. Ese es el pensamiento de nosotro el indio y tenemo que conservar lo que es nuestro. Y en Casa Vieja no se está vendiendo tierra, si ya se han vendido antes que se han hecho las comunidades, se han vendido la misma gente. Pero hoy por hoy han tomado conciencian que no. Que tenemo que cuidar la tierra.
Entrevistador: Si a vos te ofrecen tierra en otro lugar, te dan tierra en otro lugar...
Cacique: No! No dejo. Si tengo que mori ahí, moriré peleando ahí, pero de irme a otro lado no. Jamás
Entrevistador: ¿Qué es lo principal que digamos, te arraiga a este suelo?
Cacique: Que yo he nacido ahí y soy libre. Yo no he tenido juguete como tienen los chicos ahora. Los juguete eran porai andar en burro, andar a caballo, echar las oveja, echar las vaca, echar las cabra, eso era para mí. No tenía pelota, nada, porque no había. Y eso es lo que yo te digo, algunos me dicen, mi mismo hermano me dicen: y si, porque yo he nacido ahí. Y así hay mucha gente, la misma gente de ahí que ha nacido, se ha criado ahí, es libre. Poruqe vo hoy por hoy ¿cual es el orgullo más grande nuestro ahí? Que todavía se duerme con las puerta abierta. Y creo que en Buenosaire, en la misma ciudad ya no se duerme con la puerta abierta. Si puede dormir pero enrejao. Y ahí nomá, y despué que pasa. Acá nos somo libre, yo me voy caminando a Casa Vieja, al Rincón, a Tafí del Valle, a la una, dos de la mañana y no hay problema".
(hasta minuto2:44)
https://www.youtube.com/watch?v=7dyCfDLv04I
Marcas Dialectales (noroeste)
· Pronunciación de la /r/ arrastrada con vibración similar a la /y/ al comienzo. Variación Fonológica
· Pronunciación de /ll/ como i. Variación Fonológica
· Pronunciación de /y/ como /i/. Variación Fonológica
· Ausencia de /d/ previa a vocal. Variación Fonológica. 
· Tamo en lugar de Estamos. Variación Morfológica.
· Unión de palabras cuando finalizan en consonante y la siguiente comienza en vocal. "Vanair" en lugar de "Van a ir". "Porai" en lugar de "Por ahí".Variación Morfológica
· Empleo capicúa de las frases. "si ya se han vendido antes que se han hecho las comunidades, se han vendido". Variación Sintáctica. 
· Nos en lugar de Nosotros. Variación Morfológica.
Marcas Dialectales (español Rioplatense)
· Voseo. Variación Morfológica
Marcas Sociolectales (cacique)
· Ausencia de /r/ al final de palabra Ej: Mori en lugar de morir. Variación Fonológica
· Haiga en lugar de haya. Variación Morfológica.
· Ausencia de /s/ en los plurales. Variación Morfológica.
· "Lo que" Variación Sintáctica. 
· "El primero e la tierra" primero en lugar de "Lo primero e la tierra" primero. Variación Morfológica.
· "Usté viste lo que pasa" Variación Sintáctica. 
· " pero de irme a otro lado no" Variación Sintáctica. 
2) 
En Argentina contamos con el español como lengua oficial, y una gran cantidad de lenguas originarias (ya sea indigenas o resultadas de inmigraciones). Estas lenguas originarias no son reconocidas por el momento de forma ofial, con excepción de las provincias de Chaco y Corrientes. Esta última en el año 2005 adquiere reconocimiento jurídico del Guaraní. En el caso de Chaco, sucede en el 2010 con el wichi, quom y moqoit. Si bien parte de las lenguas originariasen nuestro país se han extinguido, una gran catidad sigue vigente a pesar de la escaces de hablantes. Es por esto que podemos considerar a la Argentina como país multilingüe.
Las lenguas originarias, pertenecen a una minoría, por lo cual al correrse de la norma y el standard las mismas no son consideradas como prestigiosas. El peligro de extinsión de estas lenbguas en nuestro país, no solo tiene que ver con factores principalmente políticos y de poder. El lenguaje es una de las herramientas de poder con mayor peso en la sociedad, es el habilitante o prohibitivo de la comunicación entre individuos de una misma comunidad. Y por sobre todas las cosas es un constructor de identidad. Mabel Pruvost de Kapees dice al respecto en su artículo "El lenguaje que nos identifica"
 : "El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación". La lucha por la conservación de las lenguas originarias tiene que ver con una lucha a favor de la pluralidad y diversidad. Tiene que ver con la defensa de nuestra raíz, ya no solo como entes comunicativos que se interrelacionan, sino como fenomeno sociopolítico y cultural. La educación, y en especial la escuela como institución, se transforma en una vía principal de transmisión de pluralidad cultural. Si bien los avances obtenidos en este ámbito en los últimos años, son evidentes y notables en el ámbito educativo a través de la contemplación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingue en la ley Nº 26.206; aún queda un amplio camino a recorrer en materia política y de derechos humanos de estas comunidades (pueblos originarios). 
Tradicionalmente, la diversidad en el ámbito educativo era vista como contraproducente y entorpecedora de procesos de aprendizaje. Al escapar de la norma, las lenguas originarias y demás resultadas de la inmigración, no eran consideradas. Actualmente forman parte de la agenda educativa en nuestro país, pero siguen ocupando un segundo lugar, quedando las mismas secundadas a la hegemonía del español. Si bien podemos observar una evolución en esta materia, mientras sigamos teniendo una lengua protagonista y otras como actores de repartos supeditados a la misma, el cambio y la inclusión no terminaran de suceder y anclarse del modo necesario para no correr peligro en los posibles futuros cambios de modelo y proyecto nacional que se propongan atentar contra la pluralidad cultural a través del retorno a políticas de estado conservadoras. Tal como podemos observar en el texto de Marcela Lucas sobre educación intercultural bilingue y en la propuesta pedagógica del ministerio de educación de la ciudad de Buenos Aires sobre diversidad lingüística; la escuela juega un rol fundamental en el fomento de la diversidad e inclusión cultural a través del fomento de las lenguas originarias. Levantando a su vez, la vandera de la pluridad cultural y conservación de las raíces histórico políticas. Entonces, ¿Que rol ocupan las demás instituciones formadoras de sentido en una sociedad respecto al uso, transmisión y fomento de estas lenguas? ¿Que sucede con los medios de comunicación masivos? 
La función de los medios como propagadores de cultura a través del lenguaje, la analizamos a través de lo propuesto por Michel de Certeau en el capítulo "Leer: una cacería furtiva", en su libro La Invención de lo Cotidiano. "Detener de una vez por todas el sentido de las palabras, eso es lo que quiere el terror", es la cita de Jean Francois Lyotard, que antecede el capítulo mencionado. Tanto el terror como las palabras constituyen medio y mensaje, ambas son herramientas de poder y control. Es histórica la utilización del terror como herramienta propagadora de sentido y paralizadora social en el mundo entero. 
Michel de Certeau, en este capítulo plantea una pretensión de educar para reformar a la sociedad, función que hoy cumple la televisión y demás medios masivos tecnológicos, y en el siglo XVIII era llevada a cabo por el libro. Según el autor, el cambio está dado por una actual preponderancia del medio en contraposición al mensaje superador del medio de aquella época. La cultura contemporánea jerarquiza y clasifica a los entes sociales, tal como sucedió históricamente. Es ahí dónde las lenguas originarias por su caracter de minoría quedan desprestigiadas y desconsideradas. Podemos observar que la televisión y los medios masivos como instituciónes, cumplen el rol que antes tuvo la Iglesia, convertidas ambas en mecanismos de control sobre la educación y el conocimiento impartidos a la sociedad. Para de Certeau, la creatividad del lector crece, en la medida en que la institución que lo controla decrece. Al leer este capítulo, varios interrogantes se despiertan. La lectura y la educación son herramientas de liberación para los pueblos, pero son, a su vez, mecanismos de control de las instituciones sobre los mismos. ¿Dónde encontramos ese vórtice en el cual pararnos a recibir y brindar conocimiento a través de la educación, como individuos y seres sociales en relación, que no oprimen ni se dejan oprimir; sino que se entregan al intercambio? ¿Será una vez más la palabra la que nos aleje del terror, nos dé independencia y autonomía? Sin dudas la conservación de las raíces a traves de las lenguas de cada comunidad, promovida a través de la escuela, es uno de los mas fuertes cimientos para la construcción de un estado plural, diverso e independiente.
�	Disponible en: � HYPERLINK "http://cecies.org/articulo.asp?id=45"��http://cecies.org/articulo.asp?id=45�

Continuar navegando