Logo Studenta

Practicos- Ps Genetica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología y epistemología genética
Primer clase práctica. 
Profesor: Franco Ceresato
E-mail: fceresato@hotmail.com
Página de la catedra: psicogenetica2.blogspot.com.ar
1er parcial: 9 de mayo a libro abierto, 2 preguntas de protocolo y una pregunta de articulación teórica.
Entrega del trabajo grupal: 06 de junio y defensa del trabajo (coloquio) el 13 de junio.
Piaget (1896) estudio inicialmente biología.
En la primera mitad del siglo XX se da la formación de la epistemología genética. 
Epistemología considerada como una rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico. La psicologíagenética se dedicara al estudio de la génesis de las estructuras del conocimiento (como este se construye).
Objeto de estudio de la epistemología genética es el sujeto epistémico (el sujeto del conocimiento valido).
El método de estudio es interdisciplinarioy cooperativo, se utilizan 3 métodos:
1ero: Método histórico-critico (biogenético).
2do: Psico-genético (indagaciónontogenética -sobre el individuo- de la construcción del conocimiento científico).
3ro: Método formalizante (traducción al sistema lógico-matemático). Busca transformar las explicaciones que dan los niños a términos matemáticos.
Tesis:La acción es constitutiva de todo conocimiento.
Pregunta directriz: Como se pasa de un estado de menor conocimiento valido a un estado de mayor conocimiento valido?
Constructivismo: Todos los conocimientos se construyen en una relación dialéctica. El conocimiento se construye en la interacción entre el sujeto y el mundo. El sujeto ocupa un rol activo en el proceso de la construcción del conocimiento.
Segunda clase práctica:
Hoja de ruta:
1- Epistemología Genética 2- Psicología Genética 3- Objeto-Método4- Conocimiento
5– Constructivismo6- Dicotomía Mente-Cuerpo7- Herencia8- Continuidad-Discontinuidad 
9- Adaptación orgánica10- Reflejos, hábitos, esquemas, estructura, etc.11– Equilibracion
12- Egocentrismo
Constructivismo: Posición filosófica que trata de dar una explicación de cómo entender lo real. Se construyen modelos para acercarse a lo real que en sí mismo es inanalizable.
Piaget habla de estructuras de conocimiento para entender la realidad, no se enfoca en el objeto sino en las estructuras que se construyen para conocerla. Nunca se puede llegar a la objetividad plena.
Introducción a la epistemología genética
Conceptos importantes: Acción como constitutiva de todo conocimiento. El objeto se conoce a través de la interacción. No considera a todo tipo de acción, sino a la acción dirigida y organizada hacia los objetos. Existe una relación entre sujeto y objeto en donde el primero tiene un rol activo. Considera que todo conocimiento es una construcción humana que se asimila a lo real, pero que la objetividad no está asegurada. Trata al conocimiento como una actividad organizadora. Las estructuras tienen un desarrollo lineal hasta cierto punto, el desarrollo de las estructuras no se da al mismo nivel en personas distintas, hay una gran importancia del contexto. Importancia de la Equilibracion.
Objeto y Método de la EpistemologíaGenética
Diferencia entre la epistemología y la psicología, se diferencia de la filosofía. Según Piaget se requiere de una metodología rigurosa, y existen varios tipos de conocimiento. Piaget se desentiende de la dicotomía mente-cuerpo y toma al pensamiento como una acción integrada.
En un primer momento las acciones del sujeto con el objeto son puramente físicas, luego pasan a ser acciones dirigidas hacia los objetos y por ultimo pasan a ser acciones interiorizadas (pensamiento). El conocimiento siempre es un proceso de desarrollo. Habla de la importancia de la complementariedad de métodos.
La epistemología Genética
Habla del conocimiento como un proceso. La ciencia no alcanza verdades. Realiza una crítica a las otras epistemologías y a los métodos.
El nacimiento de la inteligencia en el niño
Piaget se desentiende del dualismo mente-cuerpo. La inteligencia remite a un tipo de adaptación al medio con dos tipos de funcionamiento: Funcionamiento Ideológico; Funcionamiento Biológico. Hay distintos tipos de inteligencia que ayudan a la supervivencia en un medio determinado. Hay cierta continuidad entre los procesos biológicos y los ideológicos.
Habla de una herencia estructural y funcional que se tiene como especie. Herencia de estructura nerviosa y sentidos. Herencia de mecanismos de funcionamiento. En cuanto a lo funcional se habla de una adaptación y organización del conocimiento. La adaptación cuenta con dos mecanismos: la asimilación (toma de nociones del mundo hacia sus estructuras) y la acomodación (reorganización de las estructuras para incorporar ese nuevo elemento). Organización del conocimiento, orientación de las estructuras del conocimiento.
Las estructuras son entendidas como sistemas que funcionan como una totalidad, son sistemas de transformaciones. Cada estructura sirve de base para las siguientes y estas se van complejizando cada vez más. La adaptación es imposible si no hay coherencia con el medio. Las estructuras no se heredan y por eso se puede hablar de una discontinuidad estructural. La inteligencia es tomada como una forma de adaptación al medio.
Las primeras acciones que encuentra Piaget son los reflejos (activación automática, independientes de la actividad voluntaria), y trabaja principalmente en el reflejo de prensión y el de succión para su trabajo. Biológicamente los reflejos dejan de funcionar con el tiempo y va apareciendo la actividad volitiva del sujeto. Cuando se repite varias veces una acción se van formando esquemas (son elementos comunes a una determinada acción, por ejemplo el agarrar objetos de distintos tamaños y forma). A medida que aumentan los esquemas de acción se van formando estructuras que luego se van complejizando, sufriendo modificaciones y en permanente Equilibracion.
Piaget habla de un egocentrismo radical en el recién nacido en donde no puede distinguir su cuerpo del resto del mundo. Con el paso del tiempo este egocentrismo se va descentrando durante la vida del sujeto, es decir que se van adquiriendo nociones de temporalidad, objeto permanente (que no deja de existir cuando sale fuera del campo visual), espacio, causalidad (se construyen en el primer estadio “sensorio-motor”). El descentramiento es progresivo y Piaget habla de la capacidad de entender las cosas del mundo independientemente de uno mismo.
Tercera clase práctica.
Periodo sensorio-motriz
En el periodo sensorio-motriz se van a constituir las nociones de objeto permanente (objeto que a pesar de su ausencia en el espacio visual sigue existiendo para el niño), causalidad (se pueden encadenar fenómenos para llegar a ciertos resultados), temporalidad (secuencia temporal de los hechos) y la noción de espacio. Todas estas nociones se van a constituir en la práctica.
Este periodo abarca desde el nacimiento del niño hasta que el sujeto comienza a hablar, más precisamente desde que ingresa en el mundo simbólico.
Se pueden identificar 6 sub-estadios a los que Piaget no les da nombre específicos, pero que si detalla lo que sucede en cada uno de ellos, en la catedra se les colocan nombre para identificarlos.
1. Primer estadio: Estadio de los reflejos congénitos. Se da entre el nacimiento y el primer mes de vida. A partir de los primero reflejos, ya se empiezan a constituir los primeros esquemas de acción, este estadio se rige por los ritmos biológicos y no por las regulaciones propias del sujeto.
2. Segundo estadio: Primeros hábitos. Se da entre el primer mes y el tercero de la vida del niño. Se consolidan los esquemas de acción y se van perfeccionando. La acción comienza a ser dirigida hacia los objetos. Se da la reacción circular primaria, por ello se entiendo que por azar se realiza una acción que resulta placentera para el mismo cuerpo y es por ello que se repite esa misma acción. Un ejemplo de ello es cuando el niño se chupa el dedo.
3. Tercer estadio:Coordinación viso-motora. Este estadio se da entre el tercero y octavo mes del niño. En este estadio todavía no se observan losprimeros signos de inteligencia. El niño coordina sus propios esquemas de acción pero el mundo exterior se compone de cuadros móviles y no hay presencia del objeto permanente. Se da la reacción circular secundaria, en este caso se asocia una acción con algo que produce placer y que proviene del mundo exterior. En este periodo no hay búsqueda activa de los objetos (no está la noción del objeto permanente, es decir que no se busca el objeto que se esconde), y solo se tiene en cuenta el objeto cuando está dentro del campo visual del niño.
4. Cuarto estadio:Coordinación entre fines y medios. Este estadio aparece entre los 8 meses y el primer año de vida. Se comienza a ver la inteligencia. La entrada a este periodo se caracteriza porque el sujeto coordina sus medios (acciones) para llegar a un determinado fin. Se da un primer acercamiento a la noción del objeto permanente aunque no está del todo consolidado (se empieza a buscar el objeto que es escondido). El objeto pasa a ser una característica del ambiente y no se lo puede separar de él. Un ejemplo de ello es cuando a un niño se le esconde un objeto en A, se le pide que lo traiga y lo trae, pero cuando se esconde un objeto en A, se lo saca en presencia del niño y se lo esconde en un lugar B y luego se le pide al niño que traiga en objeto, este lo buscara en A. También existe la llamada acción residual, esto sucede cuando el niño ya no busca en A el objeto escondido y lo pasa a buscar en B, pero si no lo encuentra vuelve a buscarlo nuevamente en A. Todavía no está consolidado el objeto permanente.
5. Quinto estadio:Coordinación del grupo practico de los desplazamientos. Este estadio se presenta entre el primer año de vida y los 18 meses. Se consolida la estructura de este periodo. Capacidad de manejar la noción de espacio, tiempo, objetos permanente y causalidad. El chico ya supera las múltiples pantallas para encontrar el objeto que se le esconde. Los esquemas de acción están mejor coordinados y dan lugar a las reacciones circulares terciarias. En este tipo de reacciones se da la búsqueda de nuevos medios para llegar a un mismo fin. Aparecen las conductas de soporte, de bastón, entre otras. El niño entiende las relaciones entre los objetos. Por ejemplo: un niño trae una alfombra hacia sí mismo porque al hacerlo también trae el objeto que desea. Aquí aparece la noción de reversibilidad, es decir la capacidad de seguir a la inversa una secuencia de acciones. Por ejemplo: una persona coloca una cuchara en el piso, la cubre con una olla, tapa la olla con una manta y luego pone una boina sobre la manta. Con la reversibilidad se da la posibilidad de que el niño realice la acción inversa y primero saque la boina, luego la manta, después la olla y luego tome la cuchara. También aparece la noción de desplazamiento que se presenta cuando está consolidada la noción de espacio y puede ubicar el desplazamiento del objeto en ese espacio.
6. Sexto estadio:Coordinación de los esquemas que van a dar lugar a la representación mental. Insigth. Se da entre los 18 meses y los dos años de vida. Resolución practica de un problema sin necesidad de tanteos para lograr determinado fin. Son momentos donde el sujeto coordina los esquemas de acción de forma interiorizada.
Cuarta clase práctica.
Periodo pre-operatorio o semiótico
El periodo sensorio motriz culmina cuando comienza a haber representación mental. Se detectan nuevas conductas y entre ellas se pueden destacar cinco:
1. Imitación diferida: Es la imitación que realiza un niño sin el modelo al que quiere imitar en su presencia. Es decir que un niño puede imitar una acción que haya realizado otra persona dos horas después de que esta persona ya no se encuentre en el lugar.
2. Juego simbólico: Capacidad de jugar con la imaginación. No tiene reglas fijas, estas se darán en el periodo operatorio concreto. Por el contrario en este juego las reglas las va variando el niño con la finalidad de ganar él el juego.
3. Dibujo: Piaget habla de varias etapas por las que atraviesa el dibujo, en primer lugar se trata de un realismo fortuito, es un garabato que realiza el niño y da una explicación a modo de relato de lo que ha dibujado. Luego aparecerá un realismo frustrado donde aparecen los monigotes, son representaciones poco parecidas a lo que se busca dibujar, pero es más avanzado que el realismo fortuito. Por último se presenta el realismo intelectual que se da en el periodo operatorio concreto y el dibujo se acerca mucho más a lo real.
4. Imagen Mental: Capacidad de combinar mentalmente imágenes.
5. Lenguaje: es una conducta que se adquiere del contexto social. En un principio se identifican las palabras frase que son palabras únicas que hacer referencia a una frase, después frases de dos palabras y por último se da la complejizacion del lenguaje. La complejizacion se da en dos partes, una lógica y la otra por el lado del pensamiento.
· El periodo pre-operatorio no es un periodo en donde se transforme la estructura que queda del periodo sensorio motriz, es decir que el grupo practico de desplazamientos sigue siendo la estructura que rige todo este periodo. El niño sigue ligado a las representaciones perceptuales y todavía no tienen la capacidad de formar conceptos
· El chico queda fijado a la configuración perceptual por lo que no tiene en cuenta las dimensiones, el mejor ejemplo para esto es el experimento de pasar el agua de un vaso de una manera al de otra, y el niño dice que la cantidad de agua varia, se queda ligado a lo perceptual y no tiene en cuenta el alto y ancho del vaso. En esta etapa el chico no puede ponerse en el lugar del otro (no puede hacer el cambio de rol).
· El niño no puede armar conceptos, lo que si puede hacer es armar colecciones (que es el paso previo a la conceptualización), y estas pueden ser de dos tipos: Colecciones figurales: el niño forma figuras de las formas que conoce. Colecciones no figurales: se acercar a un criterio clasificatorio, pero este va variando, el niño arranca agrupando triángulos y de repente pone círculos porque son del color de uno de los triángulos y demás. Hay sobrantes.
· El periodo pre-operatorio se divide en:
Pre-conceptual: Se maneja con la lógica transductiva por lo que se pasa de algo particular a otra cosa particular, es decir que no se arman clases conceptuales. Un ejemplo típico es de un niño que ve que su tío tiene un auto rojo, y a partir de eso cada vez que vea un auto rojo va a decir que es del tío. (Este periodo se da entre los 2 y los 4 años).
Intuitivo: que a su vez se divide en simple y articulado. Intuitivo simple: el niño maneja una única variable (por ejemplo la altura o el peso). Intuitivo articulado: el niño maneja dos variables en simultáneo.
· En el periodo operatorio concreto se pueden manejar las operaciones mentales y la reversibilidad. Este periodo comienza alrededor de los 7 años.
Quinta clase práctica
Periodo Operatorio Concreto
Operación: Es una acción interiorizada reversible.
Se da la aparición de una nueva estructura llamada “AGRUPAMIENTOS”.
I. Reversibilidad inversa: Se actúa de tal modo que se anula la operación.
II. Reversibilidad reciproca:Se actúa por compensaciones, es decir que no se anula la acción. No se agrega ni se saca nada.
Estos dos tipos de reversibilidad no se dan en simultáneo en este periodo, sino que se alternan. Solo en el periodo formal se logra la coordinación de estos dos modos de reversibilidad.
Cuando se cuenta con la reversibilidad se pueden armar mejor las series.
Se pueden tener en cuenta muchas variables sucesivas en simultáneo y se puede apreciar la noción de conservación.
Clasificación: Se llega a la noción de clase, lo que le permite entender que A y B pertenecen a un conjunto mayor C.
Lógica deductiva, el chico puede realizar operaciones pero sobre un correlato real (como puede ser contar con los dedos, y pensar en manzanas para sumarlas).
El periodo operatorio concreto tiene sus límites en lo real, el chico no puede operar con facilidad cuando se requieren altos niveles de abstracción, y solo le es posibleoperar con lo que tiene a su alcance.
Ya se pueden manejar los cuantificadores lógicos (totalidades y proporciones entre las clases).
Leyes de la estructura de agrupamiento:
· Reversibilidad: Posibilidad de un retorno al punto inicial.
· Identidad: Las igualdades se mantienen constantes por el contrario a lo que sucedía en el periodo pre-operatorio. A siempre es igual a A.
· Transitividad: Se pueden establecer relaciones entre elementos. Si A es menor que B, y B es menor que C, entonces A es menor que C.
· Asociatividad: Es la capacidad de asociar los elementos de un misma operación. El chico puede ir resolviendo algo por partes sin perder de vista la totalidad.
Se puede establecer un plan y puede dar cuenta de la lógica que utiliza para realizar las operaciones que realiza.
Aparece en este periodo la noción de número.
Así como el invariante nocional en el periodo sensorio-motriz es el objeto permanente, en el periodo concreto los invariantes nocionales son: Clase, Seriación y Conservación.
Sextay séptima clase práctica
El periodo Operatorio Formal cuenta de dos estructuras: 
1. Estructura combinatoria o retículo.
2. Estructura cuaternaria o INRC.
· Formas de resolucion sistemáticas y exhaustivas.
· Capacidad de realizar la combinación exhaustiva de todo lo posible sin saltearse nada.
· Las dos reversibilidades que se adquieren en el periodo operatorio concreto se combinan y dan lugar a cuatro transformaciones.
· La lógica del pensamiento en este periodo es Hipotetica deductiva.
· Se puede hipotetizar sobre todo lo posible.
REPASO:
Sensorio motor: El descentramiento se produce respecto de las acciones.
El sujeto se maneja por medio de las acciones corporales, se forman los primeros esquemas de acción y aparecen las reacciones circulares (estas recaen sobre el propio cuerpo). Se comienzan a coordinar los esquemas de acción y aparecen las reacciones circulares secundarias (que recaen sobre los objetos). Hasta este punto la idea de causalidad es atribuida a lo “mágico-fenomenologico”. En el cuarto sub estadio se persiguen los fines y medios, son las primeras conductas inteligentes para llegar a un resultado especifico, aparecen las reacciones típicas y las residuales. Luego se forma la estructura de este periodo, “el grupo practico de los desplazamientos”. La estructura se maneja con la lógica de resolución de los problemas practicos. Aquí aparece un primer esbozo de equilibrio. Aparecen las conductas de soporte. También por ultimo aparecen los primeros esbozos de representación y las reacciones circulares terciarias que apuntan a la búsqueda activa de medios para lograr un determinado fin. La Reversibilidad se presenta solo en el campo de lo practico.
Pre Operatorio: Las respuestas que se dan son respecto a las vivencias propias de los sujetos.
Consolidacion del mundo a través de las representaciones. Aparición de los pre conceptos. En este periodo la balanza se inclina principalmente hacia el lado de la asimilación, es decir que es mas lo que se incorpora que lo que realmente se puede acomodar dentro de la estructura.
Aparecen las colecciones tanto figurales (primero) como las no figurales (en segunda instancia).
Este periodo se puede dividir en :
1. Pre conceptual: Se maneja la lógica transductiva, es decir que se va de lo particular a lo particular y el funcionamiento es por analogía. El sujeto empieza a representar el mundo según su actividad, no esta presente la capacidad de armar clases.
2. Intuitivo que a la vez se divide en:
a. Intuitivo Simple: El niño queda fijado a las configuraciones perceptuales, queda fijado a su propia acción.
b. Intuitivo articulado: Se da la conservación, la seriación, etc. No hay reversibilidad ni cuantificadores lógicos, la lógica que se maneja es la intuitiva, se resuelven los problemas pero estos presentan contradicciones lógicas.
Operatorio Concreto:Representacion de las cosas del mundo que se conoce.
Aparecen dos tipos de reversibilidad (inversa y reciproca), pero se utilizan de manera separada, es decir que estos dos tipos de reversibilidad no se coordinan en este periodo.
Se da la estructura de los agrupamientos que es mas equilibrada.
Hay una puesta en relacion de los fenómenos entre si.
El limite de lo concreto responde a lo real conocido y que se puede representar.
El contenido esta unido a la forma, es decir que no se puede desprender.
Operatorio Formal: Opera sobre el pensamiento extendiéndose hasta todo lo posible.
Lo real queda supeditado a lo posible, aparecen las lógicas proposicionales. Se utiliza la lógica hipotético deductiva. 
Estructura Combinatoria o reticulada y estructura cuaternaria o del grupo INRC.
Se coordinan los dos tipos de reversibilidad lo que permite la capacidad de realizar combinaciones exhaustivas. Implica el manejo simultaneo de ambas reversibilidades.
· Equilibrios mas dinámicos de coordinación de esquemas. Cuanto masdinamico sea el equilibrio, mas se puede asimilar y acomodar sin que la estructura trastabille. La perturbaciones deben presentar un desafio que permintanesta asimilación y acomodación a estas situaciones nuevas que se presentan.
· Logicas para la resolución de problemas: 
a. Transductiva (periodo pre operatorio).
b. Intuitiva (periodo pre operatorio).
c. Deductica(periodo operatorio concreto).
d. Hipotetico deductiva (periodo operatorio formal).
· Cuando se habla de continuidad funcional y discontinuidad estructural se hace referencia a que en el proceso de la Psicogenesis hay invariantes funcionales que son la adaptación y la organización. La adaptación da lugar a los mecanismos de asimilación y acomodación, mientras que la organización refiere a como se estructura el pensamiento. Cuando se habla de discontinuidad estructural se hace referencia a que cuando el sujeto nace no tiene una estructura sino que esta se va construyendo, y a través de los distintos periodos estas estructuras que se van formando van variando, se van reorganizando, modificando y complejizándose a medida que se produce un mayor descentramiento.
· Las regulaciones post correctivas se dan en el periodo sensorio motor y en el periodo pre operatorio. El sujeto realiza primero la acción y luego corrige lo que hace. A partir del periodo operatorio concreto en adelante, las regulaciones serán pre correctivas, es decir que el sujeto puede proyectar y planificar las acciones que va a realizar.

Continuar navegando

Otros materiales