Logo Studenta

Resumen AMC - Segundo parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN AMC – 2DO PARCIAL 
Antes de la llamada revolución cognitiva, ya hubo una apertura hacia la cognición, hacia los pensamientos. 
Algunas décadas antes de la revolución cognitiva, dentro del conductismo ya hubo una apertura de la llamada “caja negra”. En el sentido de que dentro del conductismo, se consideraban variables del organismo (década del 20/30). 
No es que el conductismo negaba la existencia de la mente o de lo interno, planteaba que las inferencias se hacían desde la conducta externa. Es decir, le daba importancia a la observación de la conducta externa para poder realizar después inferencias. 
Cuatro elementos básicos: 
E (estímulo) – O (organismo) – R (respuesta) – C (consecuencia)
Organismo conductas debajo del mundo de la piel. Predominantemente las variables del organismo son las cogniciones y las bases biológicas del comportamiento. La conducta no solo refiere a lo observable, sino también a lo interno, pensamientos y emociones. 
Teoría cognitiva social del aprendizaje – Texto Felman
Esta teoría sugiere que no es suficiente afirmar que presentamos respuestas como consecuencia de que existe una supuesta asociación entre un estímulo y una respuesta debido a una historia previa de reforzamiento para la respuesta. En lugar de ello, de acuerdo con este punto de vista, las personas e incluso los animales, desarrollan una expectativa de que recibirán un reforzamiento al presentar una respuesta. 
Aprendizaje latente 
El aprendizaje latente es un tipo de aprendizaje congnitivo social en el cual se aprende un nuevo comportamiento pero no se lo demuestra sino hasta que se proporciona un reforzamiento para exhibirlo. 
Tolman investigó los mapas cognitivos. Los mapas cognitivos son representaciones mentales de ubicaciones y direcciones espaciales. En el sentido de que puede haber aprendizaje sin ejecución, se aprende algo aunque no se manifieste. Se llama aprendizaje latente, en el sentido de que se aprenden comportamientos pero no se manifiestan. 
Experimento: se dividió a las ratas en dos grupos. Un grupo que podía recorrer bien un laberinto, era recompensado. Y otro grupo de ratas que no era recompensado por recorrer el laberinto. Hubo menos tiempo de recorrido y menos errores en el grupo que era recompensado. Y hubo más errores, y tardaban más tiempo en recorrer el laberinto, en el grupo de ratas que no eran reforzadas con comida. 
En una sesión, le dieron comida a los dos grupos (el recompensado y el no recompensado). Bastó un solo ensayo de reforzamiento para que las ratas que no habían reforzado antes, sean iguales en su conducta que el grupo de ratas que habían sido reforzadas antes. Es decir, que habían aprendido el recorrido del laberinto igual, solamente que no se manifestaba el aprendizaje porque no había sido reforzado. Se dedujo que había habido aprendizaje latente. Sin reforzamiento positivo se igualó el tiempo de recorrido y se disminuyó drásticamente la cantidad de errores. 
Este experimento latente ilustra que había habido aprendizaje pero no se manifestaba, sin reforzamiento. 
APRENDIZAJE VICARIO O POR OBSERVACIÓN DE MODELOS
Es muy importante en la práctica aplicada, muy utilizado en la clínica. 
Es el aprendizaje a través de la observación del comportamiento de otra persona a la que se denomina modelo. Se aprenden conductas a partir de la observación de un modelo, y después se imita la conducta. 
El aprendizaje por observación de modelos tiene un proceso de cuatro pasos: 
1) prestar atención y percibir las características más importantes del comportamiento de la otra persona. 
2) recordar el comportamiento
3) Imitación. Reproducir la acción, hay que ejecutar lo que se ve. 
4) Motivación. Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento. Que el sujeto tenga interés en querer imitar la conducta. 
Dos componentes del modelado: 
Observación e imitación. 
Hay 3 tipos de modelos: 
· Modelo en vivo: son acciones reales. 
· Modelo plástico: películas, etc. 
· Modelo simbólico: modelos escritos, textos. Por ej, un manual. Uno no ve la conducta pero están los pasos escritos. 
Los tres tipos de modelo influyen en la conducta. 
El modelado es la técnica que se desprende del aprendizaje vicario o por observación de modelos. El modelado no es lo mismo que el moldeamiento. El modelado es observar e imitar la conducta. El moldeamiento es reforzar por aproximaciones sucesivas, pequeñas partes de la conducta. Hay conductas que no hace falta aprenderlas por moldeamiento, sino que alcanza con ver a un modelo (modelado). 
En lugar de que el aprendizaje ocurra mediante ensayo y error, en donde se refuerza el éxito y se castiga el fracaso, muchas habilidades de importancia se aprenden a través de procesos de observación. El modelado es de especial importancia para adquirir habilidades para las que el moldeamiento resulta inadecuado (ej, pilotear un avión, realizar una cirugía), comportamientos que difícilmente pueden aprenderse mediante ensayo y error sin incurrir en costos graves. 
Muchas veces los modelos son negativos, se aprenden conductas disfuncionales, conductas de evitación, prejuicios, errores.
No todos los comportamientos que presenciamos son aprendidos o ejecutados. Un factor crucial que determina si vamos a imitar a un modelo son las consecuencias de su comportamiento. No obstante, aun cuando se observe el castigo a un modelo, esto no necesariamente evita que los observadores aprendan el comportamiento. Todavía son capaces de relatar el comportamiento del modelo, lo que ocurre es que tienen menos probabilidades de ejecutarlo. 
Experimento sobre el aprendizaje de conductas agresivas en niños - Bandura
Experimento de los niños que veían un video violento (en Felman). Imitación de conductas agresivas, tanto en el modelo que era reforzado por la conducta agresiva, como del que no recibía críticas ni refuerzo. 
Se dividió a los niños en tres grupos: 
· Uno veía un video en donde una persona le pegaba a un muñeco de goma, y esa conducta del modelo era recompensada. 
· Otro grupo veía a un video que también era agresivo, pero que después era criticado y amenazado por ser agresivo. 
· Y a un tercer grupo de niños, también se les ponía el video agresivo, pero en ese video la persona agresiva no recibía ningún tipo de consecuencias: ni se la elogiaba ni se la criticaba. 
En la segunda fase, se les permitió a los niños jugar en una sala, después de ver el video. 
Resultados: 
Los niños que vieron el modelo que era criticado o amenazado por su conducta agresiva, imitaban mucho menos, eran mucho menos agresivos que los que vieron el video que era reforzado por ser agresivo. 
Si el modelo era reforzado positivamente: imitaban más. Si el modelo era criticado y amenazado: imitaban menos. 
Con el tercer grupo, que vio el video agresivo y que al modelo no se lo elogiaba ni criticaba, lo que se observó es que imitaban igual, imitaban mucho las conductas agresivas, como si el modelo hubiera sido reforzado. 
Este experimento muestra que la visión de un video agresivo puede incrementar la producción de conductas agresivas. 
Conclusión: la agresión infantil puede incrementarse si hay modelos agresivos. Por ej, si los padres fomentan la violencia, es muy probable que los niños imiten ese comportamiento. 
La conducta no es solamente influenciada por modelado, sino también por otros estímulos. 
Hay competencia de consecuencias, no es solamente aprendida por modelado la conducta, sino también por otros estímulos. 
Competencia de aprendizajes. 
Por ej, lavarse los dientes. No es una conducta agradable. Nuestros padres se lavan los dientes, nos dicen que si no nos los lavamos nos pueden salir caries. Eso es un ejemplo de modelo. 
Ej de la cancha. No imitamos al hincha que le tira una piedra al réferi, porque es más fuerte la imitación de la conducta de nuestros padres, que nos inculcaron que no hay que ejercer violencia. 
Compiten los dos modelos. 
Aprendizaje imitativo - Liberman 
Imitación: La imitación ocurre cuando un individuo adquiere una nueva conducta por medio de la observación dela conducta de otras personas, y de sus consecuencias. 
Componentes del aprendizaje por observación de modelos: 
 (Son dos componentes: observar la conducta e imitar la conducta. No solamente observar. 
Factores que influyen en el aprendizaje por observación: existen factores que aumentan la probabilidad de que la conducta observada de un modelo sea imitada por el observador. 
· El prestigio del modelo. Nivel de poder o prestigio que el modelo tiene para el observador. 
Ej, las empresas de publicidad, hacen publicidades con celebridades.
Las personas tienden a imitar modelos de prestigio, modelos de fama. 
· Semejanza con el modelo, según edad y según sexo. Similitud entre el modelo y el observador. 
Ej, los adolescentes tienden a imitar a otros adolescentes. Las niñas tienden a imitar a otras niñas más grandes. 
· Que el modelo sea reforzado positivamente por la conducta desplegada a imitar.
Que obtenga beneficios por ejecutar la conducta. 
· Que el observador tenga en su repertorio la conducta del modelo. Presencia en el repertorio del imitador de componentes de la conducta a imitar (habilidades de ejecución). Que el observador haya realizado alguna vez esa conducta. 
· Se aprende mejor si la imitación es inmediata, no lejana. 
· Que el que observa sea elogiado y beneficiado por imitar la conducta. Reforzamiento para el imitador por la conducta modelada.
*Los factores de prestigio del modelo y semejanza con el modelo, parecen contradictorios. Si el modelo es considerado con un gran modelo de poder y prestigio, no habría mucha similitud entre el modelo y el observador. La similitud entre el modelo y el observador, da lugar al modelo de superación en las aplicaciones clínicas. Que si tenemos una fobia a los perros, el modelo también muestre conductas temerosas al principio y progresivamente se vaya acercando. El modelo de dominio, aquel modelo que no presenta ninguna conducta temerosa, en general es más difícil que sea imitado. El modelo de superación es en general el que termina teniendo mejores resultados en ese tipo de conductas a imitar. Si el modelo presenta algunas características similares a nosotros, puede aumentar la probabilidad de que imitemos la conducta. Es decir que hay matices, puede haber diferentes factores operando a la hora de que imitemos una conducta. 
La conducta de imitación también depende del contexto. 
Ej, en un cumpleaños, si algunas personas toman cerveza, aumenta la probabilidad de tomar cerveza. Pero no vamos a tomar cerveza en un congreso, por ej. 
La conducta de imitación también depende de la personalidad: 
Un introvertido no va a imitar necesariamente a un extrovertido. Probablemente imite más a otra persona introvertida. 
Experimento Bandura 1969
Se observó que los niños que contemplaban a unos adultos, que eran premiados por sus agresiones físicas y verbales, se sentían más inclinados a imitar la conducta agresiva que otros niños que vieron cómo se castigaba a los mismos adultos por el hecho de exhibir la misma conducta. Sin embargo, cuando se proporcionaron incentivos a todos los niños por mostrar conductas agresivas, los dos grupos manifestaron unos niveles de agresión mucho más altos y equivalentes. 
Consecuencias apetitivas: se ve reforzado socialmente por ser agresivas. 
Consecuencias aversivas: se ve castigado por emitir conductas agresivas. 
Independientemente de cómo hayan sido modelados, el reforzamiento diferencial y directo sobre observador aumentó la tasa de conductas agresivas en el grupo b. 
Mary Jones demostró que los niños que le tenían miedo a un conejo podían “curar” su fobia observando a otros niños que se acercaban sin miedo y jugaban con un conejo. 
Bandura reprodujo el experimento de Mary Jones. Enseñaron a unos niños a perder el miedo que tenían a los perros, haciéndoles que observaran a un niño que no tenía miedo de los perros, mientras se iba aproximando gradualmente a uno, aumentando sus contactos con él hasta mostrarse más atrevido en sus contactos con el perro.
En el grupo va a haber sujetos con diferentes niveles de funcionamiento. Los pacientes terminan imitando conductas de otros pacientes dentro del grupo. 
La imitación como un proceso que puede generar modificaciones adaptativas en la conducta, pero también puede modelar conductas desadaptativas. 
MUSTACA – SCHMIDT (1998): Imitación, miedos y ejecución. 
Conducta-meta a alcanzar en este experimento: Que los alumnos tomaran al animal con una mano, de una manera especial para evitar ser mordidos y que el animal se altere lo menos posible, sacarlo de la jaula y retenerla unos segundos en la mano antes de colocarlo nuevamente en la jaula. 
Medidas dependientes evaluadas. 
Si realizaban la conducta, las diferencias en las respuestas dadas a la escala subjetiva de miedo antes y después de la experiencia, tiempo que tardaban desde que se daba la orden hasta que lo tocaban al animal (tiempo de latencia 1) y tiempo que lo mantenían en sus manos hasta que lo colocaban en la jaula (tiempo de latencia 2). 
Grupos de sujetos seleccionados en el experimento y procedimientos implementados.
Un grupo con miedo a las ratas, que observó a no menos de tres personas sin miedo que realizaban la tarea (ME expuestos al modelado)
Otro grupo con miedo a las ratas, que solamente observó a un experimentador (MnoE no expuestos al modelado)
Luego, pasaron de a uno para realizar la tarea de tomar al animal.
Diferencias entre los grupos: 
No hubo diferencias en la ejecución de la tarea pero sí en su topografía. El grupo ME (expuesto al modelado) retuvo más tiempo al animal que el grupo MnoE (no expuestos al modelado). Los estudiantes del grupo ME bajaron significativamente sus puntajes en la escala de miedo, no así los del grupo MnoE. Los sujetos que puntuaron 10 en la escala de miedo no realizaron la tarea ni bajaron sus puntajes en ninguna de las condiciones experimentales. 
Conclusiones: 
Estos resultados sugieren que la disminución del miedo depende del modelado, y que es efectivo para miedos de mediana intensidad. 
Esta experiencia ha mostrado la importancia de la observación de modelos para la realización de una tarea que provoca miedo. Los sujetos expuestos repetidamente a modelos pares lograron estar significativamente más tiempo en contacto con el estímulo aversivo, que los sujetos que no recibieron dicha intervención. 
Los resultados más interesantes de esta experiencia son los aportados por la administración de la escala subjetiva de miedo antes y después del experimento:
· Ninguno de los estudiantes que evaluaron su miedo con el máximo puntaje pudo ejecutar la conducta meta y por supuesto no experimentaron una disminución del miedo. La exposición a modelos, al menos en este experimento, no fue eficaz para disminuir miedos muy intensos. 
· Todos los estudiantes del grupo ME (expuesto al modelado) que realizaron la conducta bajaron sus puntuaciones en la ESM (escala subjetiva del miedo). En cambio, los sujetos del MnoE (no expuestos al modelado) no bajaron su puntaje en la EM a pesar de haber ejecutado la conducta. 
Esto sugiere varias conclusiones: 
- No siempre que se realiza una conducta que provoca miedo, éste se reduce. 
- Si bien no hubo diferencias entre grupos respecto de si realizaron o no la conducta objetivo, hubo diferencias en la topografía de la respuesta. Los sujetos del grupo ME estuvieron más tiempo con el animal en sus manos (T2). Esto sugiere que el miedo modula o interfiere en la eficacia de una respuesta motriz. 
- Lo que produjo la disminución del miedo subjetivo fue la observación de modelos, más que la ejecución de la conducta. El hecho de que los sujetos del grupo MnoE ejecutaran la tarea pero no bajaran los puntajes, y su topografía sea diferente, sugiere que es el modelado la condición suficiente para la disminución del miedo, pero no necesario para su ejecución.
El experimento muestra la importancia de la observación de modelos para la ejecución. Sin embargo, de la sola realización de una conducta que provoca miedo no se puede inferir un cambio en el miedosubjetivo. Para la modificación de la evaluación del miedo parece ser condición suficiente el modelado. La disminución del miedo parece modular o hacer más eficiente la respuesta. El modelado, en esta experiencia, no dio los resultados esperados para aquellas personas con miedo muy intenso. 
ENTRENAMIENTO EN ASERTIVIDAD – WOLPE 
Asertividad: es la expresión adecuada dirigida hacia otra persona de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Se encuentra dentro del módulo de las habilidades sociales. 
La asertividad se ubica dentro de dos polos: pasivo – agresivo 
Conducta pasiva 
El paciente inhibe la ejecución de una conducta normal debido a un miedo neurótico el cual le causa ansiedad. Por ej: puede ser incapaz de expresar diferencias de opinión con sus amigos porque tiene miedo de no caerles bien, puede ser incapaz de quejarse del mal servicio de un restaurante porque tiene miedo de lastimar los sentimientos del mesero, o ser incapaz de exigir el pago de un préstamo.
Contracondicionamiento de la respuesta de ansiedad y condicionamiento operante del acto motor:
En el entrenamiento asertivo, se produce el contracondicionamiento de la respuesta de ansiedad (se la inhibe, extingue al condicionar una nueva respuesta?) y se produce el condicionamiento operante del acto motor, siendo reforzada por sus consecuencias sociales favorables, como lograr controlar una situación social. Ambos procesos ocurren simultáneamente, facilitándose mutuamente. 
Las intervenciones del terapeuta están dirigidas a aumentar todos los impulsos que lleven a la provocación de las respuestas inhibidas en espera de que con cada provocación habrá, recíprocamente, una inhibición de la respuesta de ansiedad, lo cual dará como resultado algún grado de debilitamiento del hábito de la respuesta de ansiedad. Mientras tanto, la conducta motora es reforzada por sus consecuencias sociales favorables como lograr controlar una situación social, la reducción de la respuesta de ansiedad y la posterior aprobación del terapeuta. De modo que el contracondicionamiento de la respuesta de ansiedad y el condicionamiento operante del acto motor ocurren en forma simultánea, facilitándose mutuamente.
Para evaluar si es necesario aplicar el entrenamiento asertivo, se utilizan algunas situaciones típicas: 
· ¿Qué haría usted si después de haber comprado un artículo en una tienda al salir descubre que le falta dinero en su cambio? 
· En una tienda, mientras usted espera que el empleado atienda al cliente que está antes de usted, llega otro y también espera. ¿Qué haría si el empleado dirigiera después su atención a ese cliente antes que a usted? 
En estas situaciones, la persona debe ser capaz de defenderse. Mientras no lo haga, debe aplicarse el entrenamiento asertivo.
Pautas generales
· Uso del yo: implicarse en lo que uno va a decir. 
Por ej: “yo pienso que”; “Siento que no es lo que habíamos acordado”; “Recuerdo que te dije lo contrario”. 
No es: “Estuviste mal” “Te equivocaste” (vos)
· Respeto al interlocutor: sin ironías ni chistes sarcásticos. 
· Distinción o crítica a la conducta y no a la persona. 
Otros aspectos importantes de la forma: La fuerza, la firmeza, la expresividad emocional de su voz, y lo apropiado de los movimientos corporales que lo acompañan.
La unidad de conducta elemental para la asertividad es que la persona pueda transmitir que no está de acuerdo con algo. 
Tipos de frases dentro de la asertividad
· Frases de agradabilidad o encomio: Frases agradables que tienen que ver con lo que uno piensa y siente. 
Afirmaciones asertivas de agrado (encomio)
Qué bonito vestido.
Lo has hecho de un modo brillante.
· Frases de oposición y confrontación 
La asertividad aplica cuando el interlocutor está dispuesto a cooperar, y se practica en contextos donde no hay riesgo para la persona. Si el interlocutor no está dispuesto a cooperar, no podemos hacer asertivos. Por ej, no vamos a ir a la cancha a decir señor me parece que usted fue agresivo con lo que me dijo. O con un jefe déspota, podrían despedir a la persona por ej.
Afirmaciones asertivas hostiles 
Por favor vuélvame a llamar. No puedo hablarle ahora. 
Esta es una cola. Por favor váyase al final. 
Los tipos de conducta de oposición que se encuentran fuera de la conducta asertiva son los siguientes: provocador, agresivo, violento y sarcástico.
La instigación de la conducta asertiva o la instigación del enojo, tiene que ver con hacer las preguntas necesarias para provocar el enojo en el paciente. Luego el enojo puede ser lo bastante grande para inhibir la respuesta de ansiedad.
Cuando se produce el enojo, se genera una oposición a la ansiedad. Cuando uno está enojado, es más fácil decir las cosas. 
Cada vez que una persona pueda transmitir asertivamente su enojo, se va a producir una inhibición de la respuesta de ansiedad. 
Consecuencias reforzantes de la conducta asertiva: 
Las consecuencias reforzantes refuerzan justamente la tendencia del paciente a actuar de forma asertiva. 
Si el paciente le dice a una persona que se estaba colando en la fila, que vaya al final de la cola, tendrá la aprobación de los que se encuentran tras él en la cola y el intruso por lo general cederá. Estas cosas reforzaran la tendencia del paciente a hablar en voz alta, no solamente ante esta situación específica, sino también en otras similares. 
La conducta es reforzada por sus consecuencias sociales favorables como lograr controlar una situación social, la reducción de la respuesta de ansiedad y la posterior aprobación del terapeuta. 
La aplicación del entrenamiento se hace a través de las técnicas del aprendizaje estructurado:
Seis modos de conducta propuestos por Salter, a ser utilizados por los pacientes en el entrenamiento asertivo:
Además, Wolpe agrega 3 conductas más que se relacionan con los modos de conducta de Salter:
· Preguntar ¿por qué? En vez de aceptar afirmaciones ex cathedra (con autoridad, como verdades absolutas) 
· Mirar a la gente a los ojos
· Evitar justificar las opiniones de uno
El entrenamiento en habilidades sociales: un estudio comparativo - CALLEJA TEJEDOR (1996). 
Participantes: 
23 mujeres jóvenes universitarias (18 a 24 años)
Déficit en Habilidades sociales, cuyas variables son: 
■ Asertividad 
■ Habilidad heterosocial
 ■ Ansiedad Social 
■ Dimensiones cognitivas
Objetivo: comparar la efectividad de dos programas de entrenamiento en habilidades sociales
Mediante este experimento se intentaron responder dos cuestiones: 
· ¿Es el EHS (entrenamiento en habilidades sociales) una técnica efectiva para mejorar la competencia social?
· ¿El añadido de una estrategia de reestructuración cognitiva (en este caso, una variación de la terapia racional emotiva) incrementa la eficacia de EHS conductual?
Condiciones experimentales de los grupos de sujetos. 
Tres condiciones experimentales:
A) procedimientos conductuales más terapia racional emotiva (TRE)
B) procedimientos conductuales 
C) grupo control, en lista de espera
Se realizó un pretratamiento, postratamiento (inmediatamente después de finalizado el entrenamiento y seguimiento a los 6 meses).
Conductas objetivo que se intentaron alcanzar durante el entrenamiento. 
● Habilidad conversacional: Iniciar y mantener conversaciones informales. Contacto ocular, fluidez verbal, frases de refuerzo. Entendida como la capacidad de iniciar y mantener conversaciones informales. Contacto ocular, fluidez verbal, frases de refuerzo.
● Habilidad heterosocial: habilidad conversacional con interlocutores del otro sexo, con los que cabría una futura relación (hacer amigos). entendida como la habilidad conversacional con interlocutores del otro sexo, con los que cabría una futura relación afectiva y/o íntima, pero cuyo objetivo principal se reduce a hacer amigos: conductas de la habilidad conversacional y uso de las conductas de mirar y sonreír para facilitar el acercamiento del interlocutor. 
● Asertividad: auto-expresión y auto-afirmación. Considerada como la capacidad de auto-expresión y auto-afirmación: expresión de opiniones(acuerdo y desacuerdo), hacer y aceptar cumplidos, expresión de sentimientos positivos (agrado, afecto, etc), expresión de sentimientos negativos (desagrado, enfado, etc), manejo de las expresiones negativas de los otros (enfado, críticas), hacer peticiones (de favores, de cambios de conducta, etc), y decir no.
Entrenamiento en habilidades
Procedimientos de entrenamiento: 
● Conductuales: instrucción, ensayo de conducta, modelado, feedback, reforzamiento positivo y tareas para casa 
● Procedimientos de reestructuración cognitiva: en el programa cognitivo conductual (grupo A), a los procedimientos conductuales se añadió una estrategia de cambio cognitivo consistente en una variación de la terapia racional emotiva (TRE) de Ellis. Se trabajó la discusión de 4 creencias erróneas que, según se comprobó, aparecen estrechamente relacionadas con los déficits en habilidades sociales en las mujeres. 
· “Yo debo hacer todo lo posible para conseguir que nadie me desapruebe, se moleste o se enfade conmigo” 
Relacionadas con 4 tipos de cogniciones erróneas:
· Autoevaluaciones negativas (soy aburrida, tonta, etc)
· Auto-restricciones rígidas (no debería comportarme así)
· Anticipar consecuencias negativas (se enfadará conmigo)
· Fácil auto-crítica (siempre meto la pata)
· “Los demás deberían tratarme con consideración y amabilidad” 
· “Las condiciones de mi vida deben presentarme fácilmente lo que yo quiero sin necesidad de esfuerzo por mi parte” 
Dos consecuencias derivadas de esta creencia: esperar a que los otros tomen la iniciativa y evitar todo lo que suponga tener que pasar por cierto grado de malestar. 
· “Los hombres no se interesan por mujeres no atractivas físicamente”
Resultados
· Asertividad: Diferencias significativas para los grupos terapéuticos. 
· Habilidades heterosociales: No hay diferencias significativas. Tendencia hacia la superioridad con el paso del tiempo en grupos terapéuticos.
· Ansiedad social: ídem 
· Dimensiones cognitivas: toma de conciencia de los efectos del propio comportamiento, sentimiento de igualdad, y actitud activa hacia las relaciones sociales
El grupo cognitivo-conductual obtiene mejorías significativas, tanto postratamiento como seguimiento, en las variables CSES (asertividad) y SHI-F (interacciones heterosociales), mientras que en SAD (ansiedad del sujeto durante las interacciones sociales) la mejoría es menor, resultando significativa sólo en la diferencia pretratamiento-seguimiento.
El grupo conductual obtiene mejorías significativas en el seguimiento en CSES y en la diferencia pretratamiento-seguimiento en SHI-F, no logrando una mejoría significativa en SAD en ninguna medición. 
El grupo control no muestra cambios en la variable CSES, pero sí mejorías significativas en SAD y SHI-F. 
Conclusiones
● La mejora en asertividad no reduce la ansiedad social. 
● El entrenamiento cognitivo conductual (A): 
○ Logra mejores resultados en las tres variables 
○ Produce cambios en todas las dimensiones cognitivas 
● El entrenamiento conductual (B): 
○ Menor número de sujetos pasan por el estadío de conducta agresiva 
○ Ha producido peores resultados en ansiedad social
La hipótesis de Wolpe y Lazarus es que la mejora en la asertividad no reduce la ansiedad social. En este caso, los sujetos terapéuticos mejoran significativamente su asertividad, pero reducen poco su ansiedad social. Esto es así a corto plazo, pero sí se da una tendencia en la dirección de ir reduciendo la ansiedad social con el paso el tiempo.
MODELOS DE CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO
Encubierto se refiere a que las leyes del aprendizaje clásico y operante también son válidas para las conductas debajo del mundo de la piel, las conductas internas, encubiertas. 
El condicionamiento encubierto está compuesto predominantemente por pensamientos e imágenes mentales. Son cooperantes. Pensamientos e imágenes mentales pueden mediatizar en las respuestas observables.
El condicionamiento encubierto es una bisagra entre los estímulos y las respuestas. Entre los modelos conductuales y los modelos cognitivos. 
Las técnicas de condicionamiento encubierto son una suerte de bisagra entre los modelos conductuales y cognitivos: aplican los principios del condicionamiento, campo tradicionalmente considerado conductual, a los fenómenos simbólicos, a las representaciones verbales y visuales, elementos propios del terreno cognitivo. 
Son un conjunto de estrategias de intervención con un mismo denominador; en todas ellas se aplican los principios del aprendizaje clásico y operante a las imágenes mentales y representaciones simbólicas, llamadas eventos privados.
Los procedimientos de condicionamiento encubierto apuntan al cambio afectivo, cognitivo y conductual apoyándose en la idea de que nuestra imaginación es un recurso altamente potente para modificar los comportamientos en la realidad. De hecho, tanto la imaginación como nuestros pensamientos en general son los mediadores entre las situaciones que vivimos día a día y nuestros comportamientos, es en ese sentido que modulan nuestras reacciones emocionales y nuestras acciones. En consecuencia, la efectividad de las técnicas citadas se debe en gran medida a su poder para modificar o reestructuras nuestras cogniciones. 
Los eventos privados son las imágenes mentales y representaciones simbólicas. 
Las técnicas más utilizadas: 
Sensibilización encubierta
En la sensibilización encubierta se intenta aumentar la ansiedad ante un estímulo (en la desensibilización sistemática se intenta bajar la ansiedad). 
Consiste en repeticiones imaginadas de la conducta-problema apareada con eventos simbólicos aversivos. 
El objetivo es provocar algún grado de inhibición en comportamientos potencialmente dañinos y que el paciente no desea, como por ejemplo, tomar alcohol, fumar, comer compulsivamente o algunas desviaciones sexuales como la pedofilia. 
La técnica está dirigida a alterar las representaciones simbólicas o mediadores de la actividad no deseada, de esa manera, su efectividad depende de que esa conducta posea tales mediadores, es decir, que no estemos frente a una conducta automática. 
Es de algún modo una desensibilización sistemática a la inversa, en el sentido de que lo que se intenta es que el individuo experimente cierto grado de ansiedad frente a esos comportamientos no deseados o patológicos de modo tal que se inhiba la ocurrencia de los mismos (la DS apunta a reducir la ansiedad). 
Ejemplo de aplicación en adicciones: En adicciones generalmente se la utiliza hacia la última fase del tratamiento, cuando se intenta que el paciente adquiera autocontrol ante los entornos que lo puedan llevar a una recaída. Por ejemplo, a quien padece de alcoholismo se lo induce a imaginar situaciones donde hay gente bebiendo seguidas de otras que él experimente como aversivas, que le den asco o le desagraden mucho. De esa manera, se debilita la apetencia por consumir en contextos similares a los imaginados. 
Castigo positivo encubierto: Disminuye la conducta a partir de que se agrega un estímulo aversivo. (Esta no está en el texto)
Ejemplo: el paciente puede imaginar que ante una conducta hay estimulación aversiva, por ej una persona que fuma imagina las consecuencias que puede traer seguir fumando en el futuro. Ej fotos feas en los cigarrillos.
Ejemplo: un paciente con fobia social se está duchando, se está preparando para ir a una reunión. Y piensa, mientras se ducha, nadie me va a hablar o me voy a aburrir. Imagina que nadie le va a hablar y que va a estar su ex novia, y entonces decide no ir. Pero esto no ocurrió en los hechos, ocurrió en la mente del paciente. Se hace la película, entonces antecedente conducta y consecuencia ocurren en la mente del paciente, no afuera. 
Reforzamiento positivo encubierto: Consiste en el apareamiento de un comportamiento imaginado con un reforzador positivo imaginario, a los fines de que ese comportamiento aumente su probabilidad de ocurrencia. Aumenta la confianza en la conducta. El objetivo es que el comportamiento aumente su probabilidad de ocurrencia. 
Ej, un futbolistaimagina que va a patear la pelota y que entra al arco. 
Como primer paso, se entrena al paciente para que imagine una actividad placentera que será usada posteriormente como reforzador positivo. Luego, se establece el apareamiento simbólico: se le pide que imagine que ejecuta la conducta deseada e inmediatamente luego cambie en su mente a la imagen reforzante. El ejercicio completo, compuesto por varios ensayos, redundará en un aumento del comportamiento deseado que antes se emitía con baja frecuencia. 
La técnica se recomienda para incrementar comportamientos inhibidos por la ansiedad, postergados por falta de motivación o ausentes en el repertorio del sujeto; también se sugiere para modificar actitudes disfuncionales, incluso como medio para mejorar el autoconcepto. 
Por ejemplo, en el caso de un paciente que consulta por ansiedad ante los exámenes, es lo usual diseñar una desensibilización sistemática con una jerarquía que lo aproxime gradualmente a la situación temida; así la persona logrará disminuir su ansiedad y podrá rendir. Ahora bien, si a este procedimiento se lo combina con el reforzamiento positivo encubierto, se le inducirá a imaginar una situación altamente placentera para él a continuación de cada ítem de la jerarquía. De esta forma, no sólo alcanzamos el decremento de la ansiedad ante los exámenes, sino también la vinculación de dicha situación con sensaciones de placer; esto ayudará a modificar la visión negativa de la misma. 
· Modelamiento encubierto : Se entrena al paciente en la repetición simbólica de la conducta apropiada mediante un modelo imaginado. Recordar un modelo, imaginar un modelo e imitarlo. No es que va a ocurrir sí o sí la imitación, pero aumenta la probabilidad si se imagina a un modelo. 
Tres etapas del modelado encubierto: 
· La persona imagina un modelo diferente de sí mismo en edad y sexo ejecutando el comportamiento objetivo.
· Luego imagina un modelo similar a sí mismo en edad y sexo. 
· Por último, se imagina a sí mismo como su propio modelo realizando él el comportamiento dificultoso que desea incorporar. 
Influencia de las reglas (lenguaje) en el comportamiento humano
En 1953 Skinner publica Ciencia y conducta humana. Allí hace hincapié en cómo las reglas pueden condicionar la conducta, en cómo el lenguaje influye en el comportamiento humano. En cómo las leyes influyen en la conducta de los seres humanos. Entonces, de alguna forma estaba dándole importancia a los pensamientos, a lo que ocurre debajo de la piel. 
Muchas veces las reglas son modelos de conducta, pero no necesariamente porque se ven, sino porque están escritas. Lo que cambia, muchas veces es la regla, no las contingencias. 
Las reglas pueden tener apoyo empírico o no. Pueden ser verdaderas o falsas. Pero muchas veces las reglas cobran identidad propia, son insensibles a las contingencias. Ejercen efectos en la conducta reglas faltas. 
También las reglas pueden ser condenatorias, rígidas, ilógicas. También de algún modo son modelos simbólicos. Y pueden aumentar o disminuir comportamientos. 
Ej, si un niño ha recibido mucha educación religiosa y piensa que existe el cielo o el infierno después de la muerte, según las conductas. NO es que hay pruebas de la existencia del cielo o el infierno, sino que la regla se internaliza, y ejerce efectos en la conducta, independientemente de las consecuencias. 
La transmisión de estímulos construidos al resolver problemas, pueden ser útiles a otras personas. 
Construcción de estímulos discriminativos. 
Los estímulos que construye un hombre al resolver problemas pueden ser útiles a otras personas precisamente porque las variables manipuladas en la autorregulación o manejo son las que controlan la conducta de los hombres en general. 
Al construir estímulos externos para completar o reemplazar los cambios privados de su conducta, el hombre se prepara automáticamente para la transmisión de lo que ha aprendido. Sus construcciones verbales se convierten en la propiedad pública, como no podrían serlo sus discriminaciones privadas. 
Un ejemplo de cómo las reglas influyen en la conducta social e individual y en las emociones, son las máximas y los proverbios. Estas describen o implican la conducta y sus consecuencias reforzantes. 
Las leyes en el comportamiento social especifican contingencias de reforzamiento que abarcan las ocasiones en las que ocurre la conducta, la propia conducta y las consecuencias reforzantes. Especifican respuestas y sus consecuencias. 
Cuando una cultura produce máximas, leyes, gramática y ciencia, sus miembros encuentran más fácil comportarse efectivamente sin un contacto directo o prolongado con las contingencias de reforzamiento así formuladas. 
La cultura resuelve los problemas de sus miembros y lo hace transmitiendo estímulos discriminativos ya construidos para evocar soluciones. 
La ley es una descripción de las prácticas éticas, religiosas o gubernamentales que prevalecen. Al codificar las prácticas de una cultura, al elogiar o culpar, así como al enunciar una ley científica, estamos describiendo contingencias de reforzamiento. 
Las leyes formales de las instituciones gubernamentales y religiosas especifican contingencias de reforzamiento que abarcan las ocasiones en las que ocurre la conducta, la propia conducta y las consecuencias reforzantes. Es casi seguro que las contingencias estaban mucho antes de ser formuladas. La formulación pública tuvo ventajas adicionales: con su ayuda las autoridades podían mantener más uniformemente las contingencias y los miembros del grupo podrían comportarse con mayor eficacia respecto de ellas, quizá sin exposición directa. La codificación de las prácticas legales, reconocida justamente como un gran avance en la historia de la civilización, es un ejemplo de la construcción de los estímulos discriminativos. 
Desde el condicionamiento operante, la conducta encubierta -llamada desde otras perpectivas “cognición”- puede estar controlada por reglas. Uno de los ejemplos, es las leyes, en la medida que condicionan las practicas éticas, religiosas, gubernamentales, etc. Otro ejemplo es como la comunidad verbal (educación, pautas morales, instrucciones, mandatos, etc.) genera “conciencia”. 
6En lo que concierne a la objetividad de las reglas, Skinner plantea que las conductas y las reglas se derivan de un aspecto primario. Un sistema que establece ciertas contingencias de reforzamiento, como alguna parte del medio natural, una parte del equipo usado en la investigación operante, o una comunidad verbal. 
Asociado a la pregunta anterior, hay 3 aspectos más que son considerados y que se derivan de aquél. 
- La conducta que es moldeada y mantenida por estas contingencias o que las satisface en el sentido de que es reforzada bajo ellas. 
- Las reglas derivadas de las contingencias, en forma de mandatos o descripciones que especifican ocasiones, respuestas y consecuencias. 
- La conducta evocada por las reglas. 
El primero y el tercero son subjetivos. Son instancias de conducta. La conducta es subjetiva en el sentido de que es característica de una persona particular con una historia particular. En contraste, los otros ítems son objetivos y durables. 
Ejemplos de conducta gobernada por regla y moldeada por contingencia.
- Deliberación en oposición a impulso: conducta gobernada por regla. 
La conducta deliberada o razonada se caracteriza por un examen de las reglas que posiblemente sean importantes y la selección de una o más para seguirlas, o por un examen de las contingencias actuales y la derivación de una regla ahí mismo. El actuar por impulso no es precedido por una conducta de este tipo. 
- Beneficios mediatos en oposición a inmediatos. Conducta gobernada por reglas. 
Las reglas tienden a poner en juego consecuencias remotas; son las reglas sólo las consecuencias inmediatas afectan a la conducta. 
- Conducta Cultural en oposición a Conducta Natural. Conducta gobernada por reglas. 
Las reglas evolucionan con la cultura y difieren entre las culturas; la conducta moldeada por las contingenciasno sociales es tan universal como las contingencias. 
- Emoción en oposición a Intelecto. Conducta gobernada por reglas. 
La conducta gobernada por la regla puede ser fría y estoica; la conducta moldeada por la contingencia puede ser cálida y epicúrea.
- Argumentos Lógicos en oposición a intuición. Gobernada por reglas. 
La conducta moldeada por las contingencias que surge cuando uno resuelve un problema puede producir una solución “intuitivamente”. La solución aparece, se pone fin al problema y uno no sabe por qué. Sin embargo, es probable que se le pida una prueba al matemático intuitivo. Se le pedirá que aporte reglas que lleven a otros de un enunciado del problema a la solución. 
- Creencia en oposición a Verdad. Gobernada por reglas. 
La verdad se ocupa de las reglas y de las reglas para transformar a las reglas, y tiene la objetividad que está asociada con los análisis de las contingencias de reforzamiento. La creencia refiere a la probabilidad de una acción y la probabilidad es función de las contingencias, ya sea de las contingencias sin analizar que se hallan en el medio, o de las contingencias inventadas por una cultura al enseñar la verdad. 
La terapia de aceptación y compromiso. Hace hincapié en cómo modificando las reglas, se pueden modificar pensamientos e imágenes mentales derivadas de esas reglas. 
Ej, si una persona es educada con el prejuicio de que tener relaciones sexuales antes de casarse es un pecado. Probablemente no tenga relaciones sexuales, o las tenga con ansiedad. 
Una amiga le dice, no, la ciencia no piensa que es un pecado tener relaciones. Es un comportamiento más como otros. A partir de esa regla diferente, cambia lo interno, cambia el prejuicio. Pero no es que la amiga la reforzó con comida por cambiar el prejuicio, cambio el contexto verbal, la regla, la norma. 
Prevención de accidentes del comportamiento – Krause 
En el texto se muestra que muchas veces ocurren accidentes aunque haya una muy buena actitud frente a las conductas que se tienen que emitir, una buena actitud frente a la seguridad. Lo que plantea el modelo de prevención de accidentes basado en el comportamiento, es que muchas veces en el comportamiento humano, en un accidente hay un comportamiento de riesgo emitido. En la mayoría de los casos, el 80% o 95% de los accidentes son causados por comportamientos riesgosos.
El comportamiento de riesgo emitido es el camino final común. Antes de ocurrir un accidente hay una conducta de riesgo, ese camino es la causa final común. 
En la mayoría de los casos, el comportamiento riesgoso del empleado representa el último eslabón y el camino final común para que ocurra un accidente. Sería el camino a partir del cual se llega a la mayoría de los accidentes. 
Ej, si una persona pasa a mitad de cuadra muchas veces en su vida, y nunca tiene accidentes, después de 20 años de haber cruzado así lo atropella un auto. Esa conducta de cruzar a mitad de cuadra, es el camino común que llevó al accidente, el comportamiento de riesgo. 
Muchas veces no es que la gente no entiende la norma, la entienden y están de acuerdo, pero como no viene un auto y todos cruzan, cruzamos. 
Culpar al empleado de tener un accidente es contraproducente, porque el comportamiento riesgoso en cuestión es parte de la administración de seguridad. Por lo tanto, culpar al empleado es contraproducente. 
El método efectivo es el que está basado en el comportamiento, cuyo proceso identifica los comportamientos críticos, evalúa la masa completa en ellos involucrada, y maneja sus niveles para que los empleados dejen de causar accidentes. Este concepto es nuevo en los círculos de seguridad, pero ha ganado firmeza en los esfuerzos para el control de calidad. La administración responsable ante la seguridad debe identificar el accidente en potencia de sus instalaciones dirigiendo un análisis de la conducta para identificar. Una vez identificadas, deben ser evaluadas a través de la observación y luego proveer una devolución (feedback) para una mejora.
Por más que no haya accidentes en determinada instalación, la misma puede ser insegura. En cada una de las instalaciones la suba y la baja del nivel de comportamientos de seguridad es una función de varios factores: sistema de administración, personal, planta física, maquinaria y procesamiento de la producción, el producto mismo, etc. A medida que los comportamientos de seguridad aumentan, la probabilidad de que las lesiones ocurran también aumenta. Muchas lesiones que requieren primeros auxilios generalmente ocurren antes de una lesión mucho más seria. El desafío es determinar los accidentes en potencia de una instalación en particular y luego hacer el seguimiento y tratar el comportamiento del trabajador a niveles inferiores con relación al primer indicio de accidente.
La “actitud” no es el elemento importante en la prevención de accidentes, porque la cultura no puede ser sistemáticamente cambiada enfocando nada más que en las actitudes.
El comportamiento tiene el poder de cambiar actitudes. Dos grandes razones por las que se debe apuntar primero al comportamiento: 
- El comportamiento puede ser evaluado y por lo tanto tratado, mientras que la actitud presenta problemas de evaluación. 
Un cambio en el comportamiento conduce a un cambio en la actitud. 
Todos estamos de acuerdo que una buena actitud es importante. Aunque el cambio de actitud es difícil de manejar, por lo tanto, para tratar de forma continua el proceso de mejora del rendimiento a través del cambio de actitud, se necesitaría un tipo de actitud de control y monitoreo, lo cual no es posible aunque fuera deseado.
A veces un trabajador que “sabe” que la conducta “no usar protección auditiva” puede ser perjudicial, no utiliza la misma durante su trabajo. Motivos para que esto ocurra:
· Mayor comodidad cuando no la están usando.
· Mayor conveniencia en no tener que ir a buscar la protección y colocarla. 
Las consecuencias son más fuertes que los antecedentes, y además, en la competencia de las consecuencias en controlar el comportamiento, algunas son más fuertes que otras. 
Existen tres factores que determinan qué tipo de consecuencias son más fuertes que otras: 
· Tiempo: una consecuencia que le sigue enseguida a un comportamiento controla al mismo más efectivamente que una consecuencia que ocurre más tarde. 
· Consistencia: una consecuencia que ciertamente seguirá a un comportamiento controla a este más fuertemente que una consecuencia incierta o impredecible. 
· Significado: una consecuencia positiva controla a un comportamiento más fuertemente que una consecuencia negativa.
Entonces es posible afirmar que las consecuencias que tienen mayor poder de influenciar el comportamiento son aquellas INMEDIATAS, CIERTAS Y POSITIVAS. Por el contrario, como en este caso, las consecuencias más débiles son A LARGO PLAZO, INCIERTAS Y NEGATIVAS
La consecuencia de una posible pérdida de audición es la clase de consecuencia más débil, porque ocurre lentamente o a largo plazo y también es negativa. El sentido común indica que es ilógico arriesgar algo tan serio como la pérdida auditiva por una muy pequeña pero inmediata comodidad, como puede ser el no tener que buscar y ponerse el equipamiento de protección. El hecho es que en la práctica la mayoría de las personas continuamente corren riesgos por estos precisos, inmediatos, pequeños, ciertos y positivos resultados. 
Durante la fase de evaluación se lleva a cabo un Inventario de los comportamientos riesgosos. 
El observador de comportamientos riesgosos debería usar la planilla de los comportamientos críticos, para calcular el índice de los comportamientos riesgosos y de seguridad presentes en la instalación. Esta práctica significa que el empleado sabrá por cierto que su comportamiento en relación con la seguridad será observado y evaluado.
Luego se implementa el feedback o retroalimentación: el feedback verbal es otorgado inmediatamente - durante o después de la observación- . Esto le otorga a los empleados informes diarios enfocados en su rendimiento y su énfasisestá en los índices positivos de mejora.
TERAPIA COGNITIVA 
El elemento fundamental del modelo cognitivo de Beck es que en los trastornos emocionales existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información. De tal manera que durante el proceso de interpretación del estímulo, podrían activarse esquemas cognitivos negativos que llevarían al individuo a cometer distorsiones del estímulo en cuestión para facilitar el procesamiento de la información, que sería así, coherente con los contenidos del esquema cognitivo activado, en este caso negativo. Así pues, el elemento responsable de la emisión de las respuestas emocionales y conductuales desajustada sería la estructuración cognitiva negativa de la situación. 
El objetivo primordial de la Terapia Cognitiva es la identificación y modificación de los procesos cognitivos desadaptados. 
Técnicas cognitivas de modificación de pensamientos 
Tenemos que evaluar cómo piensa, cómo procesa la información del ambiente y de su propia conducta. Para eso es importante la primera fase de la terapia cognitiva, que es la identificación de pensamientos automáticos. 
Los psicólogos tienen la tentación de intentar modificar automáticamente los pensamientos, confrontando directamente al paciente, eso a veces funciona. Pero desde la terapia cognitiva primero hay que dedicarse a identificar pensamientos. 
Los errores cognitivos nos pueden guiar para identificar temas comunes o pensamientos automáticos. 
1era fase – evaluación, identificación de pensamientos automáticos. 
Y después intentaremos modificar esos pensamientos. 
Estructura general de la terapia cognitiva: 
1 sesión de psicoeducación, en la cual se le explica al paciente el método cognitivo. 
2 o 3 sesiones en las cuales el paciente identifica pensamientos durante la semana. 
5, 6 o 7 sesiones para modificar pensamientos. 
1 o 2 sesiones para modificar esquemas (creencias centrales más arraigadas). 
Para poder modificar los pensamientos automáticos es importante que el paciente primero los identifique. La identificación sin discusión, sin intentar modificarlos, genera un primer descentramiento. Quiere decir que uno se da cuenta que no es lo que piensa, que uno no es lo que pasa por la mente. Descentrarse del pensamiento es decir esto es una idea, una creencia, no soy todo yo. 
Lograr que la gente no se comporte fluidamente sino que reconozcan que pasan ideas distorsionadas por su mente. Esto es bastante. 
La terapia cognitiva básicamente consiste en formular preguntas. Si bien es cierto que podemos confrontar al paciente y se siente mejor, lo ideal es hacer preguntas para lograr que el paciente concluya que es una distorsión cognitiva. Se intenta que el paciente mismo sea el que dude y cuestione la validez de sus pensamientos. 
El objetivo no es que el paciente se vaya de la sesión más tranquilo, sino que aprenda un método de autodiscusión de los pensamientos. 
Las preguntas se basan en el método socrático. Viene de Sócrates, que no daba la respuesta a sus alumnos sino que formulaba preguntas para que los alumnos mismos lleguen a la conclusión. Se apunta a que el paciente mismo concluya que sus pensamientos no tienen apoyo en los hechos, no tienen apoyo empírico. 
El método socrático es el método a partir del cual, mediante preguntas cautelosas, el terapeuta plantea al paciente una idea, una hipótesis o un estímulo que le conduce a reconsiderar la validez o el valor de sus pensamientos automáticos. 
Empirismo colaborativo: paciente y terapeuta trabajan juntos para poner a prueba las cogniciones prueba de realidad: constatar si las cogniciones o pensamientos tienen apoyo empírico, apoyo en los hechos. 
Terapeuta y paciente van a actuar como dos colaboradores científicos, en el sentido de que van a “investigar” en conjunto el contenido de los pensamientos del paciente. En este trabajo conjunto, es crucial determinar la información relevante que se va a obtener e investigar. La información central que se necesita para la terapia cognitiva es cómo comprende e interpreta el paciente sus experiencias. 
Muchos pensamientos no tienen apoyo empírico. Esos pensamientos distorsionados generan efecto en las emociones y en las conductas, pero predominantemente en las emociones. 
TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN – BECK 
Definición: Es un proceso activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar las distintas alteraciones psiquiátricas. Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Sus cogniciones (eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores. 
Se busca identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones. 
El paciente aprende a resolver problemas y situaciones que anteriormente había considerado insuperables, mediante la reevaluación y modificación de sus pensamientos. El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas. 
Objetivo de las técnicas: delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los supuestos desadaptativos específicos del paciente. 
El método consiste en experiencias de aprendizaje altamente específicas dirigidas a enseñar al paciente las siguientes operaciones: 
· Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos
· Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta
· Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados
· Sustituir estas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas
· Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a distorsionar sus experiencias.
Las cogniciones y supuestos subyacentes se discuten y examinan desde el punto de vista de la lógica, validez, valor adaptativo e incremento de la conducta positiva versus mantenimiento de la patología. 
Empirismo colaborativo: el terapeuta se encuentra en continua actividad e interactúa intencionadamente con el paciente. Se estructura la terapia según un diseño específico que requiere la colaboración del paciente. Es el trabajo en equipo entre terapeuta y paciente, en el diseño y desarrollo del tratamiento, y para trabajar en las conductas problema. Esto se diferencia de las teorías psicodinámicas, en donde el terapeuta tiene un lugar más pasivo.
La terapia es una construcción conjunta entre el terapeuta y el paciente, donde se requiere de la participación de ambos para el logro y objetivo del manejo de las conductas problema. 
La persona que padece depresión suele tener una visión negativa sobre el mundo, sobre sí mismo y sobre el futuro. Suelen tener un funcionamiento cíclico, que hace que una genere a la otra, se regeneran entre ellas, sumiendo al sujeto en más y más depresión. 
La triada cognitiva negativa se refiere a actitudes y creencias que inducen al individuo a percibir el mundo, el futuro y a sí mismo de forma negativa. 
- La visión negativa del mundo provoca que el individuo perciba las demandas del medio como excesivas o llenas de obstáculos insuperables y considera, por lo tanto que el mundo está desprovisto de interés, gratificaciones o alegrías. 
- La visión negativa del futuro proviene de la convicción de que ningún aspecto negativo que perciba o experimente en el presente podrá modificarse en el futuro a no ser para aumentar las dificultades o el sufrimiento; su resultado es la desesperanza del individuo.
- La visión negativa de sí mismo hace que el individuo se perciba como inadecuado, incompetente y desgraciado. 
Según el modelo de Beck, de estos tres patrones cognitivos negativos se derivan los distintos síntomas afectivos, conductuales y emocionales que suelen aparecer en los sujetos con depresión: fatiga, pasividad, indecisión,falta de energía, dependencia, falta de motivación, ideas de suicidio, etc. 
Bandura va a plantear una teoría complementaria, que luego Beck retoma, que tiene que ver con la interacción recíproca: el sujeto que es depresivo se aísla del entorno y a su vez, como el entorno percibe que se aísla, empiezan a aislarlo también más. Se hace una bola de nieve. 
Ellos perciben que sus dificultades tienen una duración indefinida, que esto nunca se va a acabar. 
Esquemas: Constituyen la organización estructural del pensamiento depresivo. Son ciertos patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. 
Los esquemas idiosincráticos producen distorsiones de la realidad y, consecuentemente, errores sistemáticos en el pensamiento depresivo, este se ve cada vez más incapacitado para considerar la idea de que sus interpretaciones negativas son erróneas. 
Los esquemas cognitivos son el conjunto de experiencias del individuo provenientes de su interacción con el medio y se consideran formados por creencias, suposiciones, actitudes, visiones del mundo y valoraciones de uno mismo. Se forman a partir de la interacción del individuo con el medio. Los esquemas cognitivos negativos se forman durante la infancia a través de experiencias personales negativas, de la identificación con personas significativas o de la percepción de actitudes negativas de los otros. 
Errores cognitivos: errores en el procesamiento de la información. 
· Inferencia arbitraria: llegar a una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye, o bien en presencia de evidencia contraria a la conclusión. 
· Abstracción selectiva: centrarse en un detalle extraído fuera de su contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación y conceptualizar/ valorar toda la experiencia en base a ese fragmento. 
Siempre va a abstraer la parte negativa, abstrae esa información que le refuerza sus esquemas disfuncionales.
· Generalización excesiva: Extraer una conclusión o elaborar una regla general o conclusión a partir de uno o varios hechos aislados, y aplicarla tanto a situaciones relacionadas con el hecho en cuestión como no relacionadas. 
Por ejemplo: “Todo me sale mal” a partir de un hecho que no salió como esperaba. 
· Maximización y generalización: Errores cometidos al evaluar la significación o magnitud de un evento incrementando o disminuyendo su significación. Se maximizan los defectos y se minimizan los logros. 
· Personalización: atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando no existe una base firme para hacer tal conexión. 
· Pensamiento absolutista, dicotómico: clasificar todas las experiencias según una o dos categorías opuestas, seleccionando las categorías del extremo negativo para describirse a sí mismo. Pensamiento todo o nada, blanco/negro. 
Otros errores cognitivos: 
· Predicción del futuro 
· Edición selectiva
· Razonamiento emocional
· Personalización
· Lectura del pensamiento de los demás
· Descalificación de lo positivo
· Pensamiento condicional
· Pensamiento comparativo
· Perfeccionismo
· Catastrofización
· Restar importancia
· Aceptación no crítica de las críticas
· Autoevaluación global 
El paciente no logra distinguir que lo que está interpretando está mal, percibe sus interpretaciones como algo real. 
Pensamientos automáticos: 
Los pensamientos se disparan de manera automática, sin mediación de la conciencia por parte del individuo, el cual tiende a darles una entidad creyendo que son reales o válidos. 
Técnicas de identificación básica de pensamientos automáticos: 
· Preguntar el ¿por qué? de la emoción 
· Frente a cambios en el estado de ánimo durante la sesión, preguntar sobre la imagen o pensamiento que pasó por su mente justo antes de mostrar esa emoción. 
· Visualización, donde el paciente narra con la mayor cantidad de detalles posibles la escena donde apareció la supuesta emoción. 
El problema aparece cuando la persona les da una entidad de validez, sin tener argumentos concretos de que eso sea real. 
El pensamiento se dispara de manera automática, no tenemos nada que hacer frente a la aparición del pensamiento. Lo que sí podemos hacer es ver qué hacemos frente a su aparición
 Ej: si el paciente de repente se pone a llorar, (primero obviamente lo contenemos) y después le preguntamos qué le cruzó por la mente exactamente antes de ponerse a llorar. Identificar el pensamiento que dio lugar a esa emoción. 
Cuando P no recuerda los diálogos internos que preceden a sus cambios emocionales, se puede examinar las atribuciones del mismo. 
Los pacientes pueden señalar que “solo es la forma en que me siento… No había nada antes que esto”: Para los pacientes que no manifiestan cogniciones precedentes, el terapeuta no necesita insistir constantemente en que debe haber un pensamiento antecedente generando un conflicto en el paciente. Se pueden examinar las atribuciones del paciente a sus emociones (por ej, me siento triste porque soy una mala persona) y después examinar sus atribuciones en la columna de pensamientos disfuncionales. 
Desde la terapia cognitiva, los sueños consisten en imágenes que expresan los problemas ambientales, conductuales, preocupaciones o cogniciones en general, que afectan al paciente. El terapeuta puede ayudar al paciente a reestructurar la experiencia preguntando al paciente qué podría haber hecho de forma diferente en el sueño. 
Otra técnica consiste en revisualizar el sueño al paciente pero con el propósito de modificar los elementos negativos. 
Pensamiento primitivo y pensamiento maduro
Las personas depresivas tienden a estructurar sus experiencias de un modo bastante primitivo. Tienden a emitir juicios globales respecto a los acontecimientos que afectan su vida. Sus contenidos de pensamiento tienen una gran probabilidad de ser extremos, negativos, categóricos, absolutistas, etc. La respuesta emocional, por lo tanto, tiende a ser negativa y extrema. 
En contraposición a este tipo de pensamiento primitivo, un pensamiento más maduro integra automáticamente las situaciones en varias dimensiones (en lugar de una única categoría), en términos cuantitativos más que cualitativos, y de acuerdo con criterios relativos más que absolutistas. En el pensamiento primitivo, la complejidad, variabilidad y diversidad de las experiencias y la conducta humanas se reducen a unas pocas categorías. 
5 características que distinguen ambas modalidades de pensamientos.
Técnicas conductuales 
Las técnicas conductuales se emplean con los pacientes depresivos más graves no sólo para modificar la conducta, sino también para elicitar cogniciones asociadas a conductas específicas. El paciente, por lo general, necesita estas técnicas más activas al comienzo del tratamiento (cuestionario de actividades semanales, cuestionario de dominio y agrado, asignación de tareas graduales). Además, las técnicas conductuales se diseñan para ayudar al paciente a someter a prueba ciertos supuestos y cogniciones desadaptativos.
Las técnicas conductuales son pequeños experimentos dirigidos a probar la validez de las hipótesis o ideas del paciente acerca de sí mismo. El paciente comienza a dudar de la validez de sus ideas negativas y se siente motivado a emprender tareas de mayor dificultad. Se utilizan como un medio para llegar al fin de la modificación cognitiva.
Círculo vicioso propio de la depresión grave. 
El paciente depresivo grave se ve atrapado en un círculo vicioso: su bajo nivel de actividad hace que se considere a sí mismo como un inútil. A su vez, esa etiqueta le produce desilusión y, en último extremo, le lleva a un estado de inmovilidad. Le resulta difícil realizar funciones intelectuales (razonamientos y planificación de actividades motoras) así como actividades complejas que exijan entrenamiento y/o habilidades especializadas. 
Al ayudar al paciente a modificar ciertas conductas, el terapeuta puede mostrarle que sus conclusiones negativas y excesivamente generales son incorrectas. Una vez conseguidasalgunas modificaciones en la conducta, el terapeuta puede mostrar al paciente que no ha perdido la capacidad de funcionar como en épocas anteriores, sino que su pesimismo dificulta la movilización de los recursos necesarios. 
De esta forma, el paciente llega a reconocer que el origen de su problema es un error cognitivo: piensa (incorrectamente) que es un inepto, un inútil, que es débil… y estas creencias influyen negativamente sobre su motivación y su conducta. 
Tres técnicas: 
· Programación de actividades 
· Técnicas y de dominio y agrado 
· Asignación de tareas graduales 
Programación de actividades 
La programación de actividades es un calendario para programar hora por hora las actividades del paciente depresivo. Él tiene la visión de que él es inútil porque está inactivo y les es muy difícil realizar tareas que antes le costaban poco. 
La prescripción de actividades determinadas se basa en la observación clínica de que a los pacientes depresivos les resulta difícil realizar las tareas que anteriormente les costaba un esfuerzo relativamente pequeño. 
Suelen abandonar las tareas frente a la más mínima dificultad. Esta es la pauta típica, que el paciente depresivo evite la actividad o se detenga y abandone al encontrar la más mínima dificultad. 
Tienden a maximizar las dificultades y a minimizar sus recursos para superarlas. 
La programación de actividades consiste en que terapeuta y paciente determinan actividades específicas, comprometiéndose el paciente a registrar sus pensamientos y sentimientos mientras esté realizando cada tarea. El terapeuta debe presentarle al paciente el fundamento teórico de la técnica. Muchas veces, el paciente se da cuenta de que la inactividad va asociada con una intensificación de sus sentimientos negativos. En caso de que no sea así, el paciente suele aceptar la idea de que la inactividad incrementa los pensamientos negativos y la disforia. 
Objetivo: El empleo de programas de actividades sirve para contrarrestar la escasa motivación del paciente, su inactividad y su preocupación en torno a ideas depresivas. Es probable que la técnica de planificar el tiempo del paciente hora tras hora lo mantenga ocupado e impida que regrese a su estado de inmovilidad. Además, el hecho de centrarse en tareas dirigidas a un objetivo proporciona al paciente y al terapeuta datos concretos en los que basar las evaluaciones realistas de la capacidad funcional del paciente. 
El terapeuta puede elegir entre proporcionar un programa de actividades y/o registrar las actividades que de hecho tienen lugar a lo largo del día. Debe incorporarse una jerarquía de “tareas graduales” al programa diario. 
El objetivo inmediato es el de intentar cumplir el programa, más que ambicionar a la mejoría de los síntomas. El propósito inicial de programa es observar, y no juzgar, lo que el paciente hace cada día.
Si el paciente considera que no ha tenido éxito en las tareas, es importante hacerle saber que aunque no tenga éxito, debe recordar que siempre lo más importante es llevar a cabo el programa. Esto le proporcionará información muy útil para establecer el siguiente objetivo. 
La idea recurrente del paciente depresivo, que se pone a prueba con la ejecución de actividades son las ideas del tipo de “todo me da lo mismo” o “me siento igual de mal todos los días”, estas ideas pueden cambiarse por una visión más racional como “a veces hago cosas que me alivian”. 
La idea recurrente que puede modificarse mediante el registro de actividades diarias el registro de actividades diarias constituye la base para poner a prueba la idea recurrente del paciente de “No puedo hacer nada”. Sin ninguna evidencia específica, el terapeuta no puede refutar de una manera realista y constructiva la creencia del paciente de que no es capaz de hacer nada. 
El programa de actividades induce al paciente a darse cuenta de cuáles son las actividades que le proporcionan una mejoría, aunque sea leve, de los sentimientos depresivos. 
Se le aclara al paciente que no se pretende el cumplimiento del programa al “pie de la letra” para tranquilizarlo y exponer la pauta de manera que el paciente no tome el programa como una “obligación” a cumplir. 
Cuando el paciente no puede llevar a cabo tareas en un solo ensayo, se pueden especificar con claridad cada uno de los problemas relacionados con esta tarea, evaluar estos aspectos y responderlos. Luego, se puede elaborar en conjunto un programa para ir cumpliendo paso a paso con los distintos aspectos del objetivo. 
Técnicas de dominio y agrado
Son un complemento de las técnicas de programación de actividades y asignación de tareas graduales. 
El paciente debe registrar los parámetros cuantitativos: grado de dominio y grado de agrado para cada actividad realizada. 
El dominio es el sentido de logro al realizar una tarea (entre 0 y 5). En el estado actual, no ideal del paciente. 
El agrado tiene que ver con sentimientos de placer, diversión o alegría derivados de una actividad. 
Dominio y Agrado pueden ser totalmente independientes. El paciente debe interpretar el dominio como un paso hacia adelante, aunque no haya experimentado agrado. 
Esta técnica contrarresta el pensamiento absolutista “todo o nada”. Al emplear una escala de evaluación sobre los parámetros cuantitativos (grado de dominio y grado de agrado) se induce al paciente a identificar éxitos parciales y niveles bajos de agrado. Esta técnica sirve para contrarrestar el pensamiento absolutista todo-o-nada (o sea, no todo es blanco o negro sino que hay grises en el medio). 
El pensamiento todo o nada impide ver que por ejemplo, a veces aunque no se consiga completar la tarea o actividad completa, sí se alcanzan algunos logros o partes de esa tarea. 
Tanto el dominio como el agrado se van a evaluar de cero a cinco (nada de dominio a dominio experto). El dominio se evalúa al estado actual, no al ideal. Tiene que evaluar cuanto agrado sintió en el estado actual y no cómo imagina que debería ser. 
Tenemos que estar atentos al patrón conductual que se dé, para poder orientar las actividades (ej si le gusta más ir a lugares verdes, programar más actividades así)
Relación hay entre ejecución de actividades y emoción: Al evaluar el grado de satisfacción asociado con cada actividad, el paciente se “sensibiliza” hacia los sentimientos de satisfacción, aumentando así la probabilidad de que experimente y recuerde sensaciones agradables. Estas experiencias contrarrestarán su creencia de que es incapaz de experimentar satisfacción o agrado.
Cuando el paciente depresivo evalúa su ejecución desde un patrón ideal, el terapeuta deberá explicar al paciente que la evaluación de la ejecución actual (el grado de dominio) debe basarse, lógicamente, en la dificultad que entraña la tarea en el estado actual del paciente, no en su estado ideal. 
Los pacientes depresivos pueden concentrarse en aquellos aspectos que no han logrado. El error cognitivo en este caso es el pensamiento todo – o – nada. Si no se logra todo, no se logró nada. 
Relación entre atención selectiva, perfeccionismo y evaluación del “éxito” de actividades: 
El perfeccionismo lleva a hacer una atención selectiva de los aspectos negativos o fallas pequeñas, que hacen que se evalúe que la actividad no se consiguió de forma exitosa. 
Ejemplo del paciente que empapeló la cocina de su vecino, finalizó el trabajo, todos lo elogiaron, pero no evaluaba esta tarea como exitosa por una falla pequeña, no perceptible a simple vista (que las flores no habían quedado alineadas). Creencia irracional “si no lo hago todo a la perfección, significa que soy un inútil, un fracasado”. 
Se atiende selectivamente a un fallo, real pero pequeño, en el esfuerzo realizado al empapelar. Este fallo pequeño anula, para el paciente, todo el valor que merece el trabajo. 
Cuestionario de refuerzos 
El cuestionario de refuerzos puede utilizarse para confeccionar una lista de actividades potencialmente agradables. El terapeuta puede asignar la tarea de llevar a cabo todos los días una determinada actividad agradable duranteun período de tiempo controlado y pedirle al paciente que anote todos los cambios de humor o de estado de ánimo, así como la posible reducción de los sentimientos depresivos asociada con la cuestión. 
Asignación gradual de tareas
Es ir dando tareas de complejidad gradual, de las más fáciles a las más complejas. 
Características: 
· Definición del problema. Ej: creencia de la imposibilidad de lograr objetivos que son importantes para él. 
· Formulación de un proyecto. Asignación de una serie de tareas (o actividades), ordenadas de más simples a más complejas. 
· Observación inmediata y directa por parte del paciente de su éxito al conseguir un determinado objetivo. (llevar a cabo una tarea que se le había asignado). El feedback continuo proporciona al paciente nueva información sobre sus capacidades funcionales. 
· Eliminación de las dudas del paciente, de sus reacciones cínicas y de la minimización de logros. 
· Estimular al paciente a que evalúe de forma realista. 
· Énfasis en el hecho de que el paciente alcanza el objetivo gracias a su propio esfuerzo y a sus capacidades. 
· Asignar tareas nuevas y más complejas en colaboración con el paciente. 
Es importante dividir las tareas más complejas en tareas más sencillas. 
El terapeuta deberá fijar objetivos modestos al inicio para que el paciente no se desanime y se dé por vencido a causa del pensamiento automático “No soy capaz de hacerlo”. 
Un error muy común es no comentar con la suficiente profundidad las evaluaciones que el paciente realiza, lo que piensa sobre la calidad de su ejecución en la tarea asignada, es decir, lo que piensa sobre la calidad de su ejecución en la tarea que tenía asignada. a fin de que el terapeuta ofrezca respuestas racionales.
Tenemos que preguntarle qué piensa al respecto luego de hacer la tarea, que pueda desarrollar un poco eso, los pensamientos que hay alrededor de esto. Tenemos que preguntar y repreguntar para ver si hay sesgos de pensamientos negativos o derrotistas. 
El terapeuta debe formular la asignación de tareas de tal modo que quede eliminada la posibilidad de un fracaso. Si el terapeuta sospecha que el paciente puede fracasar en una determinada tarea, porque la magnitud de la tarea a realizar es muy compleja, la dividirá en pasos más pequeños y sencillos. 
Reformulación de la minusvaloración o minimización: 
Aunque los pacientes depresivos tienden a hacer las cosas mejor de lo que esperan, también tienden a minusvalorar el logro una vez finalizada la tarea. El paciente puede pensar, por ej, “Antes de la depresión lo habría hecho en la mitad de tiempo”, “Bien, he hecho esto, pero sigo estando deprimido”. 
Es crucial que el paciente exprese estas asociaciones y minusvaloraciones y que el terapeuta le ofrezca respuestas racionales. 
Relación entre expectativas y “resultado” valorado por el paciente
Personas significativas
Contar con la participación de una persona significativa (la esposa, un familiar o un amigo íntimo) suele resultar muy útil para asignar e implementar las tareas conductuales. Además de animar al paciente a llevar a cabo las tareas, la persona significativa puede ser una valiosa fuente de feedback, tanto para el paciente como para el terapeuta. 
Práctica cognitiva
La práctica cognitiva es una técnica que consiste en pedirle al paciente que imagine sucesivamente cada uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea. Este procedimiento obliga al paciente a prestar atención a los detalles esenciales de las actividades que lleva a cabo, a la vez contrarresta su tendencia a divagar. Además, al practicar la secuencia de pasos de una actividad, el paciente dispondrá de un sistema preprogramado para realizarla.
Otro objetivo de la práctica cognitiva consiste en identificar los posibles “obstáculos” (cognitivos, conductuales o ambientales) que pudieran impedir la realización de la tarea. El plan principal del terapeuta será identificar y desarrollar soluciones para tales problemas antes de que den lugar a una experiencia de fracaso no deseada. Es interesante observar que algunos pacientes dicen sentirse mejor como consecuencia de la mera ejecución imaginaria de la tarea asignada. 
El paciente debe visualizar cada uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea (detalles esenciales de las actividades), los posibles obstáculos (cognitivos, conductales o ambientales) que pudieran impedir la realización de la tarea, y las posibles soluciones para tales problemas que puedan presentarse. 
Entrenamiento asertivo en terapia cognitiva 
El role-playing puede emplearse para tratar de clarificar las cogniciones contraproducentes. También, para mostrarle al paciente un punto de vista alternativo o para elucidar los factores que interfieren con la expresión adecuada de las emociones. 
Algunos pacientes no se comportan de modo asertivo, aunque posean las habilidades conductuales de comunicación, a causa de sus creencias negativas. Uno de los aspectos esenciales de la terapia cognitiva es la evaluación de las cogniciones que pueden interferir con la ejecución conductual. 
Ejemplo del chico que no quería decirle a su compañero que dejaba todo sucio, por miedo a que él se rebele y por lo tanto, el paciente pudiera ser causa de problemas. El paciente no se comportaba de forma asertiva debido a su deseo de no causar problemas, especialmente dado que era considerablemente más viejo.
Explicar el fundamento teórico al paciente
La primera fase de la psicoterapia es la es la psicoeducación. Se explica el fundamento teórico al paciente. 
El terapeuta revisa los intentos que haya hecho el paciente para definir y resolver sus problemas psicológicos. Para modificar las ideas inadecuadas o distorsionadas asociadas con las áreas problemáticas, el terapeuta expone brevemente el modelo cognitivo de la depresión. 
La idea es que el paciente entienda la concepción y relación cognición-conducta-emocional. Definir cognición.
No pasa por una cuestión de hacer intervenciones o inducir al paciente. No decirle que él piensa de manera irracional, porque él piensa que ve las cosas tal como son en la realidad. La idea es llevarlo gradualmente, con un empirismo colaborativo, a que se dé cuenta de que realiza conclusiones incorrectas que carecen de evidencia. Eso es mucho más efectivo. 
La etapa más importante de la TC: entrenar al paciente para observar y registrar cogniciones. 
Se le explican al paciente los fundamentos teóricos de la terapia cognitiva. Para ello, se describe la relación entre pensamientos y sentimientos utilizando ejemplos extraídos de experiencias concretas de la vida del sujeto, lo que facilitará que el paciente comprenda mejor la relación entre lo que piensa y siente, de tal manera que vea claramente que los pensamientos negativos provocan sentimientos de ansiedad, tristeza o angustia y los positivos sentimientos de tranquilidad, esperanza y bienestar. 
Definir lo que es un “Pensamiento Automático” (cognición)
El terapeuta puede definir la cognición como “un pensamiento o una imagen de la que uno puede no ser consciente, a no ser que se le preste atención”. De forma característica, una cognición es una valoración de acontecimientos hecha desde cualquier perspectiva temporal (pasada, presente o futura). Las cogniciones típicas que se observan en la depresión y otros problemas clínicos se denominan pensamientos automáticos, los cuales forman parte de un determinado patrón de pensamiento. 
Cognición: pensamiento o una imagen de la que uno puede no ser consciente, a no ser que le preste atención. 
Pensamiento automático: cogniciones típicas que se observan en la depresión y en otros problemas clínicos. 
Las cogniciones suelen ser interpretadas por el individuo como representaciones objetivas de la realidad y, por lo tanto, se toman como verdaderas. Dado que las cogniciones son automáticas, habituales y creíbles, el individuo raramente se detiene a probar su validez. 
El sentimiento que viene a consecuencia, valida y termina reforzando al pensamiento y a las conductas. 
Para que el paciente pueda

Continuar navegando