Logo Studenta

ensayo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO FALCÓN – SEDE CORO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
CONTRIBUCIÓN DE LA FILOSOFÍA AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS GERENCIALES
	Autor:
Francia Rodríguez.
Santa Ana de Coro, Noviembre 2023
Resumen.
La reflexión de este ensayo tiene como finalidad de acércanos epistemológicamente al desarrollo de las ciencias gerenciales, orientadas a los enfoques filosóficos de algunos autores, donde se examina una serie de constructos – teóricos de la gerencia, su relevancia en la formación del nuevo gerente, como la complejidad en sus organizaciones. Se analiza las perspectivas más idóneas para orientar la formación filosófica de la actual praxis de las ciencias gerenciales; a partir de reflexionar su carácter epistemológico en busca de posibilidades de integrar y complementar distintos enfoques filosóficos, en el desarrollo de las ciencias gerenciales. Por consiguiente, las ciencias gerenciales, involucran un proceso de investigación que conlleva a la construcción de una teoría o cuerpo de conocimientos organizados, comprende un nivel de creatividad e innovación que se adecue las soluciones, ante la diversidad de problemas que surgen.
Introducción.
El origen de una nueva mentalidad, no fue espontáneamente, ha sido un proceso que ha transcurrido paulatinamente, las primeras manifestaciones ideológicas se concibieron en Grecia y continuaron su periplo en plena Edad Media, durante la aparición y desarrollo de las instituciones universitarias. Nuestros antecesores, trataban de formar una sociedad con capacidades y competencias óptimas, para que fuese un ciudadano libre dentro de un estado democrático. La involución política e inquisidora del feudalismo, acortaban el aprendizaje y la obtención de conocimientos plasmados en pergaminos, libros, papiros, tablillas de barro, que han sido resguardados por los primeros escribanos durante décadas en las abadías o las bibliotecas ocultas dentro de los monasterios. 
En este abordaje de la temática sobre la contribución de la filosofía en el desarrollo de las ciencias gerenciales se disertará acerca de la línea de tiempo, haciendo una descripción de lo que es una línea de tiempo, se puede decir que la misma obedece a un esquema que conlleva a una descripción cronológica en tiempo y espacio de un tema abordado con la intervención de sus autores más influyentes. Es por ello que en este caso en particular se circunscribe la línea de tiempo de manera estructurada, abarcando las diferentes posturas epistémicas de los autores del tema dispuesto para tal fin en dicho caso en particular el realismo.
Además, el presente ensayo profundiza sobre la corriente epistemológica del realismo mostrando siempre la necesidad de la raza humana en estudiar el conocimiento de los fenómenos, del porque ocurren los hechos a nuestro alrededor y cómo funcionan, es la necesidad del ser humano en tener el control de lo desconocido y por consiguiente el poder. En lo concerniente al realismo, esta corriente según su época o hecho histórico busca los diversos razonamientos lógicos y métodos abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que le rodea. Así mismo, la filosofía permite un estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.
En lo que respecta a la ciencia gerencial, es una disciplina que ha sido objeto de una constante polémica desde el punto de vista epistemológico. Hay quienes la consideran una verdadera ciencia social y otros dudan de su estatus científico teniendo que confrontar diversos obstáculos epistemológicos que surgirán desde el normativismo extremo, el empirismo radical o la idea de neutralidad.
No obstante, el realismo científico Filosófico, la racionaliza como una ciencia sólida, ya que se tratan de habilidades en el liderazgo que se pueden gestionar y dirigir por medio de procedimientos metodológicamente conceptualizados como principios universalmente aceptados desde su episteme. Las ciencias gerenciales han surgido de la racionalidad del conocimiento organizacional, estructurando los procedimientos administrativos para el desarrollo de la gobernanza sobre los recursos para maximizar la prosperidad de todos los pueblos en toda labor productiva. 
SENTIDO FILOSÓFICO DE LAS CIENCIAS GERENCIALES REALISMO
Van Fraassen (1979), afirma que: “En filosofía de la ciencia el término «realismo científico» designa una posición precisa sobre la cuestión de cómo debe ser entendida una teoría científica y sobre qué es realmente la actividad científica” (p.21). 
Para Montaño (2020), En este tipo de realismo lo que prima es la importancia de la ciencia para alcanzar el conocimiento. Así, la ciencia se tiene que encargar de describir la realidad, que existe como algo independiente de las observaciones de cada individuo.
Concretamente, para las ciencias gerenciales, es de vital importancia porque a partir del realismo científico, se buscan estandarizar los conceptos universalmente acerca de la verdad tanto en el funcionamiento de los fenómenos naturales, como en la invención abstracta de procedimientos y su valoración para dinamizar las organizaciones, en la búsqueda de maximizar la eficacia y eficiencia en el empleo de recursos, materiales, financieros, tecnológicos y humanos. 
A la par con el realismo filosófico, en el siglo pasado se desarrolló un realismo científico o epistemológico, surgido como una crítica al positivismo lógico. Bunge (2006) sostiene que: “El realismo científico la tesis de que el universo existe por sí mismo, puede ser explorado y la mejor manera de hacerlo es científicamente– no es sólo una gnoseología más entre muchas otras: es la gnoseología presupuesta y confirmada por la investigación científica y tecnológica” (p.27). 
En cuanto al aspecto epistemológico del enunciado, solamente hace equivalentes la aceptación de una teoría con la creencia en su verdad, es decir, tal como lo afirma Hartry Field (Van Fraassen 1979): “la aceptación de una teoría científica involucra la creencia de que es verdadera” (p.25). 
Sin embargo, el problema no termina ahí, pues, estos conceptos plantearán otra clase de problemas, tanto lingüísticos como semánticos: ¿qué se entiende por verdad en un contexto científico?, ¿cómo se deben entender las creencias en el campo de la ciencia?, ¿qué significa “un relato literalmente verdadero de cómo es el mundo”? Estas y otras preguntas que surgen en torno a los enunciados del realismo científico
Se puede señalar, que no toda ciencia desarrollada en el ámbito de la gerencia es de aplicación genérica en toda forma de organizaciones productivas, de acuerdo con su naturaleza operativa por lo que necesariamente la aplicación de una verdad aceptada universalmente, no lleva consigo la aplicabilidad en todo ámbito gerencial, aunque no se cuestiona que no sea verdad, puede resultar nula su practicidad para su aplicabilidad en todo ámbito organizacional.
Al mismo tiempo, se puede inferir que la filosofía en si misma constituye la formación de un lenguaje técnico epistemológico que facilita la comprensión de los enunciados conceptuales en el ámbito de las ciencias gerenciales en toda cultura, en cualquier punto del globo terráqueo. Las barreras lingüísticas y semánticas se anulan a partir de la introducción de un lenguaje técnico propio para la explicación de cada una de las ciencias aplicadas.
LA FILOSOFIA Y SU EVOLUCIÓN EN LAS CIENCIAS GERENCIALES.
La filosofía evoluciona sometiendo a prueba las ideas del ser humano a través desde sus inicios, sin aceptar como real nada que no haya sido comprobado. La ciencia evoluciona encontrando errores en teorías anteriores. Estos errores se encuentran cuando la evolución tecnológica permite hacer mediciones más precisas porque todo ser pensante genera conocimiento y vamos obteniendo sabiduría cuando más nos acercamos a describir nuestras propias necesidades. La palabra filosofía deriva etimológicamente del griegofilos: amor y sophia: sabiduría. Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la ética, el lenguaje, la belleza y la moral. La filosofía, escribe Aristóteles, debe ser la ciencia de los principios de todas las cosas. 
Por lo tanto, el propósito de la ciencia es su teoría, la cual se rige como un conjunto de leyes y reglas que sustenta al conocimiento científico. La ciencia es un efecto necesario de la división social del trabajo y surge después de que el trabajo intelectual se separa del manual, y la actividad cognoscitiva se convierte en un género específico de ocupaciones de un grupo al comienzo muy poco y en el proceso un sin números de personas. En este ensayo estaremos describiendo un constructo teórico generalizado y teorías de personajes aplicando las ciencias naturales y sociales que fueron creciente tendencia hacia la necesidad de dominar y entender los conceptos teóricos de la investigación y su impacto en las ciencias gerenciales. Es importante conocer sobre la influencia de la filosofía en las ciencias gerenciales, para poder analizar y comprender el entorno en el cual se desenvuelve la gerencia en la actualidad, es necesario indagar sobre su historia para poder conocer cómo influye en la evolución de la misma, en la toma de decisiones y en su proyección en el futuro. 
Sin duda, para referirnos de una línea de tiempo en esta historia esta comprende un período de antigüedad, de ciencia clásica y de ciencia moderna. La ciencia antigua creía en el poder supremo del racionalismo para resolver todos los problemas sin la búsqueda de experimentos y su influencia duró dos milenios. Su principal representante era Aristóteles (384-322 a.c.), influenciados por: Tomas de Aquino, immanuel Kant, entre otros la cual se denota que experimentar no estaba en el espíritu de esa época, que ignoraba la verdadera relación entre la vida humana y la naturaleza. Por su lado, para Platón su mayor preocupación eran los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de los pueblos. Aristóteles impulso enormemente la filosofía así como a otras ciencias (Cosmología, Gnoseología, Metafísica, Ciencias Naturales), fue el creador de la lógica. En su libro “Política” por la cual estudia la organización del estado. 
Por su parte, la ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo (1564-1642) demostró que si dos piedras desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo. Esa evaluación practica fue un momento clave en la historia de la humanidad. Abrió una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, abriendo una etapa de cambio en la mente humana que fue continuada por muchos actores. El auge racional de la ciencia clásica clarificó las relaciones entre la humanidad y las cosas del mundo visible hasta desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX que liberó al hombre, al menos en parte, de la miseria.
La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con descubrimientos singulares como el de los rayos X, el electrón y la radioactividad. Con la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica desveló un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad, porque nuestros sentidos no están hechos para verlo o sentirlo. Esta nueva ciencia permitió entender el átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea de unidad fundamental en la naturaleza. Cambió todos los parámetros que dominaban hasta entonces la vida humana: la velocidad del caballo por la de la luz, la combustión por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la de potentes diseños y el aislamiento geográfico por la desaparición de las distancias terrestres. La historia de la ciencia y la de la humanidad llegaron a fundirse en una misma historia.
Durante la transición entre la antigüedad y los inicios de la edad moderna, otra filosofía se concentró en algunas preocupaciones que no tenían nada que ver con los problemas administrativos y que solo a partir de Francis Bacon (1.561- 1.626) considerado el fundador de las ciencias moderna (método experimental- inductivo) se separa experimentalmente lo esencial de lo accidental o accesorio, dando origen anticipado al principio administrativo conocido como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio. Para el autor Chiavenato (2000:29-33) el mayor exponente de la época fue Rene Descartes (1.596- 1.650) considerado el fundador de la filosofía moderna, el cual proporciono un aporte valioso con los conceptos de su método filosófico a las matemáticas y a la geometría que en la actualidad se conoce como El Método Cartesiano.
De hablar de Karl Marx (1.818- 1.883) y Friedrich Engels (1.820- 1.895) teorista que de alguna manera influyo en la administración, se basa en el origen económico del estado. El surgimiento del poder político y del estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre, el estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. La necesidad de perfección al trabajo realizado y el auge de la competitividad de la época, da origen al surgimiento de las teorías administrativas a comienzo del siglo XX, dos (2) ingenieros desarrollan los trabajos pioneros sobre la administración conocido como el enfoque clásico de la administración. Uno de ellos fue Frederick Winslow Taylor (1.856- 1. 915) estadounidense quien desarrollo la llamada teoría de la escuela de la administración científica, escuela centrada en aumentar la eficiencia de la industria a través inicialmente de la racionalización del trabajo del obrero.
Por su parte en Europa Henri Fayol (1.863- 1.947) desarrollo la llamada teoría clásica de la administración la cual se ocupa del aumento de la eficacia en la empresa a través de su organización y de aplicación de principios científicos de la administración. La teoría clásica hacia énfasis en la estructura, mientras que la administración científica hacia énfasis en las tareas. Ambas teorías lo que buscaban era el aumento de la productividad mediante el aumento de la eficacia. Es así como, estas teorías mantenían un sistema rígido y mecanicista que si bien ofrecieron aportes importantes dentro de la administración y sus postulados dominaron y dominan a las ciencias gerenciales, no hacían énfasis en lo humano, es decir, que el carácter humanístico no fue tomado en cuenta para la formulación de estas teorías.
A partir del surgimiento de estas dos teorías, se generaron una serie de teorías que dieron paso al enfoque humanístico de la administración, donde los aspectos técnicos y formales pasan a un segundo plano para enfocarse en los aspectos psicológicos y sociológicos del hombre, de las cuales se puede citar la teoría de la relaciones humanas de Elton Mayo (1.880- 1.949), las teorías de la motivación humana entre otras, también surgieron nuevas escuelas cada una con un enfoque filosófico y teórico donde el elemento primordial era el hombre dentro de las organizaciones.
Es a partir del surgimiento de estas teorías y de sus principios científicos que la gerencia es considerada como una ciencia gerencial. Según, Hernández (2012:54) la gerencia es ciencia y arte y se puede definir como "el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las persona, trabajando conjuntamente en grupos, alcancen con eficiencia objetivos seleccionados".
Reflexión final.
En este sentido, el avance de la ciencia gerencial estar vinculado estrechamente al abandono del intuicionismo, que es hostil a la racionalidad, la cuantificación y la planificación. Por otra parte, se debe buscar una unificación de su objeto de estudio, un balance entre contextualismo y universalismo, al menos un consenso entre las aproximaciones que estudian el fenómeno y el proceso administrativo, y la construcción de un estatus metodológico adecuado a las exigencias del contexto y las características del fenómeno administrativo. Los continuos cambios que experimentan las organizaciones a nivel tecnológico, económico, cultural, social y ambiental hacen que la gerencia del siglo XXI se enfrentea la posibilidad de crecer ante los nuevos retos, abrirse a diversas posibilidades de gestión, lo que requiere de la incorporación de enfoques emergentes para transformar el pensamiento gerencial y adaptarse a las actuales realidades del contexto global.
Referencias Bibliográficas.
Hernández S, (2.012). Filosofía y Ciencia de la Administración en Venezuela: Volumen I. Cosmográfica, C.A. Valencia-Venezuela.
Chiavenato, I (2.000). Introducción a la Teoría General de la Administración. 4ta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Santafé de Bogotá- Colombia.
Montaño, Joaquín. (10 de septiembre de 2020). Realismo filosófico: historia, pensamiento, ramas. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/realismo-filosofico/.
Parada, J. (2004). Realismo Crítico En Investigación En Ciencias Sociales: La Introducción. Diciembre, año/vol. 12, número 002. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. pp. 396-429
Van Fraassen, B. C. (1979). La imagen científica. México: Paidós. [Documento: inédito]

Continuar navegando

Otros materiales