Logo Studenta

Actores de movilidad y discapacidades Conceptualizaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Ramón Rivero Pino (PhD)
rriverop@upse.edu.ec.
Unidad I: Actores sociales y actores sociales de género, movilidad 
y discapacidades. Conceptualizaciones
.
Resultado de aprendizaje: 
Profundizar el conocimiento específico de los actores sociales de 
género, movilidad y discapacidades.
Tema: Actores sociales de movilidad y discapacidades. Aspectos 
teóricos.
Resultados de aprendizaje: 
Conocer aspectos teóricos relacionados con las categorías actores 
sociales de género, movilidad y discapacidades.
Modalidad organizativa: Clases teóricas. 
Lección magistral.
Método de enseñanza: Explicativo-
ilustrativo/con preguntas.
Bibliografía Básica: 
-Ana Luisa Guerrero, Jorge Olivera García y Julio Cesar Olivera García. 2015. Derechos humanos y genealogía de la dignidad en América 
Latina. Editorial Miguel Ángel Porrúa. P-ISBN: 9786074019179 y E-ISBN: 9781512956177. Materia: Ciencia Política. E-Libro. UPSE.
-Fernando Neira Orjuela. 2019. Migración irregular andina en tres países y capitales sudamericanos. Sus efectos sobre las políticas, 
programas y actores institucionales. Ed. Bonilla Artigos Editores. P-ISBN: 9786078636228. E-ISBN: 9781512976045. E-Libro. UPSE. Página 
19.
-Fernando Neira Orjuela. 2019. Migración irregular andina en tres países y capitales sudamericanos. Sus efectos sobre las políticas, 
programas y actores institucionales.Ed. Bonilla Artigos Editores. P-ISBN: 9786078636228. E-ISBN: 9781512976045. E-Libro. UPSE. Página 
49.
Complementaria:
-José Aurelio Granados Alcantar, Julia del Carmen Chávez Carapia. 2011. Migración internacional, identidades de género y participación social 
de las mujeres. Edit. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. P-ISBN: 9786079567286. E-ISBN: 9781413535310. E-Libro. UPSE. 
Páginas 11-44.
-José Antonio Zamora. 2003. Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración. P-ISBN: 9788481695670. E-ISBN: 9788481692433. Editorial Verbo 
Divino.. Materia: Sociología. E-Libro. UPSE.
La movilidad social: cambios que
experimentan los miembros de una
sociedad en su posición en la
estructura socioeconómica. (Vélez, G,
Roberto, 2015)
Se refiere al movimiento de las
personas de un nivel socioeconómico a
otro. Se dice que una persona tiene
movilidad cuando cambia su situación
socioeconómica
Importancia de la movilidad social:
Justicia: dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Es el derecho, la 
razón, la equidad. ... Es lo que regula la igualdad o equidad en la distribución de 
algo, y establece la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los 
castigos.
Eficiencia: Uso racional y óptimo de los recursos humanos, que todas las 
personas puedan acceder a oportunidades y desarrollar sus habilidades.
Integración social: Eliminar las barreras de exclusión. Garantizar los canales de 
desplazamiento hacia el bienestar para todos los grupos sociales sin privilegios, 
sin discriminación.
CONDICIONES PARA LA MOVILIDAD SOCIAL:
• Educación
• Salud
• Igualdad de competencia en el mercado laboral 
Si se asegura lo anterior, la realización de vida de los individuos
dependerá en mayor medida de su talento y esfuerzo. Se reducirá
así la probabilidad de que ésta se predetermine por sus
características personales o físicas. Asimismo y bajo estos
supuestos, la posición socioeconómica del hogar de origen debería
reducir su influencia sobre dicha realización. En este sentido, el que
la construcción de vida dependa menos de las características
personales, físicas o del hogar de origen y más del talento y el
esfuerzo de las personas será un indicador del adecuado
funcionamiento de las políticas redistributivas instrumentadas por
el Estado. (Vélez, G, Roberto, 2015)
• Liberalización económica y del 
comercio.
• Migración.
• Las redes sociales y de Internet 
• Los medios de transporte modernos
• Reducción real y simbólica del tiempo y 
las distancias.
• Asociaciones sin fines de lucro, y 
también algunas con fines comerciales, 
que estimulan flujos. 
• Las redes familiares. Las familias 
transnacionales
TIPOS DE MOVILIDAD SOCIAL
TIPOS DE MOVILIDAD SOCIAL
DIMENSIONES DE MOVILIDAD 
SOCIAL:
• INGRESO
• EDUCACIÓN
• OCUPACIÓN
• RIQUZA
• MOVILIDAD SUBJETIVA 
(PERCIBIDA)
ACTORES DE MOVILIDAD SOCIAL:
Empresas transnacionales
Grupos de migrantes
Familias
Organizaciones
Redes
Sindicatos
Gobiernos
Con el tiempo las categorías sufrieron cambios. Ellas ofrecían una
visión negativa de las personas clasificadas. Se consideraban
limitadas las posibilidades de tratamiento, todo ello en
correspondencia con el enfoque determinista sobre el desarrollo
que prevalecía.
Dos consecuencias relevantes: 
Requerimiento de diagnósticos precisos sobre los trastornos para
clasificar y ubicar a cada paciente, según la escala, en el lugar
requerido, por ejemplo, la institución educativa.
La construcción de centros específicos de educación especial para
atender a los alumnos con alguna disminución o retraso
intelectual.
Años cuarenta y cincuenta:
• Comienza el cuestionamiento del origen orgánico del trastorno
y su incurabilidad,
• Se revisan la concepción de la deficiencia y las alternativas
educativas.
• Ganan visibilidad los temas sociales y culturales , la
estimulación, los conceptos de adaptación social y aprendizaje y
las posibilidades de intervención, la distinción entre causas
«endógenas» y «exógenas». Paralelamente, las escuelas de
educación especial continúan extendiéndose.
A partir de la década de 1960 se produce un conjunto de cambios
de enorme repercusión en la educación especial, pues procede de
campos científicos y de ámbitos sociales muy variados.
El concepto de «necesidades educativas especiales» comenzó a
utilizarse en los años sesenta, pero no logró modificar las creencias y prácticas
relacionadas con el enfoque de discapacidad.
Mary Warnock (1978) reconoce que agrupar las dificultades de los niños en
términos de categorías fijas no es beneficioso para niños, maestros y padres. Las
razones que apunta son las siguientes:
• Muchos niños están afectados por varias discapacidades.
•Las categorías confunden qué tipo de educación especial es necesario, ya que
promueven la idea de que todos los niños que están en la misma categoría tienen
similares necesidades educativas.
•Las categorías, cuando son la base de la provisión de recursos, impiden que
estos se proporcionen a los alumnos que se separan de las categorías
establecidas.
•Las categorías producen el efecto de etiquetar a los niños de forma negativa.
Esta nueva perspectiva propuso:
• Replantear los objetivos del sistema educativo,
• Reducir los límites entre la educación ordinaria y la 
educación especial,
• Destacar la importancia y la responsabilidad del entorno 
social y educativo. 
• Reformar el sistema educativo para que sea capaz de 
responder a las demandas educativas de todos los 
alumnos sin excepción y sin exclusión.
Esta perspectiva se ha convertido casi dos décadas 
después en un modelo más ambicioso y transformador: la 
inclusión educativa.
Las críticas al concepto Necesidades Educativas Especiales:
-La denominación no ha terminado con el modelo de categorías asociadas a la discapacidad, más bien ha incorporado una 
nueva categoría más amplia. No desaparecen la discriminación y el estigma.
-El término de necesidades educativas especiales no ayuda a diferenciar entre los distintos problemas de aprendizaje, por lo que
en ocasiones es necesario añadir alguna precisión complementaria.
-Las investigaciones refieren que el 2% de alumnos manifiesta unas demandas educativas que requieren una provisión 
extraordinaria de apoyos, adaptaciones y recursos (alumnos con discapacidad), mientras que el restante % son alumnos con 
dificultades de aprendizaje que se encuentran habitualmente escolarizados en las escuelas regulares. La denominación, cuyo 
referente debe ser la discapacidad puede extenderse. Existe el riesgo de que las escuelas amplíen el número dealumnos con 
estas características para conseguir más recursos o que no les atiendan con suficiente dedicación si estos nuevos recursos no se
proporcionan. 
-Los alumnos plantean problemas no solo difíciles de resolver en la escuela, sino que en ocasiones dependen del contexto social,
con limitada voluntad o posibilidades para afrontarlos.
- -
Formas de integración propuestas desde el modelo de 
las Necesidades Educativas Especiales: 
-La integración física se produce cuando los diferentes tipos de 
enseñanzas (ordinaria y especial) utilizan el mismo inmueble aunque 
de manera desagregada, pudiendo compartir algunos lugares como el 
patio y el comedor.
-La integración social , se diferencia de la anterior en que todos los 
alumnos pueden desarrollar de manera integrada actividades 
extraescolares, juegos, etc. 
-La integración funcional es considerada la forma más completa de 
integración. Los alumnos con necesidades educativas especiales 
participan a tiempo parcial o completo en las aulas de enseñanza 
ordinaria y se incorporan a las actividades comunes con las 
adaptaciones necesarias y con el ritmo adecuado. 
El concepto teórico de inclusión no es el 
final de un proceso de debate racional, 
sino que es el producto de la reflexión y de 
la práctica de determinados grupos 
institucionales y culturales en un 
determinado momento histórico y en un 
determinado contexto.
Es normal, por tanto, que la inclusión 
adopte perspectivas distintas en países con 
historias, tradiciones, culturas y valores 
diferentes. 
Respuestas educativas y sociales a la 
diversidad del alumnado: Propuesta alternativa 
en el marco de la inclusión educativa (Álvaro 
Marchesi, 2016)
El concepto de respuestas educativas y sociales subraya en primer 
lugar que los ámbitos que hay que tener en cuenta no proceden 
solo del campo educativo, sino también del social, con énfasis en el 
familiar y comunitario. La importancia otorgada a las respuestas 
sociales procede en gran medida de la constatación de que gran 
parte de las dificultades de aprendizaje de los alumnos con «bajo 
rendimiento académico», que en ocasiones se confunden con los 
problemas de aprendizaje, tienen su origen en la pobreza 
económica, socialy cultural.
Este enfoque se desarrollaría en torno a dos ejes con una estrecha 
relación entre ellos: las respuestas ordinarias y las extraordinarias. 
Ambos ejes forman parte de un continuo de alumnos y de 
respuestas educativas cuyos límites dependen en gran medida del 
funcionamiento y del compromiso del sistema educativo y de cada 
comunidad educativa con estos alumnos.
Respuestas educativas y sociales ordinarias a la 
diversidad del alumnado
El término «ordinario» destaca que la respuesta a 
la gran mayoría de los alumnos debe realizarla la 
escuela con sus propios esquemas organizativos y 
de funcionamiento. Esto quiere decir que la 
escuela debe ser capaz de atender a las 
diferencias de sus alumnos en el marco del 
proyecto educativo y curricular establecido, con 
los recursos suficientes disponibles para realizar 
con éxito esta tarea, con el trabajo en 
colaboración del conjunto de los profesores y a 
través de la competencia y del esfuerzo 
profesional de cada uno de ellos en su clase. 
Respuestas educativas y sociales extraordinarias a 
la diversidad del alumnado
Los alumnos con discapacidad o con graves alteraciones en su desarrollo 
(alumnos con severos retrasos y problemas de aprendizaje (2% del total), 
necesitan apoyos y recursos extraordinarios para que puedan aprender
y progresar de acuerdo con sus posibilidades. Una evaluación de 
su historia personal y educativa, así como de sus posibilidades futuras 
debe proporcionar la información adecuada para conocer el tipo y el 
alcance de la respuesta educativa y social que necesitan. Las respuestas 
educativas extraordinarias suponen principalmente el diseño de 
adaptaciones curriculares significativas; los apoyos extraordinarios de 
profesionales especializados, así como la presencia de adultos con 
perfiles similares a los de estos alumnos que puedan ser modelos de 
identidad para ellos; la incorporación de lenguajes o sistemas de 
comunicación adaptados a las características de estos alumnos; la 
modificación de la organización de la enseñanza y de la evaluación, lo 
que puede suponer aprender parte del tiempo lectivo en un aula 
diferente a la de sus compañeros o, en los casos que sea imprescindible, 
la escolarización en un centro de educación especial.
El concepto de inclusión educativa
Trasciende su ajuste al espacio físico y 
contextos educativos específicos donde se 
educan las personas con n.e.e.
No es bien comprendido y hay varias 
interpretaciones del mismo en el mundo.
Es un concepto teórico de la pedagogía de 
acuerdo a como la escuela da respuesta a la 
diversidad.
Pretendió sustituir al de integración, en el 
que por demás perdura de manera 
dominante.
El concepto de inclusión educativa
No está centrada en el tipo de escuela 
especial o regular, sino en el alcance de 
objetivos socioeducativos por todos los 
alumnos.
Se resume su inspiración en los 
postulados de justicia y orden normativo e 
institucional que regula la conducta 
humana en la sociedad en que vivimos. 
DIFERENCIAS QUE EXISTEN EL ENFOQUE 
TRADICIONAL DE EDUCACIÓN Y EL ENFOQUE INCLUSIVO: 
Enfoque tradicional:
• Se hacen diagnósticos para su 
categorización y remediar el déficit. 
• Se enfoca en el estudiante. 
• Valoración por expertos. 
• Programas especial para el 
estudiante definido. 
• Colocación en un programa 
especial. 
Enfoque inclusivo:
• Se identifican las características de 
los estudiantes para definir los 
apoyos que requieren. 
• Planeación centrada en la persona. 
• Se enfoca en la clase. 
• Solución de problemas equipos 
colaborativos. 
• Estrategias para el profesorado. 
• Un aula que responde y es efectiva 
para todos los estudiantes. 
Retos de la escuela inclusiva:
• Se está promoviendo la inclusión de forma 
global. 
• Los conceptos críticos de los padres, los 
maestros y auxiliares escolares.
• Los maestros y auxiliares escolares poco 
capacitados para enfrentar el proceso de 
inclusión.
• Implementar la inclusión educativa en estos 
momentos traería la disminución de la 
calidad del proceso de enseñanza 
aprendizaje en las escuelas.
Los maestros de la enseñanza general tienen dudas 
principalmente relacionadas con los alumnos que 
representan mayor reto. ellos no creen tener las 
habilidades requeridas y sienten un incremento de la 
responsabilidad y de la carga de trabajo al aumentar la 
integración a niveles mayores de desafío.
Los maestros pueden sentir que no tienen habilidades 
para enfrentar alumnos con necesidades educativas 
especiales y/o discapacidad.
Aspectos que promueven la inclusión:
• Liderazgo potente
• Respeto a la diferencia
• Cooperación y cambio en los roles del 
personal
• Utilización de redes de apoyo
• Participación de los padres
• Diagnóstico y evaluación individual del 
alumno
• Distintos entornos de aprendizaje con un 
funcionamiento flexible dentro de la escuela
• Implementar equipos multidisciplinarios 
escolares para poner en práctica la 
educación inclusiva.
Características de los centros inclusivos:
• Plan de enseñanza flexible
• Variadas formas de orientación
• Enseñanza cooperativa
• Locales de enseñanza transformables
• Participación colectiva en los aprendizajes de los 
niños
• Suficientes maestros y auxiliares
• Horarios de trabajo que permita planificación en 
equipo
• Disminución de la matricula escolar en las aulas
• Supervisión del trabajo y materiales didácticos 
variados
• Una buena escuela, abierta a todos, donde los 
estudiantes son respetados y que ofrece una 
enseñanza personalizada de acuerdo a las 
particularidades de cada estudiante
Características de los centros inclusivos:
• Compromiso, disposición y voluntad del claustro de profesores 
de la institución, de asumir la atención educativade la 
diversidad de sus alumnos. 
• Clima de centro y aula favorable al aprendizaje y una actitud 
preventiva más que correctiva.
• Liderazgo eficiente del claustro.
• Planificación cuidadosa, coordinada y flexible de los recursos 
tanto desde el punto de vista curricular como organizativo.
• Estrecha relación de la escuela y su entorno, asegurando la 
participación de la comunidad en los procesos de la institución.
• Existencia de apoyo externo que aseguren la asesoría y 
orientación para provocar el cambio y elevar la calidad de la 
atención educativa.
Actores sociales vinculados a la inclusión social por concepto 
de discapacidades:
• Personas con discapacidad
• Instituciones
• Organizaciones
• Agencias internacionales
• Fundaciones
• Gobiernos
Rueda libre de preguntas y comentarios
CONCLUSIONES:
La movilidad social es una categoría analítica que facilita replantear políticas en función 
de la justicia y la igualdad social.
El concepto de atención a la discapacidad ha ido evolucionando. Hoy el enfoque de 
inclusión social es el más adecuado, lo que presupone la equidad.
Se avanza en igualdad en múltiples áreas, sin embargo es aun insuficiente.
Tratar igual a desiguales reproduce desigualdad.
El papel de los actores sociales se resignifica en 
condiciones de globalización neoliberal
Trabajo autónomo.
Estudie los aspectos abordados en clase, auxiliándose de la bibliografía orientada, la 
que puede consultar en la biblioteca virtual de la UPSE y en la plataforma Moodle del 
curso. 
Elabore una reflexión a partir de la lectura de la bibliografía orientada por el docente, 
que mediante modalidad de aula invertida, socializará en la próxima clase. 
Fecha de orientación: mayo 2022.

Continuar navegando