Logo Studenta

Actores sociales Conceptos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Ramón Rivero Pino 
(PhD)
rriverop@upse.edu.ec
PRESENTACIÓN:
-Docente
-Sílabo
-Planificación de clases
-Métodos de enseñanza-aprendizaje
-Métodos de evaluación
-Investigación formativa
UNIDAD I: Actores sociales y actores sociales de género, 
movilidad y discapacidades. Conceptualizaciones
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Profundizar el 
conocimiento específico de los actores sociales de 
género, movilidad y discapacidades.
TEMA: Actores sociales. Conceptos básicos.
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conocer los 
fundamentos conceptuales asociados al 
término actores sociales.
Modalidad organizativa: Clase teórica 
(Lección M).
Método de enseñanza: Expositivo-
ilustrativo.
Bibliografía Básica:
•-Ana Luisa Guerrero, Jorge Olivera García y Julio Cesar Olivera García. 2015. Derechos humanos y genealogía de la dignidad en 
América Latina. Editorial Miguel Ángel Porrúa. P-ISBN: 9786074019179 y E-ISBN: 9781512956177. Materia: Ciencia Política. E-Libro. 
UPSE.
•-Fernando Neira Orjuela. 2019. Migración irregular andina en tres países y capitales sudamericanos. Sus efectos sobre las políticas, 
programas y actores institucionales. Ed. Bonilla Artigos Editores. P-ISBN: 9786078636228. E-ISBN: 9781512976045. E-Libro. UPSE. 
Página 19.
•-Juan Carlos Valencia Rincón,Claudia Pilar, García, Corredor. 2014. Movimientos sociales en Internet. Editorial: Pontificia Universidad 
Javeriana.P-ISBN: 9789587167177, E-ISBN: 9789587168624. E-Libro. UPSE.
•-Fernando Neira Orjuela. 2019. Migración irregular andina en tres países y capitales sudamericanos. Sus efectos sobre las políticas, 
programas y actores institucionales.Ed. Bonilla Artigos Editores. P-ISBN: 9786078636228. E-ISBN: 9781512976045. E-Libro. UPSE. 
Página 49.
Bibliografía Complementaria:
•-José Aurelio Granados Alcantar, Julia del Carmen Chávez Carapia. 2011. Migración internacional, identidades de género y participación 
social de las mujeres. Edit. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. P-ISBN: 9786079567286. E-ISBN: 9781413535310. E-Libro. 
UPSE. Páginas 11-44.
•-José Antonio Zamora. 2003. Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración. P-ISBN: 9788481695670. E-ISBN: 9788481692433. Editorial
Verbo Divino.. Materia: Sociología. E-Libro. UPSE.
Pre-requisitos:
Planificación y Proyectos Sociales.
Estadística Inferencial
Políticas Públicas I
Sociología Urbana y Rural
Solución Alternativa de Conflictos
Co-requisitos:
Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos Sociales.
Desarrollo Sostenible
Políticas Públicas II
Solución Alternativa de Conflictos
Desigualdad social en América Latina 
Indicadores sociales y desarrollo de capacidades (educacionales)
Fallas democráticas y de equidad
Desintegración y exclusión social
-Importancia del concepto actor social para la teoría y 
práctica social.
-Especificidad del concepto
-Relación del concepto con el contexto (las contradicciones 
y conflictos sociales cambian y emergen nuevos actores)
Los paradigmas clásicos de la sociología. Base 
conceptual.
Para algunos pensadores sociales, lo principal es el conflicto y ponen el 
acento sobre el mismo (Karl Marx, por ejemplo). Para otros, Talcott 
Parsons (estructural-funcionalismo), el orden social está asentado 
sobre un “consenso de valores” que hace posible que los individuos no 
entren en guerra los unos con los otros. En la obra de Max Weber
aparecen tanto el conflicto como el orden, asociado a la diferencia entre 
poder y dominación (legitimado el poder). Para W. Mills, de lo que se 
trata es de analizar bien el contexto para encontrar las respuestas 
adecuadas a la situación específica. Para el interaccionismo-
construccionismo, lo esencial es el vínculo y el papel del sujeto en la 
construcción social de la realidad
Características del actor 
social:
1) es una intervención 
intencionada, aunque sea 
inconsciente,
2) sobre la que el sujeto 
puede reflexionar y de la que 
es responsable,
3) que depende no tanto de 
las intenciones del sujeto 
cuanto de su capacidad y 
4) que no está determinada 
sino que es “contingente y 
variable”, en el sentido de que 
el actor tiene la posibilidad de 
actuar de otra manera. 
Giddens (1979)
El actor social como 
“Un lugar de decisión 
y acción en el que 
ésta última es, de 
alguna forma, 
consecuencia de 
aquélla” (Hindess, 
1986: 115)
El actor social dispone de los medios para decidir y actuar 
conforme a sus decisiones, que, son cualitativamente 
distintas a las de la suma de las decisiones de los 
individuos que la integran y a la cual se le puede atribuir 
responsabilidad por los resultados de sus acciones.
“aparte de los actores individuales y de los actores sociales —
organizativos— tales como los partidos políticos, los comités, 
los ministerios, las empresas privadas, las asociaciones 
profesionales, los grupos de presión organizados y similares, no 
hay otros actores” (Sibeon, 2003: 2).
Scharpf (1997)
1. Unidades de 
referencia
2. Preferencias del actor
3. Unidades cognitivas
4. Capacidad de 
actuación estratégica
• Cuyos miembros están integrados en 
torno a similares —o, al menos, 
convergentes— intereses, percepciones 
y creencias con respecto a un 
problema,
• Cuenta con cierto grado de 
organización y recursos y con 
mecanismos para la resolución de 
conflictos internos,
• Tiene los medios y la capacidad para 
decidir y/o actuar intencionada y 
estratégicamente para la consecución 
de un objetivo común como unidad 
suficientemente cohesionada,14 lo que 
le identifica y diferencia frente al resto y
• Se le puede atribuir alguna 
responsabilidad por sus decisiones y/o 
actuaciones. 
En otras palabras, un actor es una unidad 
de decisión-acción responsable. Ester 
García Sánchez, (2007).
DIFERENCIAS ENTRE ACTORES TRADICIONALES Y ACTORES 
EMERGENTES:
La fragmentación de las identidades culturales debilita el proyecto 
común en función de los objetivos estratégicos.
La separación de lo económico y cultural produce “desocialización”.
A. Touraine: “El actor deja de ser social, se define por lo que es y no 
por lo que hace”
DIFERENCIAS ENTRE ACTORES TRADICIONALES Y ACTORES 
EMERGENTES:
Castells: Los proyectos de cambio actuales se relacionan 
mayoritariamente con proyectos culturales más que con lo 
social. Surgen de las resistencias culturales y no de la 
reconstrucción de las instituciones de la sociedad civil. 
DIFERENCIAS ENTRE ACTORES TRADICIONALES Y ACTORES 
EMERGENTES:
Actualmente desde esa resistencia han surgido
acciones colectivas capaces de utilizar la estructura
de redes para generar redes de solidaridad y
resistencia mundiales que denuncian las
desigualdades y exclusiones que generan los
procesos dominantes actuales. De esta forma, estos
actores permiten dar cuenta del conflicto presente
en la sociedad.
Manuel Antonio Garretón (2006)
DIFERENCIAS ENTRE ACTORES 
TRADICIONALES Y ACTORES 
EMERGENTES:
“El actor- red no es reducible ni a un 
simple actor ni a una red. Esta compuesto, 
igual que las redes, de series de elementos 
heterogéneos, animados e inanimados, 
que han sido ligados mudamente durante 
un periodo de tiempo. Así el actor red se 
distingue del actor tradicional de la 
sociología, una categoría que 
generalmente excluye cualquier 
componente no humano, y cuya estructura 
interna muy raramente es asimilada a la de 
una red […] Un actor red es, 
simultáneamente, un actor cuya actividad 
consiste en entrelazar elementos 
heterogéneos y una red que es capaz de 
redefinir y transformar aquello de lo que 
esta hecha”. (Michell Callon) 
DIFERENCIAS ENTRE ACTORES 
TRADICIONALES Y ACTORES 
EMERGENTES:
“El actor- red no es reducible ni a un 
simple actor ni a una red. Esta compuesto, 
igual que las redes, de series de elementos 
heterogéneos, animados e inanimados, 
que han sido ligados mudamente durante 
un periodo de tiempo. Así el actor red se 
distingue del actor tradicional de la 
sociología,una categoría que 
generalmente excluye cualquier 
componente no humano, y cuya estructura 
interna muy raramente es asimilada a la de 
una red […] Un actor red es, 
simultáneamente, un actor cuya actividad 
consiste en entrelazar elementos 
heterogéneos y una red que es capaz de 
redefinir y transformar aquello de lo que 
esta hecha”. (Michell Callon) 
Tipos de actores sociales:
-Actores hegemónicos:
--Actores económicos: fundamentalmente el capital transnacional en sus dos 
expresiones visibles: el productivo –materializado en las grandes corporaciones 
transnacionales- y el financiero-especulativo.
Los criterios financieros –fundamentalmente de valorización accionaria-
constituyen los referentes básicos en que se fundamentan las decisiones 
corporativas de los grandes conglomerados transnacionales.
--Actores políticos: son principalmente los estados y, en un nivel más específico, 
sus partidos dominantes y sus elites políticas, en cuyas manos se deposita la 
gestión y conducción de esos Estados.
Tipos de actores sociales:
-Actores hegemónicos:
--Actores ideológicos: se incluyen aquí los principales y más influyentes centros de producción de 
ideología a nivel mundial. 
• Principales think tanks de influencia global, que inciden en el diseño del actual proceso de 
globalización.
• Los centros universitarios de los países avanzados. 
• Los organismos Económico-Financieros Internacionales (OEFI) –el banco Mundial, el Fondo 
Monetario Internacional y la organización Mundial del Comercio, los cuales, tienen una 
función dual, que comporta también implicaciones políticas importantes, las cuales se hacen 
sentir, en especial, por su influencia sobre las políticas en países subdesarrollados.
• Considerar las instancias de coordinación corporativa-empresarial, de alcance internacional, 
los cuales generalmente ponen en marcha –como subproducto de su labor de coordinación 
corporativa- mecanismos de justificación ideológica. 
• Las religiones cristianas, y en especial la Iglesia Católica.
Tipos de actores sociales:
-Actores hegemónicos:
--Actores mediáticos: En medida considerable estos cumplen una 
función ideológica
Lo suyo, en cambio, es fundamentalmente la difusión amplificada de 
esa ideología sistémica y su vulgarización, es decir, su 
reformulación en términos relativamente accesibles a las masas.
Cumplen tareas de disciplinamiento, concentran inmensos recursos.
TIPOS DE ACCIÓN COLECTIVA 
MOVIMIENTO SOCIAL: Forma de acción que implica conflicto, solidaridad y un rompimiento de los 
límites del sistema social, en que es posible definir una identidad, un conflicto y un principio de 
totalidad o proyecto de sociedad. 
COMPETENCIA: Conflicto y solidaridad se dan dentro de los límites del sistema social. Por lo tanto, 
es un tipo de acción social que no rompe con el sistema. 
DESVIACIÓN: Es una forma de comportamiento social que rompe con el sistema y se sitúa fuera de 
el, pero que no implica ningún tipo de solidaridad ni define un conflicto. 
COOPERACIÓN: Acción colectiva basada en la solidaridad pero no orientada hacia un conflicto. Se 
encuentra totalmente dentro de los límites del sistema. 
RESISTENCIA INDIVIDUAL: Es una acción que expresa un conflicto y un rompimiento con los 
límites del sistema, pero toma la forma de un comportamiento agregado, de resistencia elemental, 
que se llevan a cabo generalmente en espacios acotados, y de las que pueden surgir acciones 
colectivas de mayor peso en la sociedad. 
MOVILIDAD INDIVIDUAL: Los individuos expresan de forma conjunta una orientación conflictiva 
dentro de los límites del sistema, pero no llegan al nivel de la acción solidaria, acercándose más una 
búsqueda atomizada de ventajas individuales. 
RITUALES: Los rituales colectivos que públicamente celebran y refuerzan el orden social, pueden 
algunas veces ser portadores de movimientos sociales, su cuna o sus mentores. Los rituales 
constituyen un fenómeno conjunto que implica consenso y que toma lugar dentro de los límites de un 
sistema dado. 
Fuente: Síntesis de la propuesta de Manuel Antonio Garretón (2006) a partir de Toraine y Melucci.
ACTORES SOCIALES, DERECHOS HUMANOS, 
DESARROLLO
• A diciembre del 2013, la prevalencia del analfabetismo a nivel
nacional era de 6,71%, mientras que para las mujeres el promedio se
elevaba un punto porcentual 7,78% (MCDS, 2014).
• El subempleo y desempleo impactan principalmente a las mujeres.
Afectan al 58,70% en la población femenina mayor de 10 años, en
comparación con el 44,8% en los hombres (CDT, 2014:112).
• Las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas
con los hombres (CDT, 2014:61).
• La violencia ha afectado a 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas. (CDT,
2014:68)
• Feminización de las carreras de educación, con un 71% 
de estudiantes mujeres, y de aquellas vinculadas a la salud 
y el servicio social, con 68%.
• 18% de las rectorías están ocupadas por mujeres, mientras 
que el 36% del personal docente son mujeres. 3 de cada 10 
docentes con PhD. son mujeres. (Troya, 2014:12). 
• El 40% de las personas LGBTI experimentaron 
discriminación en el ámbito educativo, un 24,6% excluido 
de los espacios educativos por su identidad sexo-genérica y 
un 25,8% de los encuestados sufrió violencia. (INEC, 2010) 
• Uno de cada dos niños indígenas ecuatorianos sufre de 
desnutrición crónica, lo que representa el doble del 
promedio nacional (SENPLADES, 2013a:36).
• La pobreza, que afecta a la mitad de la población 
mestiza, golpea a 7 de cada 10 afro-ecuatorianos y 8 de 
cada 10 montubios o indígenas (ANINP, 2013:103). 
• La precariedad laboral del subempleo es la realidad 
diaria de la mitad de la población montubia e indígena y 
afecta a 3 de cada 4 mujeres indígenas (ANINP, 2013:97-
98). 
• El porcentaje de jóvenes indígenas y 
afrodescendientes de entre 20 y 24 años que han 
concluido la educación secundaria es 15 puntos 
porcentuales (20 para mujeres) inferior que para 
los otros. (CEPAL, 2019: 28). 
• Nacer mujer indígena, hoy, implica la probabilidad 
de lograr solo 4,8 años de escolaridad frente a los 
8,3 años que alcanza, en promedio, una mujer 
mestiza (ANINP, 2013:76). 
-Menos de la mitad de las personas con discapacidad (44%) reportan 
haber trabajado alguna vez, pero apenas la cuarta parte (25%) de 
personas con discapacidad y limitación grave reportan estar trabajando 
(ANID, 2014:58).
-El 80% de esta población no tiene acceso a la seguridad social (INEC, 
2010).
- El 19% no tiene nivel alguno de instrucción, el 47,82% ha cursado 
primaria, el 19,99% ha realizado estudios secundarios, y el 6,46% ha 
participado de la educación de tercer nivel (INEC, 2010).
-En el 2013, el 12,5% de las niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 
años mencionaron haber abandonado sus estudios por enfermedad o 
discapacidad (MINEDUC, 2013a). 
Déficit de escolarización de los 
jóvenes latinoamericanos, 
provenientes de estratos sociales 
menos favorecidos. Es diez veces 
mayor que el de los sectores más 
favorecidos. López, Opertti y Vargas 
(2017).
• Igualdad: todos sin exclusión alcanzan la realización, la dignidad de todo ser 
humano (respeto por sí mismo).
• Equidad: Modificar la situación actual de desigualdad para acercarse a la noción 
ideal de igualdad.
• Interculturalidad: meta y proceso de construcción de una sociedad diversa, 
igualitaria y equitativa. 
• Enfoque sistémico en la atención a la diversidad con perspectiva de equidad para 
la igualdad. 
• Implementar políticas y actividades de vinculación con el entorno para 
transformar el contexto.
• Prestar igual atención, al análisis de los problemas de inequidad, asociados tanto 
al proceso de ingreso como de calidad de la educación.
El de derechos, consistente en el reconocimiento y garantías de éstos para todos 
los seres humanos sin importar diferencias de ningún orden. 
De género, rompe con la contraposición masculino-femenino yla supremacía del 
primero desde una perspectiva construccionista y relacional. 
Diversidad de orientaciones sexuales, enfoque no centrado en la sobrevaloración 
del deseo erótico asociado a la heteronormatividad. 
Inclusivo, que hace referencia a las potencialidades de la diversidad como valor 
enriquecedor de la condición humana, el acceso y la apropiación de resultados y la 
participación de las personas más allá de las diferencias.
• Interseccionalidad: reconocimiento de la compleja interacción de múltiples 
identidades y discriminaciones.
Enfoque restaurativo que opta por la superación de los conflictos a partir de la 
aceptación de responsabilidades y reparación de daños, en ambiente de prevención 
y paz. 
• El estudio de los actores sociales permite descubrir la
dinámica interna de las sociedades, su comportamiento y
fortalezas, sobre la base del conocimiento del tipo de
relaciones que las identifican, para enfrentar determinadas
situaciones del contexto y de su existencia ante la
adversidad. (Miranda, Castellanos, & León: 2008)
• Desempeñan un papel importante en los procesos de
desarrollo, de ahí la necesidad de identificarlos, establecer
alianzas y agendas sociales.
• Desde la Gestión, tanto hacia la sociedad política, como
hacia la civil, es clave promover la incidencia de los actores
sociales en la defensa de los derechos humanos.
En la siguiente clase profundizaremos en el conocimiento de estos aspectos.
TEMA: Los actores sociales. Conceptualizaciones.
Resultado de aprendizaje: Conocer los fundamentos conceptuales asociados al término 
actores sociales.
• Orientaciones Metodológicas:
-Estudie los aspectos teóricos asociados a los conceptos relacionados con el término 
actores sociales, lo que puede consultar en la bibliografía orientada que se encuentra en la 
biblioteca virtual institucional.
-A partir de los elementos revisados, elabore una reflexión acerca del concepto actor social y 
su utilidad en la gestión social y el desarrollo, la cual compartirá en el taller a realizarse en la 
próxima clase.
Fechas importantes: 
• Inicio: 4/5/22
• Entrega: Próxima clase

Continuar navegando