Logo Studenta

PROYECTO HUERTOS FAMILIARES EN EL BARRIO ENRIQUE DROUET

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA 
ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
ASIGNATURA: 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
TEMA: 
IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES EN EL 
BARRIO ENRIQUE DROUET PARA PROMOVER LA 
AGRICULTURA ECOLÓGICA 
ESTUDIANTES: 
ANGEL ANCHUNDIA 
IRINA DEL PEZO 
SHUILING GENCON 
HELEN MENDOZA 
YANDRI BONE 
ALENNIS BORBOR 
DOCENTE: 
AB. FÁTIMA CAMPOS CÁRDENAS 
6/1 
2022-1 
 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES EN EL BARRIO ENRIQUE 
DROUET PARA PROMOVER LA AGRICULTURA ECOLÓGICA1. 
PROBLEMÁTICA 
Entre las grandes problemáticas que enfrentan las comunidades locales, se encuentra la 
falta de alimentos por la escasa producción, baja rentabilidad, destino de las tierras para 
otras actividades, empobrecimiento del espacio de cultivo por el monocultivo o uso de 
agro-tóxicos. Por lo que antecede, se sugiere que una solución viable para la crisis 
alimentaria, la escasa calidad de alimentos, limitados recursos económicos de la 
población, que de una u otra manera limita el desarrollo de los pueblos se encuentra en 
los huertos familiares (Campuzano, 2014). 
No queremos decir que el huerto familiar es un sistema que resolverá todos los problemas 
económicos y sociales de una familia, pero sí queremos reconocer que puede ser una 
respuesta espontánea y popular en la lucha contra el hambre y la pobreza. Cuando no se 
cuenta con la seguridad del trabajo asalariado este agroecosistema sirve como 
amortiguador para la familia, porque en momentos de crisis las prácticas de manejo se 
intensifican para aumentar la producción. También constituye un valor no solo 
patrimonial, sino un activo importante en la innovación y en el desarrollo agrícola y en la 
sostenibilidad agroalimentaria de una comunidad, de una cultura y hasta de un país. 
(Montañez Escalante, Ruenes Morales, Ferrer Ortega, & Estrada Medina, 2014) 
Así mismo, a día de hoy se reconoce que la alimentación es un proceso biocultural y es 
uno de los factores que condicionan el bienestar físico, la salud y la calidad de vida de las 
poblaciones, (Cano, 2015); por otra parte la legislación en vigencia menciona que “Las 
personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos 
sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en 
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales” (Constitución de 
Ecuador, 2008, Art. 13) 
Los huertos pueden tener contribuciones sociales, económicas, políticas y culturales, la 
producción de alimentos implica una mayor autonomía con respecto a la provisión de 
recursos nutritivos básicos para la salud individual de la familia y la comunidad, (Mencon 
et al., 2012). 
Desde este contexto se plantea el objetivo general de Implementar huertos que 
contribuyan a la mejora alimentaría de 6 familias en el barrio Enrique Drouet del cantón 
Santa Elena. Desde esta perspectiva la presente investigación justifica lo fundamental que 
puede ser el disponer libremente de alimentos frescos y saludables mediante los huertos 
familiares, generando un impacto positivo en el desarrollo sostenible de la comunidad. 
ANTECEDENTES 
En la actualidad la provincia de Santa Elena está pasando una crisis económica por 
motivos de que está en veda la pesca, el paro nacional, el cual afecto a muchas familias, 
la falta de leguminosas que fue lo que más afecto en varios sectores del país sin dejar a 
un lado a la provincia, pero en las comunas muchos cuentan con sus cultivos y nos dio a 
entender que si cada uno de nosotros hubiera tenido sembrado lo esencial no hubiéramos 
pasado por esta crisis de la escasa de legumbre. 
Tomando en cuenta que ahora los vegetales cuentan con mucho químico para apartar 
plagas y que tenga un crecimiento rápido, en cambio en el hogar suelen solo poner agua 
a sus plantas y mucho amor para que crezcan bonitas y saludables. 
El establecimiento de estos huertos familiares no es una solución a todos los problemas, 
pero si es un gran aporte debido a que permitirá proporcionar alimentos nutritivos a un 
costo respectivamente bajo. 
JUSTIFICACIÓN 
El huerto familiar es nuevamente acogido por los ciudadanos en la cual se está trabajando 
que es dentro del vecindario del sector de Santa Elena, esta idea, para que el pueblo vuelva 
adquirir amor hacia lo ecológico, aporte hacia sus alimentos, libres de químicos y también 
queremos que el huerto sea un lugar de aprendizaje tanto para las nuevas generaciones. 
Logrando aliviar en partes la parte económica de esta población, cabe recalcar que la 
creación de huertos familiares no puede considerarse una solución a los diferentes 
factores de problemas, pero es un gran aporte porque permitirá tanto la proporción a niños 
y padres adultos a tener una alimentación nutritiva a un costo de uso relativamente bajo 
de productos o subproductos sociales, contrarrestando de algún modo los devastadores 
factores de la desnutrición y alimentación sana. 
Los adultos son los encargados de alimentar y enseñar a los menores las prácticas que 
implica una correcta alimentación, siendo la madre en particular y el cuidador en general, 
quienes determinan el comportamiento que adoptará posteriormente el niño, tanto en lo 
que se refiere a la alimentación personal como al cuidado de la salud del niño. por lo que 
es responsabilidad del adulto facilitar o limitar este proceso. 
OBJETIVO GENERAL 
Implementar huertos familiares mediante la participación en conjunto del equipo de 
trabajo del proyecto y el vecindario para contribuir a la mejora económica y alimentaria 
de un vecindario compuesto por 6 familias en el barrio Enrique Drouet del cantón Santa 
Elena. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Motivar a las 6 familias del barrio Enrique Drouet a la implementación de huertos 
en sus casas, mediante charlas informativas sobre la importancia de los huertos 
familiares. 
• Adquirir insumos necesarios para la implementación de huertos familiares en el 
barrio Enrique Drouet. 
• Impulsar la implementación de huertos familiares en el barrio Enrique Drouet, 
contribuyendo en la mejora alimentaría de 6 familias. 
 
MARCO LÓGICO 
Resumen descriptivo Indicadores 
Verificables 
Medios de 
Verificación 
Supuestos 
Objetivo General 
Implementar huertos 
familiares mediante la 
participación en conjunto 
del equipo de trabajo del 
proyecto y el vecindario 
para contribuir a la mejora 
económica y alimentaria 
de un vecindario 
compuesto por 6 familias 
en el barrio Enrique 
Drouet del cantón Santa 
Elena. 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena. 
*Plantas 
sembradas por las 
familias del 
vecindario en 
conjunto al grupo 
(en su mayoría 
platas. 
*Medicinales, y 
hortalizas) con el 
mantenimiento y 
cuidado 
adecuados. 
* Lograr aliviar el 
bolsillo de las familias 
de la vencida. 
* Subsistencia en caso 
de problemas con la 
importación de 
alimentos a la 
Provincia. 
* Generar ingresos 
* Tener una mejor 
alimentación. 
Objetivos Específicos 
• Motivar a las 6 familias 
del barrio Enrique Drouet 
a la implementación de 
huertos en sus casas, 
mediante charlas 
informativas sobre la 
importancia de los huertos 
familiares. 
• Adquirir insumos 
necesarios para la 
implementación de 
huertos familiares en el 
barrio Enrique Drouet. 
• Impulsar la 
implementación de 
huertos familiares en el 
barrio Enrique Drouet, 
contribuyendo en la 
mejora alimentaría de 6 
familias. 
 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena 
* Dar a conocer 
información 
importante y 
específica indicando 
los temas a tratar. 
* Mostrar videos 
que intensiven a las 
familias de la 
vecindad. 
* Proponer el 
reciclaje para la 
realizar la 
plantación.*Adquirir 
conocimientos para 
el acondicionamiento 
adecuado del huerto. 
*Realizar las 
macetas para la 
plantación del huerto 
familiar. 
* Plantar de manera 
adecuada, las plantas 
hortalizas y 
medicinales. 
 
Componente 1 
Exposición de charlas 
informativas sobre la 
importancia de la 
implementación de huertos 
familiares. 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena. 
Entregas de 
folletos con 
información 
adecuada, para que 
en sus tiempos 
libres sigan 
nutriendo sus 
conocimientos. 
Calidad de 
mantenimiento, para el 
crecimiento adecuado 
de las plantas. 
Componente 2 
Adquisición de insumos 
tales como plantas, abono, 
macetas, sistema de riego, 
materiales como palas, 
rastillo, y tener delimitado 
el lugar donde se 
implementaría los huertos. 
. 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena 
Actividades por 
parte del grupo, 
para la donación 
de macetas, abono 
y estantería. 
Acondicionamiento y 
nutrientes para las 
platas. 
 
Componente 3 
Adecuación e 
implementación de los 
huertos familiares con la 
ayuda de la vecindad en el 
área delimitada. 
 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena 
Arreglo y limpieza 
en áreas donde se 
colaran las 
macetas. 
*Participación e 
integración de las 
familias de la vencida 
*Mejor ubicación de 
las macetas. 
Resumen descriptivo 
 
Indicadores 
Verificables 
Insumos 
necesarios 
Supuestos 
Actividades del 
componente 1 
• Mapeo de actores. 
• Convocatoria del 
vecindario a las charlas. 
• Preparación de materiales 
didácticos para las 
charlas- 
• Realización de las charlas 
informativas. 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena 
 
*Análisis de los 
actores 
* Informar a la 
vecindad, nuestro 
proyecto. 
*Folletos con 
información 
importante. 
 
 
*Poner en práctica la 
información de las 
charlar. 
* Fomentar la 
participación 
Actividades del 
componente 2 
• Mapeo de recursos. 
• Realizar un presupuesto. 
• Adquisición de insumos 
para la implementación de 
los huertos familiares. 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena 
*Recopilar 
información sobre 
los puntos fuertes 
y los recursos de la 
vecindad 
*Contribuir al 
desarrollo de la 
comunidad. 
 
Ayudar a la mejora de 
la economía de las 
familias. 
 
Actividades del 
componente 3 
• Adecuación y delimitación 
del área para la 
implementación de los 
huertos. 
• Implementación de los 
huertos familiares. 
• Conservación de los 
huertos. 
Las familias del 
pequeño 
vecindario, del 
barrio Enrique 
Drouet. En el 
cantón Santa 
Elena, Provincia 
de Santa Elena 
Manejo adecuado 
del área, aire, agua, 
suelo (abonos para 
las macetas) para la 
prevención de 
impactos negativos. 
*Ubicación de la 
estantería 
* Responsabilidad en 
las familias para 
conservar la vida de las 
plantas 
*Que lo que se inició 
con la plantación, sea de 
manera sostenible. 
 
VIABILIDAD 
El huerto familiar integrado constituye una alternativa apropiada para que la familia 
produzca y consuma a bajo costo productos frescos y saludables para una dieta 
balanceada. El tipo de huerto y los cultivos a establecer están relacionados con las 
necesidades y preferencias de la familia. En este caso el huerto familiar es realizado con 
plantitas básicas y de fácil cultivo. 
• Impacto social: En el huerto la familia como grupo, participa en las diferentes 
actividades productivas y asegura la alimentación y nutrición de todos. Los 
alimentos producidos y consumidos por la familia ayudan al buen mantenimiento 
de las funciones del organismo. Poder fortalecer los lazos de amistad con el 
intercambio de material vegetativo o regalar algún excedente y de esta forma 
están ayudando con la economía familiar, bien sea porque lo vendes o porque lo 
intercambias con otros hortelanos por productos que no tienen. Además, la 
implementación de un huerto familiar ayuda a la contribución a la mejora de la 
salud mental y al bienestar de las personas que habitan las ciudades. 
• Análisis económico: es muy notorio que hoy en día el tener un huerto en casa es 
de mucha importancia no solo porque lo que se siembra sino por lo valioso que 
se llega a convertir puesto que de gran manera nos ayuda económicamente Este 
sistema puede proveer todos o parte de los alimentos que diariamente necesita la 
familia y otros recursos alimenticios complementarios que están dirigidos para 
comercialización y de esta forma nos estamos ahorrando un porcentaje a nuestro 
bolsillo. 
 Impacto ambiental: Un huerto familiar, contribuye a la reducción de gases de 
efecto invernadero, ya que su cosecha no tendrá que recorrer grandes distancias 
para poderlos consumir, por lo que tendremos productos más frescos y que no han 
sido transportados más que en una cesta del huerto a la cocina, aprovechando 
además todos los nutrientes que no ofrece una hortaliza o fruta recién cosechada 
(CONSULTORIA SUSTENTABLE, 2018). 
• 
Cultivar un huerto propio proporciona verduras frescas y naturales, siempre y 
cuando se recurra a los métodos tradicionales y no a los mismos tratamientos con 
químicos de síntesis de la agricultura intensiva (aquellos desarrollados en 
laboratorios y que son ajenos a los ciclos naturales del ecosistema). La 
tranquilidad de llevar a la mesa comida de producción propia, de la cual se conoce 
perfectamente el ciclo de cultivo, no tiene precio. 
METODOLOGÍA 
El proyecto se realizó, ordenando, organizando y sembrando un huerto familiar en donde 
se sembró semillas de pepino, injertos de hierbita, cilantro, culantro de pozo, cebollín, 
sandia y pimiento en el que se aplicaron condiciones normales de producción. Se 
sembraron estas variedades ya que se adaptan a las condiciones climáticas del lugar y se 
pueden comprar en el agro servicio de la localidad. 
El método utilizado fue inductivo-Deductivo, debido a que partimos de la observación 
para conseguir la información necesaria, que sirvió de ayuda al momento de plantear 
ejecuciones en lo que respecta al proyecto y de teorías específicas que ayudan al 
desarrollo sostenible de las familias, con el fin de mejorar la alimentación y economía de 
la vecindad. 
MARCO TEORICO 
La agricultura ecológica se basa en la optimización en el uso de los recursos naturales, 
sin emplear productos químicos u organismos modificados genéticamente. Su objetivo es 
la producción de alimentos orgánicos sin dejar de lado la protección de los suelos y los 
recursos, además, disminuye el efecto invernadero e incrementa la fertilidad. 
Conceptos de Huertos Urbanos 
Tipologías 
Huertos Urbanos: Son pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas agrícolas con 
métodos de cultivos ecológicos donde se combinan las funciones productivas asociadas 
al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales, las cuales albergan un enorme 
potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana. 
Huertos Periurbanos: Son grandes espacios agrícolas que se encuentran en la periferia de 
las ciudades, algunos formaron parte de la ciudad, pero con el crecimiento urbanístico 
han ido desapareciendo. Son tierras fértiles que históricamente se basaban en la actividad 
agraria. Cabría la posibilidad de rescatar esos terrenos como Huertos para una integración 
socio-laboral que contemple la productividad de la actividad agraria debido a la demanda 
de productos frescos y ecológicos apoyando los Canales Cortos de Comercialización 
(CCC), como forma de conexión entre ciudad y medio rural,y como alianza entre 
consumidores y agricultores. (miRiego, 2016) 
Huertos Escolares: Son espacios que se encuentran dentro de los Centro Educativos que 
muchas veces se les ha ganado a los jardines de los colegios. Con ello se pretenden 
transmitir a los alumnos los valores ecológicos, la importancia de las plantas y los 
aspectos más destacados de una alimentación sana. 
Introducir la alimentación ecológica en las escuelas es una manera de vivir, entender y 
fomentar un modelo de producción, distribución y consumo de los alimentos, respetuosos 
con la tierra y con las futuras generaciones, lo que nos permite decidir sobre la 
alimentación sana y también sobre qué mundo queremos, a partir de nuestra soberanía 
alimentaria. 
Huerto en balcones: Son pequeños espacios agrícolas destinados a satisfacer el 
autoconsumo, el ocio y de alguna forma cumplen también una función educativa. Tienen 
bastante éxito entre la gente de ciudad ya que no todo el mundo tiene una parcela en el 
campo. En Las Palmas de Gran Canaria, después de la emigración del campo a la ciudad 
debido a la crisis de la agricultura y el florecimiento del turismo y del sector servicio 
(1960-1970), entre las personas que se trasladaron a los barrios era muy frecuente ver en 
las azoteas y balcones plantaciones de verduras y aromáticas, así como animales, cabras, 
palomas, gallinas etc... Esto les servía para su consumo y para paliar de alguna forma la 
añoranza que les causaba dejar las actividades que ejercían en su lugar de origen. ( 
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2012). 
Huertos terapéuticos y de integración social: Hay huertos destinados a lograr procesos 
terapéuticos con determinadas problemáticas médicas y sociales (desintoxicación de 
adicciones, reinserción de personas con dificultades de socialización, tratamientos físicos 
y psicológicos, etc.). 
También pueden favorecer proyectos de integración social y comunitaria con riesgo de 
exclusión. 
Huertos vecinales: La existencia de solares vacíos, descampados y terrenos degradados 
en las ciudades ha sido una oportunidad para que la participación de los vecinos dote a 
esos espacios de otro significado, transformando el paisaje en su entorno vital, 
convirtiéndolos en espacios de estancia, huertos etc. Al ser los propios vecinos los que 
deciden a qué va a estar destinado el espacio de su entorno, se genera un sentido de 
responsabilidad hacia el espacio, fomentándose el encuentro con otras personas 
estableciéndose así relaciones comunitarias. 
Funciones 
Los huertos son espacios abiertos que pueden cumplir una gran diversidad de funciones 
de las cuales destacan: 
- La función productiva de autoconsumo: Tradicionalmente es la razón de ser de los 
huertos. 
- La función ambiental-urbanística: Relacionada con el potencial de los huertos por 
conservar los valores y las funciones ecológicas, culturales y paisajísticas de los espacios 
libres, especialmente en los ámbitos periurbanos. 
- La función social: Vinculadas al potencial de cohesión social de los huertos a través de 
actividades educativas, lúdicas, terapéuticas, etc. que explican en buena medida el 
renovado interés social que hay por estos espacios. 
- La función saludable: Derivada de los numerosos efectos beneficiosos de los huertos 
sobre el bienestar personal, la salud y la alimentación 
- La función cultural: La tradición hortícola forma parte de la cultura popular, el modo de 
vida y el carácter de cada lugar. 
- La función estética: A pesar de la diversidad formal de los huertos en las diferentes 
culturas, generalmente constituyen un referente de variedad, riqueza y armonía y tiene un 
papel destacado en el imaginario colectivo de las sociedades urbanas. ( Ayuntamiento de 
Las Palmas de Gran Canaria, 2012) 
MAPEO DE ACTORES 
 
 
POBLACIÓN Y MUESTRA 
La población elegida para el proyecto fue la vecindad del barrio Errique Druet, que cuenta 
con seis familias individuales que arriendan en el lugar. El señor José Merchán Salinas, 
es el representante de la comunidad, el cual nos dio apertura para realizar el proyecto ya 
mencionado. 
POBLACIÓN BENEFICIADA 
 Barrio Enrique Druet 
 Dueño principal del huerto: José Arístides Merchán Salinas 
Actores clave 
Actores primarios 
Actores secundarios 
Estudiantes 
Barrio Enrique Druet 
La docente Fátima Campos 
Cárdenas, ha sido participe 
de cada parte del proyecto, a 
través de la orientación 
brindada. 
 
Viveros 
Manuel Mendoza Pereira 
 
Las seis familias 
beneficiadas 
 
José Arístides 
Merchán Salinas 
 
 Profesión: Jubilado de profesor 
 Edad: 66 años 
 La vecindad cuenta con la presencia de 6 familias. 
 
CALENDARIO DETALLADO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES 
 
EVALUACIÓN 
La implementación de los huertos familiares en el barrio Enrique Druet con la 
colaboración del vecindario muestra buenos resultados, los habitantes de la localidad con 
sus plantas ya existentes, colaboraron para la adecuación de la estantería donada por los 
autores del proyecto. Se sintieron motivados con la información brindada y la utilidad 
que proporciona tener un huerto familiar por lo que les ayuda para su economía y su salud 
al no producir alimentos con insecticidas contaminados. 
Así mismo las charlas impartidas sobre la importancia y el propio desarrollo fortalecieron 
la organización comunitaria de la vecindad creando una base para la sostenibilidad y las 
capacidades técnicas de cada uno. 
PRESUPUESTO 
C/U 
CRITERIOS: • Gastos previstos en las cinco visitas a la comunidad 
COSTOS DIRECTOS 
Viaje 1 
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total 
Transporte ida 
Trasporte regreso 
6 
6 
0,35 
0,35 
2,10 
2,10 
SUBTOTAL VIAJE 4,20 
 Viaje 2 
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total 
Transporte ida 
Trasporte regreso 
6 
6 
0,35 
0,35 
2,10 
2,10 
SUBTOTAL VIAJE 4,20 
 Viaje 3 
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total 
Transporte ida 
Trasporte regreso 
6 
6 
0,35 
0,35 
2,10 
2,10 
SUBTOTAL VIAJE 4,20 
 Viaje 4 
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total 
Transporte ida 
Trasporte regreso 
6 
6 
0,35 
0,35 
2,10 
2,10 
SUBTOTAL VIAJE 4,20 
 Viaje 5 
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total 
Transporte ida 
Trasporte regreso 
6 
6 
0,35 
0,35 
2,10 
2,10 
SUBTOTAL VIAJE 4,20 
 
TOTAL COSTO DIRECTO VIAJES 
21,00 
INDIRECTOS 
Descripción Valor 
Movilización de la estantería de madera 3,00 
TOTAL COSTO INDIRECTO 3,00 
 
COSTO DIRECTO E INDIRECTO 
 
24,00 
 
COSTO TOTAL DE LA ACCIÓN 
24,00 
 
 
C/U 
CRITERIOS: • Gastos previstos en los insumos para la implementación de 
los huertos familiares. 
COSTOS DIRECTOS 
Suministros y materiales 
Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total 
Macetas pequeñas 
Semillas 
3 
1 
2,00 
5,00 
6,00 
5,00 
Estantería de madera 1 30,00 30,00 
SUBTOTAL SUMINISTROS Y 
MATERIALES 
 
41,00 
TOTAL COSTO DIRECTO SUMINISTROS Y 
MATERIALES 
41,00 
INDIRECTOS 
Descripción Valor 
Abono 5,00 
TOTAL COSTO INDIRECTO 5,00 
 
COSTO DIRECTO E INDIRECTO 
 
16,00 
 
COSTO TOTAL DE LA ACCIÓN 
46,00 
TOTAL DEL PRESUPUESTO 70,00 
 
IMPLEMENTACIÓN 
Este tipo de proyectos se vienen desarrollando a lo largo de los años, con los cuales se 
busca contribuir a la seguridad alimentaria, el objetivo al capacitar a las familias y público 
en general es que, a futuro, ellos se conviertan en multiplicadores de esta iniciativa, lo 
sostenible aquí es que los habitantes del barrio sigan implementando los huertos y 
continúen con el cuidado de las plantas para poder consumirlas y hasta en un futuro poder 
venderlas o compartirlas con muchas más familias, que no siembren solo una semilla sino 
varias para que de esta forma se vayan generando más alimentos y no se terminen. 
Posterior a esta etapa, se desarrolla una fase de capacitación práctica, teniendo como 
escenario las seis familias.La docente aspira que esta experiencia se convierta en un 
laboratorio de aprendizaje, puesto que los estudiantes y los demás actores aprendemos 
cómo germinar semillas, cuándo trasplantar, el uso de abonos orgánicos, el control de 
plagas y enfermedades, el manejo del riego, la cosecha. 
Durante esta etapa, los actores principales reciben alrededor de 5 variedades de semillas, 
como, zanahorias, tomates, pimiento, pepino, orégano entre otros productos. Además, de 
forma mini paralela, se ha planificado que cada familia instale unas pequeñas macetas en 
su hogar, para replicar lo aprendido y evaluar su nivel de avance. Siguiendo el proceso, 
se espera que las primeras cosechas se empiecen a ver en septiembre de 2022. 
Para enero del próximo año, la meta es que existan 20 macetas instaladas y que sean 
sostenibles a largo plazo. Con esta iniciativa, se pretende fomentar una cultura que 
promueva la producción orgánica, el cuidado ambiental y la economía circular. 
 
ANEXOS 
 
 Hierva luisa, menta, albahaca. 
 
 
 
Orégano, cebollín, culantro de pozo. 
Equipo y actor clave, cebollín 
 
 
 
 
 
Cilantro, hierbita. 
Visitas al huerto. 
 
 
 
 
 
Adecuación del espacio para el huerto. 
 
 
 
 
Traslado de la estantería de madera. 
 
 
 
 
 
Limpieza y distribución del entorno. 
Colocación de la estantería de madera. 
 
 
 
 
Organización de las plantas donadas. 
 
 
ANTES Y DESPUES 
 
 
Distribución del tomate, pimiento y pepino. 
SOCIALIZACIÓN CON LAS FAMILIAS 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (2012). Red Municipal de huertos urbanos. Las 
Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 
Campuzano, G. H. (2014). Huertos familiares una estrategia de sustentabilidad y seguridad 
alimentaria aplicado en la comunidad de Santa María del Monte Zinacantepec estado 
de México. Universidad autónoma del estado de México, (1)1-106. Obtenido de 
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32708/UAEM-FAPUR-TESINA-
HERN%C3%81NDEZ%2CANHAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Constitución de Ecuador . (2008). Art. 13. Obtenido de 
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf 
CONSULTORIA SUSTENTABLE. (7 de ABRIL de 2018). HUERTO EN CASA. Obtenido de 
onsultoriasustentable.com/huertos-familiares-una-contribucion-para-el-
ambiente/#:~:text=Un%20huerto%20familiar%2C%20contribuye%20a,cocina%2C 
miRiego. (2016). miRiego. Obtenido de Huertos urbanos: https://miriego-
blog.com/2016/08/03/huertos-urbanos/ 
Montañez Escalante, P. I., Ruenes Morales, M., Ferrer Ortega, M. M., & Estrada Medina, H. 
(2014). Los huertos familiares Maya - Yucatecos: Situación actual y perpectivas en 
México. ambienta. Obtenido de 
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAmbienta
_2014_107_100_109.pdf

Continuar navegando