Logo Studenta

POLÍTICAS PÚBLICAS Y MODELOS DE DESARROLLO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA 
ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
ASIGNATURA: 
POLÍTICAS PÚBLICAS 
TEMA: 
POLÍTICAS PÚBLICAS Y MODELOS DE DESARROLLO 
INTEGRANTES: 
ANGEL ANCHUNDIA SALAZAR 
EILEN MENDOZA SALINAS 
SHUILING GENCON PALACIOS 
YANDRI BONE MACIAS 
IRINA DEL PEZO ROCA 
DOCENTE: 
VANESSA MONTENEGRO 
6/1 
2022-1 
 
 
 
 
 
 
 
DIFERENCIA ENTRE LOS TIPOS DE DESARROLLOS PLANTEADOS EN LA 
LECTURA 
El reconocimiento e interpretación del desarrollo depende de lo que constituye una “mejor 
vida” o calidad de vida (el conjunto de condiciones necesarias para la felicidad o de la 
satisfacción subjetiva de la vida conforme a los intereses de las personas), y es en esta 
naturaleza del desarrollo que surge un proceso que involucra un conjunto de actividades 
que interactúan coordinadamente dentro de un entorno hacia un determinado objetivo. 
La diferencia clave de desarrollo económico, desarrollo humano y desarrollo sostenible 
es que el crecimiento económico es un medio para lograr el desarrollo humano, no un fin 
en sí mismo, esta concepción del desarrollo se identifica por la maximización de la 
riqueza y la carencia de vocación por la equidad. En pocas palabras, la prioridad está en 
promover el crecimiento económico y con este el ingreso por habitante. 
Por otra parte, el desarrollo humano, prioriza el crecimiento individual de la población, 
por ejemplo, es excelente que se produzca desarrollo económico y se construyan más 
hospitales, pero ¿Qué sucede si no hay doctores?, es de suma importancia impulsar las 
condiciones para que las personas tengan una buena calidad de vida, buena alimentación, 
estudios y un buen entorno. 
Las sociedades no detienen su nivel de desarrollo económico y humano, el desarrollo no 
es una meta fija, es una condición dinámica que exige la mejora continua del bienestar y 
calidad de vida de los individuos que viven en sociedad. 
El desarrollo sostenible, fomenta el desarrollo humano y económico, pero sin afectar el 
medio ambiente, la naturaleza y a las siguientes generaciones. El crecimiento económico 
impulsa materialmente el desarrollo humano en la medida que amplía el estado de 
condiciones de producción y factores productivos (desarrollo económico); pero mientras 
mayor es el desarrollo humano, más sostenible es el crecimiento y desarrollo económico. 
Sin duda existe una relación muy estrecha entre todos estos términos, pero son 
esencialmente diferentes. El desarrollo humano exige libertad política, desarrollo 
económico, equidad social, participación comunitaria, sostenibilidad ambiental y 
seguridad humana. 
RELACIÓN DE LOS TIPOS DE DESARROLLO CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
Para la definición de políticas públicas en relación con los tipos de desarrollo se puede 
determinar cómo una transformación para mejorar las condiciones o la calidad de vida, a 
mayores oportunidades, o logros de una “vida mejor” a partir de las propias realidades 
socio políticas de las comunidades. 
En los tres tipos de desarrollos mencionados en la lectura, las políticas públicas juegan 
un papel fundamental, empezando por el ámbito económico en su aplicación un país se 
vuelve más eficiente si se aprovecha al máximo los recursos. 
En este sentido para el desarrollo sostenible las políticas públicas se crean con la finalidad 
de mejorar la vida haciendo uso sostenible y compartido de los recursos, esto representa 
una responsabilidad para con los pobres, nuestros hijos y toda la humanidad. El hombre 
puede y debe utilizar responsablemente el medio natural para satisfacer sus legítimas 
necesidades, materiales e inmateriales, pero siempre respetando el equilibrio legado por 
sus antepasados y las posibilidades de supervivencia de la economía entre otras cosas a 
largo plazo. 
Las políticas públicas buscan orientar y evaluar la administración del Estado para generar 
un desarrollo pacífico y justo entre Estado, instituciones y ciudadanía. A través de la 
administración pública, las políticas públicas generan soluciones determinantes para 
tratar los asuntos públicos que inquietan a la sociedad 
Por ejemplo, las políticas públicas en base al desarrollo humano cuyo objetivo es mejorar 
la situación respecto a salud educación vivienda alimentación, para que exista un buen 
crecimiento y un futuro próspero. Otro ejemplo de políticas públicas que han tenido 
efectos positivos en la economía ecuatoriana, fueron las que tenían relación con la política 
fiscal, como las reformas tributarias, a las que todos los gobiernos recurrieron entre otras. 
2. ¿QUÉ ELEMENTOS CONCEPTUALES CONSIDERAN 
FUNDAMENTALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN SOCIAL DESDE UNA 
PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS Y POR QUÉ? 
Como tenemos conocimiento los Estados poseen un estatus específico y diferente al de 
otros actores institucionales o sociales. Sin embargo, no actúan en general de acuerdo con 
este fin, y que con frecuencia sus prerrogativas son usadas para beneficiar los intereses 
particulares de los Derechos Humanos. 
Decir que una alimentación adecuada, una vivienda digna, la educación imprescindible 
para estar integrado en una sociedad, un trabajo que nos permita sentirnos útiles y 
ganarnos el sustento, son necesidades humanas, es correcto y tiene múltiples utilidades. 
Es la mirada desde el enfoque de las necesidades humanas. Pero nombrarlas necesidades 
no nos dice nada acerca de quién es responsable de que sean satisfechas. Decir en cambio 
que son derechos indica que el Estado tiene obligaciones respecto a su satisfacción. Pero, 
además, no se trata sólo de una obligación ética sino también de una obligación jurídica. 
Si bien su carácter de derechos implica que las personas tengan la posibilidad de recurrir 
ante tribunales para reclamar por las violaciones, y de esta manera dotar a la ciudadanía 
y en particular a las víctimas de las violaciones de herramientas para que puedan hacer 
valer sus derechos y exigir al Estado el cumplimiento de sus obligaciones, transformando 
sus prácticas institucionales en las esferas de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 
El papel del Estado, que, en cierto modo, las características del modelo de Estado están 
definida por la política que orienta al sistema político, así como el comportamiento 
económico y social en un marco constitucional. El Estado rige el poder y las propuestas 
del desarrollo de la nación, por lo tanto, elabora programa para la sociedad y la 
racionalización de la administración pública, con los esfuerzos por introducir la 
productividad en la empresa y en general modelar la modernización. 
Sin embargo, las brechas sociales que marcan la desigualdad y la exclusión han impedido 
el ejercicio pleno de los derechos humanos por el conjunto de la población, y en especial, 
por los sectores más pobres. En respuesta a esta situación, en su mayor parte las políticas 
públicas no han logrado incluir el lenguaje y la lógica de los derechos. 
Frente al panorama social que caracteriza a las sociedades se hace imperativo avanzar en 
la elaboración de políticas basadas en la obligación del Estado de garantizar el disfrute de 
los derechos desde una visión integral, trascendiendo enfoques cuya rigidez no permite 
contemplar las especificidades de los grupos más vulnerables de la población, al 
establecer criterios homogéneos de atención frente a realidades heterogéneas que se 
ocultan tras indicadores agregados nacionales. Con el término elaboración de política se 
abarcan todas las fases del ciclo de la política pública y no sólo la formulación. Se parte 
de la idea de que el enfoque de los derechos humanos debe estar presente no sólo en esa 
fase de diseño, sino también en la gestión, el monitoreo y la evaluación. 
Por tanto, un conjunto de políticas públicas que tengan como objetivo alcanzar el 
bienestar social bajo la perspectiva de los derechos deben orientarseen el ámbito jurídico 
por el reconocimiento explícito del marco normativo de los derechos humanos, y en el 
ámbito operacional por criterios de universalidad, integralidad y progresividad que 
favorezcan el fortalecimiento de la equidad, la no discriminación, la participación y el 
empoderamiento. 
3. ¿CUÁL ES EL APORTE DE LA LECTURA AL TEMA DE POLÍTICA 
PÚBLICA QUE EL GRUPO HA SELECCIONADO? 
La problemática principal de la comuna El Tambo, siendo la inexistencia de políticas 
públicas ambientales trae consigo otras afectaciones, siendo directa e indirectamente los 
responsables los comuneros, pero siendo también ellos los que pueden remediar las 
situaciones adversas de su comuna con la ayuda de distintos actores que se involucren en 
buscar soluciones a las problemáticas detectadas, en este caso la implementación de 
políticas públicas ambientales en la comuna. 
Con las acciones llevada a cabo en la comuna El Tambo busca involucrar en una agenda 
la situación en que vive la población con una enfoque sistémico, sostenible y sustentable; 
tomando como punto de partida el bienestar para todo la población, autoridades y demás 
entes públicos que se deseen sumar por el bien común de esta comunidad sin dejar de 
proteger el medio ambiente. 
Durante mucho tiempo el tema del medio ambiente, ha sido problema para los habitantes 
debido al desconocimiento de no saber qué hacer con los desechos de la tala de los 
árboles, por eso se pretende diseñar e implementar Políticas Públicas orientadas para que 
la comunidad se incluya en los procesos que se establecen y así poder tener un ambiente 
digno para todas las personas que habitan en la comuna El Tambo. 
La implementación de las Políticas Públicas Ambientales para evitar la deforestación en 
la comuna El Tambo, se proyecta presentar una alternativa elaborando estrategias, 
actividades para dar solución a esta problemática, que tiene preocupada a este sector, para 
fortalecer esta parte que ellos presentan como una necesidad por cubrir. 
En la construcción de la política pública existen diferentes criterios, acompañados de 
varios indicadores que apoyarán a que este diseño alcance los resultados esperados y que 
la ciudadanía conozca de primera mano los cambios que benefician a todos: 
 La Política Pública para cuidar el medio ambiente y de la gestión que se ha 
realizado con participación de los involucrados como las autoridades pertinentes, 
población en general y el Ministerio de Ambiente. 
 Organización entre autoridades pertinentes y población en general para prevenir 
los delitos ambientales. Ya que la falta de comunicación entre estos importantes 
grupos afectaba lo ambiental de la comuna. 
 Capacitar a la población en que debe haber confianza para poder establecer líneas 
de comunicación eficientes. 
 Socializar los diferentes tipos y formas de la comunicación que se adapte a la 
necesidad de la Comuna. 
 Aumentar la participación de los habitantes en temas sobre la deforestación y el 
impacto que esta causa al ambiente. Ya que brinda oportunidades para manejar 
los conflictos en la medida de que se facilite información. 
 Incentivar a los comuneros del sector, ayudándoles a la socialización de temas o 
trabajos que reintegren a la comunidad en general, presentando proyectos y que 
se desarrollen de manera consciente y responsable para no contaminar de alguna 
u otra manera el ambiente, siempre y cuando estos tengan asesoría por parte de 
órganos públicos de cómo pueden llevar a cabo sus proyectos.

Continuar navegando