Logo Studenta

Velazquez_Alejandro_Tarea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BENEMÉRITA 
UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA DE PUEBLA 
 
FACULTAD DE 
INGENIERÍA 
 
 INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
 
RESISTENCIA DE MATERIALES 
 
TAREA I: CONCEPTOS BÁSICOS 
 
PROFESORA: 
MTRA. KARINA MARTÍNEZ MORALES 
 
ALUMNO: 
 VELÁZQUEZ MARTÍNEZ ALEJANDRO 
 
 
HORARIO: 
10:00 a.m. – 11:00 a.m. 
 
PERIODO: 
PRIMAVERA 2018 
 
 
 
TAREA I: CONCEPTOS BÁSICOS 
 
RESISTENCIA DE MATERIALES 
Dicho en un sentido estricto, la resistencia de los materiales es una rama de la 
mecánica que estudia el comportamiento de los sólidos sometidos a cargas 
exteriores y a su vez es una disciplina de la ingeniería mecánica y la ingeniería 
industrial encargada de estudiar la mecánica de sólidos deformables, así como los 
efectos que estos producen sobre los cuerpos, mediante modelos simplificados. 
FUERZA 
Definimos fuerza como la capacidad para realizar un trabajo físico o un movimiento, 
sin embargo, un concepto más completo nos dice que la fuerza es una magnitud 
física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos, a esto se le conoce como 
efecto estático, modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento 
si estaban inmóviles llamado efecto dinámico. En este sentido, la fuerza puede 
definirse de manera más completa como toda acción o influencia capaz de modificar 
el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo. 
ESFUERZO 
Se define como la fuerza por unidad de superficie que soporta o se aplica sobre un 
cuerpo, es decir es la relación entre la fuerza aplicada y la superficie en la cual se 
aplica. Una fuerza aplicada a un cuerpo no genera el mismo esfuerzo sobre cada 
una de las superficies del cuerpo, pues al variar la superficie varia la relación fuerza 
/ superficie, lo que comprende el esfuerzo. De acuerdo a la dirección y sentido de 
las fuerzas actuantes y la posición del cuerpo en el cual actúan las mismas se 
pueden definir los siguientes tipos de esfuerzo: 
TRACCIÓN: El esfuerzo es perpendicular a la sección transversal del cuerpo. Este 
tipo de esfuerzos tienden a alargar el cuerpo. 
COMPRESIÓN: El esfuerzo, al igual que en el caso anterior es perpendicular a la 
sección transversal del cuerpo, pero este esfuerzo tiende a acortar dicho cuerpo. 
CIZALLADURA O CORTADURA: Cuando sobre el cuerpo actúan fuerzas 
contrarias, situadas en dos planos contiguos, que tienden a deslizar entre sí, las 
secciones en que actúan. 
FLEXIÓN: Cuando sobre el cuerpo actúan fuerzas que tienden a doblar el cuerpo. 
Esto produce un alargamiento de unas fibras y un acortamiento de otras. Este tipo 
de esfuerzos se presentan en puentes, vigas de estructuras o bien en perfiles que 
se curvan en máquinas. 
 
DESPLAZAMIENTO 
El desplazamiento es el vector que define la posición de un punto o partícula en 
relación a un origen A con respecto a una posición B. El vector se extiende desde 
el punto de referencia hasta la posición final describiendo una trayectoria. Cuando 
un medio continuo se deforma, la posición de sus partículas materiales cambia de 
ubicación en el espacio. Este cambio de posición se representa por el llamado 
vector desplazamiento. 
DEFORMACIÓN 
En resistencia de materiales todos los cuerpos son considerados deformables por 
ello la deformación se define como el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo 
debido a esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el 
mismo o la ocurrencia de dilatación térmica. La deformación puede tener lugar 
según diversos modos y en diversas direcciones, y puede además provocar 
distorsiones en la forma del cuerpo, en esas condiciones la deformación de un 
cuerpo se puede caracterizar por un tensor, de esta manera tenemos: 
Deformación plástica también conocida como deformación irreversible o 
permanente, en la cual el material no regresa a su norma original después de retirar 
la carga aplicada sucede porque, en la deformación plástica, el material experimenta 
cambios termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica. 
La deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible. 
Deformación elástica, reversible o no permanente, el cuerpo recupera su forma 
original al retirar la fuerza que le provoca la deformación. En este tipo de 
deformación, el sólido, al variar su estado tensional y aumentar su energía interna 
en forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios termodinámicos 
reversibles. 
RIGIDEZ 
Podemos definir la rigidez como la propiedad de un cuerpo, elemento o estructura 
de oponerse a las deformaciones. También podría definirse como la capacidad de 
soportar cargas o tensiones sin deformarse o desplazarse excesivamente, 
concretamente la rigidez es también una medida cualitativa de la resistencia a las 
deformaciones elásticas producidas por un material, que contempla la capacidad de 
un elemento estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes 
deformaciones. 
Tenemos diferentes tipos de Rigidez: 
Rigidez axial 
Rigidez flexional 
Rigidez frente a cortante 
Rigidez mixta flexión-cortante 
Rigidez torsional 
RESISTENCIA 
Antes de definir la resistencia, debemos aclarar que al hablar de rigidez y resistencia 
estos no son sinónimos, ya que, la resistencia es el nivel de esfuerzo que puede 
soportar un material antes de fallar según algún criterio: puede ser cuando aparecen 
deformaciones permanentes o quizá el máximo esfuerzo antes de la rotura, además 
la resistencia depende de las propiedades mecánicas de los materiales 
constitutivos. En la Resistencia lo importante es soportar, aguantar, mientras que 
en la Rigidez lo importante es el Control de las Deformaciones y/o Desplazamientos. 
FRAGILIDAD 
La definición más práctica para referirse a fragilidad es la cualidad de los objetos y 
materiales de romperse con facilidad, más propiamente la fragilidad se define como 
la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación, a diferencia de 
los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir acusadas deformaciones plásticas. 
TENACIDAD 
Coloquialmente la tenacidad es una medida de la cantidad de energía que un 
material puede absorber antes de fracturarse. Se dice que mediante ella se valúa la 
habilidad de un material de soportar un impacto sin fracturarse. Mientras que otros 
autores señalan a la tenacidad como la energía de deformación total que es capaz 
de absorber o acumular un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de 
impacto, por acumulación de dislocaciones. Se debe principalmente al grado de 
cohesión entre moléculas. 
ESTABILIDAD 
La estabilidad puede ser entendida como la capacidad de un cuerpo de mantener 
el equilibrio, es decir de evitar ser desequilibrado. También se ha descripto a la 
estabilidad como la propiedad de volver a un estado inicial previo a la perturbación. 
En un sentido de materiales podemos decir que es la capacidad de una estructura 
bajo las fuerzas que actúan sobre ella de alcanzar un estado de equilibrio mecánico. 
DUCTIBILIDAD 
Podríamos definir a la ductibilidad como el contrario de la fragilidad, pero más 
acertadamente es una propiedad que presentan algunos materiales, como las 
aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales, bajo la acción de una 
fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse, es 
aquí donde resalta su importancia en la industrial ya que representan un alto 
potencial como materiales para los procesos gracias a su fácil deformación. 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
González, J. (1998). Tensiones y deformaciones en materiales elásticos. España: 
Tórculo. 
Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. 4a Ed. 
Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V 
Hibbeler, R.C. (2011). Mecánica de materiales. México: Pearson Educación. 
Niebel, B. (1980). Ingeniería Industrial: Estudio de tiempos y movimientos. México: 
Alfaomega. 
Ortiz, L. (2010). Resistencia de materiales. España: Mc GRAW HILL. 
Pytel, A. (2010). Mechanics of materials. Cengage Learning.Recuperado el 8 de enero de 2018 de: 
http://www.tecnologia-industrial.es/Resistencia%20de%20los%20materiales.htm 
Recuperado el 9 de enero de 2018 de: 
https://civilgeeks.com/2011/09/27/resistencia-vs-rigidez/ 
 
http://www.tecnologia-industrial.es/Resistencia%20de%20los%20materiales.htm
https://civilgeeks.com/2011/09/27/resistencia-vs-rigidez/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Propiedades mecanicas Parte I

SIN SIGLA

User badge image

ricardorangel10101

14 pag.
-Practica-1-Mecanica-de-Materiales-1

UNAM

User badge image

ricardo cortes hernandez

29 pag.
37 pag.
Trabajo-de-Mecanica-de-Materialesc

UNAM

User badge image

ricardo cortes hernandez