Logo Studenta

TOBILLO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Maracay – Edo. Aragua
TOBILLO - 
 
INTRODUCCIÓN
El tobillo consta de una articulación (articulación tibioperoneoastragalina), la supra-astragalina es la articulación del tobillo propiamente dicha, y la infra-astragalina, que comprende las uniones entre astrágalo, calcáneo, navicular y cuboides. Estaremos hablando en el presente informe sobre sus superficies articulares, ligamentos, músculos, movilidad articular, rango de movimiento, planos, ejes, palanca y polea. Las articulaciones del tobillo nos permiten la bipedestación y la marcha erguida. Soportan peso del cuerpo y es la única parte del cuerpo en contacto directo con el suelo al caminar o realizar otros movimientos.
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
ANATOMÍA
Aunque morfológicamente el tobillo es una única articulación (articulación tibioperoneoastragalina), desde el punto de vista funcional forma parte de un complejo articular que establece la unión entre la pierna y el pie, el cual consta de dos grandes cámaras articulares, la supra-astragalina, que es la articulación del tobillo propiamente dicha, y la infra-astragalina, que comprende las uniones entre astrágalo, calcáneo, navicular y cuboides (articulaciones subastragalina, astrasgalocalcaneonavicular y calcaneocuboidea).
La articulación tibioperoneoastragalina o talocrural (supra-astragalina):
· Superficies articulares: La superficie articular proximal está formada por la extremidad inferior de la tibia y el peroné que forman en conjunto una superficie articular en forma de pinza (pinza tibioperonea) donde encaja el astrágalo. La pinza articular, consta de un sector medio y dos laterales. Los sectores laterales de la superficie articular tienen una función estabilizadora y están formados por las carillas articulares de los dos maléolos que contactan con las caras laterales del astrágalo.
· Ligamentos: La cápsula articular está reforzada, a ambos lados, por potentes ligamentos colaterales que se extienden entre los maléolos y los huesos del tarso. En el lado medial hay un solo ligamento colateral, el ligamento deltoideo. En el lado externo se disponen tres haces ligamentosos, los ligamentos astragaloperoneos anterior y posterior y el ligamento calcaneoperoneo.
· Músculos: Las fuerzas motoras de la flexión dorsal están representadas por el músculo tibial anterior, con el que colaboran el extensor largo del primer dedo, el extensor largo de los dedos y el tercer peroneo (sin embargo, estos tres músculos no son capaces de evitar la caída del pie en caso de parálisis del tibial anterior).
Las fuerzas motoras de la flexión plantar están representadas principalmente por los músculos gastrocnemios y por el sóleo, pero todos los músculos cuyos tendones discurren por detrás del eje de flexoextensión del tobillo (plantar, tibial posterior, flexor largo de los dedos, flexor largo del primer dedo y peroneo largo) pueden colaborar en el movimiento.
Articulaciones de la unidad posterior del pie (infra-astrgalina):
· Articulación subastragalina: La articulación substragalina se establece entre el astrágalo y el calcáneo. La superficie del astrágalo se dispone en la parte posterior de la cara inferior de su cuerpo y tiene forma de cilindro hueco.
· Articulación astragalocalcaneonavicular: Es una articulación compleja que se establece entre el extremo anterior del astrágalo y la cara posterior del navicular, las superficies astragalinas anterior y media del calcáneo y, entre ambas, algunas formaciones fibrosas impregnadas de cartílago que completan en conjunto una amplia superficie de recepción. 
· Articulación calcaneocuboidea: Se establece entre la superficie articular cuboidea de la cara anterior del calcáneo y la superficie articular de la cara posterior del cuboides.
· Ligamentos en las articulaciones anteriores: El ligamento astragalocalcáneo interóseo, ligamentos astragalocalcáneo lateral y medial, ligamento astragalonavicular, ligamento bifurcado, igamento calcaneocuboideo plantar, ligamento plantar largo.
· Músculos: Fuerzas motoras El movimiento de inversión se ejecuta por la acción conjunta de los músculos tibial anterior y posterior, que de esta forma neutralizan su efecto opuesto (flexión dorsal y plantar respectivamente) sobre la articulación del tobillo. Los músculos tibiales pueden recibir la ayuda en algunas circunstancias del extensor y el flexor del primer dedo.
 El movimiento de eversión se realiza por los músculos peroneos largo, corto y tercero. En el curso de este movimiento, el músculo peroneo tercero se opone al efecto de flexión plantar que los peroneos largo y corto ejercen sobre el tobillo.
MOVILIDAD ARTICULAR (RANGO DE MOVIMIENTO)
· Articulación tibioperoneoastragalina: El tobillo es una articulación de tipo troclear que permite únicamente movimientos de flexión y extensión. El movimiento se realiza sobre un eje transversal que se extiende entre el extremo inferior de los maléolos. Dado que en reposo el pie forma un ángulo recto con la pierna, los movimientos de flexoextensión se describen de forma más precisa como movimientos de flexión plantar (flexión) y flexión dorsal (extensión). En la flexión plantar, la planta del pie se proyecta hacia el plano inferior y desde la horizontal puede alcanzar de 30 a 50°. En la flexión dorsal, el pie gira hacia la cara anterior de la pierna y puede alcanzar, desde la horizontal, unos 20 ó 30°.
· Articulaciones infra-astragalinas: Este complejo articular comprende principalmente las articulaciones subastragalina (trocoides) y astragalocalcaneonavicular (enartrosis), y permite desplazamientos del calcáneo y del navicular respecto al astrágalo. La articulación calcaneocuboidea (encaje recíproco) y la porción del pie distal al navicular son arrastradas por estos huesos y completan el movimiento con pequeños deslizamientos en sus articulaciones. Los movimientos del complejo articular se denominan inversión y eversión del pie. En donde, la inversión puede alcanzar unos 35º y la eversión unos 15º de movilidad.
MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES
· Flexión: se define como el movimiento de aproximación de dos huesos, gracias a la acción articular y muscular que lo permite. Disminuye el ángulo de la articulación. Se realiza en un plano sagital (mediano) con un eje latero-lateral (transversal).
· Extensión: se define como el movimiento opuesto a la flexión, en donde dos huesos se alejan el uno del otro, debido a la acción muscular y articular que así lo permite. Aumenta el ángulo de la articulación. Se realiza en un plano sagital (mediano) con un eje latero-lateral (transversal).
· Eversión: La eversión es el movimiento opuesto, combinación de separación y pronación, en el que se eleva el borde lateral del pie y se desciende el medial. 
· Inversión: La inversión es un movimiento combinado de aproximación y supinación que consiste en la elevación del borde medial del pie y el descenso del borde lateral. Se realiza en un plano coronal (frontal) con un eje antero-posterior (sagital).
PALANCA
Son máquinas simples que tienen por objeto equilibrar o desplazar una fuerza (resistencia) por medio de otra fuerza (potencia), son importantes para disminuir el costo energético de la actividad. 
La palanca es un segmento rígido movilizado a nivel de un punto de apoyo gracias a una fuerza (potencia).
Hay tres tipos de palancas: 1) De equilibrio (PAR): La fuerza necesaria para vencer la resistencia dependerá de la longitud del brazo de palanca, de la carga y de la fuerza. 
2) De fuerza (PRA): El brazo de potencia siempre es más largo o igual, produciéndose un incremento en la potencia y un detrimento en el camino recorrido. 
3) De velocidad (APR): La potencia deberá ser siempre superior a la resistencia, además la potencia recorrerá un camino más corto y la resistencia uno más largo (lo que en la unidad de tiempo es mayor velocidad).
>>>Desde un punto de vista mecánico, la articulacióntibioperoneoastragalinay el pie se comportan como una palanca de segundo género durante la marcha, donde el punto de apoyo es el apoyo metatarsiano, la fuerza es ejercida por el tendón de Aquiles a través de su inserción en el calcáneo y la resistencia la constituye el peso del cuerpo que es transmitido por la tibia al pie a través del tobillo (Gráfico 12.4).
 La distancia que separa el punto de apoyo de la resistencia se llama brazo de resistencia y la distancia que separa la fuerza del punto de apoyo se llama brazo de fuerza o potencia. En el pie, el segundo es más largo que el primero, lo cual permite al tendón de Aquiles elevar el peso del cuerpo (Viladot & Viladot, 1999).
POLEA
Una polea es una rueda que gira alrededor de un eje sostenido por una horquilla. Las poleas pueden ser simples o compuestas: 
Simples: las que constan de una sola roldana. 
Compuestas (aparejos): las que constan de varias roldanas. Las poleas simples pueden ser fijas o móviles. 
Las poleas fijas son las que están aplicadas a un soporte permitiendo invertir la dirección de la fuerza. Para establecer equilibrio hay que desarrollar una potencia igual a la resistencia. Este tipo de polea no multiplica la potencia, solamente proporciona comodidad en el trabajo, pues no se busca otro efecto que modificar la dirección de la fuerza, sin que ésta resulte incrementada.
Las poleas móviles son máquinas animadas de doble movimiento: rotación de la roldana y traslación del sistema. Constan de una polea en cuya garganta pasa la cuerda teniendo uno de sus extremos sujeto y en el otro se aplica la potencia. En este tipo de polea la potencia desarrollada es la mitad de la resistencia, con lo que obtenemos un beneficio en el trabajo muscular.
>>>En el cuerpo humano, ciertas piezas óseas accesorias modifican la trayectoria de las fibras musculares o de los tendones, una especie de polea anatómica. En el caso del tobillo, el maléolo interno del pie que origina una modificación de la dirección de los tendones musculares de los flexores de los dedos del pie. 
Así como también, el maléolo lateral del peroné: el tendón de inserción del músculo peroneo largo no sigue un trayecto directo. Para realizar la flexión plantar del tobillo, toma una curva alrededor de su borde posterior, y esta desviación de la fuerza esencial para el movimiento del músculo.
CONCLUSIÓN
Las articulaciones del tobillo son sinoviales, debido a su configuración anatómica, es una de las más congruentes y, por lo tanto, de las más estables de la extremidad inferior. Una de las articulaciones más importante en nuestra zona del tobillo es la tibioperoneoastragalina, que se comporta como una palanca de segundo género durante la marcha, es una articulación de tipo troclear que permite únicamente movimientos de flexión y extensión. Las articulaciones que se encuentran en el tobillo actúan como amortiguadores, nos permiten mantener el equilibrio en superficies desiguales y nos proporcionan la propulsión, elasticidad y flexibilidad necesarias para caminar, correr o saltar.

Continuar navegando