Logo Studenta

sistema auditivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
 Núcleo - Maracay
 
 Sistema Auditivo
Maracay, Enero del 2023
INTRODUCCIÓN
El oído humano es un órgano complejo del sistema auditivo. Además de la audición, el oído permite la percepción y control de la posición espacial y los movimientos de la cabeza (equilibriocepción). Está situado de manera bilateral en el cráneo, al mismo nivel de la nariz. El sentido de oído se divide anatómicamente en tres partes:
· Oído externo
· Oído medio
· Oído interno
Las funciones de los oídos externos y medio son principalmente de conducir el sonido al oído interno, que lo detecta y envía la información al cerebro.
Este informe te introducirá en la estructura, anatomía y función del oído humano, junto a las patologías más comunes que presenta este sistema.
ESTRUCTURA
Oído Externo
El oído externo recibe y conduce el sonido hacia el oído medio. Está formado por el pabellón auricular y el conducto acústico externo (o canal auditivo).
El pabellón auricular, también conocido como la oreja, es un tejido musculocutáneo arrugado fijado al cráneo. Funciona como colector del sonido y lo transmite al conducto auditivo externo.
El conducto auditivo externo es simplemente un canal que conduce el sonido hacia el oído medio. El fondo del conducto está sellado con la membrana timpánica (tímpano).
La membrana timpánica, o tímpano, se encuentra en el fondo del meato acústico externo, separándolo del oído medio. La membrana vibra cuando el sonido del conducto llega a ella, provocando los movimientos de los huesecillos auditivos del oído medio.
Oído Medio
El oído medio es una cavidad compleja ubicada dentro del hueso temporal. Está formada por la cavidad timpánica (caja del tímpano), que alberga los huesecillos del oído
La cavidad timpánica tiene el aspecto de un prisma de seis caras. Estas seis paredes se denominan según la estructura anatómica a la que se enfrentan, por lo que tenemos las paredes tegmentaria, yugular, carotídea, membranosa, laberíntica y mastoidea. La pared laberíntica, que representa el límite con el oído interno, es especialmente importante porque contiene aberturas a través de las cuales el oído medio se comunica con él:
La ventana oval
La ventana redonda
Huesecillos del oído
Los tres huesecillos auditivos son los huesos más pequeños del cuerpo humano:
· Martillo (malleus)
· Yunque (incus)
· Estribo (estapedio)
Los huesecillos del oído se articulan entre sí en la cavidad timpánica, formando un sistema que conecta el tímpano con la pared laberíntica de la cavidad timpánica. Pero, ¿por qué? De este modo, los huesecillos auditivos constituyen un intermediario en la transmisión de las vibraciones desde el tímpano hasta el oído interno a través de la mencionada ventana oval. También, antes de transmitir las vibraciones al oído interno, los huesecillos transforman ondas de sonido de alta amplitud y baja intensidad en vibraciones de baja amplitud y alta intensidad.
Oído interno
El oído interno es la parte final y más compleja del oído humano, cuya función es detectar y transmitir los impulsos auditivos y enviarlos al cerebro. Además, detecta los movimientos y la posición de la cabeza (equilibriocepción), lo que permite al cerebro ser consciente de ellos y asegurarse de mantener la posición espacial de la cabeza. Así que, en pocas palabras, el oído interno nos permite oír y mantener la posición y estabilidad de la cabeza.
El oído interno está ubicado en la porción petrosa del hueso temporal y, debido a su estructura compleja similar a la de un laberinto, se le llama - laberinto.
El laberinto tiene dos componentes: el laberinto óseo, que es en realidad el armazón esquelético del oído interno, y el laberinto membranoso, que es un sistema de conductos membranosos que encaja dentro de su homólogo óseo.
El laberinto óseo consta de tres partes:
· El vestíbulo, que es una sala central del oído interno;
· La cóclea, una estructura parecida a un caracol que se encuentra medial al vestíbulo
· Los conductos semicirculares, que se encuentran laterales al vestíbulo
Las partes del laberinto membranoso son las siguientes:
El utrículo y el sáculo, que se encuentran dentro del vestíbulo óseo y brindan información sobre la posición en sentido vertical (sáculo) y horizontal (utrículo) de la cabeza;
Los conductos semicirculares membranosos, situados dentro de los conductos óseos. Contienen el órgano del equilibrio y brindan información sobre los movimientos rotacionales de la cabeza;
Conducto coclear, situado dentro de la cóclea ósea, que contiene el órgano de la audición, llamado órgano espiral (de Corti).
El laberinto membranoso está lleno de endolinfa, cuyos movimientos estimulan las células receptoras del órgano de Corti y los conductos semicirculares. El órgano de Corti está inervado por la porción coclear del nervio vestibulococlear, mientras que los conductos semicirculares están inervados por la porción vestibular del mismo nervio. Estas porciones se unen y forman el tronco del nervio vestibulococlear, que lleva la información sensorial al cerebro.
MECANISMO DE LA AUDICIÓN
La audición depende de una serie de pasos complejos que convierten las ondas sonoras que viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales llegan al cerebro a través del nervio auditivo, podemos dividirlo en 6 pasos:
1. Las ondas sonoras entran al oído externo a través el “conducto auditivo” que llega hasta el tímpano.
2. El movimiento de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre y a la vez transmita estas vibraciones a los tres huesecillos diminutos del oído medio (martillo, yunque y estribo).
3. Los huesecillos del oído medio amplifican o aumentan las vibraciones de sonido y las envían a la cóclea en el oído interno. 
4. Una vez que las vibraciones llegan hasta el líquido dentro de la cóclea, se forman ondas que viajan a lo largo de la membrana basilar. Las células ciliadas, que son células sensoriales sujetas a la superficie de la membrana, “bailan” con el movimiento de la ola. Las células ciliadas cerca de la parte ancha de la cóclea (en forma de caracol) detectan sonidos de tonos más altos, como el llanto de un bebé. Las células ciliadas cerca del medio detectan sonidos de tonos más bajos, como el ladrido de un perro grande.
5. Al moverse las células ciliadas hacia arriba y hacia abajo, unas proyecciones microscópicas parecidas a cerdas (conocidas como estereocilios), que se encuentran encima de las células ciliadas, se topan con una membrana sobresaliente y se inclinan. Esta inclinación hace que se abran unos canales que parecen poros, que están en las puntas de los estereocilios. Cuando esto sucede, ciertas sustancias químicas entran en las células, generando así una señal eléctrica.
6. El nervio auditivo lleva esta señal eléctrica al cerebro, que la convierte en sonidos que podemos reconocer y entender.
VÍAS AUDITIVAS
La vía auditiva aferente
La vía auditiva es un camino complejo formado por tres estaciones sinápticas, además de otras ubicadas en el complejo olivar superior.
1 LAS PRIMERAS NEURONAS DE LA VÍA ASIENTAN EN EL GÁNGLIO ESPIRAL DE CORTI
2 LAS SEGUNDAS NEURONAS, EN LOS NÚCLEOS COCLEARES VENTRAL Y DORSAL.
3 LAS TERCERAS NEURONAS ESTÁN LOCALIZADAS EN EL NÚCLEO GENICULADO MEDIAL DEL TÁLAMO.
La función de la vía auditiva ascendente es transmitir señales acústicas al encéfalo, donde se elaboran y convierten en una percepción consciente
La vía auditiva eferente
Aunque es más conocida la VA ascendente (aferente), el oído también presenta una vía descendente (eferente), cuyas neuronas corren paralelas a la anterior. Aun cuando se sabe poco de esta vía, se considera que regula la función de la CA con los centros auditivos inferiores y el órgano de Corti.
PATOLOGÍAS
1. Hipoacusia
La hipoacusia es una patología del oído que produce sordera parcialo una acusada pérdida auditiva. Generalmente los síntomas se manifiestan de diferentes maneras. Pueden percibirse sonidos más fuertes de lo que realmente son, dificultad para seguir el hilo de la conversación cuando hay varios interlocutores, mayor dificultad para entender voces femeninas que voces masculinas, difícil distinción de sonidos agudos o voces que se emiten entre dientes.
Existen también otros síntomas algo más complejos como perder el equilibrio o sentirse mareado (más común en un neuroma acústico), presión en el oído o acúfenos.
Actualmente, existen diferentes tipos de hipoacusia: la hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta. La primera se produce en el oído interno y la segunda es una enfermedad del oído externo y oído medio.
2. Pérdida auditiva bilateral
Esta patología se produce cuando hay una pérdida auditiva en ambos oídos a la vez y en el mismo grado.
Puede producirse por varios motivos, pero los más comunes son la exposición excesiva a una fuente de sonido muy elevada, el paso de la edad o también por factores genéticos.
En este caso, el tratamiento más frecuente es el uso de audífonos en ambos oídos, dependiendo del grado de sordera. Otro tratamiento común sería la cirugía.
3. Enfermedad de Ménière
Es razonablemente común. Se produce cuando el líquido de los laberintos, situados en el oído interno, tiene una presión demasiado alta. Estos laberintos, junto con otro nervio del cráneo ayudan al cuerpo a mantener el equilibrio.
Cuando aparece la enfermedad de Ménière se sintomatiza de diversas maneras, pero la más común es la pérdida de equilibrio o los molestos vértigos.
También es muy frecuente que se presente hipoacusia variable o acúfenos. Quizás el más molesto sea el vértigo, con los síntomas que ello conlleva: náuseas, vómitos, sensación permanente de mareo.
4. Timpanoesclerosis
Esta afección se debe a secuelas de periodos de inflamación en el oído medio. Normalmente, con la timpanoesclerosis, se ve afectada la membrana timpánica, pero también pueden verse involucrados la ventana oval, la ventana redonda y los huesecillos.
Los síntomas pueden ir desde una hipoacusia leve a una hipoacusia severa. Dependiendo de la gravedad de la misma habrá que aplicar cirugía o no para tratarlo.
¿Cómo evitar la timpanoesclerosis?
Si la timpanoesclerosis ha sido tratada de forma tardía, los audífonos son una de las soluciones auditivas más eficaces para tratar esta enfermedad del oído y poder recuperar la capacidad auditiva.
5. Perforación timpánica
Agujero o rotura en el tímpano, también conocido como membrana timpánica que se produce por causas como un ruido muy fuerte cerca de los oídos, un objeto dentro del mismo, una lesión.
Se manifiesta con leve dolor, secreción, acúfenos y vértigos. Para su tratamiento, la mayoría de las veces, si la perforación es pequeña, puede cicatrizar solo. En caso de que la lesión sea más grave habría que ayudarse de parches en la membrana timpánica o colocando un gel en la misma.
Cuando estas dolencias sean más graves o comiencen a ser muy dolorosas, tendrá que acudir a un especialista que pueda tratar más de cerca la patología en cuestión.
CONCLUSIÓN
El oído es uno de los órganos de los sentidos altamente conectados con la comunicación, es de vital importancia para las relaciones interpersonales y de aprendizaje. El oído humano es el órgano que ayuda a sintetizar todos los sonidos, ruidos y diferentes vibraciones sonoras que existen en el medio ambiente donde el sistema auditivo humano extrae características acústicas para determinar cuál es la información de los sonidos a codificar en nuestra memoria. También hablando del rol que tienen los oídos en el equilibrio los oídos son cruciales para mantener el equilibrio gracias a su nervio vestibulococlear. Este nervio envía señales al cerebro que controlan la audición (función auditoria) y ayudan con el equilibrio (función vestibular).
BIBLIOGRAFÍA
1.	Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2021). Principios de Anatomía y Fisiología (Edición en español) (15a ed.). Editorial Médica Panamericana S.A.
2.	Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clí­nica (Edición en español) (8a ed.). Wolters Kluwer.
3.	Drake, R. L. (2020). Anatomía para estudiantes (4a ed.). Elsevier España, S.L.U.
4.	Oriol Planas (2021). Leyes de Ampere. Disponible en: https://solar-energia.net/contacto - autor. [Consulta: 2022, noviembre 12]
5.	Rouvière, H. (2005). Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional (11a ed., Vols. 1–4). Elsevier España.
6.	Audika (2022). Las 5 Patologías más comunes del Oído. Disponible en: https://www.audika.es/blog-de-la-audicion/las-5-patologias-mas-comunes-del-oido [Consulta: 2023, enero 18]

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
BIOFÍSICA - Audición y Fonación

SUDAMÉRICA

User badge image

Maria Fernanda Baumann

7 pag.
Fisiología de la Audición

User badge image

Bianca de Souza Ratzlaff

67 pag.
5 Fisiologia de la Audicion

COC Interativo

User badge image

Juceney Luiz

5 pag.
El Oido

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Omar Rivera