Logo Studenta

Aranda_SAP-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 
 
Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de enfermería 
del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
 
AUTORA: 
 
ASESORA: 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
 
 
LIMA – PERÚ 
 
 
2020 
Mgtr. Becerra Medina, Lucy Tani (orcid.org/0000-0002-4000-4423) 
Enfermedades no Transmisibles 
Aranda Sevillano, Angela Paola (orcid.org/0000-0002-9503-7839) 
Licenciada en Enfermería 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
El trabajo está dedicado a mis padres Antolino 
Aranda Nuñez y Bernardina Sevillano Vara, a 
mis hermanos y a mis sobrinos, que están 
siempre apoyándome desde el inicio de esta 
carrera tan hermosa, hasta el día que me 
gradué como Licenciada en Enfermería. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
Quiero dar las gracias a Dios por las 
bendiciones que me otorga día a día y por un 
día más de vida para lograr mis metas, a mi 
familia porque si no fuera por ellos no lo 
hubiera logrado y a la Mgtr. Lucy Tani Becerra 
Medina, por sus conocimientos compartidos el 
día a día al asesorarme en este presente 
trabajo de investigación. 
 
 
iii 
 
Pág. 
Carátula 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 5 
III. METODOLOGÍA 14 
3.1 Tipo, diseño y enfoque de investigación 14 
3.2 Variables y operacionalización 14 
3.3 Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 15 
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, confiabilidad y validez. 16 
3.5 Procedimiento 16 
3.6 Métodos de análisis de datos 17 
3.7 Aspectos éticos 17 
IV. RESULTADOS 18 
V. DISCUSIÓN 25 
VI. CONCLUSIONES 28 
VII. RECOMENDACIONES 29 
REFERENCIAS 30
Índice de contenidos 
Dedicatoria ii 
Agradecimiento iii 
Índice de contenidos iv 
Índice de tablas v 
Índice de gráficos vi 
Resumen vii 
Abstract viii 
I. INTRODUCCIÓN 1 
ANEXOS 38 
Anexo 1 Matriz de Consistencia 38 
Anexo 2 Cuestionario aplicado para la recolección de datos 40 
Anexo 3 Alfa de Cronbach 47 
Anexo 4 Autorización del Hospital Alberto Sabogal Sologuren 49 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
 
Tabla 1: Datos sociodemográficos del personal técnico de enfermería 18 
del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. 
Índice de Gráficos 
General 
 
Gráfico 1: Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de 20 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren. 
 
Específicos 
 
 
Gráfico 2: Síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 21 
enfermería del servicio de Medicina, según la dimensión Zona Corporal. 
 
Gráfico 3: Síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 22 
enfermería del servicio de Medicina, según la dimensión Intensidad de 
los síntomas. 
 
Gráfico 4: Síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 23 
enfermería del servicio de Medicina, según la dimensión Duración de 
cada episodio. 
 
Gráfico 5: Síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 24 
enfermería del servicio de Medicina, según la dimensión Tiempo de 
padecimiento de los síntomas. 
RESUMEN 
 
 
 
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los síntomas 
musculo esqueléticos en el personal técnico de enfermería del servicio de medicina 
del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, 2020. 
El estudio es de tipo básica, nivel descriptivo con diseño no experimental, de corte 
transversal y enfoque cuantitativo. La población está constituida por 46 técnicos de 
enfermería que laboran en el servicio de Medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren, se trabaja con el personal de enfermería que acepte formar parte del 
estudio por medio del consentimiento informado. 
La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento que se aplicó fue el Cuestionario 
Nórdico Estandarizado validado por Kuorinka en el año 1987, compuesto por 4 
dimensiones y comprendido por 10 ítems, con respuesta de elección múltiple. El 
análisis estadístico es descriptivo simple del programa Excel 2013. 
En cuanto los resultados obtenidos, se encontró que el 100% de los técnicos de 
enfermería presentan síntomas musculo esqueléticos. En la dimensión zona 
corporal el 26% indicaron síntomas a nivel lumbar respecto a la dimensión 
intensidad de los síntomas el 50% de los técnicos indicaron que los síntomas son 
fuertes, en la dimensión duración de cada episodio el 52% de los técnicos indicaron 
que las molestias duran de 1 a 24 horas, en relación con la dimensión tiempo de 
padecimiento de los síntomas el 56% indicaron padecer los síntomas de 8 - 30 días 
en los últimos 12 meses. 
En conclusión, se obtuvo que los técnicos de enfermería que labora en el servicio 
de Medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren presentan síntomas musculo 
esqueléticos. 
Palabras clave: Síntomas musculo esqueléticos, personal técnico, enfermería. 
ABSTRACT 
 
 
 
The present research work aims to determine the musculoskeletal symptoms in the 
technical nursing staff of the medical service of the Alberto Sabogal Sologuren 
Hospital, Callao, 2020. 
The study is of basic type, descriptive level with non-experimental design, of cross- 
sectional and quantitative approach. The population is made up of 46 nursing 
technicians who work in the medical service of the Alberto Sabogal Sologuren 
Hospital. They work with the nursing personnel who accept to be part of the study by 
means of informed consent. 
The technique used was the survey and the instrument applied was the 
Standardized Nordic Questionnaire validated by Kuorinka in 1987, composed of 4 
dimensions and comprising 10 items, with multiple choice answers. The statistical 
analysis is simple descriptive of the 2013 Excel program. 
As for the results obtained, it was found that 100% of the nursing technicians present 
musculoskeletal symptoms. In the body zone dimension, 26% indicated symptoms 
at the lumbar level with respect to the intensity of the symptoms. 50% of the 
technicians indicated that the symptoms are strong; in the duration of each episode 
dimension, 52% of the technicians indicated that the discomfort lasts from 1 to 24 
hours, in relation to the time of suffering of the symptoms, 56% indicated that they 
have suffered the symptoms from 8 to 30 days in the last 12 months. 
In conclusion, it was obtained that the nursing technicians that work in the Medicine 
Service of the Alberto Sabogal Sologuren Hospital present musculoskeletal 
symptoms. 
Keywords: Musculoskeletal symptoms, personal technician, nursing
1 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) todos los individuos vamos 
a pasar la mayor parte de nuestro tiempo trabajando; por lo que se debe 
considerar las diferentes circunstancias de trabajo y de actividades laborales ya 
que ello va a repercutir en la salud del empleador.1 
Conforme a la Organización Internacional de Trabajo (OIT) durante el 2017 a 
nivel mundial 2,78 millones de empleados fallecen anualmente debido a 
accidentes en eltrabajo y o enfermedades ocupacionales (Asimismo 2,4 
millones de casos están asociados a enfermedades) de igual importancia 374 
millones de colaboradores padecen accidentes durante su jornada laboral pero 
que no indica un mayor riesgo de vida.2 De acuerdo con la OMS la carga mundial 
de enfermedades relacionadas con el trabajo en proporción a la población total 
es de 2,7% si se tienen en cuenta tanto las muertes como discapacidades.3 
 
Se asume que a pesar de existir a nivel mundial normas internacionales 
relacionadas a la seguridad de los trabajadores, carece de su manejo en el 
cuidado de salud y seguridad ocupacionales, así lo señala las estadísticas de 
diversos países en la manifestación de alteraciones músculo esqueléticas en 
enfermeros(as) mostrando tasas de prevalencia por encima del 80%.4 
 
En 2018 en España indican que existe un mayor número de casos de trastornos 
músculo esquelético en las enfermeras que laboran en Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI), el 100% de sus trabajadoras manifiesta esta condición. Entre 
las partes más afectadas se encuentra la zona del cuello con un 94.1%, la 
espalda o zona lumbar con 88,2%, los hombros con un 64.7% y en las zonas 
del antebrazo, codo, muñeca y mano el resultado fue de 18,8%.5 
2 
 
Brasil, también presenta esta realidad, un estudio sostiene que el personal 
enfermero efectúa malas acciones en su rutina al realizar los debidos cuidados 
a los pacientes. Entre una de las tantas condiciones laborales inapropiadas se 
encuentra como principales la estructura del empleo, los factores vinculados 
con el entorno y sobrecargas en los diferentes segmentos corporales. Por ende, 
ello genera una gran dificultad de salud pública dado que se presenta el 
ausentismo, las licencias laborales y el alejamiento por discapacidad.6 
 
En Perú, según el Compendio Estadístico: Información de Recursos Humanos 
del Sector Salud del Perú, hay 65,756 Técnicos Asistenciales de Enfermería, de 
los cuales hay 36 por cada 10 mil habitantes7, lo que supone una alta carga de 
labores diarias, siendo así el gran causante de muchas afecciones con mayor 
riesgo ergonómico. Aunque todos los trabajadores reciben charlas de 
prevención de los diversos riesgos, la formación no es muy frecuente y menos 
aún priorizada; según el Instituto Nacional de Estadísticas, menos del 40% de 
las preparaciones anuales se realizan en prevención de riesgos laborales.8 
 
Datos de algunos estudios en Perú, demuestran que el personal de salud es 
generalmente uno de los más perjudicados en sufrir de problemas músculo 
esqueléticos por el tipo de trabajo que realizan, entre las zonas más dañadas 
son la columna lumbar (100%), columna cervical (98.3%), los hombros (35%) y 
el codo y el antebrazo (30%), de igual forma se encontraron deficiencias en la 
ergonomía.9 En otro estudio realizado entre los licenciados y técnicos en 
enfermería, sobre el tema de la mecánica corporal, se concluyó que los licenciados 
tienen conocimiento y base científica para realizar una adecuada mecánica 
corporal para la prevención de las enfermedades músculo esqueléticos a 
diferencia de los técnicos que ignoran estos conocimientos y son los que están 
más vulnerables al desarrollar estos trastornos.10 
3 
 
Se sostiene que la lumbalgia causa relevantes costos principalmente 
procedentes de la Incapacidad Temporal (IT). Asimismo, el riesgo laboral de 
enfermeras que trabajan en centros quirúrgicos es un problema que cobra 
mayor interés, igualmente un estudio desarrollado en el centro quirúrgico en un 
Hospital del Callao se evidencia que algunas enfermeras presentan 
enfermedades músculo esqueléticas, el cual prima la lumbalgia; las enfermeras 
refieren que permanecen de pie durante muchas horas sin ningún descanso, 
que cargan materiales pesados, a veces tienen que movilizar a pacientes con 
obesidad sin ninguna ayuda de algún material para disminuir el peso.11 
 
El personal técnico de enfermería se encuentra continuamente susceptible a 
tener problemas músculo esqueléticos que son desencadenados por los riesgos 
a los cuales están propensos diariamente en su faena, por lo que la demanda 
de pacientes cada vez es mayor de tal forma que las horas laborables se 
extienden, el excesivo trabajo acumulado, la falta de descanso, la adaptación de 
posturas incorrectas, posiciones inadecuadas al realizar las intervenciones de 
enfermería del día a día, movilización del paciente encamado cada 2 horas o 
según las indicaciones médicas, traslado a distintos servicios, cambio de pañal 
y limpieza, baño y vestido, muda de sabanas y otras actividades de enfermería. 
 
En el Centro Hospitalario Alberto Sabogal Sologuren, durante el desarrollo de 
las prácticas preprofesionales se observa que uno de los problemas que aqueja 
al personal técnico del área de medicina son los trastornos musculares, 
causadas por la adopción de posturas físicas inadecuadas, los movimientos 
repetitivos al realizar las actividades diarias, el estar de pie en un tiempo 
prolongado, los esfuerzos físicos que involucra el traslado, movilización y baño 
del paciente, la manipulación de equipos y materiales grandes o pesados, sin 
tener la ayuda de medios auxiliares ergonómicos lo cual destaca problemas a 
nivel del sistema muscular y óseo al final de cada turno. En efecto conduce a 
un mal estado de salud, condicionando a accidentes laborales y enfermedades 
4 
 
que afectan el bienestar de la persona y de alguna manera pueden afectar la 
atención que se otorga al paciente. 
 
En base a todo lo anterior mencionado, se formula la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Cuáles son los síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020? 
 
Justificación teórica: Aporta nuevos conocimientos sobre la base de evidencia 
científica. Conocer la situación real de las afecciones relacionadas al ámbito 
laboral o de salud ocupacional. 
 
Justificación práctica: Se busca evidenciar sobre los síntomas músculo 
esqueléticos presentes en los enfermeros técnicos del servicio de medicina, 
para la prevención de estas afecciones que trae como consecuencia daños en 
la salud física, perjudicando su desempeño laboral cotidiano. 
Relevancia social: La detección temprana de estos síntomas y por ende brindar 
tratamiento oportuno con la implementación de nuevas estrategias de 
ergonomía, los resultados lograron sistematizar una propuesta de mejora 
teniendo así un mayor impacto que favorece la reducción de este problema de 
salud, contribuyendo a una mejor calidad de vida. 
 
Aporte metodológico: Sirve de modelo para aportar a nuevos estudios de mayor 
nivel y población, para la formulación de nuevas herramientas, instrumentos, 
formularios y cuestionarios que se enfoquen a la salud laboral u ocupacional, 
más precisos para detectar, diagnosticar y brindar cuidados de enfermería 
ampliando nuevas intervenciones terapéuticas. 
5 
 
Como objetivo general: Determinar los síntomas músculos esqueléticos en el 
personal técnico de enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto 
Sabogal Sologuren, Callao, 2020. 
 
Y como objetivos específicos 
 
 
 Identificar los síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren según la dimensión zona corporal. 
 Identificar los síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren según la dimensión intensidad. 
 Identificar los síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren según la dimensión duración. 
 Identificar los síntomas músculos esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren según ladimensión tiempo de padecimiento de los síntomas. 
 
Franco M, Rubina G. 2019, en su estudio sobre la relación entre la 
sintomatología osteomuscular y estrés laboral en el personal de salud del 
sistema de transporte de emergencia Essalud, con una población de 110 
licenciados de enfermería, teniendo como fin determinar la sintomatología 
osteomuscular; fue un estudio de nivel descriptivo correlacional; que obtuvo 
como desenlace, de los 110 Licenciados, el 100% presentaron incomodidades, 
con respecto al tiempo de estas molestias, el 51.8% presentó síntomas más de 
30 días consecutivos, seguido de un 24.5% con duración de 1 a 7 días. En 
cuanto duración, el 57.3% de los encuestados tenían síntomas entre 1 a 24 
horas, el 29.1% entre 1 y 7 días y el 10.9% menos de una hora. 
I. MARCO TEÓRICO
 
6 
 
Se halló que el 61.8% sufría un estrés laboral elevado, el 38.2% un estrés 
 medianamente alto y el 0% un bajo estrés laboral. 
 
7 
 
 
Cachay S, Heredia H, Zegarra D, en 2017 realizaron en su tesis: riesgos 
ergonómicos y las sintomatologías osteomusculares en licenciadas de 
enfermería del Nosocomio Regional de Loreto, Iquitos. Con una población de 
63 mujeres, se halló que se encuentran con una exposición alta a posturas 
prolongadas y forzadas 53,9%, al empleo de la fuerza física sin la mecánica 
corporal 50,0% y bipedestación prolongada 38,1%. En relación con las 
sintomatologías músculo esqueléticas se encontró cervicalgias 55,6%, 
lumbalgia 58,7% y dorsalgia 68,3%. Por lo cual, se logró identificar una relación 
entre la cervicalgia y el trabajo físico sin la implementación de la mecánica 
corporal.13 
 
Chávez M, Luque C. 2016, en su investigación sobre factores de riesgo 
ergonómico y dolor músculo esquelético en enfermeras que laboran en la unidad 
de cuidados intensivos del Hospital Regional Honorio Delgado, teniendo una 
población de 17 enfermeras y 6 técnicas de enfermería , tuvo como finalidad 
definir correlación entre estas dos variables, su estudio fue de tipo descriptivo 
exploratorio y correlativo; por lo cual como resultado se obtuvo que la parte del 
cuerpo con mayor percepción de estos síntomas relacionados con trastornos 
músculo esqueléticos fue la espalda inferior con un 77.3%, con una intensidad 
de 3 y 4 por un periodo de más de 30 días.14 
 
Revilla L, Suarez K. 2016, en su investigación realizado en el Sanatorio 
Regional Honorio Delgado en los servicios de gineco-obstetricia, unidad de 
quemados y cirugía. Se trató de un estudio de tipo correlacional con una 
población de 71 enfermeros; con el fin de identificar la relación entre los 
factores físicos ergonómicos y el dolor osteomuscular, dando como resultado 
el personal del nosocomio refiere un dolor, 54.9% en las rodillas, 53.5% en la 
espalda alta, 49.3% en el cuello, 40.8% en las piernas y cadera, 38% en 
manos y muñecas, tobillos y pies, 36.6% espalda baja y 33.8% a nivel de 
hombro. 15 
 
8 
 
 
Negrón R. 2015, en su estudio sobre la relación entre los síntomas músculo 
esqueléticos y la experiencia laboral de las enfermeras del Hospital Cayetano 
Heredia, con una población de 266 enfermeros, cuya finalidad era determinar si 
existe una relación entre estas variables, siendo un estudio descriptivo analítico 
transversal, obtuvo que la prevalencia de estos síntomas fue de 88.72%, las 
zonas dañadas con mayor porcentaje fueron cervical 61.28% y lumbar 54.34% 
siendo la primera con mayor lesión.16 
 
Vera I. 2016, su estudio trato sobre trastornos músculos esqueléticos del 
personal del área de quirófano y reanimación del Hospital La Vega en España. 
Fue un estudio de nivel descriptivo y de corte transversal con una muestra del 
total de sus trabajadores. Tuvo como propósito estudiar la frecuencia de las 
afecciones músculo esquelético. Se observó que el 77% de las enfermeras 
localizaban el dolor en el cuello, el 72.2% en la zona lumbar y por último en los 
hombros con un 38.9%.17 
 
Madril E. 2016, en su trabajo sobre riesgos ergonómicos que conllevan a 
trastornos músculo esqueléticos en personal de salud del Nosocomio de 
especialidades de las fuerzas armadas del Ecuador, con una población de 20 
personas, cuyo objetivo fue identificar los riesgos ergonómicos que sufren a 
diario los enfermeros(as), su metodología fue de nivel descriptivo y de corte 
transversal, se encontró que el 24% presenta dolor lumbar y el 21% manifiesta 
dolor en el cuello, esto da como conclusión que los trabajadores sanitarios están 
expuestos a este tipo de lesiones a diario, debido a que trabajan sin cuidar la 
coordinación del movimiento de su cuerpo al realizar la actividad.18 
 
Montalvo A, Cortes Y, Rojas M. 2015, en su análisis sobre riesgo ergonómico 
asociado a sintomatología osteomuscular en licenciados de enfermería, 
9 
 
en Colombia. Trabajó con una población de 114 enfermeros. Obteniendo como 
propósito asociar los trastornos músculo esquelético y los factores de riesgos 
ergonómicos. Se trató de un estudio de nivel descriptivo analítico. Los 
resultados mostraron que las zonas anatómicas con mayor porcentaje fueron la 
espalda (37.8%) y el cuello (16.2%), además un (49.5%) de las enfermeras 
presentaron dolor muscular severo en los 12 últimos meses.19 
 
Talavera S. 2015, en su tesis sobre factores de riesgos ergonómicos, signos y 
síntomas músculo esqueléticos en un Centro de salud Pedro Altamirano en 
Nicaragua. El estudio incluyo una muestra de 20 profesionales tanto médicos 
como enfermeros. El objetivo era determinar los síntomas percibidos por 
personal médico y de enfermería en la consulta externa, el cual fue un estudio 
descriptivo transversal. Los principales hallazgos fueron que el 60% de los 
encuestados tenía dolor en la parte superior de la espalda, 40% tenía dolor en 
la parte inferior de la espalda, 30% de los trabajadores tenían dolor en el cuello 
y el 10% en las piernas.20 
 
Cabrera R. 2015, en su análisis sobre Prevalencia de síntomas músculo 
esqueléticos en el equipo de salud del Hospital San Vicente de Paul, este 
estudio se realizó en Ecuador. Incluyo una población de 127 profesionales del 
ámbito sanitario. Se trató de un estudio descriptivo transversal, se concluyó que 
el 73.2% mostro síntomas a nivel de la zona del cuello, hombros y espalda, un 
69.3% en los pies, 48% en las piernas y el 44.1% en manos y muñecas.21 
 
Cabe recalcar, que el personal de sanidad se enfrenta a circunstancias de 
incertidumbre clínica, debido a la estrecha conexión que hay entre los factores 
ligados a la ergonomía y la sintomatología músculo esqueléticos, es decir, el 
personal sanitario se encuentra constantemente propensos a riesgos laborales 
con mayor impacto en los riesgos ergonómicos. Por lo tanto, existe un alto índice 
de patologías asociadas a las posturas físicas incorrectas, repeticiones 
10 
 
de la mecánica corporal y el levantamiento inadecuado de una carga pesada, lo 
cual conllevan alteraciones músculo esqueléticas perjudicando no sólo su salud 
sino también en su trabajo asistencial. 
 
El estudio se sustenta en la teoría del autocuidado por Dorothea Orem, esta 
hipótesis afirme que es una acción aprendida por el ser humano, que conlleva 
hacia un único propósito. Es una conducta que se produce durante 
acontecimientos vitales predeterminados orientado por uno mismo o a su 
entorno, para mitigar las circunstancias que intervienen en el desarrollo de su 
propia salud, vida y bienestar, expone en su teoría que la forma en que se cuida 
un individuo está influenciada por la edad, sexo, desarrollo, estado de salud y 
los recursos disponibles, siendo todos estos factores esenciales en el 
autocuidado. Mostro interés en la forma de como la persona realiza las prácticas 
de autocuidado que se van transformando en hábitos, que contribuyen a su propia 
salud. Esto quiere decir que, para cuidar a nuestros pacientes, nosotros debemos 
estar saludables y paraello debemos estar bien alimentados, dormir a nuestras 
horas, realizar ejercicios de relajación muscular ya sea en casa o en algún 
tiempo libre y programar micro pausas de nuestras labores, etc.22 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido que los trastornos 
músculo esqueléticos son afecciones que limitan la movilidad de la zona 
afectada y la capacidad de la persona de no realizar las mismas acciones que 
anteriormente desempeñaba, por el cual se ve reducida la condición de laborar 
y realizar las actividades cotidianas y como efecto, quedan afectados su 
bienestar físico y mental.23 
 
Según Fernández J y Vélez F, mencionan que los síntomas músculo 
esqueléticos perjudican distintas partes del cuerpo entre las más relevantes se 
encuentran la parte inferior de la espalda, el cuello, las manos, muñecas y 
consigo afectan diversas estructuras anatómicas entre ellas el músculo, los 
tendones, el hueso, las articulaciones y nervios; estos desordenes no siempre 
11 
 
 
se puede brindar tratamiento clínico de manera óptima puesto que algunas 
personas no presentan la única manifestación que es el dolor sino experimentan 
otros signos no tan agresivos. 24 
 
La primera causa de ausentismo temporal son las afecciones músculo 
esqueléticas puesto que el trabajador no se siente en óptimas condiciones de 
realizar sus labores. Debido al dolor o molestia que padecen en la zona 
afectada. Esto perjudica al empleado como al empleador porque se va a ver 
reflejado las pérdidas económicas tanto como para la persona y a la empresa.25 
 
Según el manual de lesiones músculos esqueléticos de causas ocupacionales 
2014. Se denominan a las alteraciones que afectan los tejidos, huesos y 
ligamentos y así como a la circulación sanguínea.26 Estas lesiones pueden 
producirse en diferentes partes del cuerpo, pero es habitual encontrarlas en las 
siguientes localizaciones: espalda, cuello, hombros, codos, muñeca, rodillas y 
piernas, con los siguientes factores de riesgo: posturas, movimientos repetitivos, 
ritmo y sobre carga.27 
 
Las lesiones músculo esqueléticas tienen como síntoma principal el dolor, que 
puede dividirse en dos tipos: Agudas, que son alteraciones provocadas por un 
acontecimiento concreto en función de la intensidad, la repetición o el esfuerzo 
excesivo que se manifiestan en poco tiempo y suelen desaparecer en pocos 
días. Crónicas, es decir, un largo periodo de tiempo, por ejemplo, movimientos 
repetidos durante muchos años, posturas mantenidas durante horas y días, 
lesiones agudas constantes, estas dolencias pueden representar patologías 
crónicas como: bursitis, tendinitis, lumbalgias etc.28 
 
Las lesiones músculos esqueléticos se evidencian en la disminución de la 
funcionalidad de la parte afectada como resultado del padecimiento de la 
enfermedad. Esta puede producir discapacidad en el empleado limitándolo para 
efectuar ciertas actividades y ausencias en el trabajo, independiente de su 
12 
 
voluntad.29 Disminuyendo su bienestar puesto que con el tiempo se va a ir 
aumentando el nivel de dependencia física y también va a afectar la salud 
mental ya que el grado de estrés va a ir en ascenso.30 
 
Los principales síntomas que experimenta una persona con esta alteración es 
el dolor muscular y/o articular, el enrojecimiento, entumecimiento, calambres, 
inflexibilidad, calor, chasquido y rigidez.31 Esto se debe a la falta de ergonomía 
que muchos de los empleados no realizan ni toman en cuenta para prevenir estas 
lesiones 32 
 
Las zonas del cuerpo más dañadas debido a diversas causas y presencia de 
sintomatología son las siguientes: 
 
Cuello, las molestias que aquejan en esta zona son producidas por los 
desplazamientos de la cabeza, ya sean, inclinación, giros, tensión, efectuar 
movimientos de forma reiteradas y conservar la cabeza en una posición 
estática. Se presentan síntomas tales como perdida de sensibilidad, espasmos, 
dolor de cabeza en la zona occipital, adormecimiento, sensación de cosquilleo, 
percepción de calor en la nuca, etc. 
 
Hombro, en esta parte los dolores son procedentes por ejercer fuerza con los 
brazos o manos, posiciones forzadas, mantenerse en la misma postura por mucho 
tiempo y movimientos constantes de los brazos. Los síntomas que se 
manifiestan son tensión, pesadez, dolor o rigidez al realizar las tareas laborales 
o después de ello. 
 
Codos/muñecas, los daños son ocasionadas por labores repetitivas, emplear 
fuerza con las manos, muñeca o dedos y posiciones forzadas. La sintomatología 
más constante es el dolor del codo que se prolonga por el antebrazo con 
adormecimiento y parestesia en los dedos de las manos. 
13 
 
 
 
Espalda, las aflicciones en esta región son originadas por posturas inapropiadas 
como estar sentado en sillas de diseño inadecuado, levantar, sostener, 
depositar, empujar o tirar de cargas pesadas, sin ayuda y movimientos 
recurrentes. El dolor que se siente en esta parte del cuerpo es punzante y con 
el tiempo se va intensificando hasta no poder aliviar con ningún tratamiento.33 
 
 Según Werner y Nelles el dolor es una sensación física asociada a una lesión o 
enfermedad, un mecanismo de defensa, destinado a alertar al sujeto de un daño, 
tiene múltiples escalas que están sujetas a las sensaciones que experimentan 
cada paciente, en donde se va a ver reflejada la dimensión sensorial del lugar y 
el grado de padecimiento.34 
 
La intensidad del dolor se debe medir en base a la información proporcionada 
por la persona, por tal motivo existen numerosas escalas tanto verbales como 
visuales, utilizando la más adecuada para cada sujeto. Según este aspecto el 
dolor puede ser de muy leve el cual no va a impedir realizar las actividades 
diarias, el moderado que interfiere con las actividades habituales y el severo o 
muy fuerte que afecta al descanso, por ello se indica que se debe tratar con 
opioides previa consulta médica.35 
 
La duración de las molestias va a depender de 3 categorías, están las de tipo 
agudo la cual se presenta menor de 15 días y pueden llegar a ser muy 
dolorosas, así como subagudo que son de 20 días a más y por último crónico 
que es mayor de 3 meses que afecta de manera continua y prolongada y suelen 
ser insidiosas.36 
14 
 
 
 
II. METODOLOGÍA 
 
 
3.1 Tipo y diseño de investigación 
 
La investigación es de tipo básica, intenta incrementar los conocimientos sobre 
el área de trabajo para todo el personal de salud. El enfoque de la investigación 
es cuantitativo, permite cuantificar y analizar datos. El nivel es descriptivo, es 
decir comprende el registro, análisis e interpretación de realidades y 
determinando sus características fundamentales para llegar a una interpretación 
adecuada. El diseño de estudio es no experimental, por lo que nose modifica la 
variable, se registra y se analiza los resultados tal cual se presenta en el 
contexto estudiado. Es de corte transversal, puesto que se toma información en 
un tiempo definido con el objetivo de medir o caracterizarla.3 
 
 
3.2 Variable y Operacionalización 
 
La variable para este trabajo de investigación es síntomas musculo esqueléticos 
definida conceptualmente como problemas físicos que cursan con dolor en la 
zona afectada, molestias y sensaciones de esfuerzo al realizar una actividad, 
se medirá a través del Cuestionario Nórdico de Kuorinka con respuestas de 
elección múltiple según sus dimensiones las cuales son cuatro; zona corporal, 
intensidad de los síntomas, duración de cada episodio y tiempo de padecimiento 
de los síntomas con respecto a la escala de medición es nominal y ordinal. 
15 
 
 
 
3.3 Población y muestreo 
 
Está constituida por 46 técnicos de enfermería del servicio de medicina del 
Hospital Alberto Sabogal Sologuren. 
 
Criterios de selección: 
 
 
Criterios de inclusión: 
 Personal técnico que trabaje en el área de medicina. 
 Contratados y nombrados. 
 Personalde ambos sexos. 
Criterios de exclusión: 
 Técnicos(as) que no se encuentren trabajando el día que se realiza la 
encuesta por vacaciones o descanso médico. 
 Técnicos(as) que laboran en otras áreas. 
 Técnicos que no firmen el consentimiento informado 
 
La muestra será de tipo no probabilístico por conveniencia, en función 
factibilidad, a tiempo y a costos. 
16 
 
 
 
 
 
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: 
 
La técnica que se empleo es la encuesta y el instrumento que se utilizó previo 
consentimiento informado es el Cuestionario Nórdico Estandarizado que fue 
validado por Kuorinka en el año 1987. Respecto a la fiabilidad dio como 
resultado 0.85 mediante el alfa de Cronbach en los países de Dinamarca, 
Finlandia, Suecia y Noruega. En el año 1995 fue adaptada al español siendo 
validada por Opel.38 En el año 2014 en España se realizó un estudio 
demostrando la validez de constructo de la escala en versión española donde 
se sostiene las excelentes propiedades de origen emitiendo coeficientes de 
consistencia y fiabilidad entre 0.727 y 0.816.39 
Está conformado por 10 ítems de elección múltiple lo cual permitirá medir los 
síntomas músculo esquelético según su zona corporal, intensidad, duración de 
cada episodio y tiempo de padecimiento. 
Se realizó la confiabilidad a través de la prueba piloto que estuvo conformada 
por 10 técnicos diferente a la población asignada, obteniendo como resultado 
mediante el alfa de Conbrach de 0.71429 siendo un valor aceptable. (Ver anexo 
2) 
 
 
3.5 Procedimientos 
 
Inicialmente se envio un permiso de autorización dirigido al Director Médico del 
Hospital Alberto Sabogal Sologuren, el cual fue otorgado a la oficina de la 
dirección médica de la institución. Luego de ello se mantuvo en constante 
contacto con la enfermera jefe del servicio de medicina para proceder a la 
recogida de la información de los técnicos de dicha área que cumplían los 
criterios de selección. Se respetó las medidas sanitarias y protocolos 
correspondientes por la coyuntura del covid-19 y se entregó el cuestionario a 
17 
 
los participantes en sus tiempos libres, lo cual procedieron a realizar el llenado 
con un tiempo de resolución de 10 minutos cabe señalar que se tuvo en cuenta 
el consentimiento informado y la aceptación del participante. 
 
 
3.6 Método de análisis de datos 
 
El estudio de los datos se ejecutó por medio de la estadística descriptiva en el 
programa SPSS y Excel 2013, se elaboró tablas en el programa SPSS para los 
datos demográficos y gráficos circular 3D de acuerdo con los resultados 
porcentuales en Excel 2013 que permitió conseguir los valores finales para su 
correspondiente análisis e interpretación. 
 
 
3.7 Aspectos éticos 
 
Se considera los principios de la bioética como: 
 
Autonomía: Los colaboradores de este estudio son libres de decidir si 
partiparán o no, se les informa antes de la recogida de datos y previamente 
firmaron el consentimiento informado. 
Beneficencia: Se brindó una sesión educativa sobre prevención de estos 
trastornos al personal de salud que participó de esta investigación para reforzar 
los conocimientos previos e impulsar la practica continua para la conservación 
de la ergonomía. 
No Maleficencia: En este estudio no se sometió a ningún daño a los 
participantes, los datos obtenidos se han utilizado únicamente como 
contribución a la investigación y será completamente confidencial.40 
Justicia: En esta investigación se emplea la igualdad respetando los derechos 
de cada participante. 
18 
 
 
III. RESULTADOS 
 
 
Tabla N° 1 Sexo de los técnicos de enfermería 
 
Sexo 
 
Frecuencia Porcentaje 
Válido Masculino 17 37,0 
 Femenino 29 63,0 
 
Total 46 100,0 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
Interpretación: 
En el siguiente resultado se aprecia que de los 46 técnicos encuestados el 
63% es de sexo femenino y el 37% es de sexo masculino. 
 
 
 
 
Tabla N° 2 Edad de los técnicos de enfermería 
 
Edad 
 
Frecuencia Porcentaje 
Válido 20 a 29 años 2 4,3 
 30 a 39 años 25 54,3 
 40 a 49 años 19 41,3 
 Total 46 100,0 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
Interpretación: 
En el siguiente resultado se aprecia que de los 46 técnicos encuestados el 
54.3% tiene entre 30 a 39 años, el 41.3% tiene entre 40 a 49 años y el 4.3% 
tiene entre 20 a 29 años. 
19 
 
 
Tabla N° 3 Años de experiencia laboral 
 
 
Años de experiencia 
 
Frecuencia Porcentaje 
Válido 6 a 10 años 10 21,7 
 11 a 15 años 27 58,7 
 16 a más años 9 19,6 
 Total 46 100,0 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
Interpretación: 
En el siguiente resultado se aprecia que de los 46 técnicos encuestados el 
58.7% tiene de 11 a 15 años de experiencia laboral, el 21.7% de 6 a 10 años y 
el 19.6% 
 
 
 
 
 
Tabla N° 4 Horas de trabajo diario 
 
 
Horas de trabajo 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
Válido 12 horas 
 
46 
 
100,0 
 
Total 
46 
 
100,0 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
Interpretación: 
En el siguiente resultado se aprecia que de los 46 técnicos encuestados el 
100% labora 12 horas diarias. 
20 
 
 
 
 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
 
GRÁFICO 1. Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. 
 
 
Interpretación: Del total de 46 técnicos de enfermería, el 100% indicaron haber 
presentado algún tipo de síntoma músculo esquelético. 
Presencia de síntomas 
SI 
21 
 
 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
 
 
 
GRÁFICO 2. Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. 
 
 
Interpretación: 
Sobre la zona corporal de los síntomas musculo esqueléticos el 26% indicaron 
síntomas a nivel lumbar, 22% a nivel de hombro, 21% a nivel dorsal, 17% en 
muñeca y mano, 10% en la zona del cuello y el 4% en codo o antebrazo. 
Zona Corporal 
17% 1010
4% 
26% 
21%F 
Cuello 
Hombro 
Dorsal 
Lumbar 
Codo o antebrazo 
Muñeca y mano 
22 
 
 
 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
GRÁFICO 3. Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. 
 
 
 
Interpretación: 
La pregunta sobre la intensidad de los síntomas fue contestada de la siguiente 
manera: el 50% de los técnicos indicaron que los síntomas son fuertes, el 28% 
que son moderados, el 13% que son muy fuertes y el 9% que son leves. 
Intensidad de los síntomas 
13% 9% 
28% 
50% 
Leve 
Moderado 
Fuerte 
Muy fuerte 
23 
 
 
 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
GRÁFICO 4. Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. 
 
 
Interpretación: 
Al consultar sobre cuánto dura cada episodio, el 52% de los técnicos indicaron 
que las molestias duran de 1 a 24 horas, 31% indicaron que las molestias duran 
<1 hora y el 17% indicaron que las molestias duran de 1 a 7 días. 
Duración de cada episodio 
 
 
17%% 
31% 
 
 
 
 
 52% 
<1hora 
1 a 24 horas 
1 a 7 días 
24 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnicos de enfermería. 
 
 
GRÁFICO 5. Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de 
enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. 
 
 
Interpretación: 
Sobre la pregunta desde hace cuánto tiempo ha presentado las molestias, las 
respuestasobtenidas indican: el 56% de 8 - 30 días, el 33% de 1 a 7 días, el 9% 
>30 días, no seguidos y el 2% siempre. 
Tiempo de padecimiento de los síntomas 
9% 2% 
3333
5656
1 a 7 días 
8 - 30 días 
>30 días, no seguidos 
siempre 
25 
 
IV. DISCUSIÓN 
 
 
Los síntomas músculo esqueléticos están relacionados con el trabajo, en tal 
sentido que la actividad física repetitiva o de mayor esfuerzo puede provocarlas 
o agravarlas si es que ya lo padecen lo cual es perjudicial para la persona ya 
que va a obstaculizar la realización de otras actividades básicas y con el 
transcurso del tiempo afecta en la calidad de la vida del individuo. 
 
Según Dorothea Orem el autocuidado son las acciones que el individuo realiza 
para beneficio de la propia salud, expone en su teoría que la forma en que se 
cuida un individuo está influenciada por la edad, sexo, desarrollo, estado de 
salud y los recursos disponibles, siendo todos estos factores esenciales en el 
autocuidado esto quiere decir que siendo las edades promedio de 30 a 39 años, 
las personas no son conscientes del impacto que repercute la falta de 
ergonomía, esto se debe la desatención de los síntomas osteomusculares y la 
aceleración de los trastornos músculo esqueléticos. 
 
Este estudio tuvo como finalidad determinar los síntomas músculos esqueléticos 
en los técnico del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, 
Callao, 2020. Los técnicos encuestados fueron 46 el cual los resultados 
demostraron que el 100% de los técnicos indicaron haber presentado algún tipo 
de síntoma músculo esquelético durante su jornada laboral, teniendo una 
afinidad a esto, Paredes y Vázquez5 en su investigación ejecutada en España 
llego al mismo resultado de los 31 participantes, el 100% ha presentado 
molestias en algún momento. Los resultados son relevantes ya que se puede 
observar que hay un gran problema que aqueja a los técnicos de enfermería y 
no se está tomando en consideración la ergonomía al realizar los labores, 
asimismo no fomentan su autocuidado, perjudicando de forma significativa su 
salud. Esto se debe a que los técnicos de enfermería no poseen suficiente 
conocimiento sobre la prevención de estas enfermedades ocupacionales por el 
poco interés de las autoridades de realizar talleres y 
26 
 
charlas de salud ocupacionales, a la falta de tiempo por la carga de trabajo y la 
escasez de tecnologías para el apoyo de las actividades laborales. 
 
Según los resultados de los síntomas músculos esqueléticos en el personal 
técnico de enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal 
Sologuren, Callao, 2020. Se evidencia que el lugar con mayor frecuencia de 
molestias es la zona lumbar con 26% seguido de hombro con 22%. En el estudio 
de Madril18 encontramos similares resultados en respecto a la zona de las 
molestias de los síntomas músculo esqueléticos. Obteniendo que la zona 
dañada con mayor porcentaje fue el área lumbar o espalda baja con 24% 
seguido de la zona del cuello con un 21%. Estos Hallazgos difieren con lo 
encontrado por Vera17 en su investigación sobre trastornos músculo esquelético 
entre las enfermeras de quirófano y reanimación. Se observó que el cuello fue 
el más afectado con un 77% seguido de la zona lumbar con 72.2%. Esto se 
debe a que enfermeros que trabajan en el quirófano se encuentran 
constantemente bajo tensión el cual se centra en el área del cuello y también la 
misma posición que mantienen afecta esa zona en específico. 
 
Respecto a la intensidad de dolor presentada por los técnicos de enfermería de 
acuerdo al síntoma músculo esquelético la mayor frecuencia es fuerte con un 
50%. Este resultado difiere con lo presentado por Revilla y Suarez15 en su 
investigación sobre factores físicos ergonómicos y el dolor musculo esquelético 
en enfermeras se obtuvo como resultado que el 42.31% tuvieron dolor 
moderado. Estos resultados evidencian que los técnicos de enfermería no le 
dan la debida prioridad a salud personal, esta situación conlleva a que la 
mayoría de las veces cuando presentan dolencias recurren a la automedicación, 
pues no disponen del tiempo para poder acudir a un chequeo médico y ser 
debidamente tratados y ello contribuye al aumento de absentismo laboral por 
trastornos musculo esqueléticos. 
27 
 
Respecto a la duración de cada episodio de dolencias músculo esquelético en 
los técnicos de enfermería se evidencio que la duración del dolor es de 1 a 24 
horas con un 52%, es preocupante ya que al presentar dolor tantas horas 
disminuye la capacidad para desarrollar las actividades laborales habituales. 
Este hallazgo concuerda con lo encontrado por Franco y Rubina12 en su 
investigación sobre la relación entre los síntomas osteomusculares y estrés 
laboral en los enfermeros se obtuvo como resultado que la duración de dolor es 
de 1 a 24 horas con un 57.3% en la lumbar. 
 
Respecto al tiempo de padecimiento de los síntomas músculo esquelético 
durante el último año que más predomino fue el de 8 a 30 días con un 56%. Lo 
cual los participantes manifiestan que no recibieron tratamiento alguno en los 
últimos 12 meses. En el estudio de Chávez y Luque14 encontramos similitud 
teniendo como resultado que el 58.8% padeció de 8 a 30 días dolor en espalda 
inferior no habiendo recibido tratamiento médico. Dichos resultados confirman 
que los técnicos de enfermería no disponen de tiempo para ir a una cita médica 
para recibir tratamiento oportuno evitando y/o previniendo estos trastornos, en 
vez de ello se auto medican y solo alivian el dolor momentáneamente para 
seguir trabajando. En consecuencia es de suma importancia que los 
trabajadores sanitarios sean conscientes de su estado de salud y se puedan 
organizar para darse un tiempo para asistir al médico para la detección de los 
síntomas iniciales y con ello aplicar las medidas de corrección que desde el punto 
de vista ergonómico compete. 
28 
 
V. CONCLUSIONES 
 
 
PRIMERO: Los técnicos de enfermería que trabajan en el servicio de medicina del 
Hospital Alberto Sabogal Sologuren, presentan síntomas músculo esquelético. 
 
SEGUNDO: Los técnicos de enfermería que realizan su labor en el servicio de 
medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, indicaron que el área más 
afectada es a nivel lumbar en la dimensión zona corporal. 
 
TERCERO: Los técnicos de enfermería que laboran en el servicio de medicina del 
Hospital Alberto Sabogal Sologuren, indicaron presentar 4 de dolor lo que equivale 
(fuerte) en una escala de tipo Likert en la dimensión intensidad de dolor. 
 
CUARTO: La mayoría de los técnicos de enfermería del servicio de medicina del 
Hospital Alberto Sabogal Sologuren, indicaron que la duración del dolor es de 1 a 
24 horas en la dimensión de duración de cada episodio. 
 
QUINTO: El mayor porcentaje de los técnicos de enfermería del servicio de 
medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, indicaron que el tiempo que 
padecen estos síntomas es de 8 a 30 días en la dimensión de tiempo de 
padecimiento de los síntomas. 
 
VI. RECOMENDACIONES 
 
 
Primero: Debido a que los técnicos de enfermería presentan síntomas musculo 
esqueléticos, el director del Hospital Alberto Sabogal Sologuren debe resaltar el tema 
de salud ocupacional, ya que esta disciplina se deriva a la salud laboral, a la prevención 
de riesgos y enfermedades. 
 
Segundo: En razón a que los profesionales de enfermería presentan síntomas 
musculo esqueléticos, el Departamento de Enfermería debe considerar asignar un 
área que se ocupe de brindar capacitaciones trimestrales al personal de salud, sobre 
qué medidas pueden realizar para prevenir los riesgos ergonómicos y con ello futuras 
dolencias musculo esqueléticas durante sus jornadas laborales por lo cual no les 
impida su rendimiento en el cuidado de los pacientes y evitar futuras licencias 
continuas laborales también acondicionar un espacio de área recreativa donde el 
personalde salud pueda ir en sus tiempos libres tanto para motivarlos y aliviar el estrés 
al empezar y al culminar su turno. 
 
Tercero: A la Organización del Hospital, garantizar la provisión de equipos y materiales 
necesarios (coches adecuados y en buen estado, camas que permitan rotar al 
paciente, discos para levantar al paciente y grúas para movilización de paciente) para 
la conservación del estado de salud de sus trabajadores y así evitar futuras lesiones 
corporales y con ello el ausentismo laboral, asimismo incentivar a sus colaboradores a 
una mejor praxis de sus actividades de modo que no perjudiquen su salud física. 
 
Cuarto: Realizar más investigaciones sobre la salud ocupacional ya que no se abarca 
mucho el tema, que se profundice en el estudio del tema beneficiando a todo los 
colaboradores de distintas áreas no solo en el ámbito de salud y se tome mayor 
importancia al personal técnico de enfermería dado que no hay mucha información 
sobre el sujeto de estudio mencionado. 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
 
1. Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los 
trabajadores [Internet]. 2017 noviembre. [Citado: 2020 mayo 3]. 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/ 
 
 
2. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el centro del 
futuro del trabajo. [Internet]. 2019 abril. [Citado: 2020 setiembre 24]. 
Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--- 
protrav/---safework/documents/publication/wcms_687617.pdf 
 
 
3. Organización Mundial de la Salud. Preventing disease through a healthier 
and safe workplace. [Internet].2018 [Citado: 2020 setiembre 24]. Disponible 
en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272980/9789241513777 
-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
 
4. CROEN y el Instituto de seguridad y salud laboral: Prevención de riesgos 
ergonómicos [pdf en línea]. [Fecha de acceso 10/05/2020]. 
 
5. Paredes L, Vázquez M. Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo 
y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería 
(enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y 
Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Madrid. 
[Internet]. 2018 [citado 2020 mayo 23] Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X20180002 
00161&lng=es. 
6. De Souza C, Lima da Silva J, Antunes E, Schumacher K, Moreira R, De 
Almeida T. Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del 
personal de enfermería en el Hospital. Enferm. glob. [Internet]. 2011 [citado 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2018000200161&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2018000200161&lng=es
 
2020 mayo 20]; 10(23): 251-263. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 
61412011000300018 
 
 
7. Ministerio de Salud. Dirección General de Personal de la Salud. 
Observatorio de Recursos Humanos en Salud. 2019. 545 p. [Citado: 2020 
julio 9]. Disponible en: 
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/10896.pdf 
 
 
 
8. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Plan de capacitación 
2018. [Citado: 2020 mayo 20]. Disponible en: 
https://www.inei.gob.pe/media/ENEI/servicios_participante/planCapacitaci 
on2018_f.pdf. 
 
 
9. Rellena D. Frecuencia de trastornos musculo esqueléticos en tele- 
operados del hospital Rebagliati Martins [publicación en línea] 2013. 
[Citado: 2020 mayo 24]. Disponible en: 
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/1302 
 
 
10. Moya V. Prevención de lesiones musculo esqueléticas [en línea] 2011. 
[Citado: 2020 mayo 24]. Disponible en: 
http/www.ceice.gva.es/per/docs/elcurso_lesiones_1.pdf. 
 
 
11. Guisado M, Zamora K. Riesgos ergonómicos relacionados a la lumbalgia 
ocupacional en enfermeras que laboran en centro quirúrgico del Hospital 
Daniel Alcides Carrión, 2014. Ágora Rev. Cient. 2016; 03(01):337-343. 
[Revista virtual]. [Citado: 2020 mayo 24]. Disponible en: 
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/317 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000300018
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000300018
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/10896.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/ENEI/servicios_participante/planCapacitacion2018_f.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/ENEI/servicios_participante/planCapacitacion2018_f.pdf
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/1302
http://www.ceice.gva.es/per/docs/elcurso_lesiones_1.pdf
http://www.ceice.gva.es/per/docs/elcurso_lesiones_1.pdf
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/317
 
 
12. Franco M, Rubina G. Relación entre la sintomatología musculoesquelético 
y estrés laboral en el personal de enfermería del sistema de transporte 
asistido de emergencia Essalud 2019. [Tesis de internet]. Perú: 
Universidad Norbert Wiener. 2019. [citado 2020 noviembre 20]. Disponible 
en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/ 
 
 
13. Cachay S, Heredia H y Zegarra D. Factores de riesgo ergonómico y 
sintomatologías músculo-esqueléticas en enfermeras asistenciales del 
hospital regional de Loreto, Iquitos. 2017. [Tesis de internet]. Perú: 
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de enfermería, 
2017. 74 pp. [citado 2020 mayo 25]. Disponible en: 
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4872 
 
14. Chávez M, Luque C. Factores de riesgo ergonómico y dolor músculo 
esquelético en personal de enfermería. Arequipa. 2016 [Tesis de internet]. 
Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016. [ citado 
2020 mayo 26]. Disponible en: 
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2359/ENchpemc.pdf?se 
quence=1&isAllowed=y 
 
 
15. Revilla L, Suarez K. Factores físicos ergonómicos y el dolor 
musculoesquelético en enfermeras, servicios: gineco-obstetricia, cirugía y 
unidad de quemados. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa. 2016. 
[Tesis de internet]. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin, 2016. 
[citado 2020 mayo 26]. Disponible en: 
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806 
 
 
16. Negrón R. Relación entre sintomatología musculo esquelética y la 
experiencia laboral en profesionales de enfermería del hospital 
http://repositorio.uwiener.edu.pe/
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4872
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2359/ENchpemc.pdf?se
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806
 
Cayetano Heredia del año 2015. [Tesis de internet]. Lima: 
Universidad Católica Sede Sapientiae. 2015. [ citado 2020 mayo 26] 
Disponible en: http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/205 
17. Vera I. Trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería 
de quirófano y reanimación del Hospital La Vega. España.2016. [Tesis 
de internet]. España: Universitas Miguel Hernandez. 2016. [citado 
2020 mayo 26]. Disponible en: 
http://dspace.umh.es/handle/11000/3419 
18. Madril E. Riesgos ergonómicos que con llevan a trastornos músculo 
esqueléticos en el personal de enfermería en el área materno infantil del 
hospital de especialidades de las fuerzas armadas del Ecuador nº 1. 
Quito. 2016. [Tesis de internet]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica 
del Ecuador. 2016. [citado 2020 mayo 26]. Disponible en: 
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12587 
 
 
19. Montalvo A, Cortes Y, Rojas M. Riesgo ergonómico asociado a 
sintomatología musculoesquelético en personal de enfermería, Colombia 
2015. [citado 2020 mayo 26]. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a10.pdf 
 
20. Talavera S. Factores de riesgo ergonómico, síntomas y signos musculo 
esqueléticos percibidos por el personal médico y de enfermería en el mes 
de noviembre 2015 centro de salud pedro Altamirano Silais Managua.[Tesis de maestría]. Nicaragua: Universidad nacional autònoma de 
nicaragua, managua centro de investigaciones y estudios de la salud 
escuela de salud pública. 2015. [citado 2020 mayo 26]. Disponible en: 
https://repositorio.unan.edu.ni/7807/1/t909.pdf 
http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/205
http://dspace.umh.es/handle/11000/3419
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12587
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a10.pdf
https://repositorio.unan.edu.ni/7807/1/t909.pdf
 
21. Cabrera R. Prevalencia de síntomas musculo esqueléticos en el personal 
médico y de enfermería del Hospital San Vicente de Paul, Ecuador. 
[Internet]. 2015 [Citado 2020 mayo 28]. Disponible en: 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21264/1/Tesis.pdf 
 
 
22. Prado Solar L, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La 
teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad 
en la atención. Rev Med Electron [Internet]. 2014 Dic [citado 2020 de mayo 
28]; 36(6):835-845. 
 
23. Organización Mundial de la Salud. Trastornos musculo esqueléticos 
[Internet]. 2017 julio. [citado: 2020 mayo 28]. Disponible en: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal- 
conditions 
 
 
24. Fernández J, Vélez F, Brito A, D’Pool C. Síntomas musculo esqueléticos en 
conductores de buses de una institución universitaria. Invest. Clín [Internet]. 
Junio 2012 [citado 2020 junio 23]; 53(2): 125-137. Disponible en: 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535- 
51332012000200002&lng=es. 
 
 
25. Gallo F, Motta C. Síntomas musculo esqueléticos en internas de enfermería 
[Tesis de Internet]. Lima: Universidad Nacional del Callao. 2016 [ citado junio 
23] Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1696 
 
 
26. Manual Lesiones musculo esqueléticas de origen laboral elaborado [en linea]. 
2a Ed. España: salinas-Australia, 2014. [Citado: 2020 junio 23]. Disponible 
en: 
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21264/1/Tesis.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000200002&lng=es
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000200002&lng=es
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1696
 
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10121 
646 
 
 
27. Andreas W, Johanssons E. Observational Methods for Assessing 
Ergonomic Risks for Work-Related Musculoskeletal Disorders. A Scoping 
Review. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2018 Dec 
[cited 2020 June 23]; 16(spe): 8-38. Available from: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 
72732018000400008&lng=en. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.e 
du.co/revsalud/a.6840. 
 
28. Ministerio de empleo y seguridad social. Trastornos musculo esqueléticos. 
2015. [Citado: 2020 junio 23]. Disponible en: 
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosM 
usculoesqueleticos. pdf 
29. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Normas Laborales – 
Protección al trabajador: [página web en Internet]. Lima- Perú [actualizado 15 
agosto 2012; citado 23 junio 2020]. Disponible 
en:http://www2.trabajo.gob.pe/home/snil/ 
 
 
30. Manual de Trastorno Musculoesqueletico. Secretaria de Salud Laboral CC. 
OO. Castilla y León. - Deposito legal: VA 1091-2008. [Citado: 2020 junio 23]. 
Disponible en: 
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10121 
646 
 
 
31. International Association for the Study of Pain /2009, [citado: 2020 junio 
23].Disponible en:https://s3.amazonaws.com/rdcms- 
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10121646
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10121646
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.e
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosMusculoesqueleticos.pdf
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosMusculoesqueleticos.pdf
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosMusculoesqueleticos.pdf
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosMusculoesqueleticos.pdf
http://www2.trabajo.gob.pe/home/snil/
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10121646
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10121646
https://s3.amazonaws.com/rdcms-iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/AboutIASP/IASPAnnualReport_2009.pdf
 
iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/AboutIASP/IASPAnnual 
Report_2009.pdf 
 
 
32. Servicio de Prevención - Ergonomía y Psicosociología Aplicada. [internet]. 
Universidad De Las Palmas De Gran Canaria. España. [citado 2020 mayo 
18]. 
 
33. Egarsat, mutua colaboradora con la seguridad social. Trastornos musculo 
esqueléticos. 2015. [Citado: 2020 junio 23]. Disponible en: 
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosM 
usculo esqueleticos.pdf 
 
 
34. Werner T, Nelles M. Espalda joven. Barcelona: Integral; 1996. [Citado: 2020 
junio 23]. 
 
 
35. Pedrajas M, Molino M. Bases neuromédicas del dolor. Clínica y Salud 
[Internet]. 2008 Dic [citado 2020 junio 23]; 19(3): 277-293. 90 Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 
52742008000300002 
36. Espinosa D. Los factores de riesgo psicosociales relacionados con el 
trabajo y su relación con los trastornos musculo esqueléticos en los 
profesionales de enfermería de hospital: estudio CUPID, España. [Internet]. 
2015 [citado 2020 junio 24]. Disponible en: 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403585/tdbe.pdf?sequence=1&i 
sAllowed=y 
https://s3.amazonaws.com/rdcms-iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/AboutIASP/IASPAnnualReport_2009.pdf
https://s3.amazonaws.com/rdcms-iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/AboutIASP/IASPAnnualReport_2009.pdf
http://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/TrastornosM
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403585/tdbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/403585/tdbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
37. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. Metodología de la 
Investigación.6ª ed. Mexico D.F. Mc Graw Hill Education. 2014. [citado 
2020 junio 24]. 
Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- 
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta- 
edicion.compressed.pdf 
 
 
 
38. Kuorinka I., Alaranta H. and Erich I. Prevention of musculoskeletal 
disorders at work: Validation and reliability in a multicenter intervention 
study. [en línea]. 1995. [Citado: 2020 junio 24]. 15(6). Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/016981419400066C 
 
39. Martínez B, Santo S, Bolea M, Casalod Y, Andrés E, en su estudio Validación 
del cuestionario nórdico musculo esquelético estandarizado en población 
española Universidad de Zaragoza – Departamento de Sanidad del Gobierno 
de la Rioja – Hospital Carlos III, Madrid. España. 2014. [Citado: 2020 junio 
24]. 
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/validacion- 
cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion- 
espanola 
 
 
 
40. Mora L, Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la 
atención en enfermería. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2015 Jun 
[citado 2020 Jun 29]; 28(2): 228-233. 
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfhttp://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/016981419400066C
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/validacion-cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion-espanola
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/validacion-cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion-espanola
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/validacion-cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion-espanola
38 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1 
 
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Dimensiones Indicadores Escala de 
medición 
 
Síntomas 
músculo 
esqueleticos 
 
Son problemas fisicos 
que cursan con dolor en 
la zona afectada, 
molestias y sensaciones 
de esfuerzo al realizar 
una actividad que con el 
tiempo se tranforma en 
trastornos musculares, 
tendinosos y nerviosos 
relacionados con el 
trabajo. (Kuorinka) 
 
Se medirá mediante el 
cuestionario Nórdico de 
Kuorinka cuenta con 10 
interrogantes de 
elección múltiple se 
evaluará según sus 
dimensiones obteniendo 
porcentajes. 
 
ZONA 
CORPORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTENSIDAD 
DE LOS 
SÍNTOMAS 
 
- Cuello 
- Hombros 
- Espalda dorsal 
- Espalda lumbar 
- Codos-antebrazos 
- Muñecas- manos. 
 
 
 
- Muy leve 
- Leve 
- Moderado 
- Fuerte 
- Muy fuerte 
 
 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
39 
 
 
 
 
DURACIÓN DE 
CADA EPISODIO 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE 
PADECIMIENTO 
DE LOS 
SÍNTOMAS 
 
 
-<1 hora 
- 1 a 24 horas 
- 1 a 7 dias 
- 1 a 4 semanas 
- > 1 mes 
 
 
 
- 1 a 7 dias 
- 8 a 30 dias 
- > 30 dias 
- Siempre 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Estimada(o): 
 
Soy la alumna Angela Paola Aranda Sevillano del 10mo ciclo de la carrera de Enfermería de la 
Universidad César Vallejo, responsable del trabajo de investigación titulado “Síntomas musculo 
esqueléticos en el personal técnico de enfermería del servicio de medicina del Hospital Alberto 
Sabogal Sologuren, Callao, 2020”. La presente es para invitar a participar del estudio, el cual tiene 
como objetivo determinar los síntomas musculo esqueléticos en el personal técnico de enfermería 
del servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, 2020. 
Para poder participar del estudio Ud. tendrá que llenar un cuestionario de manera anónima sobre los 
síntomas musculo esqueléticos, el cual le demandará un tiempo promedio de 10 minutos. 
La información que Ud. brinde al estudio será de uso exclusivo del investigador y se mantendrá la 
debida confidencialidad. 
Su participación es voluntaria y puede decidir retirarse del estudio en cualquier etapa del mismo. 
 
Si tuviese alguna duda con respecto al estudio puede comunicarse al siguiente teléfono móvil: 
940981451 
Yo… ............................................................................. dejo de constancia que se me ha explicado en que 
consiste el estudio titulado “Síntomas musculo esqueléticos en el personal técnico de enfermería del 
servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, 2020” realizado por la alumna 
Angela Paola Aranda Sevillano del 10mo ciclo de la carrera de enfermería. 
He tenido el tiempo y la oportunidad de realizar las preguntas con relación al tema, las cuales fueron 
respondidas de forma clara. 
Sé que mi participación es voluntaria, que los datos que se obtengan se manejaranconfidencialmentey 
que en cualquier momento puedo retirarme del estudio. 
Por todo lo anterior doy mi consentimiento voluntario para participar en el presente estudio. 
Fecha: / / 
 
 
FIRMA DEL INVESTIGADOR FIRMA DEL PARTICIPANTE 
 
Anexo 2: Cuestionario 
 
Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de enfermería del 
servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, 2020. 
Instrumento de recolección de datos 
 
 
Estimado(a) enfermero(a), un cordial saludo, mi nombre es Ángela PaolaAranda 
Sevillano, estudiante del IX ciclo de la carrera profesional de Enfermeríade la 
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Me es grato dirigirme a Ud. Para hacerle 
conocer que estoy desarrollando un estudio de investigación sobre los síntomas 
músculos esqueléticos en el personal técnico de enfermería delservicio de 
medicina del hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, 2020. 
Para ello, solicito su participación en el desarrollo de este cuestionario en forma 
anónima, con el objetivo de poder obtener información importante, los 
resultados obtenidos serán de uso exclusivo para la investigación. 
INSTRUCCIONES: 
Lea detenidamente las preguntas y marque con un aspa (x) la alternativa que 
Ud. Considere. 
1.- DATOS GENERALES 
 
Sexo: 
 
Femenino 
Masculino 
Edad: 
 
20 – 29 años 
 
30 – 39 años 
 
40 – 49 años 
 
50 - 69años 
 
Años de experiencia laboral: 
 
1 a 5 años 
 
6 a 10 años 
 
11 a 15 años 
16 a más años 
Horas de trabajo diario: 
 
6 horas 
 
8 horas 
 
12 horas 
 
18 horas 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO 
 
 
Cuestionario Nórdico de síntomas musculo-tendinosos. 
 
 Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
1.- ¿Ha tenido 
molestias en……? 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si ha contestado NO a la pregunta 1, no conteste más y devuelva la encuesta 
 
 
 Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
2.- ¿Desde hace 
cuánto tiempo? 
Días 
Meses 
Años 
Días 
Meses 
Años 
Días 
Meses 
Años 
Días 
Meses 
Años 
Días 
Meses 
Años 
Días 
Meses 
Años 
3.- ¿Ha necesitado 
cambiar de puesto 
de trabajo? 
Si 
 
No 
Si 
 
No 
Si 
 
No 
Si 
 
No 
Si 
 
No 
Si 
 
No 
4.- ¿Ha tenido 
molestias en los 
últimos 12 meses? 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si 
No 
Si ha contestado NO a la pregunta 4, no conteste más y devuelva la encuesta 
 
 
 
 
 
 
 
5.- ¿Cuánto 
tiempo ha tenido 
molestias en los 
últimos 12 meses? 
Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 1-7 días 
8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 8-30 días 
>30 días, no 
seguidos 
>30 días, no 
seguidos 
>30 días, no 
seguidos 
>30 días, no 
seguidos 
>30 días, no 
seguidos 
>30 días, no 
seguidos 
Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre 
 Cuello Hombre Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
 
6.- ¿Cuánto dura 
cada episodio? 
<1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora <1 hora 
1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 1 a 24 horas 
1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 
1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 
> 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes > 1 mes 
 
 
 
 
 
 
 Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
7.- ¿Cuánto 
tiempo estas 
molestias le han 
impedido hacer su 
trabajo en los 
últimos 12 meses? 
0 días 0 días 0 días 0 días 0 días 0 días 
1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 1 a 7 días 
1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 1 a 4 semanas 
>1 mes >1 mes >1 mes >1 mes >1 mes >1 mes 
 Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
8.- ¿Ha recibido 
tratamiento por 
estas molestias en 
los últimos 12 
meses? 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
 Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
9.- ¿Ha tenido 
molestas en los 
últimos 7 días? 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
Si 
 
 
No 
 
 
 
 
 
 Cuello Hombro Dorsal Lumbar Codo o antebrazo Muñeca o mano 
10.- Póngale nota a 
sus molestias entre 
1 (molestias muy 
leves) y 5(molestias muy 
fuertes) 
1 1 1 1 1 1 
2 2 2 2 2 2 
3 3 3 3 3 3 
4 4 4 4 4 4 
5 5 5 5 5 5 
 
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN 
 
 
 
Anexo 3: Alfa de Cronbach 
 
 
 
 
 
Los Olivos, 23 de octubre de 2020 
CARTA Nº 117 -2020-EP/ ENF.UCV-LIMA 
 
 
 
Sr. Dr. 
Ulises Edwin Romero Nuñez 
Director General del Hospital Alberto Sabogal Sologuren 
Callao 
Presente. - 
 
Asunto: Solicito autorizar la ejecución del 
Proyecto de Investigación de Enfermería 
 
De mi mayor consideración: 
 
 
Es muy grato dirigirme a usted para saludarlo muy cordialmente en nombre 
de la Universidad Cesar Vallejo y en el mío propio desearle la continuidad y éxitos 
en la gestión que viene desempeñando. 
A su vez la presente tiene como objetivo solicitar su autorización a fin de que 
la estudiante Angela Paola Aranda Sevillano del X ciclo de estudios de la Escuela 
Académica Profesional de Enfermería pueda ejecutar su investigación titulada: 
Síntomas músculo esqueléticos en el personal técnico de enfermería del 
servicio de medicina del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao, 2020. En 
la institución que pertenece a su digna Dirección; por lo que solicito su autorización 
a fin de que se le brinden las facilidades correspondientes.. 
 
Sin otro particular me despido de Usted no sin antes expresar los sentimientos de mi 
especial consideración personal. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
Mgtr. Lucy Tani Becerra Medina 
Coordinadora del Área de Investigación 
Escuela Profesional de Enfermería 
Universidad César Vallejo – Filial Lima 
 
c/ c: Archi 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Declaratoria de Autenticidad del Asesor
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 24 de Diciembre del 2020
Apellidos y Nombres del Asesor: Firma
BECERRA MEDINA DE PUPPI LUCY TANI
DNI: 07733851
ORCID: 0000-000-2400-4423
Firmado electrónicamente 
por: LDEPU9 el 24-12-
2020 09:58:09
Código documento Trilce: TRI - 0096760
Yo, BECERRA MEDINA DE PUPPI LUCY TANI, docente de la FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD de la escuela profesional de ENFERMERÍA de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "SÍNTOMAS MÚSCULO
ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL TÉCNICO DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE
MEDICINA DEL HOSPITAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN, CALLAO, 2020", cuyo
autor es ARANDA SEVILLANO ANGELA PAOLA, constato que la investigación tiene un
índice de similitud de 19%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin,
elcual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

Continuar navegando