Logo Studenta

MARBURY VS MADISON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MARBURY VS MADISON
1803
ANTECEDENTES
 En 1801, el Presidente John Adams, del partido Federalista, previo a dejar la
presidencia a Thomas Jefferson, del partido Republicano, designó a 42 jueces de
paz un día antes de la posesión de Jefferson.
 El proceso de designación involucraba:
1) Nombramiento del presidente.
2) Ratificación del Congreso.
3) Perfeccionarlo, sellándolo y remitiéndolo por el Secretario de Estado.
 Durante el mandato de John Adams, John Marshall era Juez de la Corte Suprema y
Secretario de Estado, quien era encargado de sellar y enviar dichos
nombramientos.
 Uno de los 42 jueces era William Marbury.
 Marshall no tuvo tiempo de enviar todos los
nombramientos, incluyendo el de Marbury.
 Cuando Jefferson toma posesión de la presidencia, designa a
James Madison como Secretario de Estado.
 Madison se niega a distribuir los nombramientos pendientes,
entre ellos el de Marbury.
 En 1802, el asunto no se había resuelto y el Senado modifica
la Ley Sobre los Circuitos Judiciales, eliminando las plazas de
los jueces nombrados por Adams.
 Marbury presentó un mandamus pidiendo al nuevo Secretario de Estado que se le envíe su
nombramiento, que ya estaba sellado.
 En este mandamus, se hizo valer una “Judiciary Act” de 1789 (Ley de Organización Judicial),
cuya sección 13 establece que la Corte Americana tiene jurisdicción originaria para conocer
de demandas de mandamus.
SEC. 13. Y además se promulgó, que
la Corte Suprema tendrá jurisdicción
exclusiva de todas las controversias
de naturaleza civil, donde un estado
es parte…
… y tendrá poder para emitir
demandas de prohibición a los
tribunales de distrito, cuando
proceda como tribunales de
almirantazgo y jurisdicción marítima,
y demandas de mandamus, en los
casos garantizados por los principios
y usos de la ley, a cualquier tribunal
designado, o personas que ocupan
cargos, bajo la autoridad de los
Estados Unidos.
• El asunto llegó de manera directa a la Corte
Suprema de Estados Unidos, siendo del
conocimiento del Juez John Marshall.
 Marbury alegaba que le asistía un derecho legítimo de ser nombrado juez, y que la resistencia del nuevo
Secretario de Estado (Madison) era injustificada y le violaba tal derecho.
 No obstante, John Marshall se encontró ante un conflicto de leyes previo a resolver el fondo del asunto:
 Por una parte, el artículo 13 de la Judiciary Act facultaba a la Corte para conocer del asunto.
 Por otra, el artículo 3 de su Constitución le impedía el conocimiento de este.
LITIS.
ARTÍCULO TRES … 2. En todos los
casos relativos a embajadores,
otros ministros públicos y
consules, así como en aquellos
en que sea parte un Estado, el
Tribunal Supremo poseerá
jurisdicción en única instancia. En
todos los demás casos que antes
se mencionaron el Tribunal
Supremo conocerá en
apelación, tanto del derecho
como de los hechos, con las
excepciones y con arreglo a la
reglamentación que formule el
Congreso.
 En ese sentido, el análisis realizado por
Marshall fue una ponderación de importancia
leyes, pues ambos ordenamientos se
encontraban en contradicción entre sí.
 Finalmente, la Corte determinó que, a pesar
de que a Marbury le asistía el derecho de ser
nombrado juez, la jurisdicción de esta se
encontraba impedida en virtud del artículo
3 de su Constitución, reconociéndole mayor
importancia al ordenamiento supremo que
a la ley, porque el ordenamiento supremo es la
base del Estado, y ninguna ley podía ir por
encima de la misma, reconociendo su
Supremacía y surgiendo el Principio de
Supremacía Constitucional.
IMPACTO
 La sentencia no sólo hace referencia al papel que debe adquirir el
juez frente a la ley inconstitucional, se trata acerca del lugar que
guarda la Constitución frente a la ley contraria a ella, y frente al
resto del ordenamiento jurídico.
 Marshall estableció que la Constitución se impone en caso de que
existan contradicciones entre ella y otra norma jurídica.
 Otro punto que dejó claro con la sentencia es que debe prevalecer
el control “difuso” de constitucionalidad en el Poder Judicial, es
decir, que a pesar de la jerarquía que cada juez guarde respecto
del Poder Judicial, estos deben observar que el resto de las
normas jurídicas se encuentren en total congruencia con la
constitución.
 La mayoría de las constituciones del continente
Americano, entre ellas la de México, se vieron
influenciadas y tomaron como base la Constitución
Norteamericana.
 En el caso particular, por orden cronológico, la historia
de México se desarrolló posterior a la Constitución de
Estados Unidos y al fallo que se analizó.
 Es decir, el principio de Supremacía Constitucional que
estableció la Corte Estadounidense fue previo a la
Constitución Mexicana de 1824.
 Por lo que, dichos principios fueron parte de cada
constitución mexicana:
 1824 (Artículo 116, Fracción I y 161, Fracción
III)
 1857 (Artículo 40 y 126)
 1917 (Artículos 40 y 133)
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN I. ARTÍCULO 161, FRACCIÓN III.
CONSTITUCIÓN MEXICANA 1824.
ARTÍCULO 126.
CONSTITUCIÓN 1857
CONSTITUCIÓN 1917
ARTÍCULO 133.

Continuar navegando