Logo Studenta

Formación básica empresarial a partir de conocimientos administra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
1-1-2014 
Formación básica empresarial a partir de conocimientos Formación básica empresarial a partir de conocimientos 
administrativos y contables en los soldados del Batallón de administrativos y contables en los soldados del Batallón de 
Policía Militar No.15 Policía Militar No.15 
Luisa Fernanda Aguirre Martin 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Karen Milena Saenz 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
Citación recomendada Citación recomendada 
Aguirre Martin, L. F., & Saenz, K. M. (2014). Formación básica empresarial a partir de conocimientos 
administrativos y contables en los soldados del Batallón de Policía Militar No.15. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/366 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F366&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/366?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F366&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
FORMACION BASICA EMPRESARIAL A PARTIR DE CONOCIMIENTOS 
ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN LOS SOLDADOS DEL BATALLÓN DE 
POLICÍA MILITAR No. 15 
 
 
 
INFORME FINAL 
 
 
 
 
LUISA FERNANDA AGUIRRE MARTIN 
KAREN MILENA SAENZ 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTADURÍA PÚBLICA 
BOGOTÁ D.C. 
2013 
 
 
 
 
2 
 
FORMACION BASICA EMPRESARIAL A PARTIR DE CONOCIMIENTOS 
ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES EN LOS SOLDADOS DEL BATALLÓN DE 
POLICÍA MILITAR No. 15 
 
 
 
 
 
LUISA FERNANDA AGUIRRE MARTIN Cód. 11091145 
KAREN MILENA SAENZ Cód. 17031046 
 
 
ALBA LUZ CAMPOS ALDANA 
Director de grado 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTADURÍA PÚBLICA 
BOGOTÁ D.C. 
2013 
 
 
3 
 
Tabla de contenido 
Introducción .................................................................................................................................................. 8 
Resumen ...................................................................................................................................................... 10 
1. Planteamiento del problema ................................................................................................................ 11 
1.1Formulación del problema ................................................................................................................. 12 
2. Objetivos ............................................................................................................................................. 13 
2.1 General ........................................................................................................................................ 13 
2.2 Específicos ................................................................................................................................... 13 
3. Justificación ........................................................................................................................................ 14 
4. Marcos de referencia ........................................................................................................................... 15 
4.1. Marco teórico ................................................................................................................................... 15 
4.1.1. Conocimientos administrativos .................................................................................................... 15 
4.1.2. El emprendimiento en Colombia .................................................................................................. 21 
4.1.2.1 Política Nacional de Emprendimiento ........................................................................................ 21 
4.1.3. Programas y entidades que apoyan el emprendimiento en Colombia ....................................... 23 
4.1.5. Posición crítica frente al papel del estado en el tema del emprendimiento ................................ 24 
4.2 Marco legal ....................................................................................................................................... 25 
5. Metodología ........................................................................................................................................ 27 
5.1. Población y muestra ......................................................................................................................... 31 
5.1.1 Población .................................................................................................................................... 31 
5.1.1.1 Muestra ................................................................................................................................... 31 
6. Resultados y logros del proceso .......................................................................................................... 32 
6.1 Características, necesidades, intereses y expectativas de los soldados bachilleres. .................. 32 
6.1.1 Reconocimiento institucional: ................................................................................................ 32 
6.1.2. Reconocimiento del grupo ............................................................................................................ 36 
6.2 Promoción del pensamiento emprendedor ............................................................................... 43 
6.3. Desarrollo de la Capacitación sobre conocimientos administrativos y contables. .................... 45 
6.4. Promover ideas de negocio para la I Feria Empresarial de Soldados del Batallón de Policía 
Militar No 15. .......................................................................................................................................... 46 
6.5. Evaluación de los aprendizajes ................................................................................................... 49 
6.6 Eevaluación del desempeño de los profesionales (profesores) ....................................................... 50 
6.6.1. Análisis de la Evaluación del Curso. ............................................................................................. 53 
7. Componente Social ......................................................................................................................... 55 
4 
 
8. Conclusiones ........................................................................................................................................... 56 
9. Recomendaciones ................................................................................................................................... 58 
Bibliografía. ................................................................................................................................................ 60 
Cibergrafia ..................................................................................................................................................61 
ANEXOS .................................................................................................................................................... 63 
 ................................................................................................................................................................ 87 
 
 
TABLA DE GRAFICOS 
 Rereconocimiento de grupo 
 
Grafico No 1. Rango de edades …………………………………………………………..................36 
Grafico No 2. Numero de hijos …………………………………………………………………..37 
Grafico No 3 nucleo familiar ……………………………………………………………………….37 
Grafico No 4. Nivel de educacion …………………………………………………………………..38 
Grafico No 5. Experiecia laboral…………………………………………………………………….39 
Grafico No 6. Fuente de ingresos familiares ………………………………………………………...40 
Grafico No 7. Aficiones en el tiempo libre…………………………………………………………..41 
Grafico No 8 Proyeccion social…………………………………………………………………….42 
Grafico No 9. Espectativas del curso………………………………………………………………..43 
Grafico No 10. Evaluacion del material de apoyo …………………………………………………....51 
Grafico No 11. Evaluacion de los instructores………………………………………………………..52 
Grafico No 12. Evalcuion de las instalaciones………………………………………………………...53 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE ANEXOS 
 
Anexo No 1: Taller contable de ingresos y gastos……………………………………63 
Anexo No 2: Taller balance general………………………………………………..…64 
Anexo No 3: Esqueleto de proyecto empresarial contable. …………………………65 
Anexo No. 4. Formato de encuesta: Diagnóstico del grupo…………………………66 
Anexo No 5.: Lista de las personas, evaluadas del curso de la compañía Canadá…67 
Anexo No 6: Matriz de Evaluación de Factor externos (MEFE)………………….…67 
Anexo No 7: Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI)…………….…71 
Anexo No 8: Matriz de Evaluación del DOFA………………………………….…….75 
Anexo No 9: Matriz de estrategias DOFA…………………………………………….77 
Anexo No 10: Taller de visión personal y empresarial. …………………………….80 
Anexo: No 11: Taller de valores personales y empresariales………………………….81 
Anexo No 12: Taller de misión personal y empresarial……………………………….82 
Anexo No 13: Taller de objetivos personales y empresariales………………………..83 
Anexo No 14: Taller : mi proyecto de vida y mis metas ……………………………..84 
Anexo No 15: Taller de asertividad empresarial de rathus……………………………85 
Anexo No 16: Taller de las 8 inteligencias múltiples ………………………………..86 
Anexo 17: Syllabus…………………………………………………………………….87 
Anexo No 18: Formato de encuesta: Diagnóstico del grupo…………………………96 
Anexo No 19: Formato de encuesta: Evaluación del curso ………………………….97 
Anexo No 20: Formato diario de campo………………………………………………98 
Anexo No 21: Formato matriz de trabajo …………………………………………….99 
Anexo. No 22: Parcial administrativo y contable…………………………………....100 
Anexo No 23 : Evaluación con respecto al material de apoyo……………………....106 
Anexo No 24 Evaluación con respecto a los Instructores…………………………...108 
Anexo No 25 Evaluación con Respecto a las instalaciones:…………………………109 
Anexo No 26: cronograma de actividades………………………………………..…..110 
Anexo No 27: Cronograma de actividades de Trabajo Social…………………….….118 
6 
 
Anexo No 28: Presupuesto general de gastos programa de formación básica empresarial.119 
Anexo No 29: Tabla de Actividades Realizadas por los de Trabajo Social………………..121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TABLA DE IMÁGENES 
Imagen No. 1: Reunión y diagnóstico del curso ………………..……………………………..124 
Imagen No. 2: Alumnos del grupo de la compañía Francia……………………………..…….124 
Imagen No. 3: Clase de generación del espíritu emprendedor, casos empresariales…………...124 
Imagen No. 4: Clase de casos empresariales en Colombia……………………………………..124 
Imagen No. 5: Videos: ¿Por qué los colombianos somos pobres y foro de empresas exitosas...125 
Imagen No. 6: Actividades grupo trabajo social ………………………………………..……..125 
Imagen No. 7: Actividades en clase…………………………………………………………….125 
Imagen No.8: Examen final…………………………………………………………………….125 
Imagen No. 9: 1 Feria empresarial……………………………………………………………..126 
Imagen No. 10: Primera feria empresarial batallón de policía militar pm 15………………….126 
Imagen No. 11: Expositores de proyectos empresariales de las diferentes compañías………..126 
Imagen No. 12: Expositores compañía Canadá empanadas deli rico ………………………….127 
Imagen No. 13: Grupo ganador de la 1 feria de proyectos empresariales “postres la caverna del 
oso…..………………………………………………………………………………………….127 
Imagen No. 14: Compañía Canadá 1 puesto postres la caverna del osos y cocteles…………..127 
Imagen No. 15: Premiación a cargo de los directivos de la universidad de la sallé “1,2,3…….128 
Imagen No. 16: Grupo ganador de la 1 feria empresarial, batallón PM 15 BACATA………...128 
Imagen No. 17: Clausura 1er feria empresarial………………………………………………..129 
Imagen No. 18: Mesa principal ceremonia de graduación teatro universidad de la sallé………129 
Imagen No. 19: Grupo de trabajo conformado por 10 estudiantes lasallistas en la ceremonia de 
licenciamiento ………………………………………………………………………………….130 
Imagen No. 20: Estudiante capacitadora acompañada del mayor romero y el capitán tongui…130 
Imagen No 21: Objetivo cumplido, grado compañía Canadá …………………………………131 
8 
 
Introducción 
 
El presente informe permitió analizar desde un contexto académico, todos los resultados 
que posteriormente al proceso se desarrollaron en el trascurso del programa de formación 
básica empresarial, el cual se desenvolvió desde el mes de agosto del 2013; para tal efecto fue 
necesario tener apoyo en diferentes actividades académicas, lúdicas, psicológicas y sociales; 
para así al final del proceso obtener un resultado exitoso que se evidencio en la primera feria 
de proyectos empresariales ; la cual tuvo lugar el día 10 de noviembre en las instalaciones del 
Batallón de Artillería ubicado en la Localidad de Usme. Tal proceso permitió verificar el 
aporte significativo y reiterativo de los participantes del programa, donde intervinieron 
:soldados bachilleres como estudiantes del programa, estudiantes de la Universidad de la Salle 
como capacitadores asesorando parte administrativa y contables y por último el apoyo 
imprescindible del equipo de estudiantes de trabajo social , quienes a través de sus 
conocimientos manifestaron el reconocimiento social y personal que tenían cada uno de los 
participantes, mostrando la contribución de cada uno de ellos a través del emprendimiento y 
la motivación que los soldados bachilleres del batallón de Policía Militar No. 15, 
“BACATÁ” desempeñaron a lo largo del curso. 
Basados en el cronograma de actividades académicas y sociales donde se pretende lograr 
con los soldados bachilleres un apoyo educativo y social según las necesidades como se 
evidencia en el desarrollo de la matriz DOFA, pretendiendo dar apoyo al batallón de Policía 
Militar No. 15, “BACATÁ”, mediante la realización del Programa de formación básica 
empresarial a partir de conocimientos administrativos y contables ; mitigando las necesidades 
de los mismos apropiándolos de un rol empresarial, emprendedor y social. 
9 
 
Se pueden evidenciar los resultados exitosos de dicho proceso a través de fotos, tablas y 
anexos que se mostrarán al final del contenido. Todo ello, fue el resultado de un largo proceso 
diversificado en etapas como: desarrollo del cronograma de clases y actividades, elaboración 
y desarrollo de proyectos empresariales, manifestados en la feria de proyectos empresariales. 
Por último, la ceremonia de graduación de los soldados bachilleres que tuvo lugar en la 
Universidad de la Sallé sede Chapinero. A través de este medio se logró analizar y reiterar 
conclusiones, brindar recomendaciones proponiendo apoyo como futuros capacitadores en la 
dinámica de un proyecto social, el cual es incentivado por el CEDEF en su laborde 
“proyección social”; siguiendo el lema institucional: Educar parar pensar, decidir y servir. 
De forma lógica y cronológica, se plasmó en el presente documento el desenlace del 
programa de formación básica empresarial. En primer lugar, se presenta el planteamiento del 
problema que nos permite recopilar necesidades insatisfechas de los soldados bachilleres, 
apoyados en la descripción del problema; se formularon unos objetivos específicos que dan 
cuenta de los resultados del desarrollo de las unas estrategias justificadas y guiadas por el 
marco de referencia. Obteniendo como resultante del programa, unos procesos metodológicos 
y unos resultados que dan cuenta del programa de formación básica empresarial 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Resumen 
 
 El presente informe muestra los resultados y logros obtenidos en el desarrollo del curso de 
formación básica empresarial, dando a conocer el resultado obtenido gracias a la gestión 
realizada por los tutores, fortaleciendo el papel de emprendedor en los soldados y sus 
potenciales frente a los temas y actividades realizadas, que llevó al desarrollo de la feria 
empresarial, logrando el resultado esperado. También es relevante el aporte del grupo de 
trabajo social, identificando la motivación y emprendimiento que pueden llegar a tener los 
soldados del batallón, Policía Militar No. 15, “BACATÁ” esto permite evidenciar el buen 
resultado de una alianza entre trabajo social y la labor de los tutores, con la enseñanza en 
administración y contabilidad. 
 De acuerdo al cronograma inicial se logró evidenciar en fotografías la realización de 
actividades propuestas por los tutores, cronológicamente desde el inicio de clases, la feria 
empresarial y la ceremonia de graduación como culminación del curso. 
Por último, se concluye con una serie de recomendaciones para los próximos organizadores 
de este proyecto a nivel universitario, con el fin de mejorar las posibles falencias que se 
pudieron llegar a tener en la elaboración y desarrollo logístico al proceso del programa; que 
provienen de la gestión por parte de la universidad y sus convenios. 
 
 
 
 
 
11 
 
1. Planteamiento del problema 
 
El Batallón de Policía Militar N
o
 15 es la unidad Táctica de control urbano con puesto de 
mando en la ciudad de Bogotá. Ejecuta operaciones de control de localidades en áreas urbanas de 
responsabilidad y se prepara para el empleo a orden de cualquier lugar del territorio nacional 
autorizado y garantizando el orden público y funcionamiento de instalaciones legalmente 
establecidas. (Ejército Nacional de Colombia 2013). 
 
El Ejército Nacional de Colombia cuenta con diferentes Unidades Militares y a su vez con 
Brigadas, para nuestro estudio el Batallón de Policía Militar N
o
 15 está incorporado en la 
Brigada Décima Tercera de la Quinta División del Ejército Nacional; Su Comandante es el 
Teniente Coronel William Gonzales Montoya quien como todos los demás altos mandos 
establece sus políticas, una de ellas y por la cual estamos en este proceso es la que estableció a su 
Jefe de Recursos Humanos, la cual dice “Se incrementará el potencial del recurso humano 
mediante un programa de capacitación en diferentes áreas.”(Folleto Políticas de Comando del 
Comandante de Batallón de Policía Militar N
o
 15, 2013). 
 
 Partiendo de esta política el deseo del Teniente Coronel es brindar a sus hombres diferentes 
tipos de capacitación; su visualización en el caso específico de los soldados bachilleres es 
ofrecerles desde el Ejército una herramienta de defensa para cuando sea el momento de partir y 
resocializarse. Para él es importante que estos jóvenes no salgan simplemente con la libreta 
militar, más por el contrario; adopten un proyecto de vida, ya sea para seguir estudiando, buscar 
empleo, iniciar una PYME independiente o familiar, y/o formar familia. El deseo del Teniente 
12 
 
Coronel va más allá de entregar una libreta militar y cumplir con la Ley 48 de 1993 que 
reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización. 
Uno de los horizontes del Proyecto Educativo Lasallista “PEUL” es el pensamiento social de la 
Iglesia y el que hacer de la universidad “Educar para pensar, decidir y servir” partiendo de ese 
pilar, se genera un convenio muy importante con el Banco Arquidiocesano de Alimentos que a 
su vez está vinculado de igual manera con el Ejército Nacional de Colombia. Este pilar se ajusta 
a la perfección con las necesidades del Teniente y con nuestro deseo de intervenir como 
colaboradores, nuestras metas son compartidas y para el caso, es ofrecer a los jóvenes 
conocimientos básicos de administración y contabilidad, desarrollando un pensamiento 
empresario y emprendedor. 
 
La estabilidad económica es muy importante para el ser humano, pues con el dinero se pueden 
satisfacer necesidades tanto básicas como suntuosas. En el caso de Colombia el tema laboral es 
complicado, hay altos niveles de desempleo y pésima calidad en ellos, esas condiciones han 
hecho que el tema del emprendimiento no sea solo para las grandes compañías sino también para 
los del común, quienes están en busca de nuevas soluciones, siendo una de ellas la generación de 
recursos propios, pasando de ser empleados a empleadores 
 
1.1Formulación del problema 
 
¿Cómo formular ideas emprendedoras y empresariales a partir de conocimientos administrativos 
y contables en los soldados del batallón de policía No. 15, que fortalezcan sus proyectos de vida? 
13 
 
2. Objetivos 
2.1 General 
 
Contribuir a la formación básica empresarial de los soldados del Batallón de Policía militar No. 
15 “BACATÁ”, mediante conocimientos administrativos y contables que permitan la 
generación de oportunidades laborales y empresariales, teniendo como instrumento el 
emprendimiento y la gestión empresarial que contribuyan a la realización de sus proyectos de 
vida. 
2.2 Específicos 
 Identificar las características, necesidades, intereses y expectativas de los 
soldados bachilleres. 
 Promover en los soldados bachilleres un pensamiento emprendedor, teniendo en 
cuenta sus expectativas y potencialidades. 
 Capacitar a los soldados bachilleres sobre conocimientos administrativos y 
contables como herramientas para el desarrollo de competencias emprendedoras y 
empresariales. 
 Promover y desarrollar ideas de negocio para la I Feria Empresarial de Soldados 
del Batallón de Policía Militar No 15. 
 
 
 
14 
 
3. Justificación 
 
Inspirados en las doctrinas del fundador de la Universidad de la Salle San Juan Bautista (1651-
1719) estamos convencidos de la buena labor social que estamos prestando, nuestro interés es 
participar en los proyectos que él (CEDEF) ofrece como el Programa de Proyección Social, pues 
nos parece interesante y maravilloso poder comprometernos con una comunidad desde un 
enfoque profesional, nuestro mayor deseo es que los soldados bachilleres del batallón de policía 
militar No 15 BACATÁ, capacitados salgan a su vida civil y les sea muy útil lo aprendido en 
cada una de las clases y en el desarrollo del proceso ; consiguiendo reconocer potenciales 
emprendedores a nivel personal y profesional , para así lograr obtener con éxito trabajos 
importantes, continuando con sus estudios o formando empresa. 
Además la realización de este proyecto, no solo contribuye al desarrollo del proceso de los 
soldados en su camino por el reconocimiento de potenciales, si no que por el contrario; permitió 
enriquecer a los capacitadores estudiantes de la universidad de la sallé, fortaleciendo sus 
conocimientos administrativos y contables, adquiriendo así nuevas competencias e intereses por 
el bienestar social y de su comunidad, afianzando de tal manera en cada paso que se daba, el 
lema de la universidad de la sallé “Educar parar pensar, decidir y servir . 
Las ganas de realizar y desarrollar el proyecto, se incrementaron en el momento enque el 
batallón demuestra interés por aportarle a los soldados bachilleres una esperanza de vida 
diferente, basada en conocimientos teóricos y prácticos a través de convenios educativos los 
cuales, sean realizables al terminar la prestación de su servicio militar . Así cada sesión de clase 
para el grupo de capacitadores era una esperanza de vida enfocada a un grupo de jóvenes con 
ganas de salir a conseguir un mundo diferente jugando el rol de empresarios, manifestando sus 
ideas emprendedoras en los diferentes campos de la administración y la contabilidad. 
15 
 
 Todo ello se evidencia al finalizar el presente documento enfocado en los resultados que se 
obtuvieron con éxito al terminar satisfactoriamente el programa de formación básica empresarial. 
4. Marcos de referencia 
 
4.1. Marco teórico 
 
Para alcanzar los propósitos expuestos, optamos por desarrollar en nuestra investigación, con los 
soldados todos aquellos conceptos claves y fundamentales que permitieran caracterizar un 
verdadero emprendedor a empresario de acuerdo al proceso. 
4.1.1. Conocimientos administrativos 
 
Inicialmente para la apertura del curso se realizo una encuesta con el fin de conocer 
primeramente el perfil del alumno, sus expectativas, su núcleo familiar identificando un poco la 
forma de enseñanza y pedagogía; (Ver Anexo 4). 
Para el desarrollo de las clases inicialmente Se realizó énfasis en los principios y técnicas de 
planteamiento, organización, dirección, coordinación y control, además de un amplio 
conocimiento acerca de la psicología y las relaciones humanas, Tomando como concepto base el 
Administrar efectivamente los recursos. Se pretendió brindar un enfoque de aplicación a la 
acción humana, racional y cooperativa para llegar a determinados objetivos al final del proceso, 
sistematizando todos los conocimientos a poyados en teorías administrativas y conceptos claves 
para el efectivo desarrollo académico del curso. (Ver Anexo 11, 13). 
De acuerdo a los temas suministrados en el syllabus las clases del curso de formación básica 
empresarial se fundamentan en conceptos de Administración, metodologías, el emprendimiento 
empresarial, y la conceptualización de los temas propuestos. (Ver Anexo 17) 
16 
 
Primeramente Los conceptos administrativos se interrelacionaron con los soldados de forma 
personal, para que ellos se sintieran identificados mediante una descripción personal de su 
misión y visión a corto, mediano y/o largo plazo, según fueran sus expectativas. (Ver Anexo 10, 
12). 
Además se emplearon dinámicas, talleres, videos y clases magistrales, para obtener una línea de 
tiempo caracterizando la administración como base fundamental de una correcta organización a 
nivel profesional y laboral, con respecto al emprendimiento siendo el ideal que se infunde en los 
soldados para la creación de la empresa y que por medio de material audiovisual con diapositivas 
y videos “porque los colombianos somos pobres”, donde el objetivo principal es identificar la 
importancia del emprendimiento por medio del planteamiento del plan de negocio, el perfil del 
emprendedor, el desarrollo de la mentalidad empresarial, lo cual contribuye a un manejo 
motivacional en el soldado; (Ver Anexo 14) 
Por lo anterior se actividades lúdicas y talleres con respecto a la conceptualización 
administrativa, donde la temática es que el perfil emprendedor se caracterizan por ser personas 
prácticas, disponen de poco tiempo y tienen que tomar decisiones constantemente frente a su 
negocio, muchas veces guiados por sus conocimientos adquiridos y la experiencia de conocer su 
servicio o producto. (Ver Anexo 15, 16) 
Otro punto tratado en el desarrollo del curso la metodología teórica y practica, contextualizando 
la definición, naturaleza y propósito de los temas de planeación y administración (Chiavenato, I. 
(2001). 
Las clases se desarrollan por medio de exposiciones didácticas, trabajos individuales donde Los 
conocimientos teóricos serán aplicados en cuanto a situaciones concretas por medio de la 
resolución de problemas exponiendo escenarios de la vida real en relación con el ejercicio de 
17 
 
casos de empresas exitosas en Colombia. Las técnicas aplicadas son: Auto instrucción, Análisis 
del caso, Taller en clase, y participación grupal. Así mismo en las siguientes clases se recurre a la 
pedagogía en la explicación de temas fundamentales en la administración aplicados a la vida 
diaria y por supuesto al desarrollo de la feria empresarial asignando técnicas la elaboración de 
ejercicios individuales y grupales, Investigaciones de campo, Exposiciones didácticas, y Estudios 
de caso con el fin de la elaboración del producto para la feria empresarial. (Ver Anexo 20, 21) 
Durante el desarrollo de las clases se emplean recursos auxiliares adecuados al nivel del alumno 
que respondan a las expectativas e intereses de los participantes, los cuales son Textos básicos y 
otras fuentes de consulta, Computadores, Redes Informáticas, Videos, y Gráficos dando 
explicación a la planeación estratégica, políticas de empresa, planteamiento del mercado, como 
desarrollar un producto, la producción, y como aplicarlo a la realidad de negocio. (Ver Anexo 23) 
Finalmente se utiliza el sistema de Evaluación, el parcial final se desarrolla de modo presencial 
donde se inicia con una evaluación diagnóstica, de los temas de administración vistos en el 
curso. Se administran dos pruebas parciales, una para el tema de Administración y otra para el 
tema Contable. (Ver Anexo 22) 
 
4.1.1.1. La Contabilidad Aplicada a los Soldados Alumnos del curso de Formación Básica 
Empresarial 
los temas utilizados en el cronograma del curso identifican los parámetros más importantes que 
constituyen la teoría contable, por tanto para el curso que se dictó a los alumnos de la compañía 
Canadá, inicio con la descripción de conceptos básicos de la contabilidad como lo siguientes: 
Que es el Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso, Egreso, Costos y Gastos. Su estructura en el 
18 
 
estado de resultados y Balance General, tomando su concepto, definición, importancia y 
subtemas de forma didáctica y practica para ayudar al entendimiento por parte del alumno, 
iniciando con una definición a la vida real y la importancia de la contabilidad aplicada en las 
empresas, mediante ejemplos con los que el soldado pudiera relacionarse fácilmente e 
identificarse con ellos. (Ver Anexo 2) 
Básicamente se busca establecer él porque es importante la aplicación de la contabilidad y los 
beneficios para cada negocio o empresa instruyendo al alumno los conceptos contables que 
benefician su futuro en la formación empresarial. De acuerdo a lo anterior después de una breve 
explicación en clase se realizan ejemplos básicos de cuentas de naturaleza débito y Crédito, a 
modo de taller por medio de transacciones de compra y venta, utilización del efectivo, bancos, el 
costo de un producto y los gastos e ingresos operacionales, plasmados en un formato dinámico , 
sencillo y lúdico para una mejor apreciación; después de identificar si la transacción es débito o 
crédito se explica la clasificación del estado de resultados y del balance general, teniendo como 
objetivo la ecuación patrimonial Activo= Pasivo+ Patrimonio, Esta ecuación patrimonial posee 
dos términos, el activo representa todos los recursos de propiedad de la empresa, y el pasivo 
junto con el patrimonio representan a su vez todas las obligaciones de la misma o de sus 
propietarios para el caso del patrimonio (Cardozo C, Hernán. 2002). (Ver Anexo 1,2) 
 En el desarrollo y proceso de cada una de las clases se fueron determinando las cuentas 
nominales que son todos los ingresos y egresos de una determinada empresa y se presentan en el 
estado de resultados o de ganancias y pérdidas, por medio de su estructura y una debida 
explicación se les muestra a los alumnos diferentes talleres yejercicios de practica donde se 
busca que él identifique que los ingresos son todas las entradas de dinero que la empresa recibe, 
bien sea por productos o servicios operacionales, y los egresos son las salidas de dinero que la 
19 
 
empresa hace cumplir con actividad económica y así de esta manera obtener la utilidad, 
beneficio o ganancia donde los ingresos deben mayores a los egresos; Así mismo los alumnos 
realizan ejercicios en forma de talleres facilitándoles los formatos, el material necesario y 
participando en clase (Cardozo C, Hernán. 2002). 
Después de que el alumno comprende lo más importante de la ecuación patrimonial, se hace una 
explicación y análisis sencillo de la normatividad comercial y laboral en Colombia, como son los 
conceptos básicos tributarios, (IVA, ICA, RETEFUENTE) en la parte comercial, clases de 
empresas, nómina y seguridad social, su definición y como lo utilizan los empresarios y dueños 
de negocio propio; para esto se utilizó material audiovisual como diapositivas para un mejor 
entendimiento por parte del alumno, y así variar la forma de enseñanza dentro del aula. (Estatuto 
Tributario Legis. 2013) 
Finalmente se busca fortalecer el proyecto de feria empresarial y por esto la contabilidad debe 
jugar un papel importante en cada uno de los grupos, donde el objetivo principal es obtener 
utilidad en su proyecto aplicando lo aprendido en clase, esto conlleva a la explicación y 
profundización del tema de flujo de efectivo. Al alumno se le suministro un material físico, el 
cual se constituye de un formato donde ellos deben colocar los gastos que representa realizar su 
producto, los costos de la materia prima, las cuentas por cobrar entre cada socio (los que 
componen el grupo), y finalmente los ingresos obtenido después de finalizar la feria empresarial. 
Adicional a esto se les entregan en unos formatos con varios ejemplos de los gastos e ingresos 
más concurridos, el Estado de ganancias y pérdidas, y un Balance General, con el fin de que 
cada grupo se base en estos formatos para así lograr que ellos pongan en práctica de su negocio 
de feria empresarial lo aprendido en el tema contable, buscando el emprendimiento empresarial. 
(Ver Anexo 1,3) 
20 
 
Por lo que se refiere a la utilización de medios se recurren a formas didácticas, como recursos 
facilitadores del aprendizaje, los cuales constituyen elementos de fundamental importancia en la 
gestión del tutor. Estos elementos favorecen a la comprensión de los contenidos y posibilitan el 
logro de los objetivos propuestos en el syllabus, promoviendo el pensamiento emprendedor, la 
temática contable aplicada a la empresa, y el desarrollo como idea de negocio para la feria 
empresarial utilizando la conceptualización del presupuesto, por medio de un formato que se les 
suministra a los alumnos, para lo cual se efectuó la elaboración del presupuesto donde los 
alumnos comprenderán la importancia del tema y serán capaces de elaborarlo para cada idea de 
negocio expuesta en la feria empresarial. (Ver Anexo 17) 
Finalmente Se recurre a la técnica de retroalimentación de los temas principales vistos en el 
curso, donde se les suministra material de repaso de lo visto en contabilidad. Por lo que se 
refiere a cuentas de resultado se realiza una verificación, aplicando la retroalimentación de los 
ingresos, egresos, costos, gastos administrativos, de producción, ventas, operacional y no 
operacional, y utilidad bruta y neta, y del flujo de caja donde identifiquen su estructura y 
finalidad de conocer la utilidad del negocio, temas que fueron ya previamente explicados, no 
obstante se busca reforzar los conocimientos adquiridos y así mismo resolver dudas en los 
alumnos referente a los temas, para finalizar con la evaluación general donde se evalúa lo visto 
en el curso y lo que aprendieron los alumnos de la compañía Canadá del Batallón de Policía 
Militar No. 15. (Gudiño Dávila, E. L., & Coral Delgado, L. D. 2000). (Ver anexo 1, 2,3, 22) 
 
La labor del tutor juega un papel muy importante en la enseñanza y pedagogía del curso, y para 
el tema contable es esencial hacer reconocer la prioridad del área en el perfil de emprendedor, 
haciendo énfasis en las habilidades, valores, actitudes y conocimientos de cada uno de ellos 
21 
 
donde lo principal es infundir los temas de contabilidad de forma práctica y fácil para la 
comprensión de los soldados pertenecientes a la compañía Canadá del Batallón de Policía 
Militar No. 15. 
 4.1.2. El emprendimiento en Colombia 
 
El emprendimiento es un difícil camino por recorrer, pero también es un esperanzador 
proyecto para que las personas puedan tener su propia empresa. Este término aunque siempre 
ha estado presente a lo largo de la historia, es un término que cada vez coge más fuerza y es 
utilizado con más frecuencia, es por esto que existen entidades que se preocupan por fomentar 
este espíritu emprendedor y trabajan constantemente para brindar facilidades y capacidades 
para que las personas interesadas comiencen a trabajar en sus propios proyectos de empresa. 
En este aspecto, el Estado juega un papel importante sobre el fomento del emprendimiento, 
pues tiene tres roles principales: ser promotor de la alianza académica público-privada, ser 
facilitador de las condiciones para el emprendimiento, ser desarrollador de la dimensión local, 
regional, nacional e internacional del emprendimiento. 
4.1.2.1 Política Nacional de Emprendimiento 
 
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido nuevos retos que lo 
comprometen como el actor responsable de la política pública en la materia, y la cual tiene 
como principales objetivos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009)). 
 Iniciar formalmente la actividad empresarial: La política nacional de emprendimiento 
debe fomentar el inicio de las actividades empresariales que cumplan las obligaciones 
establecidas por la normatividad trabajando en la simplificación de trámites, la 
reducción de costos, la difusión de información y el control de la informalidad. 
22 
 
 Financiamiento: El objetivo de la política de emprendimiento, en materia de 
financiación, es generar las condiciones necesarias para promover una cultura de 
inversión, así como facilitar el acceso a financiamiento por parte de emprendedores y 
empresas de reciente creación. Según el tipo de emprendimiento y la etapa del 
proceso de desarrollo empresarial en que se encuentre, se han desarrollado diferentes 
instrumentos para atender las necesidades de financiamiento, como: el capital semilla, 
el capital de riesgo privado, las redes de los inversionistas. 
 Promover el acceso a servicios financieros (Banca de las Oportunidades): La Banca 
de las Oportunidades es una política de largo plazo del Gobierno Nacional, dirigida a 
lograr el acceso a servicios financieros de toda la población del país, con énfasis en 
aquella de bajos ingresos, con el fin de reducir la pobreza, promover la igualdad 
social y estimular el desarrollo económico colombiano. El objetivo de la política de la 
Banca de las Oportunidades es crear las condiciones necesarias para que toda la 
población colombiana, especialmente la de menores ingresos tenga la posibilidad de 
acceder al sistema financiero formal, mediante productos sobre los cuales 
generalmente han sido excluidas. 
 Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los 
emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su 
puesta en marcha, es decir, capacitaciones, asesorías y el fomento a la cultura de 
emprendimiento. 
 Promover emprendimiento que incorporen ciencia, tecnología e innovación. 
 
23 
 
4.1.3. Programas y entidades que apoyan el emprendimiento en Colombia 
 
Existen programas públicos y privados de financiamiento no reembolsable cuyo 
objetivo es promover la creación de empresas, entre los cuales tenemos: 
4.1.3.1Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 
El Fondo Emprender es un fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar 
iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA, 
estudiantes que se encuentren cursando los dos últimos semestres en un programa de 
educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 
de 1994, profesionales universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los 
últimos 24 meses, estudiantes o egresados que se encuentren cursando especialización y/o 
maestría que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses. 
El Fondo Emprender tiene como objetivo apoyar proyectos productivos que integren 
los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el 
desarrollo de nuevas empresas. 
El Fondo Emprender se rige por el derecho privado, y su presupuesto está conformado 
por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la ley 
789 del 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la nación, recursos 
financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la 
banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de 
fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados. 
(Servicio Nacional de Aprendizaje, Fondo Emprender 2013) 
 
24 
 
4.1.4. PROEXPORT 
Proexport es una entidad que brinda a través de sus servicios, apoyo y asesoría 
integral a los empresarios nacionales en sus actividades de mercadeo internacional, mediante 
servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia exportadora. Su acción se 
centra en la identificación de oportunidades de mercado, diseño de estrategias de penetración 
de mercados, internacionalización de las empresas y acompañamiento en el diseño de planes 
de acción para entrar a los mercados internacionales. 
Los ejes principales donde Proexport Colombia centra su trabajo son la promoción de 
las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión 
extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla 
mundial. Esta entidad ofrece una asesoría profesional y detallada para aquellos inversionistas 
que encuentran en Colombia interesantes oportunidades de negocios en diferentes sectores 
económicos, promueve las exportaciones desde Colombia y tiene múltiples servicios para 
ayudar a los empresarios, y la venta y promoción del turismo en Colombia también hace parte 
de Proexport, mediante diferentes servicios, campañas y recursos, que promociona al país 
como destino turístico y apoya a los empresarios de esta rama a vender sus servicios. 
(PROEXPORT Colombia 2013) 
4.1.5. Posición crítica frente al papel del estado en el tema del emprendimiento 
 
De acuerdo a la información obtenida sobre el tema del Emprendimiento en nuestro país, 
podemos evidenciar el gran interés que tiene el Estado por fomentar el emprendimiento en 
Colombia, y por lo cual ha trabajado para crear políticas e instituciones que faciliten esta labor. 
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, creemos que falta todavía comunicación y publicidad 
25 
 
sobre los proyectos y los beneficios que ofrecen a las persona que quieren comenzar siendo 
emprendedoras, pues a pesar de contar con tan buenos proyectos y recursos, todavía existe 
mucha gente que no tiene conocimiento de estos proyectos y por lo cual deciden emprender de 
una manera informal, y finalmente, en vez de convertirse en unos empresarios, idea inicial de la 
mayoría de las personas que deciden tener sus propias empresas, terminan siendo comerciantes 
informales, personas que se dedican exclusivamente a la compra y venta de bienes o a la 
prestación de algún servicio específico, pues arrancan con la idea del negocio como tal, pero no 
surgen ni avanzan en sus proyectos por falta de conocimientos e información que les podría 
ayudar a crecer como empresarios y que les ayudaría a tener una visión diferente de lo que 
implica ser dueño de su propia empresa, pues aparte de satisfacer una necesidad propia de cada 
uno, también pueden aportar al crecimiento económico de nuestro país y a la generación de 
empleo, pues si es cierto que así como algunas personas tienen y se forman con el espíritu de 
emprendimiento, también existen esas personas que son buenas trabajando para los demás y así 
formar un buen equipo de trabajo para la ayuda continua en el crecimiento en las organizaciones. 
Es por esto que creemos que el Estado debería brindar información más detallada y hacerlo 
públicamente, para que las personas conozcan los beneficios que tienen y puedan comenzar con 
sus proyectos de una manera fácil y contando con un gran respaldo para formalizar desde un 
comienzo el proyecto que deseen. 
 4.2 Marco legal 
 
En el marco legal, se ostentan algunas leyes importantes, que se tuvieron en cuenta para el 
desarrollo del programa, ya que el batallón maneja políticas de instrucción militar y estas 
acciones intervinieron en el proceso de las clases y las dinámicas a desarrollar. 
26 
 
 El Batallón de Policía Militar No. 15 bajo el mando del Teniente Coronel William Gonzales 
Montoya debe responder a las necesidades y políticas del General Gabriel Hernando Pinilla 
franco comandante de la Décima Tercera Brigada, éste a su vez tiene que cumplir con los 
requerimientos de la Quinta División comandada por el General Henry Torres, esta división es 
una unidad operativa mayor organizada para conducir operaciones ofensivas logrando la 
seguridad y desarrollo de la comunidad; el resultado de las labores de cada uno de los 
comandantes mencionados es cumplir con las funciones que la constitución otorgó al Ejercito 
Nacional, el cual hace parte del Estado. 
 Ley 1014 de 2006 – Fomento a la Cultura del Emprendimiento 
Desde el 2006 el presidente de la República, en ese entonces el Doctor Álvaro Uribe Vélez 
con un grupo de sus colaboradores, se dieron a la tarea de formalizar uno de los más 
importantes proyectos de proyección, visualización y funcionamiento de las micro, pequeñas 
y medianas empresas para el sostenimiento rentable de la economía menos favorecida del país 
y la explotación en buen sentido de la palabra de las ideas que cada Colombiano día a día 
refleja para su sostenimiento real, y de donde surge La Ley 1014 de 2006, la cual se estructura 
dentro de unas bases sólidas gubernamentales y de los entes de control a nivel central, 
departamental, regional y en última instancia local, y la cual regula el Fomento a la Cultura 
del Emprendimiento. (Sandra Badillo, 2011). 
 
Esta ley tiene como objetivos principales: 
 Establecer instancias de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el 
fomento del emprendimiento en el país, y por la cual establece la creación de una Red 
Nacional para el Emprendimiento y de Redes Regionales para el Emprendimiento. 
27 
 
 La Red Nacional para el Emprendimiento y de Redes Regionales para el 
Emprendimiento, son responsables de definir las políticas y directrices que en esta 
materia se implementen en el país y en los departamentos. 
 Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar 
sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos. (ley de 
emprendimiento 2001). 
 Decreto 2649 de 1993. Reglamento general de contabilidad.( Ejercito Militar 2013) 
 Estatuto Tributario de 2013Legis.Estatuto de la profesión del contador público. Ley 
43 de 1990 (Ejercito Militar 2013). 
5. Metodología 
 
El método que se utilizó para desarrollar efectivamente el programa fue de carácter cualitativo, 
porque las caracterizas propias de la investigación se denominaron a través de diferentes 
técnicas de estudio o instrumentos: entre loscuales podrán encontrar los siguientes. 
TÉCNICAS DE ESTUDIO O 
INSTRUMENTOS 
COMO SE UTILIZO PARA QUE SE 
UTILIZARON 
 Observación En cada clase, al inicio del 
curso de realizaba 
observación, frente al 
comportamiento, aptitudes y 
actitudes de cada uno de los 
soldados de la compañía 
Canadá, que permitieron 
describir el tipo de muestra 
que se pretendió analizar. 
El instrumentos de la 
observación , se utilizó 
como primera medida útil 
para poder reconocer e 
identificar el grupo 
objeto de estudio, al cual 
posteriormente se le dicto 
la capacitación en 
formación básica 
empresarial. 
28 
 
 Entrevista a un soldados 
de la compañía Canadá. 
Se tomó un soldado de los 26 
de la muestra, los cuales son 
parte del objeto de estudio, 
mediante una charla los 
capacitadores analizaban el 
relato del soldado, en cuanto 
a sus raíces, sus deseos, 
metas sueños y 
posteriormente logros y 
triunfos a realizar en un 
futuro próximo 
Para reforzar y mejorar el 
syllabus, apoyados en el 
cronograma de 
actividades. Realizando 
clase magistral y practica 
mediante lúdicas y 
actividades de 
esparcimiento que 
permitieran eliminar la 
barrera de algunos de los 
soldados para con los 
tutores y para con sus 
compañeros, logrando 
brindar apoyo con la 
confianza y el 
acercamiento entre 
soldado y capacitador. 
 se encontró gracias al 
instrumento inicial “la 
observación” que 
muchos de estos jóvenes 
buscan en el tutor , 
apoyo, confianza y 
acompañamiento a nivel 
intra e inter personal. 
 Entrevista al teniente 
Trujillo, comandante de la 
compañía Dinamarca 
Una tarde, después de clase el 
teniendo Trujillo realizo una 
entrevista verbal, con el 
equipo de capacitadores de la 
compañía Canadá, relatando 
Se consideró importante, 
escuchar el punto de vista 
de uno de los 
comandantes como 
primer involucrado en el 
29 
 
varios eventos que se podían 
evidenciar en algún grupo, 
puesto que son jóvenes de 
estratos muy bajos con vidas 
muy críticas, pero más que 
eso, resalto en su relato la 
importancia de brindarles 
acompañamiento y apoyo 
continuo, mediante talleres de 
esparcimiento, o métodos 
psicológicos que permitieran 
romper el hielo al desarrollo 
del curso. 
conocimiento de una 
parte de la población , 
además los comandantes 
fueron una ficha clave, en 
el desarrollo del 
programa por que 
apoyaban a los 
capacitadores en el 
proceso de 
reconocimiento de grupo 
mitigando falencias y 
facilitando la eliminación 
de barreras del curso, 
frente a los capacitadores 
 Entrevista a los 
comandantes y capitanes 
del batallón PM 15 
Mediante una charla con todo 
el grupo de tutores 
profesionales, el mayor 
romero y el capitán tonguino, 
relataron el proceso que 
sufren los soldados al iniciar 
su servicio militar, apoyados 
en fases de instrucción y 
entrenamiento, como primer 
política o regla de iniciación. 
A demás en el desarrollo de la 
entrevista verbal, 
manifestaban a modo de 
reflexión intereses de los 
soldados y expectativas del 
curso, fortaleciendo ideales 
Los comandantes, 
consideraron importante, 
manifestar los anteriores 
apuntes, porque se 
pretendió desde el inicio 
del programa que los 
soldados sufrieran un 
cambio, personal, laboral, 
educativo y profesional 
mediante la 1 feria de 
proyectos empresariales, 
generando esta una 
30 
 
futuros para poder emprender 
y apoyar a su núcleo familiar. 
respuesta exitosa al logro 
y/o ideales de muchos, 
soldados enfocados al 
apoyo familiar. 
 
 Encuesta de 
reconocimiento de grupo 
Mediante un formato de 
encuesta (ver anexo 18) se 
analizó en cada compañía ,un 
reconocimiento inicial de 
variables que manifiestan la 
descripción externa de cada 
soldado. la cual facilito el 
manejo, proceso y desarrollo 
de los capacitadores en su 
cronograma de actividades 
Con el fin de suplir todas 
aquellas necesidades, y 
carencias de los soldados 
bachilleres, a través de un 
conocimiento contable y 
administrativo a poyado 
en un rol de amigo para 
con el soldado 
incentivando en el la 
confianza. 
 Encuesta de evaluación a 
los tutores. 
 
 
 
 
 
Se consideró importante 
realizar una encuesta (ver 
anexo19) que permitieran 
sentir a los soldados 
importantes en el proceso de 
aprendizaje y capacitación, 
donde ellos también tomaran 
En primer lugar, Para 
fortalecer, mejorar y 
reforzar falencias durante 
las clases por parte de los 
capacitadores 
profesionales y en 
segundo lugar, elevar el 
autoestima de cada uno 
de los soldados, porque 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
el rol de calificadores, y 
pudieron evaluar el 
conocimiento aprendido al 
transcurso del programa. 
con ello , se lograban 
sentir importantes, y ellos 
como estudiantes 
percibieron que siempre 
se tenían en cuenta al 
desarrollo del proyecto 
evaluando sus opiniones 
y sugerencias . 
 
5.1. Población y muestra 
5.1.1 Población 
Se tuvo en cuenta como población sujeto de estudio a los 104 soldados bachilleres adscritos a 
las jornadas de capacitación divididos en 4 grupos o compañías. 
5.1.1.1 Muestra 
La muestra que se tomó de la población para poder desarrollar el programa fue de 26 soldados 
bachilleres de la División Canadá, Batallón de Policía Militar N
o
15 “BACATÁ”. (Ver anexo 5). 
Dicha muestra es definida por reglamento del batallón de policía militar No 15 BACATÁ, 
donde se precisa la cantidad de soldados que corresponderán A cada compañía, para ello los 
comandantes tiene en cuenta el número inicial de jóvenes que ingresan a la prestación del 
servicio militar y según la cifra, delimitan la cantidad de soldados que correspondieron a cada 
una de las 4 compañía,(Francia, Dinamarca, Canadá y España) la cual se hace de forma 
equitativa . 
 
32 
 
6. Resultados y logros del proceso 
 
A continuación se muestra los resultados y logros que se desarrollaron durante el proceso, para 
ello, se tienen en cuenta los objetivos específicos propuestos al inicio del proyecto. 
6.1 Características, necesidades, intereses y expectativas de los soldados 
bachilleres. 
6.1.1 Reconocimiento institucional: 
 
BATALLON DE POLICIA MILITAR No. 15 
Ley y Orden 
 POLITICAS DE COMANDO DEL COMANDANTE DEL BATALLON DE POLICIA 
MILITAR No. 15 
 
PREMISAS BÁSICAS 
1. Mantenga informado al comandante de todo cuanto suceda 
2. Diga siempre la verdad. 
3. Tenga en cuenta la importancia del poder de la palabra. 
4. Haga lo que le toca hacer y hágalo bien. 
 
PERSONAL 
1. Observare buen trato, tanto de palabra, como de obra en cada uno de mis actos. 
2. La honestidad y la rectitud deben regir las actuaciones de mi unidad táctica. 
3. Se incrementara el potencial del recurso humano mediante un programa de capacitación en 
diferentes áreas. 
4. Existirá un plan de motivación acorde a las expectativas de cada individuo. 
5. El respeto por los DDHH y DIH constituirá el bastión de nuestra gestión. 
6. Habrá un especial énfasis en las campañas de preservación de la fuerza y mantenimiento de los 
efectivos de mi unidad. 
INTELIGENCIA 
1. El desafío nos depara conocimiento profundo de nuestro enemigo para defender la democracia. 
2. Se debe observar los protocolos del manejo de informantes, manejo de recursos y procesos 
jurídicos acordes a la ley. 
33 
 
3. Nuestro accionar debe apuntar al logro del sometimiento del enemigo a las autoridades 
judiciales. 
4. Las acciones adelantadas deben dirigirse a la prevención de hechos que atenten contra la vida, 
honra y bienes de los ciudadanos. 
 
OPERACIONES 
1. El BAPOM 15 desarrollara su misión de control territorial en chapinero, Usaquén, engativa, 
barrios unidos y suba. 
2. El desarrollo de operaciones se direccionara hacia el logro del sometimiento de los grupos 
irregulares a la justicia 
3. Se mantendrá control territorial sobre nuestra jurisdicciónbajo el criterio táctico. 
4. El movimiento de las unidades se efectuara manteniendo unos excelentes canales de 
comunicación. 
5. Se implementara un adecuado plan de moral y bienestar con todo el personal. 
6. El entrenamiento constituirá una premisa fundamental para todas las unidades. 
7. La capacitación doctrinaria será permanente. 
8. Se debe enviar oficio a diferentes instituciones de seguridad para que informen cualquier 
operación y evitar fuego amigo. Llevar carpeta personal. 
 
LOGISTICA 
1. EL tren administrativo deberá trabajar en equipo bajo el principio de la transparencia, la gestión 
y el óptimo servicio. 
2. Se debe hacer énfasis especial en el manejo y actualización de cargos a fin de mantener el 
saneamiento contable según las normas vigentes. 
3. Se debe implementar un programa de mantenimiento preventivo que optimice los recursos 
asignados en todo orden. 
4. La ejecución presupuestal debe obedecer a un planeamiento adecuado a las necesidades reales, al 
tiempo que se debe adelantar los esfuerzos necesarios para cumplir la misión. 
 
 
 
34 
 
ACCION INTEGRAL 
1. Debemos afianzar la presencia del estado mediante la sensibilización de la oferta estatal. 
2. La relación con la comunidad debe ser permanente, sirviendo de canal de comunicación con los 
entes gubernamentales. 
3. El primer convencido de nuestra labor será el soldado y nuestras familias. 
4. El trabajo con las autoridades se realizara en forma sinérgica y proactiva. 
5. Se vinculara a los profesionales oficiales de la reserva y policías militares civiles en los 
programas que contribuyan a cumplir la misión institucional. 
 
SANIDAD 
1. Se adelantaran campañas epidemiológicas a fin de economizar tiempo y recursos. 
2. Los servicios médicos serán de carácter obligatorio. 
3. Se deben adelantar campañas de salud mental con el personal y las familias con el fin de 
fortalecer nuestro recurso humano. 
4. Se establece un premio a la unidad que desarrolle un mayor grado de integridad en sus efectivos. 
 
DDHH 
1. Todas nuestras actuaciones serán bajo los principios y protocolos de DDHH y DIH. 
2. Se deberá capacitar a nuestros hombres en DDHH y DIH como principio de legitimidad. 
3. Cada uno de nuestros hombres debe conocer y aplicar las reglas de encuentro. 
4. Se debe adelantar una campaña de capacitación en el manejo de la escena de los hechos. 
5. Se deberá hacer seguimiento a los procesos de DDHH, implementando un plan de mitigación y 
se incrementaran las denuncias de las infracciones. 
 
CONTRAINTELIGENCIA 
1. Cada uno de nuestros hombres deben cultivar principios y valores. 
2. Cada dependencia debe negar información al enemigo elaborando un plan de riesgos y la forma 
de prevenirlos. 
3. Se deben implementar controles estrictos sobre integridad personal, perímetro, depósitos, 
material, transito y amistades. 
35 
 
4. Se debe gestionar la aplicación de polígrafo y pruebas de vulnerabilidad a cargos claves y en 
forma aleatoria. 
5. Se debe elaborar un plan de resocialización al personal detenido. 
6. Se debe realizar un estudio detallado de los ESP a cargo de personal capacitado y elaborar e 
implementar un plan de prevención en forma permanente. 
 
CONTROL INTERNO 
1. Cada uno de nuestros hombres debe conocer sus funciones. 
2. Se debe conocer los sistemas de control de calidad implementación por la fuerza. 
3. Se deberá ejecutar un plan de revistas exhaustivo y permanente con posibilidad de corrección de 
novedades. 
4. La cultura de control interno deberá ser de todos los miembros de la unidad táctica. 
5. El seguimiento del cumplimiento de los objetivos y metas debe ser constante y en congruencia 
con los del comando superior. 
6. La base fundamental del control interno será la autogestión en todos los campos. 
7. El desarrollo del programa de control interno será llevado a cabo por una persona con la mejor 
idoneidad y experiencia. 
 
COMUNICACIONES 
 El COT debe contar con los medios necesarios y debe reunir toda la información requerida para 
el manejo del Batallón de policía Militar No. 15. 
 Se debe mantener la gestión para lograr dotar las unidades hasta nivel escuadra de medios de 
comunicación. 
 Toda la jurisdicción debe mantener cobertura de comunicaciones. 
 Se debe conservar la capacidad de una red alterna para intercomunicar toda la unidad. 
 Se deberá supervisar constantemente el adecuado uso de los medios de comunicación asignados. 
 
INFORMATIVOS 
 La mejor herramienta es la prevención. Conozcamos y difundamos las normas de 
mantenimiento, manejo, almacenamiento. 
36 
 
 Ante daño, perdida o similares, se debe abrir informativo que conduzca a establecer la 
responsabilidad y finiquitar su proceso administrativo. 
 El desarrollo de los informativos debe ser ágil bajo supervisión permanente del S4, control 
interno y ejecutivo. 
 Los procesos deben ser claros desde un principio para evitar nulidades, inexactitudes o 
prescripciones. 
 
6.1.2. Reconocimiento del grupo 
 
Se realiza un reconocimiento de los 26 soldados bachilleres que participaron en el programa 
de formación y capacitación, teniendo en cuenta las siguientes categorías: rango de edad, 
número de hijos, composición del núcleo familiar, nivel de educación, experiencia laboral, 
fuentes de ingresos familiares, aficiones en el tiempo libre, proyección de negocio y 
finalmente las expectativas del curso. 
A continuación se presenta cada una de las categorías que permitieron identificar y reconocer el 
grupo que participo en el proceso: (ver anexo 4) 
Gráfico No. 1: Rango de edades 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Como podemos observar en el Gráfico No. 1, encontramos que el promedio de edad de los 
soldados participantes oscila entre los 18 y 20 años, siendo la mayor parte del grupo jóvenes 
soldados de 19 años con un porcentaje del 44%. 
 
Gráfico No. 2: Número de Hijos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede evidenciar en el Gráfico No. 2, que algunos de los jóvenes son padres de uno o dos 
hijos y otros manifiestan que tienen a sus esposas en estado de embarazo, más por el contrario el 
76% de los soldados bachilleres no tiene hijos. 
 
Gráfico No. 3: Núcleo familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
En el Gráfico No. 3, se evidencia cómo se compone el núcleo familiar de los alumnos y la 
participación de cada persona dentro su grupo de familia y se encontró que la mayoría de las 
hogares de los soldados está compuesta por los padres de familia y los hermanos.. 
 
Gráfico No. 4: Nivel de educación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el Gráfico No. 4, se puede inferir que el 76 % de la muestra tiene educación media básica y 
tan solo unos pocos estudiantes lograron culminar el Bachillere Técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
Gráfico No. 5: experiencia laboral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se infiere, En el Gráfico No. 5, que tanta experiencia laboral han adquirido algunos de estos 
soldados bachilleres y si han tenido la oportunidad de trabajar. Encontrando que más del 50% 
han tenido la posibilidad de laborar como empleados en diferentes campos, pero el 18% labora 
con su familia en empresa es decir como negocio familiar. 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Gráfico No. 6: fuente de ingresos familiares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el Gráfico No.6, se pueden identificar cuáles son las fuentes de ingreso en el núcleo familiar 
de cada uno, analizando que se entrelazan coherentemente con la gráfica anterior ubicándose el 
67% como fuente de ingreso empleado. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
Gráfico No. 7: aficiones en el tiempo libre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En el Gráfico No.7, se encuentro que los soldados dedican gran parte de su tiempo libre a 
realizar actividades físicas y a la lectura. 
 
 
 
42 
 
 
Gráfico No. 8: proyección de negocio 
.En el Gráfico No 8, se evidencia que hay gran participación en la creación de negocios que 
enfoquen la prestación de servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
Gráfico No. 9: expectativas del curso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el Gráfico No 9, se manifiestan las expectativas más importantes que los alumnos tienen 
frente al curso, haciendo énfasis en el querer aprender y obtener nuevos conocimientos. 
 
6.2 Promoción del pensamiento emprendedor. 
 
Para promover el pensamiento emprendedor de los soldados bachilleres se generaron dos 
estrategias, teniendo en cuenta el análisis de las matrices de los factores externos 
(MEFE), la matriz de los factores internos (MEFI), la matriz DOFA Y finalmente matriz 
de estrategias. (Ver anexo 6, 7, 8 Y 9). 
44 
 
 
A continuación se describe la estrategia número 1 que consistió en todas aquellas 
actividades que fueron realizadas para desarrollar competencias generando espíritu 
emprendedor en cada uno de los soldados bachilleres. : 
 
Para lograr el sentido emprendedor, los soldados participantes realizaron talleres 
dirigidos a potencializar las capacidades y habilidades que debe tener una persona 
generadora del espíritu emprendedor. Con las cuales logro descubrir habilidades y 
potenciales no descubiertas anteriormente, sobre los cuales se propuso retos para mejorar 
a futuro a nivel personal. 
 
 Estrategia No 1: Generar Espíritu de Emprendimiento. 
 Se genera la estrategia del espíritu de emprendimiento incentivando a los soldados 
bachilleres de manera pedagógica la creación de empresas, permitiéndoles tener una 
visión clara de los logros que pueden alcanzar con la idea de un proyecto empresarial y 
sostenible, a partir de las cualidades y habilidades propias de un emprendedor , que 
posibilite la creación de un proyecto empresarial que le permita poner en práctica los 
conocimientos adquiridos durante el programa que le contribuya al beneficio propio, 
familiar y para la generación de empleo a nuestro país. 
 
 
A continuación se describen algunas de las actividades realizadas para el desarrollo del 
espíritu emprendedor de os soldados bachilleres. 
 
45 
 
Los talleres lúdicos involucrados, competen a los valores, las metas a nivel personal y 
empresarial, donde el soldado debió manifestar de forma creativa todos los sueños 
propuestos a futuro en un tiempo corto, mediano o largo plazo, apoyado en teorías como 
la pirámide que describe el emprendimiento y algunos modelos de rathus; encontrando 
así un fortalecimiento de su propia identidad, frente a vida personal y empresarial. 
(Ver anexos 10-16) 
 
 Estrategia No 2: Diseño de implementación del Programa de Formación Básica 
Empresarial. 
Planeación, organización y ejecución del programa, que permitió el cumplimiento del 
objetivo principal del proyecto social, lográndose así conseguir un impacto positivo y social 
acorde con el lema de la Universidad de la Salle: “Educar para Pensar, Decidir y Servir”. 
Esta estrategia se desarrolla en el proceso de formación y capacitación realizada con el 
grupo de bachilleres y que a continuación se describe en cada uno de los momentos y 
contenidos del programa. (Ver anexos 20, 21, 22) 
 
6.3.Desarrollo de la Capacitación sobre conocimientos administrativos y contables. 
 
La capacitación realizada tuvo como fin contribuir al desarrollo y proceso de los 
soldados del Batallón de Policía Militar N
o
 15, compañía Canadá, mediante el 
acompañamiento personalizado sobre conocimientos administrativos y contables que 
permitieron la formación para la generación de oportunidades laborales y empresariales, 
teniendo como instrumento el emprendimiento y la gestión empresarial. 
46 
 
 
Las temáticas sobre los conocimientos administrativos y contables se definieron en un 
syllabus (vea ese anexo 17) 
Dichas temáticas se desarrollaron mediante diferentes estrategias académicas como 
fueron: 
1) exposición magistral de los profesionales mediante temáticas administrativas y 
contables según orden cronológicos del syllabus.(ver anexo 17 ) 
2) Mesas redondas apoyadas en talleres y conversaciones de interés (ver imagen 5) 
3) Desarrollo de talleres interactivos basados en videos (ver imagen 3,4) 
 
6.4.Promover ideas de negocio para la I Feria Empresarial de Soldados del Batallón de 
Policía Militar No 15. 
 
 Realización Feria Empresarial 
Mediante el proceso del curso de formación básica empresarial desarrollado en el 
Batallón de Policía Militar No. 15 principalmente se estableció como objetivo principal el 
impulso a realizar la primera feria empresarial convenio Batallón de Policía Militar- 
Universidad de la Salle CEDEF. Previamente la idea a desarrollar fue expuesta por el 
Mayor Romero del Batallón quien expuso su interés de llevar a cabo una feria donde los 
soldados pusieran en práctica lo aprendido, e impulsar el factor empresarial como 
proyecto de vida en cada uno de los soldados, promoviendo en ellos un futuro labora; es 
por esto que el componente principal a tratar en este proyecto es la parte social, lo cual se 
estableció como reconocimiento personal de cada uno de los soldados, sus habilidades, 
destrezas, facultades y debilidades, para así tratar cada uno de estos elementos de manera 
47 
 
que se beneficien los soldados y coloquen en práctica sus destrezas en un proyecto final 
como la feria empresarial. 
Por lo que se refiere a la idea expuesta de feria empresarial, fue llamativo e interesante 
para cada uno de los tutores realizar este proyecto convirtiéndolo en un plan ambicioso y 
muy productivo tanto para el convenio entre el batallón y la universidad como para el 
soldado Bachiller. Al desarrollar el cronograma (ver anexo 26) se estableció 
primordialmente la realización de la feria, donde seguidamente se introduce su desarrollo 
en cada una de las clases, haciendo que los alumnos se relacionen más con la idea de 
realizar un producto atractivo e innovador en el mercado. Principalmente se expuso la 
idea ante los alumnos en cada uno de los grupos y compañías, motivándolos a tener una 
idea de negocio creando un producto que para ellos fuera de su agrado realizarlo, 
exponerlo y venderlo, iniciando con la elaboración del logo y slogan de su negocio 
haciendo esto parte de una actividad en clase, donde se formaron los grupos de trabajo 
para la feria empresarial y cada uno desarrollaba su idea; mediante la motivación y 
enseñanza en los temas de administración y contabilidad por parte de los tutores se 
origina en cada uno de los alumnos soldados, el agrado y estimulación de tener su 
negocio y realizar la feria empresarial.(ver imágenes 9-16). 
 
Otro punto importante fue la logística y organización de la feria, en apoyo con el Mayor 
Romero. Inicialmente se hizo una visita a la escuela de Artillería Francisco Landazábal 
ubicada en el km 3 vía Usme, para analizar el territorio, sus espacios y el orden logístico 
que tendría la feria empresarial; posteriormente los tutores se hicieron cargo de adquirir 
todos los recursos, como la publicidad, papelería, materias primas para la elaboración de 
48 
 
los productos y otros gastos incurridos. “presupuesto”. (ver anexo 28). En cuanto a la 
realización general se instauro de que tarea se iban a encargar cada uno de los tutores, 
entre esto la logística y compra de publicidad, la realización de las invitaciones, la 
coordinación con el batallón con la contratación del sonido, los grupos musicales, la 
banda de música, el permiso para cada uno de los soldados, y para esto se necesitaba una 
debida conexión y coordinación con los comandantes de cada compañía. 
 
En definitiva cada grupo desarrollo su idea siempre con el acompañamiento de sus 
tutores de administración y contabilidad, culminando su idea de negocio y 
emprendimiento con éxito para que finalmente se llevara a cabo la feria empresarial eldía 
domingo 10 de noviembre del año 2013 en la escuela de Artillería Francisco Landazábal, 
contando con la honorable y agradable presencia de las directivas de la universidad de la 
Salle, el teniente coronel William González Montoya, el Mayor Luis Carlos Romero, y 
los comandantes de cada compañía apoyando la idea empresarial que así mismo fue 
llevada a cabo obteniendo el resultado esperado, una muestra de ello fue el logro 
obtenido por uno de los grupos del curso de la compañía Canadá, quienes obtuvieron el 
primer puesto de la feria empresarial llamados “la caverna del oso” ofreciendo productos 
de ponqués y galletas en estuches muy llamativos y alusivos al Batallón de Policía 
Militar No. 15, donde cada producto fue elaborado por ellos mismos siendo esto 
relevante para adquirir este reconocimiento del primer puesto.(ver imágenes 13, 16).Vale 
la pena decir que los jurados encargados de evaluar los productos y tomar la decisión de 
quienes se llevarían el primer, segundo y tercer puesto, se basaron en la innovación, la 
creatividad, la calidad del producto, su imagen, y publicidad. En cuanto al segundo 
49 
 
puesto lo ocupó el grupo de las “pañoletas” perteneciente a la compañía Dinamarca, y así 
mismo el tercer puesto fue para el grupo de lava carros de la compañía España. 
 
Para concluir es importante destacar la labor realizada por el Batallón de Policía Militar 
No. 15 y los tutores encargados, donde es importante la disposición y papel realizado por 
cada uno de los participantes que ante todo el objetivo fue realizar y culminar 
exitosamente el proyecto de feria empresarial contando con la debida organización, 
logística y programación, partiendo de un plan estratégico que permitiera el curso y 
desarrollo del proyecto desde todos sus factores, como también la buena disposición 
para lograr una feria empresarial destacada por parte de cada compañía, no obstante 
siempre se logró impulsar la idea de emprendimiento en cada uno de los alumnos del 
curso de formación básica empresarial creando y promoviendo en ellos un conocimiento 
sólido y motivador para sus proyectos de vida en especial al terminar sus servicio militar. 
 
6.5.Evaluación de los aprendizajes 
 
Esta evaluación corresponde al desarrollo de los temas aprendidos, las actividades y talleres 
realizados en cada sesión y lo aprendido durante el curso que se aplica en el proyecto de 
feria empresarial poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en administración y 
contabilidad. 
A continuación se presenta las matrices donde se consolida cada uno de los criterios tenidos 
en cuenta a la hora de evaluar el proceso de los estudiantes (soldados bachilleres).en la tabla 
de material de apoyo, (ver anexo 23), ya que mediante esta tabla se consolidad la 
50 
 
información de manera organizada e ilustrativa, analizando factores positivos y negativos del 
desarrollo del programa y de la percepción del grupo con base al contenido. 
Se consideró necesario, que el soldado evaluara las instalaciones del batallón en donde se 
realizaron las clases magistrales durante el programa, facilitando así posibles comentarios de 
mejoras al batallón y sus instalaciones físicas (ver anexo 25) 
Por ultimo para que el proceso de evaluación sea exitoso al finalizar el programa de 
formación básica empresarial, se consideró imprescindible que el curso o compañía de 
soldados, evaluara a sus capacitadores de tal manera que se obtenga como resultado, la 
observación de posibles mejoras a futuras capacitaciones. (Ver tabla 24) 
 6.6 Eevaluación del desempeño de los profesionales (profesores) 
 
Como se mencionó en el punto anterior se consideró muy importante la opinión de los 
soldados estudiantes, como espectadores y receptores de las capacitaciones de orden 
académico, desarrollado a lo largo del curso por parte de los tutores, profesionales; apoyados 
en enfoques administrativos y contables. (Ver anexo 19 ). 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Gráfica No. 10: Evaluación del material de apoyo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se observar en la Grafica No. 7: Con respecto a la evaluación del material de apoyo, 
que los capacitadores o tutores profesionales obtuvieron un promedio de 4.5, lo que 
indica que fue el apropiado y lograron satisfacer las expectativas de los estudiantes, 
en cuanto a suministrar el material de apoyo “talleres, videos, tablas, útiles básicos 
como cuadernos y esferos) acorde a cada clase y cada temática desarrolladas a lo 
largo del programa. 
 
 
 
. 
 
 
5 
4 
5 
4 
5 
4 
1. Exactitud y
confiabilidad del
contenido del
material del curso.
2. Facilidad con que
las ilustraciones
apoyan la
explicación del
proceso descrito.
3. Utilidad de las
instrucciones en los
ejercicios.
4. Presentación del
contenido.
5. Facilidad de
lectura del material.
6. Cantidad de
información
contenida en cada
una de las clases.
52 
 
Gráfica No.11: Evaluación de los instructores: 
 
 
En la Grafica No.8 con base a la evaluación de los instructores, se puedo concluir que los 
capacitadores “profesionales” obtuvieron un promedio ponderado de 4.3; indicando que se 
logró de manera satisfactoria uno de los objetivos específicos , capacitar de forma acertada a 
los estudiantes, apoyados en fundamentos académicos, generando en los soldados nuevos 
conocimientos. 
 
 
 
 
 
5 5 
4 4 4 4 
1. Exposición y
explicación de los
contenidos de las
clases del curso.
2. Claridad a la
hora de contestar o
aclarar preguntas.
3. Utilización de
recursos
audiovisuales.
4. Disposición para
asegurar el
correcto
entendimiento de
los objetivos.
5. Capacidad para
mejorar la
metodología de las
clases.
6. Administración
del tiempo y
manejo de la
audiencia.
53 
 
5 5 
1. Calidad de las instalaciones. 2. Disponibilidad y facilidad de uso.
 
Gráfica No.12: Evaluación de las instalaciones 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica No.12: Evaluación de las instalaciones se obtuvo como resultados promedio 5.0, mas sin 
embargo algunos estudiantes hicieron comentarios, frente al apoyo visual de las instalaciones 
(video bien) 
 
6.6.1. Análisis de la Evaluación del Curso. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos y las observaciones propuestas por el grupo de 
formación básica empresarial compañía Canadá, para la cual se realizó una encuesta a los 
alumnos, estructurada de la siguiente manera: 
 Nombres de los integrantes del grupo 
 Evaluación del material de apoyo 
 Evaluación de los instructores 
 Evaluación de las instalaciones 
54 
 
Lo anterior permite identificar las falencias y fortalezas presentadas en la realización y 
desarrollo del curso; en cuanto al material de apoyo utilizado se resalta la confiabilidad, la 
facilidad, la utilidad, la presentación, las actividades y la cantidad de información presentada 
la cual fue la adecuada para el tiempo en que se desarrolló el curso de formación básica 
empresarial, por tanto es importante destacar la labor realizada en cuanto a la enseñanza y 
pedagogía utilizada hacia los soldados alumnos de la compañía Canadá, igualmente se 
resaltan diferentes observaciones donde ellos hacen saber que se debería tener continuidad del 
curso el cual les permitiera obtener conceptos más globales y aplicados. 
Entre sus opiniones destacan con gran relevancia, que las clases y actividades les permitieron 
tener conceptos nuevos que pudieron aplicar en la elaboración de sus proyectos de trabajo o 
empresariales, que se expusieron en la primera feria empresarial con grandes resultados al ser 
uno de los grupos ganador del primer puesto, gracias al esfuerzo y dedicación lograron ser el 
mejor proyecto aplicando lo aprendido en las clases. 
De acuerdo a la evaluación de los tutores, los alumnos reflejan el interés por participar en las 
actividades y en los proyectos empresariales por esto se facilitó a que las clases fueran 
continuas en los diferentes temas; aunque se

Continuar navegando

Otros materiales