Logo Studenta

Seminario 3 De Fonología Kelly Johana Vera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Colombia
Fonología 2021-1
Seminario #3
Nicole Vanessa Ramírez Moreno
Juliana Pacheco León
Sarah Camila Yela
Camilo Andrés Espinosa Romero
David Eduardo Melo Reátiga
De acuerdo con la lectura Pragmatics constraints in usage-based phonology (Plug, 2010)
responda las siguientes preguntas:
1. Con sus propias palabras defina FONOLOGÍA DEL USO. (Introducción)
El término basado en el uso podría referirse a la integración de tres características junto con
la lingüística cognitiva, más allá del simple análisis elemental clásico. Estos son: Estar sujeto
al análisis del corpus de forma más empírica, ver los patrones cognitivos más allá de una
descripción de ellos y poner en duda la dicotomía chomskiana sobre la competencia de
desarrollo del hablante y el performance. Por tanto, en la rama fonológica, aplicaríamos el
fonema, la gramática y la fonología como construcciones mentales que necesitamos describir
a partir de ellos mismos, sin verlos como simples reglas fonológicos, donde el hablante
tendería a usar los segmentos más frecuentes que sus referentes mentales le provean.
2. ¿Cómo contrasta esta perspectiva (i.e. FONOLOGÍA DEL USO) con los modelos
más tradicionales sobre fonología?
En los modelos de la fonología, se tiene presente el concepto de marcación, la relación
implícita y los patrones de asimilación, disimilación, prosodia, para explicar los cambios de
reglas que ocurren con respecto a un inventario de fonemas preestablecidos con todas sus
características acústicas y maneras de medirlo (espectrogramas, oscilogramas y demás) que
se establecen de acuerdo a un cambio de significado. Esto se mantiene en gran parte con la
fonología del uso, en donde el repertorio de fonemas no solo sería aquellos más frecuentes
por el uso, sino que se integran ahora los referentes estadísticos no de múltiplos corpus sino
de las memorias del individuo y que con ello emplear un tipo de lexicon, es decir, más que
solo la frecuencia de ocurrencia y descripción teórica en la fonología clásica, la frecuencia
sería medida a través del uso real de los segmentos.
3. ¿Había considerado anteriormente los condicionamientos pragmáticos en
relación con la implementación del habla? (i.e. detalles fonéticos finos).
Justifique su respuesta.
R. En realidad, nunca consideramos una teoría tan bien fundamentada como la que nos
presentó el texto, pero sí llegamos a pensar en que la entonación debía tener un papel clave en
la expresión y la personalidad de cada persona. Por otro lado, también nos habíamos
cuestionado sobre la producción de las muletillas, pero, reiteramos, jamás pensamos en una
posible reducción fonética.
4. ¿Considera usted que, a partir de la información encontrada en el artículo, se
debería reconsiderar el estatus de fonema para así incluir las perspectivas de la
fonología del uso?
R: No consideramos que sea necesario una reconsideración a fondo, ni tampoco un
cambio de sus cimientos, del estatus de fonema para la inclusión de nuevas perspectivas, sino
que se debería preferiblemente ampliar el concepto ya existente para incluir detalles otros
detalles que también se relacionan con el significado, los cuales otorgarían información
funcional y formal importante de cada lengua. Esto significa, para nosotros, que se puede
mantener la definición de fonema como segmento que genera diferencias semánticas, pero se
debe complementar con las estructuras que le influyen y pueden parecer realizaciones
aleatorias: cambios del tono, de acentuación, por ejemplo; aglomerando, todo aquello que
modifica un fonema, pero que, al ser sistemático, le compete a la fonología y no a la fonética.
Si esto se añadiese a la gramática de una lengua, consideramos que beneficiaría el
aprendizaje de un idioma, pues le daría al aprendiente herramientas que podría complementar
con la sociolingüística para alejarse de la forma citada.
5. ¿Cuáles son los objetivos principales de la investigación?
La investigación se interesa en trazar dos objetivos esenciales: en primer lugar, consolidar el
argumento que pone en consideración las limitaciones pragmáticas en la producción del habla
a partir del análisis conversacional con énfasis en bases de la fonología basada en el uso; y, en
segundo lugar, explorar cómo se podrían acomodar dichas limitaciones en su marco de
representación.
6. A partir de la afirmación: “las frases más frecuentes se consideran unidades
individuales en el léxico fonológico”, responda:
a. ¿Qué relación hay entre dicha afirmación y la reducción fonética?
R: La relación entre la afirmación y la reducción fonética puede explicarse partiendo de la
idea de una relación predecible entre el nivel de representación de una frase y su forma
fonética; así, la frecuencia de uso incide directamente en el almacenamiento de dicha frase en
la memoria, a tal punto en que puede individualizarse y obedeciendo a factores pragmáticos,
reducirse.
b. ¿Cómo es ésta postura debatible de acuerdo con los resultados de la
investigación?
R: La postura resulta debatible en la medida que la frecuencia puede resultar una cuestión
arbitraria, lo anterior en tanto la reducción fonética resulta general en varios tipos de frases,
concluyendo que la frecuencia del uso y el nivel de complejidad gramatical no están en
capacidad de exponer con exactitud la forma fonética de las frases.
7. Describa las elecciones metodológicas del investigador teniendo en cuenta los
siguientes conceptos:
a. Análisis conversacional
b. Auto-Reparación (Self- Repair)
c. Respuesta no-preferida (Dispreferred response)
R: Para delimitar el análisis conversacional (concepto que reúne el estudio de las
interacciones habladas), seleccionaron dos contextos de las 13 horas de grabación:
Auto-Reparación y Respuesta no-preferida. La primera hace referencia a las propias
interrupciones del discurso con la intención de indicar un problema en lo que a continuación
dirá, y la segunda a aquellos contextos donde, tras una invitación que necesita una respuesta
negativa o positiva, se opta primero por indicar la positiva y, después, marcar lo problemático
y las dudas. Una vez delimitada la data, el siguiente paso era decidir cómo analizarla, pues las
elecciones metodológicas debían dar cuenta de los cambios fonéticos que se encontraban en
oraciones de los audios de 20 hombres holandeses, según los objetivos de la investigación.
Para ello, se realizó lo siguiente: transcribieron fonéticamente las oraciones teniendo en
cuenta el espectrograma y las ondas y las compararon con la forma canónica de realizarlas, es
decir, la forma citada, para atender a elisiones, grados de apertura, y características vocálicas
que mostrasen señal de reducción fonética. A propósito también se fijaron en la cantidad de
sílabas de cada oración, de manera que obtuvieron una medición temporal dividiendo el
tiempo total de habla en la cantidad de sílabas (según la forma citada) que habló cada
participante, donde se obtuvo que en promedio la articulación de los 20 hablantes era de 6,7
sílabas por segundo.
8. Se puede decir, a partir de los hallazgos, que algunas frases funcionan como
unidades pragmáticamente condicionadas en el habla. Justifique su respuesta
refiriéndose al ejemplo “I don’t know” en neerlandés hallado en las páginas 2020
y 2025.:
R: Antes de resolver específicamente la oración presentada en el punto, es preciso
enunciar que la pragmática es una disciplina científica, que hace parte de los estudios de la
lingüística, y estudia principalmente los enunciados en relación al contexto en el que se
expresan. La pragmática se encarga del análisis lingüístico de todo aquello que connota el
enunciado, de acuerdo a como es construído en una cadena de habla de conversaciones o
interlocuciones. El enunciado es su unidad mínima de análisis , que es considerado como un
acto locutivo según la teoría de los actos de habla de Searle y Austin; y el enunciado que nos
propone el texto, “I don´t know”, debe ser interpretadodesde la entonación en la que se
profiere, para lograr entender la intención comunicativa. En neerlandés es “ik weet niet” y en
el contexto del enunciado en la misma lengua es: “het is: de- ik weet niet het is denk ik een
eh::” cuyo significado en inglés es “it is the- I don’t know it’s I think an er,”. Esta
construcción del enunciado es utilizada para demostrar que existe una situación problemática,
en el siguiente ejemplo del mismo enunciado “I don’t know” podemos encontrar la
trascripción del enunciado en praat en la producción del neerlandés. Su contexto pragmático
ya la condiciona.
9. Defina TEORÍA DE EJEMPLARES.
R: La teoría de ejemplares hace referencia a aquella en donde el oyente, debido a sus
referentes personales fonéticos, es capaz de readjuntar una serie de segmentos de palabras
que comparten un rasgo que estén en consonancia fonética y así, es capaz de crear nuevos
referentes para sí . Por ejemplo, en un contexto de bastantes laterales como: «leap»«
love»«ball»«feel» una persona podría establecer dos tipos de segmentos laterales /l/, uno que
sea al final de palabra y en la coda de la palabra, mientras que otro esté entre segmentos. De
esa forma como en la gráfica a continuación, podemos ver que un escenario donde tenemos
laterales, se pueden manifestar categorías de descriptores de contextos que muestran la
variación.
En este escenario, dicho conjunto universal que engloba a las laterales se redefine en dos,
unos que se manifiestan en la coda y otros entre la palabra.
10. ¿Por qué es crucial la teoría de ejemplares para este tipo de investigaciones y
cuál es su relevancia en los resultados?
R: Para la investigación es crucial que se tenga muy presente la teoría de ejemplares
ya que su uso permite categorizar la información obtenida a través de los referentes mentales
de las personas, presentándose luego en reglas asociadas a la semántica y por último
reconsiderar el significado que pueden expresar a nivel subyacentes fonemas que
originalmente no tenían más que una representación abstracta en nuevas categorías
implícitas. Con respecto a los resultados, esto plantea una nueva perspectiva a las frases que
funcionarian como iniciadores reparativos mostradas en soledad como la vista a continuación.
Mientras aquellas que fueron descritas en contextos con pausas y demás, podrían manifestar
mucho más rasgos como por ejemplo, asociar la entonación o la reducción de articulación
con tan solo un sentido, mientras que aquella en contexto puede darse en situaciones donde se
evalúen otros factores, como aquellos representados en situaciones más empíricas como en
los “dispreferred Turns” donde era mucho más lenta, más pareciéndose a una manera de citar
o delegar en su forma de reducción fonética.

Otros materiales

Materiales relacionados

13 pag.
Ensayo

SIN SIGLA

User badge image

nely_perez65

275 pag.