Logo Studenta

Escenarios_de_Transformacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCENARIOS 
DE TRANSFORMACIÓN
Arquitectos unam
Crecimiento demográfico
ESCENARIOS 
DE TRANSFORMACIÓN
Nombres: González Gottdiener, Isaura, coordinadora. 
Título: Escenarios de transformación 
Temas: Arquitectura – México. | Política | Ciencia política | 
Identificadores: ISBN: 978-607-30-2915-5 
Disponible en https://repositorio.fa.unam.mx. 
Primera edición: diciembre de 2019 
D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Arquitectura, Circuito escolar s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, 
México, Ciudad de México. 
Hecho en México. 
 
Excepto donde se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No 
comercial- Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). https://creativecommons. 
org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es 
Correro electrónico: oficina.juridica@fa.unam.mx. 
Con la licencia CC-BY-NC-SA usted es libre de: 
•Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. 
•Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material. 
Bajo los siguientes términos: 
•Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se 
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera 
que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. 
•No comercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. 
•Compartir igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución 
bajo la misma licencia del original. 
En los casos que sea usada la presente obra, deben respetarse los términos especificados en esta licencia. 
 
Facultad de Arquitectura UNAM 
 
Equipo editorial 
 
Coordinadora editorial 
Erandi Casanueva Gachuz 
 
Responsable de diseño editorial 
Amaranta Aguilar Escalona 
 
Edición 
Alberto Gishlot Tayabas 
 
Diseño editorial y formación 
Amaranta Aguilar Escalona 
 
Corrección de estilo 
Dana Cuevas Padilla 
 
Apoyo editorial 
Marlen Trejo Vázquez 
 
José Luis Mejía Méndez 
Museo Universitario de Ciencias y Arte 
 
MUCA 
 
Exposición 
Coordinación general de la exposición, 
museografía y montaje 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Arquitectura 
Museo Universitario de CIencias y Arte 
2019 
Crecimiento demográfico
ÍNDICEPresentación 8Introducción 10Sala Contexto histórico 18Narrativas y retratos: arquitectura 22 
en resonancia mediática
Del papel a las plataformas digitales 
Más allá de la Ciudad de México 46
Patrimonio en tres tiempos 58
Arquitectura en tiempos de crisis 72
Un ensayo sobre la posmodernidad
(arquitectónica) en México 
Escenarios del bienestar social 86
Crecimiento demográfico 107
Producción formal de vivienda 108
Producción social de vivienda 110
Arquitectura con diálogo social 112
Educación y cultura 114
Más espacios para la educación 116
Arquitectura para la salud 118
Oficinas 120
Arquitectura religiosa 122
Industria y comercio 124
Infraestructura 127
Arquitectura de infraestructura 128
Turismo 130
Arquitectura del paisaje 132
Cambio de modelo económico 135
Santa Fe: nuevo polo de desarrollo 136
La expansión hacia el poniente 138
Oficinas verdes 140
Arquitectura para generar experiencias 142
México siempre en pie 145
Renovación habitación popular 146
Las brigadas solidarias del Autogobierno 148
Nuevas estrategias para la vivienda 150
social y popular 
La urgencia de descentralizar 152
Patrimonio 155
Patrimonio y museos 156
El rescate del Centro Histórico 158
Patrimonio vulnerable 160
Reformas políticas 163
La sociedad demanda cambios 164
Gobierno democrático en el Distrito Federal 166
Políticas públicas: el Bando 2 168
Espacio público 171
La reactivación del Paseo de la Reforma 172
Movilidad y espacio público 174
Plazas y corredores peatonales 176
Casa habitación 179
La casa, espacio de refugio y experimentación 180
Pabellón estudiantil, un espacio 
para los futuros arquitectos 186
Agradecimientos y agradecimientos 190
Crecimiento demográfico
8 / 9Escenarios de transformación
Presentación
Actualmente, los medios de comunicación, regidos por el influjo invi-
sible del mercado, definen la trayectoria de lo que es conocido y lo 
que no por la sociedad, en este caso particular, por la comunidad 
universitaria. En este contexto, es necesario identificar y desarrollar 
estrategias de divulgación para abrir el panorama de conocimiento 
de los universitarios, en específico, los profesionistas y estudiantes 
de la Facultad de Arquitectura, en cuanto a la obra que producen sus 
egresados, arquitectos, paisajistas y urbanistas. Si bien las obras de 
los arquitectos egresados de la Escuela Nacional de Arquitectura 
siempre han sido reconocidas como cimientos de la arquitectura 
mexicana moderna, existen gran cantidad de obras relevantes que 
se oculta bajo la sombra de quienes se proyectan en el escaparate 
mundial de la historia canónica. Escenarios de transformación es un 
proyecto que pretende promover y difundir el trabajo profesional 
representativo de los arquitectos egresados de la hoy Facultad de 
Arquitectura, tanto de los más reconocidos, como aquellos que se 
desarrollan en campos o géneros muy específicos, de menor difu-
sión, de quienes aquellos que apenas se insertan en el campo laboral.
El proyecto académico de Escenarios de Transformación se 
inauguró con la exposición homónima Escenarios de transformación: 
Arquitectos unam 1969-2015, que tuvo lugar en el Museo de Ciencias 
y Artes de la unam, a la cual, de forma paralela, se sumaron visitas 
guiadas a obra, conferencias, coloquios, dinámicas para el diseño 
de un pabellón universitario y jornadas de reflexión. Todo ello con la 
intención de detonar una reflexión crítica sobre la arquitectura desa-
rrollada por nuestros egresados y su evolución en México, e incenti-
var un cuestionamiento del imaginario social para la creación de una 
arquitectura con compromiso social y ambiental, y con un enfoque 
sistémico y multidisciplinario; rasgos que caracterizan la formación 
de nuestros estudiantes en todos los niveles.
La introducción de la exposición presentó los acontecimientos y 
obras que ya forman parte de nuestro legado cultural, acontecidos 
entre 1929-1968, años en que México transitó hacia la modernidad y 
transformó su rostro rural a urbano. Estos años, que marcan el inicio 
y el declive del movimiento moderno en México, sirven de antece-
dente y punto de partida para plantear los diferentes escenarios en 
los cuales se desarrolla la arquitectura de los últimos cincuenta años.
En esta publicación, destacados académicos de la Facultad de 
Arquitectura ahondan en la reflexión crítica en torno a diversos temas 
relacionados con la exposición y concernientes a la situación de la 
arquitectura en política, economía y cultura nacionales. Asimismo, 
se desarrollan minuciosamente las situaciones históricas que sirvie-
ron como ejes a la exposición, acompañadas por algunos de los 
proyectos más significativos que ejemplifican esa relación compleja 
entre la arquitectura y el contexto nacional. Son proyectos de todos 
los géneros y escalas, desde el común habitacional hasta los más 
especializados como centros hospitalarios, escuelas, fábricas, edifi-
cios gubernamentales, entre otros. Mas no se reduce a la arquitec-
tura misma, incluye intervenciones urbanas del espacio público, 
conjuntos habitacionales y centros turísticos. Asimismo, se abor-
dan proyectos de exalumnos y académicos que han despuntado en 
concursos internacionales y han ejercido una influencia positiva en la 
comunidad donde se han insertado.
Los proyectos se presentan en su contexto y se clasifican a partir 
de ciertos acontecimientos que pueden ser leídos como parteaguas 
en nuestro país; estos hitos históricos se dividen en nodos interco-
nectados, dan a entender que si bien hay sucesos que suponen unasacudida en el imaginario nacional, nuestra historia y la historia de 
la arquitectura se encuentran en constante cambio, hilarlas con sus 
antecedentes de forma orgánica, no lineal, ofrece las herramientas 
necesarias para entenderla en su complejidad. Escenarios de transfor-
mación aborda la arquitectura como un hecho que no puede enten-
derse fuera de su dimensión cultural, pues es precisamente ahí donde 
evoluciona y donde se cultivan los cambios más relevantes del país. 
La publicación que el lector tiene en sus manos refrenda el 
compromiso de la Universidad con una de sus funciones sustantivas 
primordiales: la difusión de la cultura y los aportes de ésta y sus egre-
sados. Además, este libro es el umbral hacia la divulgación digital 
apoyada en el proyecto web de Escenarios de transformación, plan-
teado como una plataforma que además de servir de escaparte para 
los nuevos y futuros proyectos de arquitectos que se forman en la 
unam, sea un medio de consideraciones críticas a los aportes que día 
a día surgen en materia de arquitectura desde el gremio profesional 
de los arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura al país.
Marcos Mazari Hiriart
Crecimiento demográfico
10 / 11Escenarios de transformación
Escenarios de transformación. Arquitectos unam, es un programa de 
divulgación académica que tiene como objetivo detonar la reflexión 
en torno a cómo la arquitectura transforma y se transforma según 
las circunstancias, al ser una disciplina que no responde únicamente 
a cuestiones teóricas, estéticas y técnicas, sino también a asuntos 
políticos, sociales y económicos. El programa nació con la exposi-
ción del mismo nombre que se exhibió en el Museo Universitario de 
Ciencias y Arte muca Campus, de noviembre de 2016 a marzo de 
2017, la cual estuvo acompañada por conferencias, conversatorios, 
un coloquio académico, visitas guiadas y acciones de vinculación 
con egresados. La publicación de este catálogo y la plataforma digi-
tal es el siguiente paso de este proyecto de divulgación, una empresa 
ardua sobre la cual que es necesario recapitular cómo surgió y cuáles 
son sus objetivos de cara a esta publicación.
A finales de 2014, los profesores de la Facultad de Arquitectura 
de la unam Honorato Carrasco Mahr, Gustavo López Padilla y Lucía 
Zesati Farías por iniciativa del director, maestro Marcos Mazari Hi-
riart, se plantearon las siguientes preguntas: ¿cuál es la producción 
arquitectónica de los egresados de la Fa unam?, ¿dónde están las 
obras?; además de los nombres conocidos, ¿quiénes tienen obra 
construida?, ¿qué están haciendo las nuevas generaciones? Éste fue 
el inicio de una primera etapa de investigación en la cual este grupo 
reunió información de obras de varias épocas, desde el movimiento 
moderno a la actualidad, un gran universo que había que ordenar. 
A este equipo se unieron las arquitectas Alejandra González Olvera, 
coordinadora de Difusión Cultural de la Fa e Isaura González Gottdie-
ner para dirigir los objetivos desde la visión institucional: ¿cómo mos-
trar más de 200 obras de nuestros egresados?, ¿con qué propósito? 
¿bajo qué narrativa?, no queríamos que la exposición fuese sólo un 
muestrario de buenas obras, como institución educativa queríamos 
que detonara la reflexión.
Tras muchas horas de discusión, coincidimos en que el desarro-
llo de la arquitectura está estrechamente ligado a las problemáticas 
sociales, económicas, tecnológicas, culturales y políticas, esto es, a 
nuestra historia reciente. Fue así que invitamos al doctor Juan Igna-
cio del Cueto Ruiz-Funes, investigador del Centro de Investigaciones 
en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (ciaup), para que diera su punto 
de vista desde la perspectiva histórica: ¿cuáles son los sucesos que 
han marcado a México y al desarrollo de la arquitectura en nuestra 
historia reciente?, ¿cuáles han sido las respuestas de nuestros egre-
sados?, ¿cómo hilvanar el guion curatorial en torno a lo anterior? En 
esa discusión estábamos cuando se incorporaron, como jefe de Mu-
seografía y jefa de Exposiciones del muca Campus, respectivamente 
el diseñador industrial Germán Rostán Robledo y la maestra Paola 
Esquivel Silva. La llegada de dos profesionales (no arquitectos) al 
equipo, trajo una mirada fresca que ayudó a aterrizar y a darle una di-
rección clara a la exposición cuyo primer título tentativo: Contribucio-
nes de los arquitectos de la unam al México contemporáneo cambió 
a, Escenarios de transformación. Arquitectos unam 1969-2015.
Dirigir el discurso, una tarea compleja
Se obtuvo información de más de 200 obras, fotos, planos y maque-
tas; así como material de archivo (proporcionado por los despachos 
de arquitectos), publicaciones de época, videos. También muestras 
Introducción
Isaura González Gottdiener, Alejandra González Olvera y Germán Rostán Robledo.
Crecimiento demográfico
12 / 13Escenarios de transformación
de arquitectura de varias épocas, tales como obras maestras de la 
primera mitad del siglo XX y obras realizadas en tiempos de crisis, así 
como arquitectura de autor, participativa, restauraciones, interven-
ciones, edificios públicos y para el sector privado, casas habitación, 
creación y recuperación del espacio público: obras realizadas entre 
1929 y 2015 por los egresados de la Escuela Nacional de Arquitectu-
ra, facultad desde 1982, en un país cuya transformación ha sido ver-
tiginosa y accidentada, con etapas de auge económico y profundas 
crisis; ¿cómo contar esta historia en una exposición?
Los criterios de selección de las obras previo a la definición del 
guion curatorial, fueron que los arquitectos formados en la unam en-
cabezaran o fueran socios de los despachos, asociaciones civiles y 
colectivos y que fueran obras realizadas en México. El primer paso 
fue analizar el material recabado por autor, año y género con lo que 
tuvimos un primer panorama: la década de los sesenta marca un hito 
en la producción arquitectónica en México, que cae en picada en los 
ochenta y remonta hacia el nuevo milenio, lo que coincide con las eta-
pas conocidas como el milagro mexicano, las crisis económicas y la 
globalización. Fue así que se decidió organizar la exposición en torno 
a una “nube” de sucesos sociales, políticos y económicos que han 
transformado el devenir de la arquitectura mexicana. Otra decisión 
sustancial fue darle mayor visibilidad a las obras realizadas de 1969 
al 2015 que a las del movimiento moderno dado que no se quería una 
visión nostálgica de la producción arquitectónica de los egresados de 
la Fa unam, sino una vinculada con el presente, para que las futuras 
generaciones de arquitectos vislumbraran las posibilidades del ejer-
cicio profesional.
Un recorrido rizomático
A partir de concretar los dos puntos anteriores, se desarrolló el 
guion museológico y la propuesta museográfica. Como preámbulo 
se planteó una sala introductoria contenida en un espacio cerrado, 
con iluminación controlada, donde se mostraron las obras que son 
parte de nuestro legado cultural realizadas entre 1929 y 1968, años 
que marcan el inicio y declive del movimiento moderno en México. 
La museografía incluyó videos con fotografías de las obras de este 
periodo, imágenes aéreas impresas en gran formato y publicaciones 
de época, entre las que se destacaron las de la Ciudad Universitaria y 
las obras para los Juegos Olímpicos de México 68.
El periodo de 1969 a 2015 se desplegó en mesas horizontales 
desarmables, fabricadas ex profeso para la muestra, en el gran espa-
cio libre del muca Campus, el cual goza de profusa iluminación natu-
ral. Con la idea de generar un recorrido no estrictamente lineal sino 
más libre, rizomático, se desplegaron fotografías en formato vertical 
alrededor de las columnas para orientar al visitante en el tiempo: la 
llegada del hombre a la Luna (1969), la Copa Mundial de Fútbol Mé-
xico 70, la crisis petrolera de principios de los ochenta, el terremoto 
de 1985, la llegada del Internet (1992), la alternancia política en la 
presidencia de México(2000), el 11-S (2000) y la crisis hipotecaria 
(2009). Las obras se ordenaron en torno a ocho ejes temáticos: 1) 
Nos volvemos más grandes; 2) Músculos y venas nacionales, 3) Ci-
clos que nos construyen, 4) Septiembre 1985: cambio de rumbos, 5) 
Patrimonio, 6) Reformas políticas, 7) Espacio público, y 8) La casa: 
espacio de refugio y experimentación. Como último eje se incluyó un 
pabellón producto de un concurso para estudiantes donde se mos-
traron proyectos de estudiantes y jóvenes egresados. Sumando a la 
museografía se colocó un graderío para realizar conversatorios den-
tro de la exposición como parte de los eventos paralelos y reuniones 
de profesores con alumnos. De esta forma, los visitantes pudieron 
llevar a cabo infinidad de recorridos y lecturas. En el camino se topa-
ban con infografías —realizadas por Alain Prieto Soldevilla y Tomás 
Benítez, para explicar temas como el crecimiento demográfico y los 
impactos del sismo del 85 en la profesión—, material audiovisual, pu-
blicaciones, textos explicativos, los proyectos ilustrados con planos 
y fotografías y en algunos casos, maquetas de madera. Para la crea-
ción de la imagen gráfica de la exposición se invitó al diseñador gráfi-
co Marco Barona quien junto con Germán Rostán definió la paleta de 
colores y la tipografía.
Durante el periodo de exhibición se llevaron a cabo visitas guiadas, 
el ciclo de conversatorios "Arquitectos que transforman", en el que 
participaron treinta egresados de varias generaciones, cuyas obras se 
mostraron en la exposición y profesores del Área de Teoría, Historia e 
Crecimiento demográfico
14 / 15Escenarios de transformación
Investigación como moderadores; el coloquio "Los escenarios de la 
teoría, crítica y difusión de la arquitectura de 1969 a 2015", con la par-
ticipación de académicos; una conferencia magistral con los cuatro 
socios de Sánchez Arquitectos y Asociados, y la donación del archivo 
del arquitecto Agustín Hernández Navarro al Archivo de Arquitectos 
Mexicanos, eventos desarrollados junto con otras áreas de la facul-
tad como el Colegio Académico y la División de Educación Continua 
y Actualización Docente; a los que acudieron principalmente alumnos 
y profesores de la Fa. En el caso de las visitas guiadas, algunas se 
realizaron en colaboración con la Dirección General de Atención a la 
Comunidad, lo que dotó de diversidad a los visitantes, al acercar a 
la muestra a estudiantes de preparatoria, adultos mayores y grupos 
vulnerables.
Un proyecto que continúa 
Escenarios de transformación. Arquitectos unam es un proyecto que re-
frenda el compromiso de la Facultad de Arquitectura con la difusión 
cultural, mediante un enfoque multidisciplinario, quehacer sustantivo 
de la institución, para continuar con nuestra interacción y compro-
miso con la sociedad, la educación y la cultura, donde la arquitectu-
ra representa un catalizador de nuestra identidad nacional y una de 
las principales herramientas para construir el futuro. La publicación 
de este catálogo, al que se invitó a los académicos e investigadores 
Marcos G. Betanzos Correa, Lourdes Díaz Hernández, Elisa Drago Qua-
glia, Catherine Ettinger McEnulty, Isaura González Gottdiener y Cristina 
Vaccaro Cruz para ahondar sobre temas como el pensamiento teórico 
y la materialización de éste en diversas obras el pensamiento y la crí-
tica plasmados en las publicaciones especializadas, las aportaciones 
de la arquitectura de índole social en la vivienda, la valoración y posibi-
lidades de intervención del patrimonio edificado, y la presencia y apor-
taciones de los egresados de la Facultad de Arquitectura de la unam 
en las diferentes entidades federativas; es la rótula, que junto con la 
creación de una plataforma digital de las obras mostradas en la expo-
sición, articula la continuidad de este proyecto, resultado de la suma 
de esfuerzos y voluntades de egresados, académicos, estudiantes de 
servicio social y práctica profesional, el staff de la Facultad de Arqui-
tectura y del muca Campus, asesores especializados e instituciones 
amigas, y al que ahora se suma la Coordinación Editorial de la Fa. Espe-
ramos que este catálogo y la plataforma contribuyan a la divulgación 
de las obras arquitectónicas de los egresados de la Fa mostradas en la 
exposición y que detone la posibilidad de generar nuevos contenidos 
que la enriquezcan en los siguientes años.
Crecimiento demográfico
Crecimiento demográfico
18 / 19Escenarios de transformación
Identidad y progreso (1929-1945)
Durante la primera mitad del siglo XX, una vez abatidos los estertores 
de la Revolución y la Guerra Cristera, el Estado mexicano construyó 
las instituciones que se convertirían en los pilares de su desarrollo. 
En una época marcada por la crisis económica, provocada por la caí-
da de la Bolsa de Valores de Nueva York, la Guerra Civil Española, y la 
Segunda Guerra Mundial, México vivió un ímpetu desarrollista, cuyo 
momento cumbre fueron en las décadas de los cincuenta y sesenta.
En 1929 se publicó la Ley Orgánica que dio autonomía a la Uni-
versidad Nacional de México. Fue entonces que surgió la Escuela 
Nacional de Arquitectura (ena), heredera de la Escuela Nacional de 
Bellas Artes de la Academia de San Carlos, fundada en 1781. Jun-
to con científicos, humanistas, ingenieros y artistas, los arquitectos 
formados en la Universidad fueron piezas fundamentales en la cons-
trucción de leyes e instituciones, de sistemas de educación, salud 
y seguridad social, de corrientes de pensamiento y de expresiones 
artísticas de las ciudades y sus edificios.
Como parte de esta construcción cultural, en la década de 1920, 
la arquitectura adoptó los valores estéticos del nacionalismo promovi-
dos por el Estado, que se plasmaron en edificios de estilo neocolonial 
e indigenista. Sin embargo, a principios de la década de los treinta, 
estas corrientes comenzaron a ser desplazadas por un nuevo orden 
compositivo que había cobrado auge en Europa como señal de pro-
greso en los primeros decenios del siglo: la arquitectura racionalista.
En 1930 México contaba con 16.5 millones de habitantes y la 
capital apenas rebasaba el millón; si bien la población del país era 
predominantemente rural, la sociedad comenzaba a urbanizarse y 
demandaba nuevas viviendas, educación y servicios para la salud. 
En este periodo se nacionalizaron los ferrocarriles, la industria petro-
lera y se creó la Comisión Federal de Electricidad. Surgieron también 
el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Mexicano 
del Seguro Social y el Comité Administrador del Programa Federal de 
Construcción de Escuelas.
Las necesidades que pueden ser precisadas y medidas por 
la ciencia y la arquitectura que resuelve estas necesidades 
materiales por medio de sus procedimientos científicos, por 
los medios más adecuados en cada caso, con los materiales 
y estructuras hechas para este fin, es la única y verdadera ar-
quitectura técnica […] Noble arquitectura técnica, arquitectura 
que es la verdadera expresión de la vida y que es también la 
manifestación de los medios científicos del hombre actual.
La arquitectura tendrá que hacerse internacional, por la 
simple razón de que el hombre cada día se universaliza más.
Juan O’Gorman (1933)
La construcción del México moderno (1945-1968)
El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo profundos cambios 
políticos y económicos en el ámbito internacional, que en México se 
vieron reflejados en un crecimiento económico sostenido conocido 
como el milagro mexicano. Bajo este modelo, el Estado tuvo un papel 
central en la promoción del desarrollo y la organización política de la 
sociedad. Los recursos públicos se destinaron a la construcción de 
grandes obras hidráulicas y de electrificación, así como a la planifica-
ción de escuelas, hospitales y vivienda multifamiliar, mientras que la 
inversión privada se orientó a la manufactura, a los bienes interme-
dios y artículos de consumo.
En la década de los cincuenta se impulsó la industrializacióndel 
país, se crearon universidades estatales y privadas y se introdujo 
el turismo con el impulso de Acapulco como destino internacional. 
En los siguientes diez años, una vez consolidado el sistema político 
surgido tras la Revolución mexicana, el Estado emprendió la cons-
trucción de obras de equipamiento social, educativo, recreativo y de 
salud, las cuales alcanzaron un nivel sin precedente. En esta etapa 
surgieron el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) y el Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (isss-
te). La Secretaría de Educación Pública (sep) anunció el Plan Nacio-
nal de 11 años que incluía un ambicioso programa de construcción 
de escuelas de educación básica; en materia de cultura, a partir de 
1960, se comenzó la construcción de una serie de museos entre los 
que destacan: el Museo de Antropología, el Museo de Arte Moderno y 
el Museo de Historia Natural.
Como apunta la historiadora Graciela de Garay: 
La arquitectura que predominó fue la internacional, porque ésta coincidía 
plenamente con los deseos de industrialización, progreso y modernidad 
que añoraban las élites gobernantes en los años cincuenta. Los arqui-
tectos adoptaron formas o modelos extranjeros para expresarse, pero 
las demandas sociales y los recursos técnicos, materiales y financieros 
del país obligaron a proyectistas, constructores y políticos a buscar una 
síntesis que llevara a una arquitectura nacional”.1
Sala Contexto histórico
1. Graciela de Garay, "La historia oral en la arquitectura urbana". Secuencia. 
Revista de Historia y Ciencias Sociales 24, 1994, 99-114
Crecimiento demográfico
20 / 21Escenarios de transformación
Desde el primer momento de su aparición, la arquitectura 
moderna en México, se muestra con un ‘funcionalismo so-
cial’, a diferencia del ‘funcionalismo formal’ Europeo.
Aparece ligada a los planes nacionales de hospitales, es-
cuelas y habitación popular en consonancia con los movi-
mientos sociales de que estaba siendo testigo.
Ricardo de Robina (1963)
1968, el fin de una época
Con la obtención de la sede para los Juegos de la XiX Olimpiada, Mé-
xico fue el primer país de habla hispana en albergar la justa olímpica. 
El arquitecto Pedro Ramírez Vázquez fue el encargado de organizar 
en menos de dos años los Juegos Olímpicos, evento al que invitó a 
los más destacados arquitectos y artistas de la época, quienes crea-
ron desde los proyectos de infraestructura habitacional y deportiva 
hasta la identidad olímpica. Mientras el gobierno intentaba convertir 
a la Ciudad de México en un escenario deportivo y cultural, en el que 
se demostraría al mundo que nuestro país era una nación plenamen-
te moderna, en las calles, los estudiantes universitarios alzaban vo-
ces de protesta. Desde una década antes, los movimientos sociales 
y políticos de los ferrocarrileros y los maestros, en demanda de mejo-
ras salariales y democracia sindical, habían comenzado a cuestionar 
el autoritarismo y la represión sobre los que se apoyaba el régimen; 
la comunidad universitaria pondría en tela de juicio el sistema político 
mexicano. Para octubre de 1968, la ciudad y su arquitectura se con-
vertirían en el escenario contrastante del fin de una época: la matan-
za estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Tan solo 
diez días después, la imposición de una endeble paz, se veía encen-
der la llama de la justa deportiva en el Estadio Olímpico Universitario.
Los Juegos Olímpicos son todavía una oportunidad, una de 
las pocas que quedan, para que las próximas generaciones 
se conozcan mejor. ¿Cómo no nos va a interesar realizarlos 
en México? ¿Cómo no nos va a interesar fortalecerlos como 
medio de paz?
Pedro Ramírez Vázquez (1968)
Crecimiento demográfico
22 / 23Escenarios de transformación
Narrativas y retratos: arquitectura en resonancia mediática 
Del papel a las plataformas digitales
Marcos Guadalupe Betanzos Correa e Isaura González Gottdiener
En el retrato de la vida de una sociedad producida por la arquitectura, 
la historia posee un valor informativo que acompaña y da sentido a 
los sucesos con los cuales se nutre nuestra disciplina. La arquitectu-
ra retrata con rigor todos los tiempos y sus contrastes. Lo hace, irre-
mediablemente, en el espacio que vivimos, al transformar en registro 
nuestro comportamiento social, nuestras formas de vida, toda activi-
dad humana y sus ideales, los códigos de convivencia y la procuración 
de plataformas de soporte para una estructura compleja: las ciudades. 
Por ello, estas últimas se vuelven un documento vivo con narraciones 
precisas; cuando se relacionan con la arquitectura no sólo hablan de 
movimientos, estilos o tendencias, sino que se aproximan en silencio 
al suceso histórico de una profesión inmersa en otros campos discipli-
nares como la política, la economía, la cultura, la ciencia y la ingeniería. 
En esta representación, la historia posee un valor informativo, se 
nutre de los mismos sucesos que fortalecen a la arquitectura, que la 
acompañan y le otorgan sentido en un análisis más profundo. Des-
de ahí se comprende nuestro presente, se esboza el futuro y ambos 
tiempos se aquilatan para rastrear lo acontecido en la memoria irre-
futable del pasado. La resonancia de una disciplina que evoluciona 
constantemente y a pasos acelerados, se ve influenciada, de forma 
paralela, por los medios de comunicación. Analizamos ese vínculo 
para comprender la repercusión de estos medios en el quehacer 
profesional de los arquitectos, en este caso, nos centramos en los 
egresados de la Escuela Nacional de Arquitectura (ena) y de la Facul-
tad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(unam), ante la evidencia de que ellos constituyen una de las más po-
derosas influencias para navegar en la actualidad —desde las aulas 
y hasta los despachos— entre el cuantioso e inmediato acceso a la 
información, la superficialidad, los juicios de valor y el indispensable 
análisis crítico, y así vincularnos con las necesidades de la sociedad 
de forma más eficaz. 
El pensamiento y la obra de los arquitectos egresados de la unam, 
durante la segunda mitad del siglo XX y el inicio del nuevo milenio, es-
tán documentados profusa o someramente en medios cada vez más 
especializados y segmentados que, a partir de la aparición del inter-
net, son accesibles a todo público (cuando se han subido a las redes) 
a través del ciberespacio. En este recorrido de narrativas y retratos, 
analizamos las principales revistas especializadas de arquitectura 
promovidas por los propios arquitectos,1 publicadas de 1968 a la fe-
cha, pues son testimonio del desarrollo del quehacer profesional en 
México,2 así como de su pensamiento e intereses: Arquitectura México 
y Calli, las cuales, gracias a la tecnología y a la encomiosa labor de 
quienes las rescataron y digitalizaron, pueden consultarse en inter-
net. Asimismo, escritos publicados en la llamada “década perdida”3 
de tres arquitectos: Manuel Larrosa (1929-2016), Fernando González 
Gortázar y Antonio Toca Fernández en varios diarios de circulación 
nacional —compilados por el inba en los Cuadernos de Arquitectura y 
por la uam—; revistas nacidas en la última década del siglo XX como 
a Arquitectura, Enlace, Arquine y Bitácora arquitectura que pueden con-
sultarse en la invaluable biblioteca de la Facultad de Arquitectura de 
la unam; una serie de revistas emergentes que intentaron colocar 
nuevos temas sobre la mesa, en los primeros años del siglo XXi; y la 
aparición y rápida consolidación de ArchDaily México, el sitio web de 
arquitectura más leído en español.
1. Para tener una visión completa del panorama de la arquitectura en este 
periodo, habría que analizar también la revista Obras, en circulación desde 
1973, la cual retrata la arquitectura desde la perspectiva de la industria 
de la construcción y publica en sus páginas obras que en ninguno de los 
medios analizados aparecen como las proyectadas por los despachos in-
ternacionales que llegarona México tras la firma del Tratado de Libre Co-
mercio (tlc). En esta publicación varios arquitectos egresados de la unam 
ostentan cargos a nivel gerencial y directivo.
2. En su artículo “La arquitectura mexicana en las publicaciones periódicas 
del siglo xx” (Bitácora arquitectura 19, México: Facultad de Arquitectu-
ra unam, 2009), Louise Noelle Gras hace un recuento exhaustivo de las 
publicaciones periódicas del siglo xx, en donde se incluyen otros títulos 
además de los analizados en este artículo.
3. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para Amé-
rica Latina y el Caribe (cepal) desde 2008, señala que: “Agosto de 1982 
marca convencionalmente el inicio de la denominada ‘década perdida’ 
para el desarrollo latinoamericano. En esa fecha, México declaró la mora-
toria (a la postre temporal) de su deuda externa, dado que tanto las con-
diciones internas como las externas habían cambiado en forma drástica, 
elevándose la carga de intereses y amortizaciones a niveles que le hacían 
imposible continuar con el servicio en los términos originalmente acorda-
dos”. J.A. Ocampo et al., La crisis latinoamericana de la deuda desde la 
perspectiva histórica (Santiago de Chile: Comisión Económica para Amé-
rica Latina y el Caribe, 2014), 9.
Crecimiento demográfico
24 / 25Escenarios de transformación
El fin de un sueño
En abril de 1968 se publicó el número 100 de Arquitectura México,4 con 
el cual se conmemoraron treinta años de la revista fundada por Mario 
Pani Darqui en 1938. Para celebrar la ocasión, el periodista británico 
Clive Bamford Smith entrevistó a catorce arquitectos.5 A la pregunta: 
¿Cuáles han sido los fenómenos, sucesos y valores que han influido 
decisivamente en la evolución de la arquitectura mexicana durante 
los últimos treinta años?, la mayoría de los entrevistados coincidió al 
responder que el desarrollo económico del país y la estabilidad polí-
tica permitieron el progreso de la industria de la construcción y, por 
ende, el desarrollo de una actividad arquitectónica sin precedente.
El arquitecto Rafael Mijares Alcérreca lo resumió en el artículo 
que escribió para dicha edición:
La oportunidad que han tenido en nuestro país los arquitectos de esta 
época para el desarrollo de su obra se debe a múltiples y variados fenó-
menos: primero, tanto al desarrollo económico del país como a su esta-
bilidad política que han permitido y propiciado el desarrollo de grandes 
programas de obra en beneficio de las masas; segundo, a la voluntad de 
vivir y progresar, de un país cuyos habitantes han ido adquiriendo con-
ciencia de ello; tercero, al progreso, que paralelo al desarrollo económico, 
ha tenido la industria de la construcción; cuarto, al perfeccionamiento 
de la técnica y por último, al gran sentido social de la obra de los últimos 
gobiernos, que han dejado una vasta obra que ha ido satisfaciendo pro-
gresivamente y de acuerdo a sus limitaciones las necesidades materiales 
y espirituales del mexicano.6 
Los editores hicieron un recuento numérico de las obras publicadas 
durante treinta años, la mayor parte de ellas realizada por arquitectos 
egresados de la ena de la unam. En el contexto de un país donde, para 
la fecha, la ena era una de las cuatro escuelas de arquitectura de la 
capital —en el país había once—, el liderazgo de los egresados de la 
Universidad era incuestionable. Además de proyectar los edificios que 
transformaron el rostro del país de rural a urbano, en las páginas de 
las dos revistas de arquitectura vigentes en aquel momento reflexio-
naban sobre el presente y futuro de la profesión. Desde otras trinche-
ras, los estudiantes cuestionaban el autoritarismo y la represión sobre 
los cuales se sustentaba el desarrollo estabilizador que permitía la 
construcción de muchas de las grandes obras plasmadas en aquellas 
revistas.
Aparentemente ajenos al clima de efervescencia social que priva-
ba en la Universidad, en 1968 los arquitectos estaban inmersos en la 
construcción de las obras para los juegos de la XiX Olimpiada. Pedro 
Ramírez Vázquez presidía con entusiasmo el comité organizador de 
los juegos, para los cuales se construyeron equipamientos de carác-
ter público y social financiados por el gobierno mexicano. Mientras 
desde esta esfera se planeaba convertir la ciudad en un escenario no 
sólo deportivo, también cultural, en las calles se alzaban las voces de 
protesta. La ciudad y su arquitectura se convertirían en el escenario 
contrastante del fin de una época: el de la matanza del 2 de octubre 
en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y, tan sólo diez días 
después, el de una endeble paz que veía encender la llama de la justa 
olímpica en el Estadio Olímpico Universitario.
¿Arquitectura para los pobres?
Durante la década de 1970, Arquitectura México y Calli siguieron dan-
do a conocer las principales obras del acontecer arquitectónico en 
el país, así como la narración y reflexión en torno a temas relaciona-
dos con la profesión: desde el arte hasta el desarrollo urbano. En el 
número 44 de Calli, publicado en 1969, se compilan las conferencias 
del ciclo “Arquitecto de hoy, arquitecto del mañana”, organizado en 
la ena. La lectura de las ponencias deja ver diversos enfoques del 
futuro de la profesión, se palpa la preocupación por temas como el 
acelerado crecimiento urbano, la urgente descentralización, el déficit 
de vivienda para las clases menos favorecidas, el riesgo de que el 
arquitecto pasara de ser un profesionista laboral a un empleado, y la 
falta de continuidad en las políticas sexenales.7
4. En 1968 el consejo directivo de Arquitectura México estaba integrado 
por Mario Pani Darqui (presidente), Luis Barragán Morfín, Félix Candela 
Outeriño, Enrique Carral Icaza, Mathias Goeritz Brunner, Antonio de Iba-
rrola (editor), Enrique Langenscheidt, Ricardo Legorreta Vilchis, Enrique 
del Moral Domínguez, Ricardo de Robina Rothiot, Emilio Rosenblueth 
Deutsch, David Serur Edid, Víctor Vila, Enrique Yáñez de la Fuente y Mario 
Pani Jr. (secretario). 
5. Los entrevistados fueron Augusto H. Álvarez García, Luis Barragán Morfín, 
Félix Candela Outeriño, Enrique Carral Icaza, Ricardo Legorreta Vilchis, 
Héctor Mestre Martínez, Enrique del Moral Domínguez, Juan O’Gorman 
O’Gorman, Mario Pani Darqui, Pedro Ramírez Vázquez, Ricardo de Robina 
Rothiot, Juan Sordo Madaleno, José Villagrán García y Enrique Yáñez de 
la Fuente.
6. Rafael Mijares Alcérreca, "El desarrollo de la arquitectura mexicana en los 
últimos treinta años." Arquitectura México 100 (abril-julio 1968), 68-70.
7. Ramón Torres Martínez, entonces director de la escuela, resume así los 
temas abordados en el ciclo: “…el Arq. Vladimir Kaspé en su posición de 
maestro y promotor director de este ciclo, desarrolló el planteamiento 
Crecimiento demográfico
26 / 27Escenarios de transformación
En los años marcados por las políticas populistas de Luis Eche-
verría y José López Portillo los problemas originados por el acelerado 
desarrollo urbano se reflejan en las páginas de ambas revistas, aunque 
de distinta manera. En Arquitectura México se percibe la continuidad 
de la estrecha relación entre el gremio y el gobierno, así como la bús-
queda de soluciones por parte de este último para problemas como la 
vivienda popular. En el número 114 (abril de 1977) el nombramiento de 
Pedro Ramírez Vázquez como secretario de Asentamientos Humanos 
y Obras Públicas fue recibido con gran satisfacción. Dos eran los desa-
fíos: desconcentrar las grandes urbes y agrupar los poblados disper-
sos: “ordenar y planificar los asentamientos humanos”.8 Nos encontra-
mos, hasta la fecha, en un México disperso, desconectado y distante. 
En Calli la postura fue más crítica: Rafael López Rangel y Ramón 
Vargas Salguero pusieron los puntos sobre la íes con temas como la 
arquitectura del tercer mundo y aquella para los pobres; abordaron la 
crisis de la enseñanza poco antes de la aparición del autogobierno en 
la ena. En ambas publicaciones se dedicaronespacios a la defensa 
del patrimonio cultural, el arte,9 los jardines (aún no aparece el tér-
mino arquitectura de paisaje), la decoración, el diseño industrial, las 
asociaciones gremiales nacionales e internacionales, la arquitectura 
internacional, reseñas de libros y exposiciones.
En la Escuela Nacional de Arquitectura, el movimiento del auto-
gobierno, nacido en 1972 con el fin de “lograr un nuevo profesional de 
la arquitectura, acorde a los problemas sociales”,10 difundió su doc-
trina arquitectónica en una serie de publicaciones intermitentes, 
cuyo propósito era enriquecer la práctica académica y política de 
estudiantes y profesores. Publicadas entre 1976 y 1984, las revistas 
Arquitectura Autogobierno, Cuadernos de Arquitectura, Revista Autogo-
bierno, Tabique y Once dieron a conocer el plan de estudios y la emer-
gencia del autogobierno, así como temas sobre diseño arquitectóni-
co, historia, autoconstrucción y vivienda popular.
general del tema, el doctor Goertiz analizó cuál será la posición del arqui-
tecto en cuanto a la plástica y su influencia en las construcciones futuras, el 
Arq. Héctor Velázquez, jefe del departamento de Urbanismo y arquitectu-
ra de la Secretaría de Obras Públicas, planteó al arquitecto como servidor 
del pueblo a través del sector oficial, insistiendo en que en este sector 
podrá desarrollarse y hacer realmente una arquitectura con más posibili-
dades que trabajando en algún otro; el Arq. Mestre que se ha distinguido 
por su trabajo dentro del sector privado, lo analizó desde este punto de 
vista; Félix Candela planteó el problema de crisis en la función del arqui-
tecto; y para terminar el arquitecto Ramírez Vázquez desarrolló el tema del 
arquitecto en el campo de la planeación”. Ramón Torres Martínez, "Arqui-
tecto de hoy, arquitecto de mañana", Calli Internacional Revista analítica 
de arquitectura contemporánea 44 (noviembre-diciembre de 1969).
Portada de la revista Calli 35, 1968
Interior de la revista Arquitectura 
México 100, abril-julio 1968
8. “Editorial”, Arquitectura México, año 39, núm.114, abril de 1977, 65.
9. La sección de arte era escrita por Mathias Goeritz en Arquitectura México 
y por Raquel Tibol en Calli.
10. “Introducción”, Arquitectura Autogobierto, año1, núm.1, (octubre de 
1976), 2.2.
Crecimiento demográfico
28 / 29Escenarios de transformación
Éstas fueron las primeras publicaciones académicas periódicas 
realizadas en la ena, vehículos de expresión que nadaron a contraco-
rriente de las publicaciones comerciales; entre sus editores y autores 
tuvieron a personajes que hoy son referentes de la historia, la críti-
ca, la teoría y la investigación arquitectónica como Víctor Jiménez 
Muñoz, Ricardo Flores Villasana, José Luis Benlliure Galán y Carlos 
González Lobo. En ellas aparecen proyectos realizados por los pro-
fesores y estudiantes, en comunidades populares y rurales, como el 
inicio de una práctica de servicio social vigente hasta el día de hoy en 
la Facultad de Arquitectura.
En lo que se refiere a la difusión de obras, en Arquitectura México 
y Calli el criterio era enseñar lo mejor de la producción arquitectónica 
del momento: la vivienda social, los edificios para la salud, la arquitec-
tura institucional, la industrial, los edificios de oficinas, las casas y los 
departamentos generaban páginas de contenido editorial. Surgieron 
nuevas tipologías como los centros comerciales y los centros de con-
venciones; otras como los hoteles de playa mostraban el impulso al 
turismo, mientras que los mercados y las iglesias languidecían. Los 
nombres de Teodoro González de León, Abraham Zabludovsky Kra-
veski, Agustín Hernández Navarro, Ricardo Legorreta Vilchis, Gustavo 
Eichelman Nava, Gonzalo Gómez Palacio, Imanol Ordorika Bengoe-
chea, David Muñoz Suárez, Germán Herrasti, Alfonso López Baz, Javier 
Calleja, Juan José Díaz Infante y Félix Sánchez Aguilar, entre otros, re-
presentaban a la generación de jóvenes arquitectos egresados de las 
aulas de la ena de Ciudad Universitaria.
Si bien las páginas de ambas revistas seguían mostrando atracti-
vas obras de profesionistas consagrados y jóvenes talentos, la crisis 
económica y su impacto en la arquitectura se manifestaron con la 
desaparición de ambas publicaciones: Arquitectura México en 1978 
y Calli en 1983. El último número de Calli abre con un desplegado 
firmado por el comité organizador del Xii Congreso Nacional de Ar-
quitectos titulado “La misión del arquitecto presente y futuro de Mé-
xico. Conclusiones y recomendaciones del Xii Congreso Nacional de 
Arquitectos”. 
Con un ánimo constructivo, el gremio planteaba las “nuevas reglas 
del juego” frente a la grave crisis económica, con la premisa de que el 
predominio que el Estado mexicano mantenía sobre los bienes funda-
mentales de la nación11 y la nacionalización de la banca serían la base 
para acrecentar la productividad y planear la superación del momento 
difícil. Los arquitectos no avistaban que la debacle apenas iniciaba.
Voces desde la crisis
Durante la llamada “década perdida”,12 con escasos foros en donde 
expresar las ideas de la profesión, arquitectos como Manuel Larrosa, 
Fernando González Gortázar13 y Antonio Toca Fernández14 escribie-
ron en varios periódicos de circulación nacional. Pusieron sobre la 
mesa temas como la urgencia de contar con una política cultural y 
ecológica ante la ominosa destrucción del patrimonio histórico y na-
tural; el desplazamiento de los arquitectos de la vivienda; y el mito 
de la identidad de la arquitectura mexicana tras el otorgamiento del 
premio Pritzker a Luis Barragán en 1980.15
El tránsito de cambio del modelo económico en el país hacia el 
neoliberalismo —iniciado durante la presidencia de Miguel de la Madrid 
Hurtado y concretado en la de Carlos Salinas de Gortari—; la llegada 
de las tipologías arquitectónicas de la ciudad posmoderna como los 
malls y los espigados corporativos de vidrio-espejo; los devastadores 
sismos de 1985 y la solidaria respuesta de la gente para reconstruir 
la ciudad; la consolidación de la megalópolis; los problemas viales y 
el abandono de la vida pública; la creación de Santa Fe y su “arquitec-
tura, inserta en el urbanismo de las tres ges: gafete, guarura, guokito-
qui…”16 son narrados, analizados y cuestionados por estos arquitectos 
en la prensa nacional. El retrato más crítico de la vida urbana en la 
ciudad —con sus contrastes— y la visión modernizadora frente a la 
indiferencia ante la desigualdad, no viene sólo de los medios especiali-
11. Comité organizador del XII Congreso Nacional de Arquitectos, 1983 
“Agua, suelo, energéticos, comunicaciones y últimamente el instrumento 
que significa la banca nacionalizada.”)
12. (Ocampo et al., 9)
13. Los artículos de Manuel Larrosa publicados en Unomásuno y La Jornada 
están reunidos en Periodismo arquitectónico. Cuadernos de Arquitectura 
13 (México: inba, 2006); mientras que los de González Gortázar en estos 
dos mismos diarios y otros medios están en los Escritos reunidos. Cuader-
nos de Arquitectura 11/12 (México: inba, 2006).
14. En 1993 la uam reunió en el libro Arquitectura contemporánea en México 
los artículos escritos por Antonio Toca Fernández en diversos periódicos y 
revistas nacionales y extranjeras entre 1983 y 1988.
15. Los autores agradecemos a Antonio Toca y Fernando González Gortázar 
las conversaciones que tuvieron con nosotros en julio de 2015 para cono-
cer de viva voz su experiencia en estos años.
16. Manuel Larrosa: “La arquitectura, inserta en el urbanismo de las tres ges: 
gafete, guarura, guokitoqui, es muy respetable y en algunos casos exce-
lente, pero está pervertida por ese terrorismo operacional que trata de 
proteger —paranoicamente— a los corporativismos del otro terrorismo, 
el sanguinario, y lo único que está logrando es aniquilar la vida urbana”. 
Manuel Larrossa, Periodismo arquitectónico, (México: inba, Dirección de 
Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, 2006). 
Crecimientodemográfico
30 / 31Escenarios de transformación
zados; también los plasmó Paul Leduc Rosenzweig en su documental 
¿Cómo ves?, el cual dedica con ironía al Fondo Monetario Internacional 
en 1985, año internacional de la juventud. 
Así, la crisis no sólo se manifestaba en lo económico, sino que 
comenzaba a trastocar irrefutablemente lo social y lo ambiental. En-
torno, publicación trimestral nacida en febrero de 1982, concentró el 
interés de Mario Schjetnan Garduño, Félix Sánchez Aguilar y Carlos 
Bretshneider por abordar algo más que edificios construidos y, por 
primera vez en nuestro país, dar relevancia y difusión a la arquitec-
tura de paisaje, al diseño urbano y al medio ambiente. A lo largo de 
sus cinco años de vida, la revista fue una vitrina que contó con el 
apoyo de personajes como el entonces director del Museo de Arte 
Moderno, José de Santiago Silva, y la colaboración de arquitectos 
como Enrique del Moral Domínguez, Fernando González Gortázar y 
Alberto González Pozo.
La revista fue audaz y visionaria, lanzó semillas que hoy son rea-
lidades y no sólo argumentos teóricos. Mario Schjetnan referiría que 
la publicación tendió el camino hacia la cultura de la arquitectura 
de paisaje como una práctica integral y no como un fin estético de 
nuestras ciudades. Al tiempo que lamentaba en su tercer número la 
muerte de José Villagrán García (ocurrida en junio de 1982), fue un 
referente de los temas y las políticas que hoy diversos gobiernos han 
emprendido al hablar de la ciudad, el espacio público, el medio am-
biente y la arquitectura de paisaje en entornos urbanos.
Otro esfuerzo de difusión fue el suplemento Traza,17 publicado y 
encartado en el diario Unomásuno entre 1983 y 1986. Con un enfoque 
crítico, en sus páginas se abordó la crisis del movimiento moderno, el 
posmodernismo,18 el deterioro urbano, los problemas de los centros 
históricos, la arquitectura vernácula, el paisaje y el futuro de las es-
cuelas de arquitectura. A la par de entrevistas con arquitectos como 
Teodoro González de León y Augusto H. Álvarez García, aparecen las 
prácticas y tesis con enfoque social y participativo de los alumnos del 
Taller 5 de la Facultad de Arquitectura. El último número (abril-mayo de 
1986) dedicó sus páginas a la reflexión en torno a la realidad destapa-
da tras los sismos de septiembre de 1985.
En esta época de crisis, en el ámbito académico la investigación 
arquitectónica comenzó a dar frutos en la División de Estudios de 
Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la unam:19 a mediados 
de la década de 1980 surgieron los Cuadernos de arquitectura mesoa-
mericana y los Cuadernos de arquitectura virreinal, iniciados por Paul 
Gendrop y Juan Benito Artigas Hernández respectivamente. Éstos 
sentaron precedente en nuestro país sobre el respeto hacia las obras 
del pasado y son publicaciones pioneras en la investigación acadé-
mica de la Facultad de Arquitectura. A ellas se sumaron dos revistas 
más: Cuadernos de urbanismo y Cuadernos de arquitectura-docencia. Es-
tas publicaciones reunieron trabajos relacionados con la arquitectura 
prehispánica, virreinal y contemporánea en México y Latinoamérica y, 
tras una trayectoria desigual, se fusionaron en 1999 en la revista Bi-
tácora arquitectura, que continúa hasta nuestros días con un carácter 
más divulgativo. 
17. El consejo editorial de Traza estaba integrado por Carmen Bernárdez, 
Isaac Broid Zajman, Humberto Ricalde y Pedro C. Sonderéguer.
18. Se reprodujeron y comentaron textos de Michael Graves y Robert Venturi.
19. La Escuela Nacional de Arquitectura se convirtió en Facultad de Arquitec-
tura en 1982 al crearse la División de Estudios de Posgrado.TRAZA. Temas de arquitectura y urbanismo, núm. 12, abril-mayo de 1986.
Crecimiento demográfico
32 / 33Escenarios de transformación
Nuevo milenio
En la antesala del fin de la Guerra Fría y el comienzo de la globali-
zación, México daba los pasos necesarios para consolidarse como 
una economía neoliberal. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 
legitimado con calzador en las elecciones de 1988, renegoció la deu-
da externa, privatizó las empresas públicas y relegó la inversión a 
las universidades públicas. El sector de la construcción y, por ende, 
la producción arquitectónica, se reanimaron a través de la inversión 
privada. Inició así una nueva época que marcó un cambio sustancial 
para los arquitectos: el Estado no volvería a ser su principal cliente. 
De hecho, el último proyecto de inversión pública que contó con la 
participación de varios arquitectos fue el Centro Nacional de las Artes 
(Cenart),20 inaugurado por Salinas al final de su mandato en 1994.
En 1991, bajo la dirección de Isaac Broid Zajman, arquitecto for-
mado en la Universidad Iberoamericana, surge una nueva revista: a 
Arquitectura, tras casi una década de vacío de publicaciones especia-
lizadas.21 En el primer número, Manuel Larrosa celebró que los arqui-
tectos tuvieran un nuevo medio de expresión y difusión. Los editores 
reconocían hallarse frente a una nueva era, donde la información ju-
garía el papel principal; donde la conexión global fusionaría el tiempo 
y el espacio, dando paso a la homogeneización universal de criterios 
e ideas.
A decir de Broid,22 este medio nació con la finalidad de romper 
una dualidad que enmarcaba el oficio del arquitecto y el concepto de 
arquitectura mexicana: por un lado, la reverencia al apego tradicional 
dictado por la obra de Luis Barragán y Ricardo Legorreta y, por el otro, 
aquellos que encontraron un nuevo lenguaje arquitectónico en la tra-
ducción de lo prehispánico, arraigado en lo monumental, en referen-
cia a Abraham Zabludovsky Kraveski y Teodoro González de León. 
En la búsqueda por romper esa situación y confrontar el presente 
del mundo de la arquitectura y su avance, Broid junto con Enrique 
20. El plan maestro del Cenart fue realizado por Ricardo Legorreta Vilchis: 
conjunta edificios de arquitectos como Teodoro González de León, Enri-
que Norten, Luis Vicente Flores, Alfonso López Baz, Javier Calleja y Javier 
Sordo Madaleno. 
21. a Arquitectura fue fundada por Isaac Broid; su consejo editorial estaba 
conformado por: Luis Vicente Flores, Alberto Kalach, Enrique Norten y 
Humberto Ricalde. 
22. Entrevista telefónica realizada a Isaac Broid por Marcos Betanzos, junio 
de 2015.
Portada de Cuadernos de arquitectura 
mesoamericana 6, 1985
Portada de Cuadernos de 
arquitectura virreinal 1, 1984
Portada de la revista Arquitectura autogobierno 11, 1980
Desde el gremio, con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la unam 
y la Secretaría de Asentamientos Humanos, Ernesto Alva Martínez 
coordinó en 1982 la exposición de arquitectura mexicana que se exhi-
bió en México, España, Francia, Estados Unidos, Noruega y Chile.
Crecimiento demográfico
34 / 35Escenarios de transformación
Norten, Humberto Ricalde, Guillermo Eguiarte, Alberto Kalach y Gus-
tavo López Padilla decidieron establecer una contrapropuesta para 
incorporar a la versión global del mundo una práctica profesional 
muy específica y selectiva, dejando a otros medios las publicaciones 
acostumbradas.
La revista estaba “inspirada en el anhelo de integrar al mundo glo-
bal un discurso renovado del México de esos años, un diálogo que 
atendiera de forma contemporánea el oficio, con cierto arraigo a las 
necesidades locales”, comenta Broid. Criticada por nutrirse de obras 
muy específicas y un lenguaje selectivo, la revista no superó el nú-
mero 12. Miquel Adrià, último editor de la revista, supo traducir ese 
potencial a un proyecto de negocio de forma excepcional: Arquine.
En otro tenor, las asociaciones gremiales también volvieron al 
mundo de las publicaciones periódicas en 1991, esta vez con la revis-
ta Enlace.23 Además de mostrar las recientes obras en diversas tipo-
logías, destacó la aparición de secciones dedicadas a las ventajas del 
dibujo en computadora, la calidad empresarial, los nuevos materiales 
y tecnologías. La revista destinó números especiales a proyectosde 
restauración e interiorismo, temas que comenzaban a cobrar impor-
tancia en el quehacer de los arquitectos; asimismo, dio cabida a obras 
realizadas en otras partes del país como Yucatán y Nuevo León. En 
su segundo número, la Federación de Colegios de Arquitectos de la 
República Mexicana (Fcarm) publicó la convocatoria a la ii Bienal de 
Arquitectura Mexicana (la primera se realizó en 1990), que es desde 
entonces un termómetro de la producción arquitectónica nacional, en 
la cual se ha otorgado en siete ocasiones la medalla de oro a arquitec-
tos egresados de la unam.24
Otra iniciativa destacable en materia de difusión en las postrime-
rías del siglo XX son los más de diez libros publicados por la Fcarm y 
Grupo Comex, coordinados por Ernesto Alva Martínez. Esta colección, 
además de difundir la arquitectura mexicana, es un registro de la obra 
construida en México entre 1992 y 2004. Las obras fueron seleccio-
nadas por un jurado en el cual participaron arquitectos como Augusto 
H. Álvarez, Antonio Attolini Lack y Ricardo Legorreta, y no porque los 
arquitectos pagaran para ser publicados, como sucedió con otros li-
bros. Concluye así una docena de años de alternancia política en las 
riendas del gobierno del país. 
Dos revistas, dos enfoques
El fin de siglo trajo cambios importantes en el mapa político de Méxi-
co, los cuales de alguna forma impactarían el quehacer de los arqui-
tectos. En 1997 en el entonces Distrito Federal se llevaron a cabo, por 
primera vez, votaciones democráticas para elegir al jefe de gobierno. 
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, del Partido de la Revolución De-
mocrática (prd) resultó ganador. A nivel federal, el pri perdió la mayo-
ría en el congreso y las elecciones presidenciales del 2000.
Con la alternancia en el poder sucedieron dos acontecimientos 
que marcaron cambios en el quehacer de los arquitectos durante los 
primeros años del nuevo milenio: en 2000 el gobierno local convocó 
a un concurso público, nacional y abierto, para la remodelación del 
Zócalo; y en 2001 el gobierno federal creó la Sociedad Hipotecaria 
23. Enlace nació como órgano de difusión del cam-sam, pero no es propiedad 
de estas asociaciones gremiales, es una revista independiente que se vin-
cula con las mismas.
24. Enrique Murillo Pérez por la estación de autobuses de Xalapa (1990); Ri-
cardo Legorreta por el Museo Marco de Monterrey (1992); Luis Méndez 
y César Pérez Becerril por la fábrica Lumen (1996); Teodoro González de 
León por Casa Ámsterdam (1998); Mauricio Rocha por el mercado Ozote-
pec (2004); Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo del Taller de Arquitectura, 
por la Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca (2010); Carlos Salomón Madri-
gal por el antiguo convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo (2012).
Portada de la revista a Arquitectura 1, 1991 Portada de la revista Enlace año 3 núm 7, 1993
Crecimiento demográfico
36 / 37Escenarios de transformación
Federal (shF).25 El concurso del Zócalo fue publicado en dos revisas 
de reciente aparición: Arquine (surgida en 1997 tras la desaparición de 
a Arquitectura) y Bitácora arquitectura (fundada en 1999 en la Facultad 
de Arquitectura de la unam). La creación de la shF no es abordada, 
tendrían que pasar varios años para que las publicaciones especia-
lizadas de arquitectura pusieran de nuevo la mirada en la vivienda.
Arquine y Bitácora arquitectura representan dos formas distintas 
de aproximarse al análisis y la difusión de la arquitectura. La primera 
es una revista independiente que fue la base para una plataforma de 
generación de contenidos que, a lo largo de veinte años, se ha exten-
dido a redes sociales, radio, concursos, congresos, festivales, posgra-
dos y libros con una clara visión de negocio. Las obras mostradas en 
sus páginas reflejan una parte del rompecabezas de la arquitectura 
mexicana: la que los editores consideran meritoria de difusión. Los 
contenidos abarcan obras nacionales e internacionales —primordial-
mente de arquitectos egresados de la Ibero y del taller Max Cetto de 
la unam (además de Teodoro González de León, Ricardo Legorreta, 
Alfonso López Baz y Javier Calleja)—, noticias y estudios sobre arqui-
tecturas modernas, entre otros contenidos. Hacia 2005 comenzaron 
a abordar temas relacionados con la vivienda social, la autoconstruc-
ción y la arquitectura comunitaria. En la actualidad entre sus articu-
listas están Juan José Kochen y Joaquín Díez Canedo Novelo.
Por su parte, Bitácora arquitectura nació con el propósito de ser 
el vehículo de expresión de las diferentes disciplinas y áreas de la 
Facultad de Arquitectura de la unam, así como para fomentar la críti-
ca, la reflexión y los avances de investigación en torno al rescate del 
patrimonio cultural, el urbanismo, la arquitectura de paisaje, el diseño 
industrial, la revalorización del patrimonio de la primera mitad del si-
glo XX, y las historias de maestros de la Facultad de Arquitectura. Ha 
reunido en sus páginas a destacados profesores e investigadores de 
la facultad y de otras escuelas e institutos como Juan Benito Artigas, 
Alejandro Cabeza Pérez, Lourdes Cruz González-Franco, Juan Igna-
cio del Cueto Ruiz-Funes (quien fue su primer editor), Iliana Godoy 
Patiño, Ignacio Carlos Kunz Bolaños, Amaya Larrucea Garritz, Johan-
na Lozoya Meckes, Juan Gerardo Oliva Salinas, Héctor Quiroz Rothe, 
Iván San Martín Córdova y Alejandro Villalobos Pérez. 
En 2014, la revista, con Cristina López Uribe como editora, fue 
replanteada para adaptarse a las condiciones actuales con un nuevo 
formato aún más abierto. Otro esfuerzo editorial nacido en la Facul-
tad de Arquitectura en 2010 es la revista Academia xxii, enfocada pri-
mordialmente a la investigación.
Exploración de rutas mediáticas
En años recientes, las páginas de algunas revistas emergentes se han 
colmado de manifestaciones artísticas, con la intención de construir una 
discusión pública, que se aleje del producto terminado, y observar los 
procesos de producción arquitectónica, mismos que, en muchos casos, 
permiten volver la mirada hacia los sucesos sociales y los fenómenos 
que acompañan a la práctica profesional y su integración a las ciudades. 
En un mercado colmado de proyectos editoriales enfocados más 
a la difusión que al análisis, entre 2001 y 2015 surgieron Piso, ciudad 
al ras, con sede en Guadalajara; Rizoma, editada desde Monterrey; EN-
SAMBLE, arquitectura y diseño,26 Domus México27 y El asunto urbano,28 
26. Editada por Arturo Ortiz Struck, arquitecto por la Universidad Iberoameri-
cana y maestro en Investigación urbano-arquitectónica por la unam.
27. En sus primeros números editada por Mario Ballesteros y María García 
Holley.
28. Esta revista nació de un taller de creación artística impartido por Isaac 
Torres y Rodrigo Velasco.
25. La Sociedad Hipotecaria Federal nació para “impulsar el desarrollo de los 
mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, mediante el otor-
gamiento de garantías destinadas: a la construcción, adquisición y mejora 
de la vivienda, preferentemente de interés social; así como al incremento 
de la capacidad productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la 
vivienda”. Ver Sociedad Hipotecaria Federal. (s.f.). “Historia de Sociedad 
Hipotecaria Federal”, septiembre de 2016 
Portada de la revista Arquine 1, 1997
Portada de la revista Bitácora arquitectura 1, 1999
Crecimiento demográfico
38 / 39Escenarios de transformación
desde la Ciudad de México. Estas revistas compartían dos objetivos: 
dar perspectiva a los nuevos desafios de las ciudades en aspectos 
como movilidad, inclusión, equidad, desigualdad y espacio público 
-temas que han cobrado una nueva dimensión en los últimos años-; 
así como ser un espacio para la crítica de los entornos residenciales 
y corporativos con sus avances tecnológicos asumidos como casos 
de éxito incuestionables, pero aislados de toda relación con la ciudad. 
Se asumían como plataformas de pensamiento, de acercamiento e 
interacción entre el arte y la arquitectura,para reiterar su interdisci-
plinariedad al determinar que la práctica no siempre adopta la forma 
de un edificio. Son medios cuyo interés no se centraba en la novedad 
sino en la reflexión, daban pasos junto con la tendencia y la moda, 
para incorporarse a un canal más próximo al debate que a la difusión. 
El escaparate arquitectónico de formas y derroches estéticos fue 
puesto bajo observación para revelar qué era lo que estos edificios y 
expresiones urbanas representaban, y el contenido ético que permitía 
su existencia. Al hablar de arquitectura, estos medios evidenciaron 
las consecuencias de las políticas sociales, económicas y urbanas 
de los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. 
Desde Guadalajara, Piso, ciudad al ras miró hacia otro campo de 
acción: fortalecer la crítica al quebrantar el poder hegemónico de unas 
cuantas voces encumbradas como autoridades morales del qué y 
cómo debían ser el oficio y el discurso arquitectónico de la región. Al 
asumirse como plataforma de arquitectura y cultura urbana, pasaba 
fugazmente de su visión provincial a la cosmopolita, con el ímpetu a 
toda prueba de sus creadores (Carlos Rodríguez Bernal y René Caro 
Gómez, este último egresado de la Facultad de Arquitectura). 
Rizoma, revista de cultura urbana —órgano oficial de la Agencia 
para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León—, aportó 
visiones heterogéneas sobre las transformaciones urbanas promovi-
das en la capital regiomontana. Si bien no logró romper las barreras 
temáticas locales, marcó un precedente al incorporar nuevos cam-
pos de acción: los alcances de la conservación y rescate del patri-
monio industrial del siglo XX, el arte y la cultura regional, así como la 
transformación de la imagen urbana a partir de proyectos como el 
Paseo Santa Lucía y su búsqueda de una ciudad sustentable; ade-
más de la participación ciudadana en la planeación urbana.
ENSAMBLE tuvo una breve pero poderosa historia de vida, publicó, 
sin contar el número 0 denominado Oxígeno, dedicado a la Ciudad de 
México, un primer número audaz llamado "Arquitectura y violencia", 
en donde invitaron a escritores, artistas y arquitectos a reflexionar 
sobre el tema, entendiendo “la arquitectura como una periferia de la 
realidad”.29 En Arquitectura y sexo, el editor señaló que, por la distrac-
ción que representa el espectáculo mediático, no hay expresiones de 
arquitectura contemporánea dirigidas a atender asuntos relaciona-
dos abiertamente con la sexualidad. Su tercer número, "Arquitectura 
y olvido", fue más reflexivo que mordaz; finalmente, "Arquitectura y 
música", último número, más que otra de sus audaces apuestas, fue 
una conciliación disimulada, una carta de retiro. 
Como antecedente directo y en el vacío donde se incrustó EN-
SAMBLE, se comprende el parteaguas que representó la primera 
etapa de Domus México, la cual tuvo “como leitmotiv democratizar la 
oferta editorial con jóvenes y valiosas propuestas del arte, el diseño 
y la arquitectura”.30 En junio de 2012 “Domus aterriza en México, país 
de la crisis permanente, pero también del eterno aguante y tesón” y 
concentra en Culiacán, Sinaloa, un punto de reflexión al abordar los 
escenarios culturales inscritos en la violencia de la narcoguerra. Para 
los editores “Culiacán logra aglutinar todas las peculiaridades que 
describen al México contemporáneo: la música, la arquitectura, los 
cementerios, la cultura, la violencia y las ganas de siempre construir 
algo mejor”.31 Los fotoensayos —más allá de la imagen tradicional de 
la arquitectura como producto y las propuestas vinculadas al diseño 
y al arte— no continuaron a pesar de que la publicación mantiene su 
periodicidad hasta hoy. Cambios en los ejes editoriales provocaron la 
pérdida del sentido claro que sus primeros editores propusieron (María 
29. Arturo Ortiz Struck, "Editorial”, Ensamble. Arquitectura y diseño, año 1, 
núm. 1, enero 2013.
30. Editorial, "Domus México" Domus 01, junio-julio, 2012.
31. Editorial, "Domus México".
Portada de la revista Domus 1, 2012 Portada de la revista Ensamble 1, 2013
Crecimiento demográfico
40 / 41Escenarios de transformación
García Holley, egresada de la Facultad de Arquitectura de la unam, y 
Mario Ballesteros).
El asunto urbano comenzó a editarse en 2015 con un número 00 
denominado "Territorios". Una vez más, un proyecto proponía refres-
car la escena editorial a través de sus contenidos. En sus primeros 
cuatro números impresos destacan temáticas como revitalización, 
riqueza, fotografía y aprendiendo desde el frente, este último, resu-
men del catálogo del pabellón de México en Venecia. 
No es fortuito que los temas en estos medios hayan salido a la luz 
en momentos donde también se hacían públicos estudios que evi-
denciaban que no todo era miel sobre hojuelas en México. El reporte 
Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y 
político publicado por Oxfam México, realizado por Gerardo Esquivel 
Hernández, destacó que nuestro país está inmerso en un ciclo vicio-
so de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza; hizo 
hincapié en que la desigualdad ha frenado el potencial del capital físi-
co, social y humano. Esquivel detalla cómo:
el crecimiento económico de México es magro, los salarios promedio no 
crecen y la pobreza persiste, pero la fortuna de unos cuantos sigue expan-
diéndose. El país está dentro del 25% de los países con mayores niveles de 
desigualdad en el mundo y es uno de los dos países más desiguales de la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). Por 
tanto, el tema de la desigualdad extrema se debe poner en la agenda del 
debate nacional por razones éticas, políticas y económicas. Las condicio-
nes de desigualdad en el país son tales, que el 1% de la población posee el 
43% de toda la riqueza en México.32
Esta información, difundida en medios y redes sociales, abrió un pa-
norama más amplio para la divulgación de la arquitectura y su deba-
te. Si bien nunca cesó la publicación en medios consolidados como 
parte del negocio de transmitir la arquitectura de autor, la naciente 
generación de blogs de arquitectura y sitios web donde se exhiben 
proyectos de forma continua está cambiando las reglas del juego 
para las revistas impresas; muchas de ellas aún intentan descifrar 
cómo incorporarse y competir para contrarrestar el consumo desme-
dido de la imagen, fugaz y poco riguroso.
32. Gerardo Esquivel Hernández, Desigualdad extrema en México. Concen-
tración del poder económico y político, 2014. Recuperado 25 julio, 2019, 
de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/desigualdadextre-
ma_informe.pdf
Plataformas de contenidos
En la era de la información, algunas revistas impresas iniciaron con 
la reproducción de sus páginas en internet para evolucionar hacia 
las plataformas de información con mayor o menor éxito. Mención 
aparte merece el fenómeno que representa ArchDaily México, el cual 
nació en formato digital. Tras un análisis de mercado donde se detec-
tó que en nuestro país los arquitectos, sobre todos los más jóvenes, 
están ávidos de información, el 3 de agosto de 2012 salió el sitio web 
a la carretera de la información. “La carencia de plataformas de con-
tenido que no sean sólo complemento de difusión de las revistas im-
presas fue lo que detonó atender a un mercado que lo demandaba”33 
comenta Vanessa Vielma, directora de ArchDaily México.
33. Entrevista realizada por Marcos Betanzos a Vanessa Vielma por correo 
electrónico, junio de 2015.
Captura de la página web de Archdaily
Crecimiento demográfico
42 / 43Escenarios de transformación
El objetivo de este medio es claro: ser la mayor base de datos 
(biblioteca digital) de obras y proyectos de arquitectura del mundo, 
incluyendo a los clásicos. ArchDaily cuenta con un vasto contenido 
editorial, en el cual se puede consultar artículos, ensayos, así como 
eventos, entrevistas y concursos, es decir, todo tipo de información 
relevante y de interés para el gremio.Esto desde cualquier dispositi-
vo, en cualquier parte del mundo. “Estar ahí cuando nos necesitan”, 
afirma Vielma. Si bien esto trae consigo el reto de exigir mayor cali-
dad en lo publicado, es innegable que esta plataforma ha abierto la 
oportunidad de dar a conocer el trabajo de arquitectos emergentes. 
Desde la perspectiva de su directora, los egresados de la unam que 
en la actualidad figuran en su plataforma digital son: Mauricio Rocha 
Iturbide, Javier Sánchez Corral, Juan Carlos Baumgartner García, 
Eduardo Cadaval Narezo, Juan Carral O’Gorman y Miguel Montor. 
“Los arquitectos de la unam no nos contactan mucho, hay que bus-
carlos. Considero que de alguna forma son más conservadores que 
los de otras universidades”.
Si bien Vielma afirma que poseer información relevante y un alto 
contenido editorial es una de las aportaciones de este medio a sus 
lectores, en el portal la imagen prevalece sobre la información; más 
que crear, en la actualidad gestionan contenidos, pero sí piensan en 
nuevas formas de llevar la información a sus lectores, a través de la 
realidad virtual y videos 360. La penetración del medio es tal que el 
Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) realizó una alianza con ellos 
para que fueran el medio oficial de difusión del Pabellón de México 
en la Bienal de Venecia 2016.
También en internet, con otra oferta, "Portavoz" es un proyecto 
que a través de entrevistas y ensayos invita al análisis de la labor del 
arquitecto en la ciudad; acoge las discusiones públicas de la ciuda-
danía con las autoridades, con el gremio y con sectores específicos 
como el mercado inmobiliario y las instituciones. En su plataforma 
se han discutido asuntos como el derecho al espacio público, la 
participación ciudadana en la implementación de políticas públicas, 
la transparencia de recursos en la administración y asignación de 
obras públicas, la necesidad del concurso público y la modificación 
de la Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas. 
En este debate sin precedente, se ha empoderado a los ciuda-
danos organizados ante el rechazo a proyectos como el Corredor 
Comercial Chapultepec, la conservación del conjunto Manacar o el 
desafío de educar a las nuevas generaciones de arquitectos. Desta-
can las aportaciones de Jimena Hogrebe Rodríguez, Eduardo Cada-
val Narezo, Nicolás Vázquez Hermann, María García Holley, Marlen 
Mendoza Villareal y Ariel Rojo, egresados de la unam que colaboran 
con regularidad en este sitio.
34. Entrevista realizada por Marcos Betanzos a Isaac Broid por correo electró-
nico, junio de 2015.
35. En las publicaciones de onu-Habitat y los círculos relacionados con la pro-
ducción social del hábitat, el trabajo de estos arquitectos es ampliamente 
reconocido. Sus proyectos y propuestas han recibido premios internacio-
nales. Enrique Ortiz Flores y Alejandro Suárez Pareyón han fundado y di-
rigido las principales organizaciones civiles vinculadas con estos temas a 
nivel nacional e internacional. En 2014 Enrique Ortiz Flores fue distinguido 
con el Premio Nacional de Arquitectura.
Colofón
En la actualidad la oferta de medios especializados en arquitectura 
es aparentemente vasta. Isaac Broid señala34 que es tal el bombar-
deo mediático que, a veces, es difícil discernir entre la calidad y la 
cantidad. Al comenzar a reflexionar sobre un tema, sale algo nuevo 
y no hay un respiro para detenerse a pensar lo que vemos. Al anali-
zar las revistas especializadas impresas en circulación y los portales 
de internet, se detecta una difusión acotada y atomizada, que ofrece 
visiones parciales; las obras “de calidad” se replican en uno y otro 
medio, existen importantes lagunas en la historia del desarrollo de la 
arquitectura en México, no hay una difusión efectiva de las investiga-
ciones académicas y aparecen temas no abordados, por no conside-
rarse dentro del terreno de lo arquitectónico.
En este último punto, resulta importante señalar que, en la actua-
lidad, la discusión internacional en torno a la arquitectura versa sobre 
la imperante necesidad de volver la mirada a lo social. El arquitecto 
chileno Alejandro Aravena Mori, director de la Bienal de Venecia 2016, 
planteó desde este foro reflexionar a cerca del rol de los arquitectos 
en la batalla diaria por mejorar las condiciones de vida de las perso-
nas alrededor del mundo.
Esto ha causado que, desde un medio como ArchDaily México, 
como parte de la cobertura de la presencia de México en dicha bienal, 
hayan entrevistado a los pioneros de la metodología de diseño par-
ticipativo basado en la colectividad y lo social: Enrique Ortiz Flores, 
Alejandro Suárez Pareyón, Gustavo Romero Fernández y Ernesto Alva 
Martínez, egresados de los talleres de autogobierno de la Escuela Na-
cional de Arquitectura quienes, desde la década de 1970, están inmer-
sos en la producción social del hábitat. Si bien todos son reconocidos 
a nivel internacional por entidades como onu-Habitat y la Coalición 
Internacional para el Hábitat (Habitat International Coalition), hasta 
ahora los medios especializados —que consultan siempre a los ar-
quitectos y a los estudiantes de arquitectura— abordan su trabajo.35
Crecimiento demográfico
44 / 45Escenarios de transformación
Bibliografía
Comité organizador del xii Congreso Nacional de Arquitectos. “La misión 
del arquitecto presente y futuro de México”. Calli Internacional. Revista 
analítica de arquitectura contemporánea 68, enero de 1983. Recupera-
do de http://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/
RD11/revistas/calli_68.pdf
Esquivel Hernández, Gerardo. Desigualdad extrema en México. Concen-
tración del poder económico y político. México: Oxfam México, 2014. 
Recuperado 25 de julio de 2019, https://www.oxfammexico.org/sites/
default/files/desigualdadextrema_informe.pdf
De Garay, Graciela. "La historia oral en la arquitectura urbana". Secuencia.
Revista de Historia y Ciencias Sociales 24, 1994, 99 - 114
Larrosa, Manuel. Periodismo arquitectónico. México: inba, Dirección de Ar-
quitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Nacional, 2006.
Ocampo, J.A., B. Stallings, I. Bustillo, H. Helvia y R. Frenkel. La crisis latinoa-
mericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chi-
le: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014. Recu-
perado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36761/
S20131019_es.pdf;jsessionid=D16BC1B36EF45A4D7ACD6A-
9356BAA6E1?sequence=1
Ortiz Struck, Arturo. “Editorial”. Ensamble. Arquitectura y diseño, año 1, 
núm. 1, enero de 2013. Recuperado de https://issuu.com/ensamble_
mx/docs/ensamble_01_-_arquitectura_y_violen
Ortiz Struck, Arturo. “Editorial”. Ensamble. Arquitectura y diseño, año 1, 
núm. 2, abril de 2013. Recuperado de https://issuu.com/ensamble_mx/
docs/ensamble_02_-_arquitectura_y_sexo
“Introducción”. Autogobierto Arquitectura, año1, núm, octubre de 1976. 
Recuperado de http://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Fi-
les/raices/RD04/REVISTASARQUITECTURA/revista_01.pdf
“Editorial”. Arquitectura México, año 39, no.114, abril 1977. Recuperado de 
http://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD06/
REVISTAS/114.pdf
Sociedad Hipotecaria Federal. “Historia de Sociedad Hipotecaria Federal”, 
septiembre de 2016. Recuperado 3 de noviembre de 2018, de https://
www.gob.mx/shf/acciones-y-programas/historia-de-sociedad-hipoteca-
ria-federal
Torres Martínez, Ramón. “Arquitecto de hoy, arquitecto de mañana”. Ca-
lli Internacional. Revista analítica de arquitectura contemporánea 44, 
diciembre de 1996. Recuperado de http://fa.unam.mx/editorial/wor-
dpress/wp-content/Files/raices/RD11/revistas/calli_44.pdf
Interesante también es destacar que los proyectos presentados 
en el pabellón de México en esta bienal fueron de varias generacio-
nes, desde los veteranos hasta arquitectos jóvenes, provenientes de 
todo el país. Desde la convocatoria destacó la presencia de arquitec-
tos de la unam, entre los que estaban Alejandro Suárez Pareyón, Va-
leria

Continuar navegando