Logo Studenta

Proyecto Final de Estatica

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
Proyecto Final 
 
Nombre de la Maestra: 
Karla Anhel Camarillo Gomez 
Materia: Estática 
Grado y Grupo: 2°"A" 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
Índice 
 
 
 
Introducción........................................................................................................ 1 
Selección de Tipo de Armadura ......................................................................... 2 
Armaduras Pratt: ............................................................................................. 2 
Armaduras Howe: ........................................................................................... 3 
Armaduras Warren: ......................................................................................... 3 
Ilustración previa de la estructura ...................................................................... 5 
Metodología de Solución ................................................................................... 6 
Análisis de la estructura diseñada (solo una cara) ........................................... 10 
Calculo del Centroide ....................................................................................... 12 
Centroide en 2D ............................................................................................ 13 
Centroide en 3D ............................................................................................ 13 
Fotos del proceso de Construcción .................................................................. 14 
Programa o Software para el desarrollo de la estructura ................................ 17 
Conclusiones .................................................................................................... 19 
Bibliografías ..................................................................................................... 20 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
1 
Introducción 
 
La Estática es la parte de la física que estudia los cuerpos sobre los que actúan 
fuerzas y momentos cuyas resultantes son nulas, de forma que permanecen en 
reposo o en movimiento no acelerado. El objeto de la estática es determinar la 
fuerza y el momento resultantes de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo 
para poder establecer sus condiciones de equilibrio. Un sistema de fuerzas que 
actúa sobre un cuerpo puede ser reemplazado por una fuerza resultante y por un 
momento resultante que produzcan sobre el cuerpo el mismo efecto que todas 
las fuerzas y todos los momentos actuando conjuntamente. Como la fuerza 
resultante provoca un movimiento de traslación en el cuerpo y el momento 
resultante un movimiento de rotación, para que el cuerpo se encuentre en 
equilibrio debe cumplirse, simultáneamente, que la fuerza y el momento 
resultantes sean nulos. No obstante, equilibrio no es sinónimo de reposo, ya que 
una fuerza resultante nula y un momento resultante nulo implican una 
aceleración lineal y angular nula, respectivamente, pero el cuerpo puede 
encontrarse en reposo o tener un movimiento rectilíneo y uniforme. Así, un 
cuerpo está en equilibrio cuando se encuentra en reposo o cuando se mueve con 
movimiento rectilíneo y uniforme. 
Las estructuras son un conjunto de elementos resistentes capaz de mantener sus 
formas y cualidades a lo largo del tiempo, bajo la acción de las cargas y agentes 
exteriores a que ha de estar sometido. La estructura soporta las cargas exteriores 
(acciones y reacciones), las cuales reparten su efecto por los diferentes 
elementos estructurales que resultan sometidos a diferentes esfuerzos, los cuales 
inducen un estado tensional, que es absorbido por el material que la constituye. 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
2 
Selección de Tipo de Armadura 
 
Para la realización de éste proyecto, se analizaron diferentes tipos de armaduras 
que pudiesen cumplir con los requerimientos necesarios para el proyecto. 
Para poder elegir una armadura adecuada, se decidió enfocarse a tres grupos de 
armaduras similares: 
 Armaduras Pratt 
 Armaduras Warren 
 Armaduras Howe 
 
A continuación se hablará de manera breve sobre cada una de ellas. 
 
Armaduras Pratt: 
La armadura tipo Pratt se adapta mejor a construcción de madera que de acero. 
La armadura tipo Pratt se caracteriza por tener las diagonales perpendiculares a 
la cuerda superior y la 
cuerda inferior en tensión. 
Es una de las armaduras 
más empleadas para techos, 
mostrando de ésta manera 
su eficacia en el mundo 
real (Villa, 2016). 
 
 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
3 
Armaduras Howe: 
La armadura Howe es la inversa de la Pratt. Tiene la ventaja de que para cargas 
livianas las cuales pueden revertirse como la carga de viento, funciona de 
manera similar a la primera. Además resulta que la cuerda en tensión presenta 
una mayor fuerza que la fuerza que se produce en la cuerda en compresión en 
la mitad del claro, para cargas 
verticales convencionales. Sin 
embargo, se reserva más su uso 
para construcciones que utilicen 
en lugar de algún tipo de metal o 
sus aleaciones (Palomo, 2019). 
 
 
Armaduras Warren: 
La armadura Warren tiene la ventaja de que los elementos en compresión y 
tensión en el alma de la armadura tienen igual longitud, resultando en un razón 
peso–claro muy ventajosa en 
términos de costo para luces 
pequeñas, además de que se 
reducen los costos de fabricación 
al ser todos los elementos iguales 
en longitud (DRGNT, 2017). 
 
 
Sin embargo, después de analizar detenidamente, se decidió descartar la 
armadura Warren. Esto fue debido a que al necesitar colocarse una base sobre 
la armadura, no estaría apoyada de manera uniforme, haciendo que el peso que 
se le desease añadir a la armadura estuviera distribuido de manera no uniforme 
en los distintos nodos. Por lo tanto, se descarta el uso de éste modelo de 
armadura [4]. 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
4 
Por consiguiente, únicamente se podrán utilizar las armaduras Pratt o Howe; las 
cuáles son muy similares, únicamente variando en la orientación de sus 
elementos diagonales. Sin embargo, al haberse encontrado que la 
armadura Howe es más recomendable para el trabajo con madera, y al ver que 
nuestra estructura se basa en utilizar palillos de madera, se favorece el uso de 
una armadura Howe, utilizando el modelo que se encuentra en la ilustración 
4 como base para nuestro trabajo, evitando el cruce que se encuentra en la 
misma, a sabiendas de que es un elemento prohibido. 
Antes de empezar el prototipo en software como en físico, se propuso en equipo 
que la estructura tuviera la forma de un trapecio, tomando en cuenta el 
cumplimiento de las restricciones para la misma e incluyendo que podría tener 
un buen soporte. 
 
 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
5 
Ilustración previa de la estructura 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
6 
Metodología
de Solución 
 
Como se mencionó anteriormente, se decidió utilizar una armadura tipo Howe 
de forma de trapecio como base para nuestra armadura; así como las medidas 
que tendrá al final: 50 cm de base mayor, 24 cm de base menor, 24 cm de 
altura y 12 cm de profundidad. Para poder cumplir éstas medidas, se decidió 
dividir la vista frontal de la armadura de ésta manera: 
 
Es decir, con alturas de 3 cm y longitudes de 1 cm, 2 cm y 4 cm, para de ésta 
manera tener una simetría a la mitad de la cara y evitar un sobrecargo de fuerzas 
en algún elemento. 
La base a utilizar será la siguiente: 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
7 
 
Es decir, con medidas de 1 cm, 2cm y 3 cm igual que la vista frontal, aunque en 
éste caso contando con longitudes de 3 cm y 2 cm, creando así una simetría 
igual que en la cara frontal. Se decidió dejar un espacio en la línea central a los 
laterales para de ésta manera simular el camino por donde se usaría un puente 
en la vida real. 
Parala creación del modelo como tal, se utilizaron palillos de dientes de un 
tamaño de 7 mm, los cuáles se recortaron para lograr las medidas deseadas. Para 
poder pegarlos, se utilizó pegamento blanco escolar marca Sayer, que se 
encuentra a continuación: 
 
 
 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
8 
Además de ello, se empleó una regla y un cutter para poder ajustar el tamaño 
de los palillos. 
Como se basó el modelo en una armadura Howe, se supondría que las 
diagonales encontradas en el puente se encontrarían en el centro, viéndose unas 
frente a las otras, y de ésta manera con cada una de las 6 partes que compondrían 
el puente. Sin embargo, al haber estado trabajando con nuestros materiales nos 
dimos cuenta de que la estructura no se soportaba trabajando de ésta manera, 
por lo que se decidió que en lugar de que los soportes se encontrasen en el 
centro, todos estuviesen hacia una misma dirección. 
 
 
 
 
 
Debido a ésta decisión, se decidió que en lugar de que todos los soportes se 
encontraran orientados hacia un sentido, deberían estar en sentidos contrarios; 
orientándose las exteriores en un sentido, mientras que las interiores se pondrían 
en sentido contrario, así como se simplifica debajo, siendo las de cada color 
orientadas de misma manera: 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
9 
 
Para la construcción en sí, se decidió construir de manera separada varias partes 
de la estructura, trabajándose primero con la base de la misma, así como se 
ilustra a continuación: 
 
 
 
 
 
 
Luego de ello, se empezó a trabajar desde el fondo del modelo hacia la parte 
superior, para después únicamente tener que colocar cada pieza encima de la 
otra: 
 
Y finalmente, se armó la estructura en su totalidad, como se puede apreciar: 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
10 
Análisis de la estructura diseñada (solo una 
cara) 
 
 
El análisis se llevó un poco más trabajo, ya que en momento se realizaban 
modificaciones a la estructura tratando de que cumpliera con lo especificado, 
en el transcurso de la solución se puede notar que las fuerzas entre los palitos 
o uniones, se distribuye el peso y por decimas varia. Los componentes 
horizontales tiene la misma fuerza al igual que los verticales y varea en la 
parte donde se hace ancha la estructura, en este caso, en los triángulos que se 
forman en las laterales de esta misma. 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
11 
En este caso no se analizó la estructura completa ya que presentaba simetría y 
se optó por trabajar la mitad. Y en esta misma podemos observar que no se 
lleva muchas diferencias entre las uniones. 
Se optó por el método de nodos para la solución 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
Calculo del Centroide 
 
 
 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
13 
Centroide en 2D 
 
 
Centroide en 3D 
 
 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
14 
Fotos del proceso de Construcción 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
15 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
16 
 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
17 
Programa o Software para el desarrollo de la 
estructura 
 
Para el desarrollo de la estructura se propuso y te tomo la decisión de utilizar 
AutoCAD para plantear la forma de la estructura en cuanto a medidas ya que 
dinámico el software. 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
18 
 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
19 
Conclusiones 
 
La realización de éste proyecto nos ha ayudado a ver las aplicaciones de la 
estática en la vida real. Esto es debido a que normalmente se piensa que todo 
éste tipo de conocimientos son únicamente abstracciones matemáticas, sin 
ningún tipo de utilidad en la realidad en la que vivimos y ajenos a nosotros. 
Sin embargo, al ver cómo es que se aplican dichos conocimientos a algo tan 
mundano como un techo o un puente, nos damos cuenta de cómo en realidad 
estamos rodeados constantemente de números y ecuaciones, que en éste caso 
nos están protegiendo de la intemperie o de accidentes que puedan suceder. 
Realmente la estática es algo que se debe de estudiar ya sea que se vaya a 
trabajar con ella o no, debido a que nos demuestra que incluso aquellos 
objetos o estructuras que se ven tan apacibles están en realidad sujetas a 
diferentes tipos de fuerzas y reacciones, demostrándonos que todo siempre 
está en movimiento. 
Gracias a Dios por los conocimientos adquiridos para los planteamientos con 
ilustración del problema utilizando software. 
Instituto Tecnológico Nacional de 
México en Celaya 
Proyecto Final 
 Martínez Gallegos José Manuel 
Guillen Rangel Raúl Andrés 
Fajardo González José Daniel 
 
20 
Bibliografías 
 
[1] Beer, F. P., Johnston, E. R., Mazurek, D. F., Cárdenas Javier León, Ángel Ríos Sánchez Miguel, 
& Gallardo, E. Z. (2013). Mecánica vectorial para ingenieros. México: McGraw Hill. 
[2] DRGNT. (2017). Tipos de Armaduras. Obtenido de Estructuras Metálicas: 
https://metalicstructures.blogspot.com/2017/02/tipos-de-armaduras.html 
[3] Ferdinand, B., Russell, J., & Elliot, E. (2007). Mecánica Vectorial para Ingenieros: estática. 
[4] Palomo, J. (2019). Tipos de armaduras para techo. Obtenido de Laminas y Aceros: 
https://blog.laminasyaceros.com/blog/tipos-de-armaduras-para-techo
[5] PYTEL, A., & KIUSALAAS, J. (1999). Estática. International Thomson Editores, México Villa, 
J. (2016). ARMADURA PRATT. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/uge5mc76xehj/armadura-
pratt/ 
. 
 
https://metalicstructures.blogspot.com/2017/02/tipos-de-armaduras.html
https://blog.laminasyaceros.com/blog/tipos-de-armaduras-para-techo