Logo Studenta

Reporte de lectura - la educación popular Freire

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de lectura: Paulo Freire. 
Carlos
Psicología Comunitaria II
Psicología
Introducción
La educación en Latinoamérica desde hace tiempo se entiende que se encuentra en un sistema en cual fue tomado de otros países más desarrollados en esa época, por lo que es un modelo que no estaba pensado en ese entonces para las necesidades y características de los países latinoamericanos.
Debido a esto, en los países latinoamericanos el sistema educativo que en su mayoría predomina es aquel en donde solo existe la reproducción, en donde lo que se encuentra escrito es lo que es y que si se intenta modificar no es tan bien visto. Claro está, esto aún sigue predominando en una parte de la educación actual. Sin embargo, actualmente ya es más común tomar fundamentos de lo que es la educación popular que nos menciona Paulo Freire, ya que a través de esta educación es posible no solo tomar esa información y reproducirla, sino que analizarla, discutirla y sobre ello hacer alguna conclusión, pero tomando en cuenta a todos los que se encuentran participando.
Es por esto, que hablar sobre la educación popular de Paulo Freire es tener una perspectiva diferente acerca de lo que es la educación y como es que no solo implica un proceso tan simple como conocimiento-educador, sino que va más allá de ello, implicando un proceso donde el educador está en constante interrelación con el educando para poder llevar a cabo una adecuada educación, en donde no solo se contempla el espacio institucional, sino que también forma parte importante el territorio y la parte geográfica.
Por lo cual, como punto de referencia se hablará desde lo planteado en la lectura Educación Popular, Cultura e Identidad desde la perspectiva de Paulo Freire.
La educación popular
La educación forma parte importante del contexto en donde se desarrolla la lectura, ya que nos centramos únicamente en ella para lograr la transformación, a través del cambio de ideología y pensamiento, que estos han sido plasmados durante gran parte de la historia. Llegando a hacer que se vea a lo nuevo como algo no apropiado.
Dentro de esta educación, hace mención que la pedagogía no debe descuidar en ninguno de sus niveles la enseñanza y formación de todos los tipos de valores, como lo son los éticos, políticos, morales, entre otros. Esto con el fin de lograr generar nuevas transformaciones sociales más justas y equitativas. Pues la pedagogía critica se debe considerar como un nuevo instrumento para el cambio social latinoamericano.
Así mismo, nos menciona que para Bourdieu y Passeron (s.f.) la escuela es un instrumento capitalista diseñado para reproducir ideologías del sistema, ya que están diseñadas en un sistema donde su servicio se oferta dentro de un mercado en donde la ideología capitalista rige. Lo cual, a su vez denota la precariedad de la educación en Latinoamérica, pues solamente es la reproducción, no se busca el análisis ni la discusión de contenidos.
Dentro de esto, la pedagogía critica hace mención acerca de analizar aquellos fenómenos educativos a través de una perspectiva en donde se priorice lo social, ya que, a través de estos, es posible lograr una transformación cultural, y con ello la reproducción de estos contenidos tengan un nuevo significado más acorde o más cercano a lo real.
De acuerdo con lo que menciona Russo, no solo es tomar en cuenta lo ya mencionado anteriormente, sino también hay que tomar a la sociedad como un factor importante para generar un cambio, en donde todo se encuentra en una constante interrelación. Así mismo, destaca el dialogo, ya que esto es una herramienta transformadora, en donde no solo participa una persona, sino en ella logran participar un grupo que en su interrelación generan nuevos aprendizajes y en su caso, logran tener una visión diferente acerca de la educación.
Todo esto no es tarea sencilla, pues hay grandes retos por afrontar al momento de querer llevar a cabo estas teorías y metodologías a la práctica, ya que se encuentran instituciones que no hacen posible o dificultan que la educación tenga un cambio como el que se pretende a través de la educación popular de Paulo Freire.
Dentro de su propuesta, no solo nos habla acerca de lo que es la educación popular, sino también acerca de un sentido de pertenencia y de formar una identidad como parte de un grupo el cual buscará un objetivo en particular. Este sentido de pertenencia se encuentra influenciado por distintas características, en donde no solo se encuentra el medio social, sino todo aquello que lo compete, es decir, se encuentran también las costumbres, tradiciones, lenguaje, entre otros. Esta identidad se puede generar no solo de forma particular, sino también en comunidad, pues al final, lo que se pretende lograr es un sentido de pertenencia e identificarse con el grupo en donde se encuentra la persona. Esto con la finalidad de poder ver y entender nuestro contexto, para así poder ver tanto las ventajas y las limitaciones que resultarían de implementar la educación popular de Paulo Freire.
No obstante, este proceso implica más allá de una identidad y sentido de pertenencia, pues implica una constante interrelación entre los miembros, educadores, instituciones, etc., para poder llevar a cabo una transformación y generar cambios sociales, ya que se necesita de todos en un constante dialogo para lograr generar un cambio en el aprendizaje por medio de diferentes pasos, en donde se procure generar significancia y reflexión acerca de aquello que se pretende enseñar. Es por esto que una buena comunicación será fundamental para lograr estos cambios, así como la implementación de las tecnologías de comunicación e informática ayudarán para el abordaje de nuevos conocimientos en materia de lo que se pretende lograr.
En la ultima parte de la lectura, nos menciona en caso de Cuba, que, al contrario de la mayoría de los países latinoamericanos, por su régimen que se encuentran, en donde se encuentran bajo un modelo socialista, este modelo de Paulo Freire ha tenido gran impacto dentro de la sociedad cubana, pues la educación se encuentra bajo la misma sociedad, lo cual nos deja ver que Cuba ha logrado desarrollarse educativamente de una manera muy diferente con respecto al resto de países latinoamericanos. Incluso llegando a comparar el sistema educativo cubano con el de países más desarrollados, por la calidad educativa que tienen.
Con esto, podemos darnos cuenta de la gran diferente que existe entre un sistema educativo llevado a cabo por las personas, en donde no solo se tomen en cuenta ciertas cuestiones, sino que también en donde se toman en cuenta cuestiones sociales para poder entender de una mayor manera lo que ocurre dentro de nuestros contextos. Pues el contexto donde nos desarrollamos juega un papel importante en el desarrollo educativo, debido a que debemos entender como funciona nuestro entorno y que es lo que implica desarrollarnos dentro de ese entorno.
Resulta importante el conectar todos los niveles de enseñanza, como lo son la primaria, secundaria, bachiller, universidad y posgrado, para poder generar y desarrollar procesos pedagógicos formativos participativos, graduales y sistemáticos, para así lograr cambios y/o transformaciones sociales.
Conclusiones
La educación popular es una propuesta desarrollada en América Latina por Paulo Freire, en donde se fundamente como una nueva visión educativa, donde participa la sociedad en una constante interrelación, donde de acuerdo a Hugo Russo, un punto importante para la educación popular es el dialogo, ya que a través de este se logra realizar un análisis en donde participan un grupo de personas que conforman la sociedad, donde se exponen aquellas situaciones que comparten y así poder generar una nueva visión y estrategias para afrontar esas situaciones y en su caso, para poder ver una forma de explicarla.
La educación popular forma parte de una nueva forma de ver a la educación, ya que a través de ella y el dialogo, es posible ver como el contexto en donde nos encontramos va a influenciar en la forma en queaprendemos y lo que aprendemos. Pues resulta importante ver aquello que se encuentra a nuestro alrededor, lo que sucede y como impacta, pues a través de esto podemos lograr generar una nueva visión y así buscar las formas para generar un cambio.
Estos cambios se encuentran pensados para generar un bienestar colectivo, ya que procura aprender mediante la experiencia y la observación de nuestro entorno, y así poder comprender que la educación no solo es la reproducción sin sentido de contenido, sino es más allá, ya que se analiza, reflexiona y se reproduce, pero esa reproducción va encaminada para que se genere un cambio positivo, pues a la vez se irá generando un significado más importante a la identidad y al sentido de pertenencia que tenga el individuo o el grupo.
Es por esto que la educación popular de Freire es un cambio significativo a lo que hoy en día se conoce como educación, ya que no está encaminada a los intereses de unos, sino que está encaminada a los intereses de la sociedad en donde se desarrolle, pues esta se desarrolla a través de la interrelación de las personas que conforman la sociedad.