Logo Studenta

informe mitosis - biologia general - l docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad pedagogica y tecnologica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas – Escuela de Biología
Informe sobre Mitosis - biología general
INTRODUCCIÓN
La mitosis, uno de los procesos celulares más fascinantes y fundamentales, es el
mecanismo por el cual las células eucariotas se dividen para generar dos células
hijas genéticamente idénticas. Es un proceso complejo y altamente regulado que
desempeña un papel crucial en el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de
los organismos multicelulares. Sin la mitosis, la vida tal como la conocemos no
sería posible, ya que es esencial para la reproducción celular y la transmisión
precisa del material genético a las células hijas.
La mitosis inicia con la interfase, un período en el que la célula se prepara para
dividirse y se duplica el ADN. Este paso crítico asegura que cada célula hija reciba
una copia completa y precisa del material genético de la célula madre. A
continuación, la profase marca el comienzo visible de la mitosis, con la
condensación de los cromosomas y la desintegración de la membrana nuclear.
Los cromosomas se vuelven visibles y el huso mitótico comienza a organizarse.
Durante la metafase, los cromosomas alineados se sitúan en el plano ecuatorial
de la célula, un paso clave para la distribución equitativa del material genético a
las células hijas. La anafase sigue, caracterizada por la separación de las
cromátidas hermanas y su movimiento hacia polos opuestos de la célula. La
telofase marca el final de la mitosis, con la formación de membranas nucleares
alrededor de los conjuntos de cromosomas separados y el inicio de la citocinesis,
donde la célula se divide físicamente en dos.
En la práctica de laboratorio anterior se realizó el siguiente procedimiento: de 4 a 5
días antes (aproximadamente), se puso a germinar un bulbo de cebolla en agua
por grupos y el dia de la práctica se trajo esta cebolla, luego se procedió a cortar,
teñir y posteriormente a hacer el montaje de las raíces de las cebollas jóvenes
recién germinadas para ser observadas en el microscopio. esto con el fin de
identificar el ciclo celular y las fases de este que se estaban presentando en las
muestras. Del mismo modo se realizó un conteo de las células y fases que se
presentaban en cada una; no solo de la raíz de la cebolla, ya que también se hizo
el conteo de fases del ciclo celular en muestras de agapanto que habían sido
tratadas previamente.
METODOLOGÍA
1. 4-5 días antes de la práctica se pusieron a germinar bulbos de cebolla. Se
cortó una botella de plástico transparente transversalmente, se llenó con
agua y se colocó un bulbo de cebolla sujeto con tres o cuatro palillos de
manera que la parte inferior quedará inmersa en el agua.
2. El día de la práctica, se lavaron muy bien con agua destilada las raíces (2 o
tres lavados de 3 min c/u).
3. Luego se cortaron transversalmente dos o tres porciones delgadas, de la
parte apical (radicula) de cada raíz. Cortes de 2-3 mm c/u.
4. Se depositaron los cortes sobre portaobjetos y se maceraron levemente. Se
cubrieron con ácido clorhídrico 0.1M, dejando actuar de 8 a 10 minutos. Se
quitó el ácido utilizando papel absorbente.
5. Se agregó al corte 2 ó 3 gotas de solución de Orceina. se dejó actuar por 2
minutos.
6. Se Calentó suavemente el portaobjetos a la llama del mechero
exponiendolo y retirándose constantemente.
7. Se colocó el cubreobjetos sobre la raíz. Con el mango de una aguja
enmangada se dieron unos golpecitos sobre el cubre de modo que la
preparación quedará extendida.
8. Sobre la preparación se colocaron unas tiras de papel de filtro. con el dedo
pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos se hizo una suave
presión,
9. Se Limpio bien el exceso de orceína y se sellaron los bordes del
cubreobjetos con el barniz o con parafina caliente, usando un pincel.
10.Se buscó en el microscopio, a seco fuerte, una zona de células
meristemáticas, observando después con el objetivo de inmersión.
11. Se realizó un conteo de células y se dijo en qué etapa y fase del ciclo
celular estaban. 
RESULTADOS
1. conteo de células tallo de cebolla
Fase ciclo celular porcentaje imagen
Interfase 17%
40x
Profase 43%
DISCUSIÓN
La mitosis es esencial para el crecimiento y desarrollo continuo de organismos
multicelulares. Además, desempeña un papel vital en la reparación de tejidos y la
regeneración celular en respuesta a lesiones o desgaste. La precisión de este
proceso es crucial, ya que cualquier error en la distribución del material genético
puede llevar a anomalías cromosómicas que podrían tener consecuencias graves
para la célula y el organismo en su conjunto.
La regulación precisa de la mitosis es fundamental para mantener la estabilidad
genómica. Las células deben coordinar cuidadosamente cada fase del proceso
para garantizar la replicación precisa y la distribución equitativa del material
genético a las células hijas. Cualquier alteración en esta regulación puede
conducir a enfermedades graves, como el cáncer, donde la división celular se
vuelve descontrolada y desordenada.
La mitosis en células de cebolla es un excelente ejemplo para comprender este
proceso fundamental en un contexto visualmente accesible y con características
distintivas que facilitan su estudio. Las células de la raíz de la cebolla son
comúnmente utilizadas en laboratorios educativos debido a su gran tamaño y al
número relativamente alto de células en división.
La preparación de una lámina delgada de tejido de raíz de cebolla y su
observación bajo un microscopio revela distintas células en diversas etapas de la
mitosis. En la interfase, se pueden observar células con núcleos bien definidos y
estructuras como la cromatina. Durante la división, es posible identificar células en
diferentes fases, desde la profase con cromosomas visibles y condensados hasta
la telofase con la formación de membranas nucleares alrededor de los conjuntos
de cromosomas.
100x
Metafase 16%
Anafase 11%
telofase 13%
La mitosis en células de cebolla sigue los mismos principios y etapas que en otras
células eucariotas. Sin embargo, debido al tamaño relativamente grande de las
células de la raíz de la cebolla y la facilidad para teñirlas y observarlas bajo un
microscopio, se convierten en un modelo ideal para el estudio y la comprensión de
este proceso celular.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Cuántos tipos de reproducción existen? Descríbalos con sus
características en un cuadro sinóptico.
FRAGMENTACION
FRAGMENTACION
FRAGMENTACION
FRAGMENTACION
2. ¿Puede ser la mitosis un mecanismo de reproducción o es solo utilizado
como herramienta de crecimiento de los individuos?. Explique
R: Si, la mitosis si puede ser un mecanismo de reproducción ya que, por
ejemplo; Los seres unicelulares utilizan este tipo de división celular para la
reproducción y perpetuación de la especie, en este proceso, una célula se
divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la
original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la
especie.
3. ¿En qué fase del ciclo celular ocurre la replicación del ADN?
R: en la fase S de la Interfase.
4. ¿En qué momento inicia la cariocinesis y la citocinesis?
R: la citocinesis se produce al finalizar la telofase de la mitosis, y la
cariocinesis se produce al comenzar la fase que se conoce como anafase.
5. ¿Siempre las células somáticas tendrán exactamente la misma información
genética que sus progenitoras? Si no es así exponga y explique los eventos
que conllevarían a que se presenten dichas diferencias.
R: pues lo ideal sería que esto fuese así, ya que es una división mitótica en
la cual las células hijas deben tener la misma cantidad de material genético
que su progenitora. Pero en caso de que esto no suceda, tomando como
ejemplo al ser humano; se puede decir que esto se debe a errores en el
momento en que se separan los cromosomas para distribuirse
equitativamente en cada célula hija, esto ocasionaría monosomias o
trisomías según sea el caso, donde la célula presenta la ausenciatotal o
parcial de un cromosoma y algunas incluso pueden llegar a tener en el caso
contrario un cromosoma de más. Ocasionando mutaciones genéticas que
se van replicando en cada una de las células hijas a medida que esta célula
se reproduce.
CONCLUSIONES
- La mitosis es un proceso fundamental para la vida, permitiendo la
reproducción y el crecimiento continuo de los organismos multicelulares.
- Su precisión y regulación son vitales para garantizar la estabilidad
genómica y el funcionamiento adecuado de los organismos.
- La comprensión de la mitosis no solo es esencial en biología celular, sino
que también ofrece oportunidades para comprender mejor las
enfermedades asociadas con anomalías en la división celular y para
desarrollar tratamientos más efectivos.
BIBLIOGRAFÍA 
 
● Curtis, h.2004.biología.méxico.sexta edición. Editorial panamericana. 139
pg.
● Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B., y Singer, S. R.
(2014). How cells divide (¿Cómo se dividen las células?). En Biology
(Biología) (10a ed., AP ed., págs. 187-206). Nueva York, NY: McGraw-Hill.
● Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., y
Jackson, R. B. (2011). The cell cycle (El ciclo celular). En Campbell biology
(Biologia de Campbell) (10a ed., págs. 232-250). San Francisco, CA:
Pearson.
● Lilia M. y Olarte M. Ciclo celular. (2012). Biología 2. Colombia: 41 Bogotá.
Abate John. 1993. Biología aplicada. Primera edición. Editorial universidad
estatal a distancia. Costa rica. Pág. 49-52.
● PANIAGUA, R. 1999. Biología celular. Primera edición. Edit.
Interamericana. España. Pág. 310-311.
● LODISH, H. 2005. Biología celular y molecular. Quinta edición. Edit. Medica
panamericana. Argentina. pág. 854-855.
● The University of Arizona. (1998). ciclo celular, mitosis. Recuperado el 8 de
diciembre de 2015.  Universidad Nacional. (2013). 
● Vargas, M. (2013). Biología superior. Ecuador: Copyright The University of
Arizona. (1998).mitosis. Recuperado el 8 de diciembre de 2015.
Universidad Nacional.(2013).
● Vargas, M. (2013). Biología superior. méxico: Copyright. sexta edición. 1112
pg.

Más contenidos de este tema