Logo Studenta

informe Ovogenesis en vertebrados - biologia del desarrollo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GAMETOGÉNESIS. PARTE I: OVOGÉNESIS, MEDIANTE OBSERVACIÓN AL 
MICROSCOPIO DE SECCIONES DE OVARIO DE Oryctolagus cuniculus, Ovis 
aries, Sus scrofa y Gallus gallus. 
 
 
 
 
BIOLOGIA DEL DESARROLLO 
 
 
 
 
PRESENTADO A: JAIRO CAMACHO 
 
 
 
 
 
LAURA SOFIA MORENO PEREZ 
201824412 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGOCICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ESCUELA DE BIOLOGIA 
BIOLOGIA 
TUNJA 
2022 
INTRODUCCION 
La ovogénesis o también llamada diferenciación del gameto femenino, es el proceso en 
donde este contiene todo el material necesario para iniciar y mantener el metabolismo y 
el desarrollo. Por esta razón, además de formar un núcleo haploide, la ovogénesis también 
construye una reserva de abastecimiento. 
Durante el proceso de ovogénesis, las ovogonias entran en su primera división meiótica 
donde se convierten en ovocitos primarios, donde quedan en profase mientras la hembra 
llega a la madurez sexual y con esto los ovocitos reanudad su proceso de meiosis para así 
dividirse y destruir su núcleo mientras se da la migración del huso cromático. Al final de 
la división una célula contiene la mayor cantidad de citoplasma y material celular 
importante a la cual se le denomina ovocito secundario; mientras que la otra célula es mas 
pequeña y se le denomina corpúsculo polar. Durante la segunda meiosis también se da 
una división desigual similar a la anterior donde hay una célula queda con mayor cantidad 
de material y la otra es más pequeña y con menor cantidad de citoplasma (McGraw Hill, 
2012). En el presente informe se realizó un recuento sobre lo visto con respecto al proceso 
de ovogénesis en mamíferos, peces, anfibios y aves, algunos de los grupos mencionados 
anteriormente se vieron apoyados por evidencia física en microscopio, 
 
MARCO TEORICO 
Haciendo síntesis sobre los videos aportados por la guía de laboratorio y el material 
proporcionado en clase se toma como base el proceso de oogénesis más estudiado hasta 
la actualidad, el cual pertenece a las gallinas, las cuales son animales ovíparos con 
fecundación interna por lo cual la formación del ovulo o yema aparece en el ovario, luego 
pasando por el oviducto se va dando la formación de la yema y la cascara, las aves tienen 
solo un ovario. Los folículos del ovario se llenan de los nutrientes que la gallina ingiere 
en el alimento hasta formar la yema con el tamaño adecuado para su liberación finalmente 
el folículo rompe una capa de vasos sanguíneos o stigma que viajara por el oviducto, este 
se divide en cinco secciones; como el infundibulum que recibe las yemas que llegan por 
el oviducto y aquí será donde se encuentre con el semen para ser fecundada, magnum que 
tiene una estructura interna en espiral que hace que la yema gire mientras avanza para así 
formar en la albumina las chalazas que serán las que sostengan la yema firme, istmo 
donde se forma la membrana testácea, glándula Shell o útero donde se forma la cascara o 
cutícula porosa formada por cristales de calcita y por último se encuentra la vagina. 
Otro caso de ovogénesis que, a diferencia de la mencionada anteriormente, no fue 
ilustrada con ejemplos materiales en laboratorio, es la ovogénesis de los peces donde, en 
las lamelas ovígeras, se inicia la mitosis de las oogonias, luego los oocitos primarios 
pasarán por seis transformaciones tales como: cromatina nucleolar en donde los oocitos 
se convierten en células agrupadas ubicadas en regiones vascularizadas de las lamelas 
ovigeras; perinucleolar donde las células son más grandes y poseen muchos nucleolos en 
la periferia del núcleo; alveolo cortical donde el oocito se vacuoliza y forma alveolos 
corticales, vitelogénesis donde hay alta presencia de gránulos de vitelo y el núcleo se 
torna irregular; luego la etapa maduro donde el oocito crece aún más y el núcleo se 
encuentra desplazado hacia la periferia, para finalmente llegar a la fase de folículos post-
ovulatorios hasta convertirse en óvulos y ser liberados (Moreno, 2012). 
En el caso de anfibios, donde tampoco hubo evidencia empírica en laboratorio, según la 
teoría; la ovogénesis incluye una etapa de crecimiento o vitelogénesis y el ovocito se 
acompaña de células somáticas, formando un epitelio simple en anfibios y estratificado 
en reptiles, donde se da un reordenamiento en una sola capa en el último estadio (Sanz, 
2021). 
Finalmente, cuando hablamos sobre el proceso de ovogénesis en mamíferos, el desarrollo 
gonadal inicia con la formación de las crestas a ambos lados del mesenterio dorsal y 
continua con la migración de las C.G.Ps al primordio gonadal, luego se forman los 
cordones sexuales a donde llegan las C.G.Ps a poblarlos. Después Se inicia la 
determinación sexual hacia el ovario En ausencia de Sr y el primordio gonadal se 
desarrolla en el ovario Las C.G.Ps se diferencian en ovogonias, en conjunción con las 
células epiteliales (células de la pre-granulosa), forman los cordones ovígeros limitados 
por una membrana basal, rodeados externamente por mesénquima; y finalmente el ovario 
se organiza en 2 compartimentos: tejido intersticial y Cordones ovígeros (Sadler, 1996). 
 
RESULTADOS 
Las imágenes a continuación son proporcionadas por la evidencia obtenida sobre los 
procesos de ovogénesis de distintos grupos de vertebrados vistos en laboratorio. En las 
imágenes se ilustran las partes y los procesos de maduración de ovario, ovocitos, óvulos, 
folículos y demás procesos y estadios de maduración involucrados en la ovogénesis. 
Figura 1. Gallina (Gallus gallus) - Huevo crudo 
 
Figura 2. Gallina (Gallus gallus) - Huevo cocido y cutícula o cascara 
 
Disco 
germinal 
Membrana 
vitelina 
Albumina 
Yema 
cutícula 
Membrana 
testácea 
Cámara 
de aire 
Figura 3. Anfibio – Cumulo de huevos - Óvulos y folículos 
 
Figura 4. Rana – Ovario - Corte histológico 
 
Figura 5. Trucha – Ovario y óvulos 
 
folículo 
Ovulo 
Túnica 
externa 
Ovulo 
maduro 
Óvulos 
polares 
Ovario 
Óvulos 
maduros 
Folículos en 
maduración 
Figura 6. Cerda (Sus scrofa) – ovario - Corte histológico externo 
 
Figura 7. Cerda (Sus scrofa) – folículo – corte histológico 
 
Figura 8. Conejo (Oryctolagus cuniculus) – células foliculares – corte histológico - 
aumento 4x. 
 
Folículos en 
maduración 
Túnica 
externa 
Folículo 
antral 
Folículo 
de Graff 
Folículo 
secundario 
Folículo 
antral 
Folículo de 
Graff 
Folículo 
primario 
Figura 9. Conejo (Oryctolagus cuniculus) – Ovario – corte histológico - aumento 10x. 
 
Figura 10. Conejo (Oryctolagus cuniculus) – Ovocito primario – corte histológico 
 
 
DISCUSION 
Como pudimos notar con las imágenes, resultados y la información previa recopilada 
sobre cómo se da el proceso de la ovogénesis en las distintas especies de vertebrados 
tomados como ejemplo, tales como anfibios, cerdos, conejos y demás; es visible como 
este es un proceso variado y guiado también por condiciones medioambientales donde la 
época de puesta por ejemplo generalmente está dada por factores tales como clima, 
estación del año, temperatura, disponibilidad de alimento, edad o etapa ontogénica del 
organismo, madurez sexual del organismo, entre otros así como las estrategias de 
reproducción que utilizan. 
También cabe resaltar como el proceso de ovogénesis presenta ciertas diferencias con 
relación al grupo o especie de referencia dadas por el mecanismo de reproducción que 
usen, estas variaciones pueden observarse por ejemplo en el número de huevos y la 
frecuencia de la ovoposición en algunas especies se da una mayor cantidad en un rango 
Células 
foliculares 
Ovocito 
primario 
Núcleo 
Epitelio 
ovárico 
Folículo 
primordial 
Folículos 
primarios 
Folículo 
secundario 
Folículo de 
Graff 
de tiempo relativamente corto, mientras que en otras esta va de pequeñas cantidades con 
rangos de tiempo largos (Gilbert, 2006). 
En las especies que producen una buena cantidadde gametos las ovogonias se renuevan 
por si mismas constantemente a lo largo de la vida del organismo, y en aquellos con poca 
cantidad de gametos la ovogonia se divide para formar una cantidad determinada de 
células precursoras de gametos femeninos (Gilbert, 2006). 
 
CONCLUSIONES 
- En animales con poca puesta la división meiótica presenta una desigualdad en 
donde la cantidad citoplasmática, contenido de organelos y demás se concentran 
en una sola célula resultante de la división de las ovogonias, y la otra célula será 
pequeña y con poca cantidad de material. 
- La ovogénesis al igual que otros procesos reproductivos, se desarrolla 
dependientemente de la especie o organismo en el que se presente, y del mismo 
modo se encuentra condicionada por factores endocrinos y medioambientales. 
 
BIBLIOGRAFIA 
- Moreno Núñez, P. A. (2012). Espermatogénesis y oogénesis de la cucha verde 
amarilla (hemiancistrus subviridis) capturada en inírida (Guainía). Sede 
Amazonía. 
- Sanz Ochotorena, Ana Clara, Rodríguez Gómez, Yamilka, Segura Valdéz, María 
de Lourdes, Jiménez García, Luis Felipe, Lara Martínez, Reyna, Iturriaga 
Monsisbay, Manuel, & Rodríguez Cabrera, Tomás Michel. (2021). Contributions 
to the knowledge of microscopic morphology of the gonads of Cuban amphibians 
and reptiles. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), e1043. Epub 01 
de diciembre de 2021. Recuperado en 10 de octubre de 2022, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23040106202100030000
7&lng=es&tlng=en. 
- T.W. Sadler. (1996). Langman Embriología Médica, 7a Edición, Editorial 
Panamericana. 
- Gilbert, SF. (2006). Biología del desarrollo. Buenos Aires: Editorial Médica 
Panamericana 7° edición. 
- McGraw Hill (2012). Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo. 
Gametogénesis y ovogénesis. Serna N(Ed.). https://accessmedicina.mhmedical. 
com/content.aspx?bookid=1476&sectionid=95223079 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230401062021000300007&lng=es&tlng=en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230401062021000300007&lng=es&tlng=en

Continuar navegando