Logo Studenta

193960058004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Arquitectura e Ingeniería
ISSN: 1990-8830
Olga-Toledo@empai.co.cu
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería
de Matanzas
Cuba
Procedimiento para la gestión de la
seguridad y salud del trabajo en la
empresa de construcción y montaje de Las
Tunas.
Peña López., Ing. Isse; Jimenez Figueredo, MSc. Lic. Felix Esteban; Martínez Suárez, Lic. Laritza
Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de
Las Tunas.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 13, núm. 2, 2019
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas, Cuba
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193960058004
Todos los derechos reservados.
Todos los derechos reservados.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193960058004
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 1
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol.
13, núm. 2, 2019
Empresa de Proyectos de Arquitectura e
Ingeniería de Matanzas, Cuba
Recepción: 07 Diciembre 2018
Aprobación: 20 Junio 2019
Redalyc: https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=193960058004
Procedimiento para la gestión de la
seguridad y salud del trabajo en la
empresa de construcción y montaje de
Las Tunas.
Procedure for the management of occupational health and
safety in the construction and assembly company of Las
Tunas.
Ing. Isse Peña López. issel@conalza.cu
Empresa de Construcción y Montaje de Las Tunas, Cuba
MSc. Lic. Felix Esteban Jimenez Figueredo
felixestebanjf@gmail.com
Universidad Las Tunas., Cuba
Lic. Laria Martínez Suárez lariams@cug.co.cu
Universidad de Guantánamo., Cuba
Resumen: El Capital Humano es muy preciado en la vida contemporánea, ello justifica
el desarrollo de esta investigación en la Empresa de Construcción y Montaje Las Tunas,
con el objetivo de “diseñar un procedimiento que posibilite la Gestión de la Seguridad
y Salud del Trabajo conforme a la Norma Cubana ISO 45001: 2018,[1] para la toma
de decisiones. Los métodos de investigación empleados permitieron el uso de técnicas,
que posibilitaron conocer las fortalezas y debilidades sobre la temática referida. Entre
los principales resultados se expone: El procedimiento diseñado desde su concepción,
constituye una herramienta que facilita a la organización la mejora de la Gestión de
los Recursos Humanos en la Seguridad y Salud del Trabajo, para la toma de decisiones
en la empresa, además de que su aplicación, demostró la pertinencia, que responden
a las actividades de Seguridad y Salud del Trabajo, en aras de proteger la salud de los
trabajadores.
Palabras clave: Capital Humano, Seguridad y Salud del Trabajo, Procedimiento,
Gestión.
Keywords: Human Capital, Health and Safety at Work
INTRODUCCIÓN
La evolución impetuosa de las tecnologías, y por ende el desarrollo de la
producción a gran escala; trajo aparejado un incremento significativo del
número de accidentes mortales y lamentables lesiones, provocados por
condiciones inadecuadas de trabajo en las organizaciones empresariales
y por la ausencia de una conciencia de la importancia de trabajar para
mejorarlas en bien del hombre.
Actualmente existe un reconocimiento por la sociedad, los gobiernos
y los empresarios de la significación en términos de costos económicos
y de imagen corporativa que representan los accidentes, lesiones y las
enfermedades ocupacionales; se otorga importancia a la preservación de
la salud, a ofrecer confort, satisfacción y seguridad a los recursos humanos
en las organizaciones, al constituir los portadores de conocimientos y
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193960058004
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193960058004
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 2
habilidades, que aunque intangibles, se han convertido en los activos que
determinan el éxito de las empresas.
Han surgido convenios y organizaciones internacionales promotoras
de la Protección y la Salud de las personas en las empresas. Además, se
han emitido normas integrales de Seguridad y Salud del Trabajo, que
constituyen guías de alto valor y que proponen los requisitos mínimos
para los sistemas de gestión de estas temáticas en las empresas.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear
las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor
eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que puedan afectar
su salud e integridad, el patrimonio de la entidad, el medio ambiente, y
propiciando así la elevación de la calidad de vida del trabajador, su familia
y la estabilidad social.
Es evidente el progreso de estas actividades, pero aún no se
logra disminuir significativamente la ocurrencia de accidentes y daños
manteniéndose amplio el campo de investigación a realizar, para dotar a
las empresas de guías efectivas para organizar y gestionar la seguridad de
sus empleados, controlar los riesgos, evitar pérdidas y preservar el entorno
en que desarrollan su trabajo.
“Todo trabajador pasa gran parte de su existencia en el lugar de trabajo
y puede verse sometido, a la acción de factores que atentan contra su
salud e integridad física, dando origen a enfermedades profesionales y a
accidentes de trabajo” (Padilla, 2005), que ocasionan costos tanto para él,
como para la empresa y para la nación, por lo que es importante identificar
los factores de riesgos que pueden incidir en los trabajadores, para poder
actuar de manera preventiva y evitar efectos perjudiciales.
Existen dos vertientes legislativas en el tratamiento de la seguridad y
salud laboral, uno desde el punto de vista reparador o de protección del
trabajador cuando el daño se ha materializado, y otro desde el punto de
vista preventivo, actuando antes de que el daño se materialice; es decir, en
el origen del riesgo, de forma que evitemos su materialización, y con ello
la puesta en marcha de la vía resarcitoria. El empleador tiene la obligación
de organizar la seguridad y salud en el trabajo, así como rendir cuentas de
su desempeño.
Por otra parte, si se tiene en cuenta que la mejora de la productividad
debe ser estratégica, global e integral, la incidencia de la seguridad y salud
del trabajo salta a la vista, en particular por el carácter preventivo que
debe guiar la gestión de la misma; esta relación se hace más evidente si se
toma en cuenta que los accidentes provocan muchas veces lesiones y daños
que generan un alto costo económico, humano y medioambiental. Este
factor repercute en la imagen que crea la sociedad de la empresa relativo
al tratamiento que se brinda a sus ciudadanos y al entorno para mejorar
su calidad de vida tanto laboral como social (Mejías, 2000). Por ello, la
gestión acertada de la SST es un imperativo para mejorar la productividad,
calidad y competitividad.
La gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa de
Construcción y Montaje Las Tunas; está basada en las normas NC 45001:
2018., la cual especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 3
seguridad y salud en el trabajo, siendo insuficiente los procedimientos
aplicados de (SST) lo que ha provocado que la Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo se vea limitada.
En la empresa es insuficiente el procedimiento aplicadopara la Gestión
de la Seguridad y Salud del trabajo
MÉTODOS Y MATERIALES
Se diseña y fundamenta un Procedimiento para la Gestión de la
Seguridad y Salud del Trabajo en la Empresa de Construcción y Montaje
Las Tunas, para lograr a través de la aplicación de medidas concretas a
eficacia del sistema y se determinan los principales resultados posibilitados
por la aplicación del procedimiento, además de una valoración económica
social. Para el diseño del procedimiento se realizó una amplia búsqueda
bibliográfica que, según el chequeo de contenidos, tuvieron la mejor
validez interna y externa, y por consiguiente la información más creíble
de todos los artículos, revistas especializadas, tesis en opción a títulos
académicos y grados científicos a los que se pudo acceder relacionados
con el tema. Fue dirigida, además, hacia encontrar artículos en su mayoría
originales, en revistas de alto impacto escritos en los idiomas español o
inglés.
Entre los métodos de investigación utilizados se encuentran: Histórico-
lógico; para instaurar y establecer las etapas que caracterizan la evolución
de Seguridad y Salud del Trabajo. Análisis documental para la revisión
de documentos. Análisis documental que permitió la revisión de
documentos, relacionados con la Seguridad y Salud del Trabajo en
la empresa. Sistémico-estructural: como una vía importante para la
explicación de lo que representó objeto de estudio de la investigación. Se
emplearon técnicas estadísticas además del procesamiento computacional
de la información.
Procedimiento para la Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo en
la Empresa de Construcción y Montaje Las Tunas.
El procedimiento muestra la continuidad de etapas y pasos que
posibilitan la organización del proceso de gestión de Seguridad y Salud
del Trabajo (SST), en el cumplimiento de las distintas actividades para
garantizar la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, donde
se tenga en cuenta los resultados, de su evaluación y control, además
del equilibrio con los objetivos estratégicos de la organización donde se
aplique, estructurado en cinco etapas y 14 pasos, cuya continuidad y
lógica posibilitan llegar a mejorar la Gestión de la Seguridad y Salud del
Trabajo en la empresa, tiene en cuenta lo establecido en la Ley No.116
de 2014, Código de Trabajo, la NC 45001:2018 Seguridad y Salud en
el Trabajo, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; las
recomendaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
la Guía de diagnóstico y procedimientos. El procedimiento está dirigido
a mejorar de las condiciones de laborales y con ello evitar la ocurrencia de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los empleados.
Resultados obtenidos
Etapa I: Preparación de las condiciones necesarias.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 4
Objetivo: crear de las condiciones organizativas necesarias para llevar a
cabo la gestión de la seguridad y salud del trabajo.
Paso 1. Trazar la Política de Seguridad y Salud del Trabajo.
La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo forma parte de la Política
del Sistema Integrado de Gestión, aprobada[1] por el Director General
de la empresa, incluye el compromiso del cumplimiento de los requisitos
legales y de otros tipos a los que se suscribe la organización y de mejorar
continuamente la eficacia del sistema de gestión; constituye un marco
para establecer y revisar los objetivos.
Una vez elaborada, dicha política es comunicada a todas las personas
que trabajan para la organización mediante su difusión por distintos
medios que incluyen, la intranet, los murales, boletines, charlas, micro
asambleas, adiestramiento a los trabajadores, talleres, otros medios
identificados en el manual de comunicación y otras actividades. Se revisa
y/o actualiza anualmente para garantizar su idoneidad permanente.
El proceso de planificación para el cumplimiento de la política trazada
por la empresa, se efectúa a través de la planeación estratégica por un
período de tres años, la que incluye la estrategia de trabajo de todas las
áreas y resultados claves de la organización para lo que se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
- Formulación de objetivos:
Se formulan anualmente a partir de la estrategia, a fin de materializar
el cumplimiento de la política trazada, los que se establecen en
consideración a los aspectos significativos, obligaciones legales y otros
requisitos aplicables, así como su compromiso con la mejora continua,
son efectivamente medibles y coherentes con la política referida
implementándose los mecanismos necesarios para hacerlos efectivos, los
que son chequeados trimestralmente en los consejos de dirección de la
empresa y sus unidades subordinadas.
- Actualización de la Política de SST
La actualización de la Política de Seguridad y Salud del Trabajo es
realizada anualmente, la que podrá contener aspectos como:
- La modificación y/o puesta en vigor de legislaciones en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Orientaciones emitidas por los organismos rectores.
- Ocurrencias e incrementos de incidentes, accidentes, averías,
incendios.
- Cambios de máximo representante de la entidad.
- Cambios en la tecnología y procesos que impliquen la realización de
estudios.
Paso 2. Creación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Comité de Seguridad y Salud es el órgano de participación interno
de la empresa para una consulta regular y periódica de las actuaciones de
la empresa en materia de prevención de riesgos. Los Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo se crean para la coordinación de acciones entre
los factores administrativos y sindicales de la entidad, con el objetivo de
garantizar el funcionamiento integrado de esta actividad y promover su
desarrollo sostenido.
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 5
La creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, permitirá
entrenar a los trabajadores para que autogestiones las mejores condiciones
físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas aéreas laborales;
identifiquen potenciales situaciones riesgosas y de peligros inminentes
y así disminuya la cifra tan considerable de accidentes laborales y
enfermedades profesionales sucedidas durante el desempeño ocupacional.
Dichos comités estarán estructurados por un presidente, representantes
y miembros.
Paso 3. Funciones y responsabilidades de la administración
Para las funciones y responsabilidades de la administración deberá
asegurarse el compromiso de la alta dirección para lograr resultados
exitosos. Este compromiso debe ser tangible a través de la participación
activa, disposiciones para el cambio, tenencia de recursos, comunicación
interna, seguimiento de procesos y adopción de acciones para alcanzar
los propósitos. Además, será indispensable involucrar y convencer a la
dirección de la necesidad de realizar un procedimiento para la gestión
de la seguridad y salud del trabajo, ya que se precisa de la coordinación
entre diferentes niveles, así como medir el desempeño de la organización
en este sentido. Una vez definido los objetivos que se persiguen en este
proceso y el procedimiento que se va a emplear, tener como base el papel
de los trabajadores en una organización empresarial, su experiencia ante
situaciones y hechos que puedan ocasionarle daños, su toma de conciencia
y la necesidad de sentirse seguro.
Paso 4. Creación y capacitación del grupo de trabajo.
El proceso de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es considerado
un proyecto, para lo que se debe crear y capacitar un equipo de trabajo para
lograr el objetivo con la funcionalidad que requierey mayor eficacia en el
sistema, rapidez, responsabilidad directa del jefe de grupo con el diseño
del procedimiento y trabajando por un plan de implantación, para lo que
se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Creación del grupo de trabajo.
La composición del grupo deberá asegurar que esté dotado de
integrantes con conocimientos multidisciplinarios y experiencias que
se complementen, en tal sentido se propone que lo integren los
representantes de la seguridad y salud en la organización y unidades
empresariales de base con mayor experiencia laboral. El coordinador
principal de la seguridad y salud debe ser miembro del consejo de
dirección, y tendrá la autoridad necesaria para el cumplimiento de sus
funciones.
Debe establecerse que el grupo se reúna dos veces al año y rendirá cuenta
de su gestión ante el consejo de dirección trimestralmente, se establece,
además, que la composición del grupo se actualice toda vez que ocurra una
baja de sus integrantes y cumplirá las siguientes reglas:
- No trate de hacerlo usted mismo porque no puede.
- Junte un grupo integrado por técnicos, especialistas, y trabajadores de
experiencia de las áreas claves de la organización.
- Reúnanse con la frecuencia que sea necesaria.
- Elabore un plan de implantación para el procedimiento.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 6
- Capacitación del grupo de trabajo.
Los integrantes de este grupo deben lograr una visión de trabajo
colectiva y realmente apreciar la seguridad y salud de los trabajadores
como algo fundamental con los objetivos que se persiguen, lograr
transparencia y objetividad en el trabajo a realizar. La capacitación será
responsabilidad de la escuela de capacitación de la entidad[2] que posee el
programa de formación comunicándoles las necesidades de conocimiento
sobre seguridad y salud del trabajo, en función de alcanzar las metas
propuestas. Creadas las condiciones necesarias se impone la necesidad
de conocer la situación de la SST en la empresa, que proporciona el
diagnóstico de la actividad referida.
Etapa II: Diagnóstico de la actividad de Seguridad y Salud del trabajo
Objetivo: determinar el estado actual en que se encuentra la actividad
de seguridad y salud de los trabajadores en la organización.
Paso 5: Selección y caracterización
En este paso se procederá a seleccionar las áreas para caracterizar
la fuerza de trabajo, la tecnología y el objeto de trabajo, para lo que
se realizará un estudio de las áreas que presentan mayores riesgos que
afecten los trabajadores; ya que, actuando sobre ellas, se logra alcanzar
resultados positivos a corto o mediano plazo, permite justificar ante la
administración la efectividad de los esfuerzos, y la necesidad de continuar
trabajando. De esta forma se obtiene el apoyo[3] de los altos directivos,
factor que determina el éxito o fracaso de cualquier procedimiento que se
ponga en marcha[4], la selección de las áreas donde se debe comenzar el
estudio se realizará con la aplicación de los siguientes criterios:
- Áreas con mayor nivel de accidentalidad.
- Áreas que, sin poseer un alto nivel de accidentalidad y riesgos, revisten
importancia al incidir en los resultados finales de la producción o los
servicios.
- Áreas con mayor nivel de riesgos y peligrosidad.
Desde el punto de vista preventivo se considera este último como
un criterio válido para realizar la selección, pues conduce a actuar en
las áreas riesgosas, evitándose la ocurrencia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Definidas las áreas, se lleva a cabo acciones
encaminadas a lograr un ordenado conocimiento e involucramiento de la
realidad. Este aspecto es significativo, al permitir conocer los factores que
influyen de forma significativa en la seguridad y salud de los trabajadores
como son:
- Características de la fuerza de trabajo:
La caracterización de la fuerza de trabajo partirá de la pregunta
¿Cuáles son las características principales de los recursos humanos? cuyas
respuestas permitirán conocer las motivaciones, capacidades, valores y
potencial de los empleados en función de la personalidad y variables
como: sexo, edad, categoría ocupacional, nivel de escolaridad, antigüedad
y experiencia en el trabajo que desarrolla.
- Características de la tecnología:
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 7
Para el diagnóstico de este elemento pueden aplicarse técnicas como
encuestas, entrevistas y observación directa, donde se deben valorar
aspectos tales como:
- ¿Qué características generales posee la tecnología empleada en las
diferentes áreas objeto de estudio?
- ¿Se han incorporado nuevas tecnologías en estas áreas (nuevas
inversiones, modificaciones, entre otras)?
- ¿Qué impacto han provocado estos cambios en la tecnología en las
condiciones de trabajo?
Características del objeto de trabajo:
Es necesario conocer las características de los productos que se
manipulan en cada una de las áreas, ya sea para evitar daños a los
trabajadores por su manipulación, como para tener identificados aquellos
que constituyen por su composición o naturaleza un peligro potencial,
lo que propicia identificar en cada una de ellas los riesgos existentes,
con el fin de conocer su situación. Dentro de ellos se tienen: materias
primas, sub productos, productos intermedios y finales. De igual forma
de be considerarse el tiempo de duración para transformarlos y el tipo de
transformación que se llevará a cabo.
Paso 6: Identificación de peligros y evaluación del riesgo.
El cumplimiento de este paso exige se tenga en cuenta aspectos como:
- Identificación de los factores de riesgo a nivel de proceso: pretende
analizar las condiciones de los lugares de trabajo y en particular, identificar
factores de riesgo motivados por:
- Anomalías técnicas en las condiciones existentes.
- La inadecuación de las condiciones existentes.
- Presencia de equipos, instalaciones y productos cuyas condiciones
particulares conllevan a la capacidad de producir situaciones peligrosas.
- Anomalías en las condiciones ambientales.
Para identificar los factores de riesgo en este nivel se debe definir:
1. Los procesos o servicios por los cuales está conformada la
organización.
2. Definir cuáles son los procesos básicos y auxiliares y dentro de cada
clasificación.
3. Establecer la división tecnológica en cada uno de ellos.
4. Identificar los factores de riesgo a nivel de proceso.
Pueden utilizarse técnicas tales como:
- Listados de reducción.
- Métodos de expertos.
- Encuestas a trabajadores, jefes y especialistas de cada proceso.
- Entrevistas a trabajadores, jefes y especialistas de cada proceso.
- Observaciones directas.
- Listas de chequeos.
- Descripción del proceso por medio del OTIDA y análisis desde el
punto de vista preventivo del mismo.
Identificación de los factores de riesgo a nivel de puesto de trabajo:
se identifican los riesgos laborales en el ámbito de puesto de trabajo este
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 8
debe realizarse tomándose como base la información de las características
y complejidad del trabajo en cada puesto, utilizando para ello:
- Encuestas al ocupante del puesto.
- Entrevistas al ocupante del puesto.
- Análisis de puestos de trabajo.
- Entrevistas y/o encuestas con el jefe del ocupante del puesto de
trabajo.
- Listas de chequeos.
- Análisis y descripción de puestos de trabajo.
Para la evaluación de los riesgos laborales existen varios métodos el
que utilizarála autora es el Método General de evaluación de riesgos
establecido en (colectivo de autores ,2006). Es un método cualitativo
para cumplir de forma rápida, sencilla y eficaz con la obligación de la
entidad de poseer un diagnóstico del nivel de seguridad existente en
sus instalaciones y establecer una política de prevención basada en el
mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.
Estimación y valoración de riesgos laborales: para la estimación de un
riesgo laboral se debe considerar tres factores: probabilidad, consecuencias
y exposición.
Probabilidad: se estimará la posibilidad de que los factores de riesgo se
materialicen en los daños normalmente esperables de la exposición, según
la siguiente escala.
Tabla 1
Escala de ocurrencia de probabilidades.
Colectivo de autores
Para establecer la probabilidad del daño se considerará lo siguiente
aspectos:
- La frecuencia de exposición al riesgo.
- Si las medidas de control ya implantadas son adecuadas (resguardos y
medios de protección)
- Si se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones de buenas
prácticas.
- Protección suministrada por los medios de protección y su tiempo de
utilización.
- Si son correctos los hábitos de los trabajadores.
- Si existen trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
- Exposición a los factores de riesgos.
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 9
- Fallos en los suministros o en los componentes de los equipos, así
como en los dispositivos de protección.
- Actos inseguros de las personas (errores no intencionados o
violaciones intencionadas de los procedimientos).
Consecuencias: la materialización de un riesgo puede generar
consecuencias diferentes, cada una con su correspondiente probabilidad.
Es decir, las consecuencias normalmente esperables de un determinado
riesgo son las que presentan mayor probabilidad de ocurrir, aunque
es concebible que se produzcan daños extremos con una probabilidad
menor.
Tabla 2
Consecuencias de riesgos.
Colectivo de autores
El riesgo será valorado cualitativamente mediante la matriz de análisis
de riesgo laboral, analizándose la probabilidad y consecuencias de cada
riesgo
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 10
Tabla 3
Valoración cualitativa del riesgo
Colectivo de autores
Cuando la estimación del valor del riesgo es severo o importante se
detiene la actividad y se prohíbe continuar trabajando hasta tanto se hayan
eliminado las condiciones de riesgo o minimizado a moderado o tolerable.
Tabla 4
Medidas preventivas propuestas
Colectivo de autores
En correspondencia con el resultado de las acciones descriptas en
la tabla 4 se indicarán las medidas preventivas asociadas a los riesgos
valorados y se propondrán siempre medidas en los casos significativos
para reducir el riesgo. Se analizará el orden de prioridad, la fecha y el
responsable de la medida.
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 11
La prioridad de las actuaciones a realizar deberá estar relacionada con
el orden de magnitud de los riesgos, es decir:
Riesgo importante: Prioridad I Riesgo tolerable: Prioridad III Riesgo
moderado: Prioridad II Riesgo trivial: Prioridad IV Importar tabla
Conocidos los resultados del diagnóstico realizado en la etapa
precedente se está en condiciones de la implementación del
procedimiento.
Etapa III: Implementación
Objetivo: implementar el procedimiento para la gestión de la seguridad
y salud del trabajo en la empresa y todas sus dependencias.
Paso 7. Desarrollo de las medidas generales preventivas
En este paso se desarrollarán diferentes medidas preventivas como la
vigilancia de la salud, uso de los medios de protección, los proyectos de
seguridad y para las actividades de alto riesgo los permisos de seguridad
para los trabajadores, ello conlleva a la aplicación de las siguientes
medidas:
- Organización de la asistencia médica en la Empresa
Se debe establecer un método uniforme para la programación y control
de los chequeos médicos que se realizan a los trabajadores de la empresa
y unidades empresariales de base. Elaborándose un convenio entre la
empresa [8] y el área de salud donde se tiene en cuenta la cantidad de
trabajadores y la fecha para la realización de los diferentes exámenes.
La labor de los especialistas y técnicos de Seguridad y Salud del Trabajo
en la organización está orientada de forma directa y estrecha a la actividad
preventiva de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, lo
que permitirá garantizar la salud de los trabajadores y disminuir el índice
de los accidentes, en este sentido tendrá una participación directa en:
- La selección del personal que ocupará puestos de trabajo con riesgos.
- El chequeo médico pre empleo, periódico y especializado.
- El control higiénico sanitario y el formato de un ambiente saludable.
- La evaluación sistemática del estado de salud de los trabajadores
- Control y uso de los medios de seguridad y protección individual y
colectiva.
La empresa establecerá en su presupuesto las necesidades de los
medios de protección personal y colectiva que requieren cada uno de los
puestos de trabajo o actividades, a partir de la identificación de peligros
que no pueden ser minimizados o eliminados por medidas técnicas u
organizativas poniendo en riesgo la salud o la vida de los trabajadores.
Las listas detalladas de los diferentes medios de protección se actualizarán
en correspondencia con los cambios tecnológicos y el proceso de gestión
de riesgos, respaldado por el plan económico. Estos serán entregados de
forma gratuita los trabajadores según lo establece la Ley 116/2014 Código
del Trabajo.
Realización de los Proyectos de Seguridad.
Se realizará la secuencia de los pasos a seguir en la confección de los
Proyecto de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Ejecución de Obras
que realicen los trabajadores de la Empresa de Construcción y Montaje
de Las Tunas y se definirán las medidas de prevención, protección y
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 12
promoción y bienestar para los trabajadores durante la ejecución de la
misma.
En todas las obras que se inicien, tanto las de nueva construcción
como las reconstrucciones y remodelaciones, es obligatorio confeccionar
el Proyecto de Seguridad y Salud en el Trabajo, se elabora con el mayor
grado de detalle posible, los riesgos comunes y los factores de riesgos a que
están expuestos los trabajadores y otras personas ajenas a la obra, que por
su cercanía puedan ser afectadas y se contempla las medidas de prevención,
protección y promoción pertinentes, en cada una de las operaciones a
realizar en cada fase, actividad o etapa de la obra.
El Proyecto de Seguridad y Salud en el Trabajo es de
obligatorio cumplimiento por parte de todo el personal de la
obra, independientemente de su categoría ocupacional, cargo y
responsabilidad, quedará encargado el Jefe de Obra en su difusión,
además de la capacitación correspondiente, será elaborado acorde a los
requisitos que establece la Resolución No. 204/2014 del Ministro de la
Construcción de la República de Cuba.
- Realización de los Permisos de Seguridad
El Permiso de Seguridad contiene las medidas organizativas, técnicas
y de orientación de laconducta que en cada caso se requieran para la
ejecución segura de los trabajos. Estas medidas son determinadas por
especialistas de las áreas técnicas, de equipos y de seguridad y salud
del trabajo de las entidades que participen en la operación a ejecutar,
quienes se convocan por el responsable de la operación. Todo lo referente
al Permiso de Seguridad para Trabajos de alto Riesgos, será elaborado
de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial 204/2014.
MICONS.
- Requisitos Organizativos para realizar los permisos seguridad:
- Identificar el trabajo de alto riesgo.
- Quién o quienes realizarán el trabajo.
- Las medidas organizativas para ejecutar estos trabajos con el mínimo
de riesgo.
- El sistema de coordinación con las áreas y/o especialidades que se
requieran para la ejecución del trabajo.
- Quienes lo autorizan.
- Quienes lo aprueban.
- Tiempo de validez del Permiso.
- El sistema de conservación de los permisos ya ejecutados.
Paso 8: Formación y toma de conciencia
El proceso de formación y desarrollo profesional abarcará a todos los
trabajadores y directivos de la organización y tendrá como líderes a la alta
dirección de la organización. El especialista en Gestión de los Recursos
Humanos que atiende la capacitación de la empresa de conjunto con
el especialista de Seguridad y Salud del Trabajo realizará anualmente
por área e individualmente el diagnóstico y Plan de las necesidades de
formación (capacitación) en materia de seguridad y salud en el trabajo.
La labor de los especialistas y técnicos de Seguridad y Salud del Trabajo
en la organización está orientada de forma directa a la capacitación de
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 13
todos los trabajadores como: la instrucción inicial específica y periódica,
entre otras, encontrándose su evidencia en los modelos oficiales de
información de la empresa que lleva el especialista antes mencionado.
Paso 9: Comunicación y participación
La actividad de comunicación y participación involucra a todos
los trabajadores de la empresa como público interno y a los clientes,
suministradores, competidores y otras instituciones que de una forma u
otra se relacione con la empresa, como público externo. Se constatará
si la empresa cuenta con la infraestructura necesaria para el correcto
funcionamiento de la comunicación y participación, así como con los
canales de comunicación para lograr este objetivo.
La comunicación incluye todo lo que involucre el establecimiento de
enlaces interpersonales, así como actividades diseñadas para informar
al público en general, se garantizará la información necesaria a los
trabajadores y a las partes interesadas sobre la implementación del
procedimiento para la gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, lograr
convencer y motivar sobre los resultados a alcanzar por la aplicación de
este, en aras de lograr la eficacia y eficiencia de la producción y servicios de
la organización, revertida en la seguridad y salud de los trabajadores con
lo que se:
- Demostrará el compromiso de la alta dirección,
- Promoverá la concientización de los trabajadores para el
cumplimiento de: Políticas y objetivos,
- Analizará los problemas que afectan la SST en la búsqueda de
soluciones,
- Conocerán los resultados de estudios y auditorías que se realicen,
- Propiciará conocimientos y habilidades necesarias para el
enfrentamiento a hechos que se produzcan.
- Elevará el nivel de cultura de seguridad y salud en cada miembro de
la organización.
Paso 10: Documentación necesarias para el proceso
Se tendrá en cuenta documentos normativos referentes a la seguridad
y salud del trabajo, para la elaboración de la documentación se tendrán en
cuenta las siguientes etapas:
1. Identificación de los documentos
2. Elaboración
3. Revisión y aprobación
4. Edición y distribución
5. Modificación, cancelación
6. Archivo y control
La documentación para la gestión de la seguridad salud de los
trabajadores debe ser preparada por el personal que labora en la Dirección
de Recursos Humanos, específicamente por los Especialistas en Gestión
de Seguridad y Salud en el trabajo, revisándose primeramente por el
director de Capital Humano, y posteriormente aprobada por el Director
General de la empresa.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 14
Toda documentación necesitará estar controlada para evitar fallos por
lo que antes de comenzar su preparación, debe definirse claramente la
forma de controlarlos, para lo que se proponen dos pasos:
1. Durante el desarrollo: se ejecuta antes de redactar definitivamente
el documento; estando en formato de propuesta se circula entre los
miembros del grupo de trabajo, así como otros involucrados tanto de
la Dirección de Capital Humano como de las unidades empresariales y
de bases, eliminando palabras repetidas, oraciones innecesarias, evitando
ambigüedades, se corrigen los errores ortográficos, gramaticales y técnicos,
siendo riguroso y exigente.
2. Durante la implementación: para el control de la aprobación,
revisión, distribución actualizada y estado de revisión de los
procedimientos, instrucciones, u otros documentos, previniendo el uso
de los documentos obsoletos. Este control estará a disposición de clientes
internos y externos.
Etapa IV: Verificación
Objetivo: verificar el comportamiento y la efectividad del
procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo.
Paso 11: Investigación de incidentes
Para conocer los hechos, prácticas operacionales y procedimientos
organizativos, que crearon las condiciones para que ocurriera el accidente
para adoptar medidas correctivas oportunas.
Proceso para la investigación de accidentes e incidentes.
Se determina: ¿Quién resulto lesionado?, ¿Qué sucedió?, ¿Donde
ocurrió?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Qué causas determinaron la ocurrencia
del accidente? Análisis de causas, ¿Cuáles fueron sus consecuencias tanto
humanas como materiales? y ¿Qué debe hacerse para impedir que un
accidente similar se repita? La respuesta de la última pregunta constituye
el aspecto de mayor relevancia, a juicio de la autora, por cuanto propicia
accionar para la repetición de un nuevo accidente de trabajo. Bajo ningún
concepto la investigación pretenderá establecer culpables o acusar a
individuos.
La investigación se realizará por un grupo o comisiones constituida al
efecto, que este integrada por el especialista o técnico de seguridad del
trabajo o la persona que este responsabilizada con este actividad en la
entidad, el médico de familia cercano al centro de trabajo , el jefe del
área donde se produjo el accidente, un representante de la organización
sindical, y en el caso que lo requiera, otros trabajadores y especialistas que
por sus conocimientos y experiencia posibiliten una mayor profundidad
en el análisis.
Para la investigación de accidentes fatales, se procederá según lo
legislado en el código de trabajo (Ley 116/2014) “La Comisión para la
Investigación de Accidentes fatales, graves o múltiples y/o averías estará
compuesta por el personal que designe el Director General de la empresa,
y la misma será oficializada mediante resolución”.
Al ser lesionado un trabajador de la empresa por la ocurrencia de un
accidente de trabajo en otra entidad, se procederá en correspondencia con
lo establecido en la Ley 116/2014 Código del Trabajo de la ANPP.
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 15
Paso 12: Desarrollo deestudios de morbilidad.
Este paso permitirá el diagnóstico de un conjunto de enfermedades,
traumatismos e incapacidades en un intervalo de tiempo determinado
con carácter preventivo a los trabajadores de la organización, su objetivo
primordial es la eliminación de los factores de producción peligrosos o
nocivos que generan riesgos laborales que inciden en la ocurrencia de
enfermedades profesionales e impiden el buen desarrollo de la actividad
laboral y social de los trabajadores.
Etapa V: Mejora Continua
Objetivo: mejorar continuamente la gestión de la seguridad y salud del
trabajo,
Paso13: Inspección de seguridad realizadas a las obras de la empresa
Las inspecciones a la seguridad constituyen la vía fundamental para
el mejoramiento de las condiciones de trabajo, posibilitan realizar la
identificación de los riesgos laborales, con la minimización o eliminación
de dichos riesgos en la actividad, así como facilitan la elaboración de los
planes de medidas con vistas a garantizar los recursos necesarios para el
cumplimiento de las que necesiten de financiamiento. Serán realizadas
diferentes niveles de inspección y serán registradas como evidencias las
deficiencias detectadas, en las distintas unidades empresariales de base y
áreas de trabajo.
El primer nivel de inspección se realiza diariamente efectuado por el
Jefe de área o Jefe de colectivo especializado, en la que participa además
de forma rotativa, un inspector social y obreros del mismo colectivo como
activistas de la Seguridad y Salud del Trabajo, donde se detectan antes de
iniciarse la jornada laboral violaciones fundamentales de los documentos
técnicos normalizativos de la Seguridad y Salud del Trabajo, condiciones
inseguras así como, aspectos relacionados con la higiene y el entorno
laboral, además servirá como fuente de información para inspecciones
del segundo y tercer nivel. El resultado de esta inspección (incidencias
observadas), se reflejará en un Libro de Control Niveles de Inspección
habilitado para tal efecto.
El segundo nivel de inspección se efectúa por los factores
administrativos, sindicales y de seguridad del trabajo en el nivel jerárquico
inmediato superior (Brigada u otro nivel). En este nivel participa un
miembro de consejo de dirección de la instancia en cuestión, designado
por el Jefe de esta y con plenas facultades como representante de este,
además participa un miembro de la comisión sindical y el especialista de
Seguridad y Salud del Trabajo a nivel de UEB, esta inspección se realiza
una vez al mes o puede efectuarse dentro de un mes varias inspecciones
intermedias del segundo nivel.
En este nivel se detectan condiciones inseguras, violaciones de SST,
uso y conservación de los medios de protección, higiene laboral y medio
ambiental entre otros. Las incidencias del segundo nivel se reflejan en
el libro y sirven como fuente de información para el tercer nivel de
inspección.
El tercer nivel de inspección se efectúa como mínimo una vez cada
trimestre, participa un miembro del consejo de dirección de la empresa
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 2019, vol. 13, núm. 2, July-August, ISSN: 1990-8830
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 16
designado por el director de la brigada y con plenos poderes como
representante de este. Además, participa un miembro del comité sindical
y el especialista en Seguridad y Salud del Trabajo de la empresa.
Este nivel de inspección valora el grado de efectividad del mecanismo
en los niveles inferiores especialmente sobre el segundo nivel, toma las
medidas disciplinarias con los responsables de las violaciones del sistema
de Gestión de SST, toma las decisiones adecuadas para el cumplimiento
de aquellas medidas que requieren de recursos financieros, materiales y
humanos que no pueden resolverse por los niveles inferiores.
Aquellas medidas que no tienen solución a nivel de empresa
se incorporan al plan económico financiero correspondiente para
ejecutarlos con posterioridad. El resultado de la inspección al tercer
nivel detecta solamente aquellas no conformidades que no han podido
resolverse de forma operativa, reflejándolas en el libro de control.
Paso 14: Revisión por la administración.
La revisión por la administración constituye una herramienta interna
de control, para medir el funcionamiento del procedimiento, la
periodicidad se establecerá por la máxima dirección de la entidad donde
se aplique el procedimiento. De su correcta realización se deben definir
las acciones correctivas y/o preventivas a resolver para mejorar de forma
continua el procedimiento, servirá de retroalimentación al mismo, por lo
que se debe potenciar su rol.
La mayoría de los órganos certificadores reconocen que el
procedimiento se encuentra implantado después que se realiza una
revisión por la dirección; lo que trae aparejado las acciones correctivas y
preventivas relacionadas a las no conformidades detectadas, constituirá
el método para la retroalimentación y logrará la mejora continua del
funcionamiento de la gestión de la seguridad y salud del trabajo.
CONCLUSIONES
1. La sistematización de los elementos aportados por los referentes
teóricos consultados, sobre la sobre la Gestión de los Recursos Humanos
y la Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo, constituyó la base
fundamental para desde la ciencia mejorar la protección de los
trabajadores en una organización empresarial.
2. El procedimiento diseñado desde su concepción, constituye una
herramienta que facilita a la organización la mejora de la Gestión de
los Recursos Humanos en la Seguridad y Salud del Trabajo, conforme
a la Norma Cubana ISO 45001:2018, para la toma de decisiones en la
empresa.
3. La aplicación del procedimiento diseñado, demostró la pertinencia
de la secuencia de etapas y pasos lógicos, que responden a las actividades
de Seguridad y Salud del Trabajo, en aras de proteger cada vez más la salud
de los trabajadores.
Referencias
NC ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Ing. Isse Peña López., et al. Procedimiento para la gestión de la seguridad y salud del trabajo en la empresa de construcción y montaje de L...
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 17
Asamblea Nacional de Poder Popular. (2002). Constitución de la República de
Cuba. La Habana.
Ley 116: Código del trabajo. (2013). La Habana.
Decreto Ley 326 Reglamento del código del Trabajo. (2014). La Habana.
Colectivo de Autores. (2006) Seguridad y Salud en el Trabajo
Padilla ,(2005)
Mejias,(2000)
Resolución 284. Listado de actividades que requieren chequeos médicos. La
Habana. Cuba. Ministerio de Justicia.
Resolución 204/2014 del Ministro de la Construccion de la República de Cuba.
(2014).