Logo Studenta

roja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Propuesta de una guía técnica para la implementación de un
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado
en la Ley 29783 en obras de construcción para Lima Perú
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Beathyate Tello, Alejandro; Rojas Vargas, Hugo
DOI 10.6084/m9.figshare.3398389
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 14/12/2023 00:29:03
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/606244
http://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.3398389
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/606244
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
FACULTAD DE INGENIERIA 
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL 
 
PROPUESTA DE UNA GUÍA TÉCNICA PARA LA 
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE 
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO BASADO EN LA LEY 29783 EN OBRAS 
DE CONSTRUCCIÓN PARA LIMA PERÚ 
 
Proyecto Profesional para optar por el título de 
INGENIERO CIVIL 
 
Autores 
ALEJANDRO BEATHYATE TELLO 
HUGO ROJAS VARGAS 
 
Asesor de Tesis 
ING. JOSÉ CARLOS BARTRA 
 
LIMA – PERÚ 
2015 
1 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres 
A mis padres, esposa e hijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Al Ing. Jose Carlos Bartra por su constante apoyo y los conocimientos compartidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
RESUMEN 
Dado el entorno del sector construcción, actividad de gran incidencia en la economía 
nacional, siendo uno de los sectores con mayores riesgos de accidentes de trabajo y 
luego de la promulgación de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, el presente 
proyecto de tesis identifica la necesidad, realiza el análisis normativo y desarrolla una 
guía para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el 
trabajo para el sector construcción, que se adecue a organizaciones pequeñas y 
medianas. 
La guía busca lograr integrar una cultura de trabajo seguro al proceso constructivo y 
buenos hábitos de prevención de peligros a través de controles proactivos, asegurando la 
continuidad de los procesos de producción y cumpliendo con la legislación vigente. 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 2 
RESUMEN ....................................................................................................................... 3 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6 
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 8 
1.1. Conceptos Básicos ................................................................................................. 8 
1.1.1. ¿Qué es un sistema? ........................................................................................ 8 
1.1.2. ¿Qué es un enfoque sistémico? ....................................................................... 8 
1.1.3. ¿Qué es gestionar? .......................................................................................... 8 
1.1.4. ¿Qué es un Sistema de Gestión? ..................................................................... 8 
1.1.5. ¿Qué es un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo? ............ 9 
1.1.6. ¿Qué son los peligros? .................................................................................... 9 
1.1.7. ¿Qué son los riesgos? ................................................................................... 10 
1.1.8. ¿Qué son los incidentes? .............................................................................. 10 
1.1.9. Definición de pequeña y mediana empresa .................................................. 10 
1.1.10. Dificultades en la gestión de la SST para la pequeña y mediana empresa . 10 
1.1.11. Repercusión de un incidente grave de SST para la pequeña y mediana 
empresa ................................................................................................................... 11 
1.2. Finalidad y alcance .............................................................................................. 11 
1.2.1. Aspectos Generales ...................................................................................... 11 
1.2.2. Objetivo ........................................................................................................ 12 
1.2.3. Bases de la bibliografía................................................................................. 12 
1.3. ¿Por qué una guía para implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y 
Salud en el trabajo?..................................................................................................... 12 
1.3.1. ¿Por qué la construcción es una actividad de alto riesgo? ............................ 12 
1.3.2. Ley de SST ................................................................................................... 22 
1.3.2.1. Orígenes ................................................................................................. 22 
1.3.2.2. Marco Legal ........................................................................................... 22 
1.3.2.3. Objeto de la Ley .................................................................................... 24 
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS NORMATIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO ...................................................................................................................... 25 
5 
 
2.1. Ley de SST Nº29783 y DS Nº 005-2012-TR (Reglamento) ............................... 25 
2.1.1. Ley de SST: .................................................................................................. 25 
2.1.2. DS Nº 005-2012-TR (Reglamento): ............................................................. 27 
2.2. Norma para la Construcción G.050 ..................................................................... 28 
2.3. Estándares Internacionales .................................................................................. 29 
2.3.1. ILO-OSH ...................................................................................................... 29 
2.3.2. OHSAS 18001 y 18002: ............................................................................... 30 
2.4. Análisis Comparativo entre OHSAS 18001 e ILO-OSH .................................... 31 
CAPÍTULO 3: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO EN EDIFICACIONES EN CUMPLIMIENTO CON LA LEY 29783 ....... 34 
3.1. Modelo del Sistema de Gestión ........................................................................... 34 
3.2. Desarrollo del Sistema de Gestión ...................................................................... 35 
3.2.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................. 35 
3.2.2. Planificación ................................................................................................. 38 
3.2.3. Implementación y Operación........................................................................ 56 
3.2.4. Verificación y Acción Correctiva ................................................................. 94 
3.2.5. Revisión por la Gerencia y Mejora Continua ............................................. 114 
3.3. Implementación del Sistema de Gestión de La Seguridad y Salud en El Trabajo
 .................................................................................................................................. 115 
3.4. Elementos Claves para la Implementación de un Sistema de Gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo ............................................................................... 117 
3.5. Beneficios ..........................................................................................................118 
4. CONCLUSIONES .................................................................................................... 119 
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 121 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
La construcción en el Perú, es una actividad que tiene gran incidencia en la economía 
nacional. Según investigaciones de CAPECO, se estima que cada dólar invertido en el 
sector vivienda da origen a tres dólares de actividad económica en otros sectores. Del 
mismo modo, el empleo en la industria de la construcción de viviendas, que asciende a 
4% de la población económicamente activa de los países en desarrollo, está relacionado 
ya que cada nuevo empleo, genera otros seis empleos en otros sectores 
aproximadamente.
1
 
Sin embargo, también es una de las actividades con mayores riesgos de accidentes en el 
trabajo, dentro de los cuales muchas veces las consecuencias son mortales. Por ello es 
necesario planificar, controlar y verificar el desempeño de la actividad productiva, a 
efectos de que se den condiciones de seguridad y salud en el trabajo óptimas dentro de 
los proyectos de construcción. 
Dado el entorno, en el año 2011 fue promulgada la Ley de Seguridad y Salud en el 
Trabajo (Ley 29783), Ley que regula a las entidades públicas, militares y privadas. 
En la presente ley se establece que la seguridad y salud en el trabajo deberá ser 
concebida a través de un enfoque sistémico, siendo necesaria la implementación de un 
Sistema de Gestión de la SST. 
Los factores más resaltantes dentro del panorama actual en la construcción por pequeñas 
y medianas empresas son: la pequeña estructura organizacional, la falta de personal 
capacitado, el bajo presupuesto para actividades de prevención y la informalidad en el 
cumplimiento de normativas.
2
 
Ante este panorama, el objetivo de la presente tesis es desarrollar una guía para la 
implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el 
sector construcción, que se adecue a organizaciones pequeñas y medianas. 
 
1
 CAPECO: 2014 (Entrevista a José Luis Ayllon) 
2
 EU OSHA 
7 
 
Este documento está compuesto por tres partes: Primero se identificará la necesidad de 
la guía, para lo cual analizaremos estadísticas de accidentes y las características del 
sector construcción en el país. Luego, realizaremos un análisis de la normativa en 
materia de SST, que servirá de base para establecer los requisitos que serán utilizados 
para el desarrollo del sistema de gestión y finalmente proponer un documento que guíe a 
los empresarios del sector construcción hacia la gestión integral del proceso 
constructivo, garantizando la seguridad y salud de los trabajadores y la conservación del 
ambiente. 
8 
 
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO 
1.1. Conceptos Básicos 
1.1.1. ¿Qué es un sistema? 
Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con el fin de lograr un objetivo. 
Cada uno de los elementos tiene una función definida y depende de la interacción con el 
resto de elementos para que el sistema logre su propósito.
3
 
“La música de una orquesta no puede ser identificada solo examinando la 
competencia del director, ni la calidad de la partitura o la precisión de los 
músicos y sus instrumentos. La música de una orquesta es una propiedad 
emergente de ese sistema (la orquesta) que surge de la interacción entre 
sus subsistemas y de cada parte de cada uno de estos.” (Fuente: Lair 
Ribeiro 2003: 217) 
Haciendo una analogía con la seguridad y salud en el trabajo, un sistema sería la 
interacción del conjunto de elementos, compuestos por la planificación, 
implementación-operación y verificación, en busca de cumplir con los compromisos 
establecidos en la política de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
1.1.2. ¿Qué es un enfoque sistémico? 
Es una perspectiva integradora que busca que todos los elementos de un sistema se 
relacionen de manera que se logre un objetivo en común. 
1.1.3. ¿Qué es gestionar? 
Es el proceso de dirigir una organización desde un plan inicial hacia la consecución de 
unas metas a través del despliegue y manipulación de una serie de recursos (humanos, 
financieros, materiales, intelectuales).
4
 
1.1.4. ¿Qué es un Sistema de Gestión? 
Es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí con el fin de lograr dirigir una 
organización, estableciendo los recursos, responsabilidades, metodologías y funciones 
 
3
 Real Academia Española 
4
 Martin Daza 2006: Página 2 
9 
 
para cada elemento, de modo que se logren los objetivos de la organización y 
orientándose a una mejora continua. 
 
Figura 1: Gráfico de un Sistema de Gestión. (Fuente: Elaboración Propia) 
 
1.1.5. ¿Qué es un sistema de gestión de la seguridad y salud en el 
trabajo? 
Es un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos, los cuales tiene por objeto 
lograr el cumplimiento de los compromisos establecidos en la política de seguridad y 
salud en el trabajo, para lo cual será necesario fijar y cumplir objetivos que nos lleven al 
cumplimiento de estos compromisos.
5
 
En el artículo 17 de la Ley de SST N°29783 se establece que el empleador deberá 
adoptar un enfoque sistémico de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y se 
indica que la implementación del Sistema de Gestión de SST en la organización es 
responsabilidad y obligación del empleador. 
1.1.6. ¿Qué son los peligros? 
Se entiende como peligro toda situación inherente con capacidad de causar lesiones o 
daños a la salud de las personas.
6
 
 
5
 OIT 2001: Página 24 
6
 OIT 2002: Página 23 
10 
 
1.1.7. ¿Qué son los riesgos? 
Se considera riesgo a la combinación de la probabilidad que ocurra un suceso peligroso 
con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso.
7
 
1.1.8. ¿Qué son los incidentes? 
Se entiende por incidente a los eventos no previstos, relacionados con el trabajo, en que 
la lesión, enfermedad o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido. Un accidente es un 
incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad.
8
 
1.1.9. Definición de pequeña y mediana empresa 
Se considera pequeña y mediana empresa a la unidad económica constituida por una 
persona natural o jurídica. Estas se diferencian por el monto máximo de venta anual. 
La pequeña empresa el monto varía entre 150 UIT a 1700 UIT, 
La mediana empresa el monto varía entre 1700 UIT a 2300 UIT.
9
 
1.1.10. Dificultades en la gestión de la SST para la pequeña y mediana 
empresa 
Según la Agencia Europea para La Seguridad y Salud en el Trabajo, a medida que 
disminuye el tamaño de la empresa aumentan las dificultades para la gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo.
10
 
Las dificultades son: 
 Tipo de estructura y organización del trabajo y el empleo. 
 La posición económica y las relaciones empresariales. 
 Las actitudes y competencias de los propietarios y los trabajadores de estos 
pequeños establecimientos. 
 La brevedad del ciclo de vida de las empresas. 
 Bajo presupuesto para actividades de prevención. 
 
7
 OIT 2002: Página 24 
8
 OHSAS 18001:2007 
9
 D.S. Nº 013-2013-PRODUCE: Artículo 5 
10
 EU OSHA 
11 
 
 Falta de regulación por organizaciones que promueven o velan por el cumplimiento 
de prácticas adecuadas en materias de seguridad y salud.
11
 
1.1.11. Repercusión de un incidente grave de SST para la pequeña y 
mediana empresa 
Según la Agencia Europea para La Seguridad y Salud en el Trabajo la repercusión de un 
incidente grave podría ser catastrófica para una pequeña empresa debido a que: 
 Los trabajadores clave no pueden sustituirse con facilidad o rapidez 
 Las interrupciones breves de la actividad empresarial pueden derivaren pérdida de 
clientes y de contratos importantes. 
 Un incidente grave puede conducir al cierre de la empresa debido a los costes 
directos de la gestión del incidente o la pérdida de contratos y/o clientes.
12
 
 
1.2. Finalidad y alcance 
1.2.1. Aspectos Generales 
En el año 2011 se promulgó la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ( Ley 29783), 
cuyo objetivo es promover la seguridad y salud en el entorno laboral de los trabajadores, 
y siendo el cumplimiento de esta obligatoria para todos los involucrados: Estado, 
empleador, trabajador. 
En concordancia a esto, es necesario elevar la conciencia y el conocimiento relacionado 
a temas de gestión de la seguridad y salud en la construcción y así poder mantener un 
ambiente laboral seguro y saludable. Cabe resaltar que esta no es una tarea sencilla, por 
lo cual requiere el compromiso y colaboración de todos los involucrados: el Estado, el 
empleador y el trabajador. Para ello, es importante tener un marco normativo de 
seguridad y salud en la construcción bien consolidado y es necesario el compromiso del 
Estado para difundirlo y regularlo. 
Asimismo, se exige el compromiso del empleador por garantizar un ambiente de trabajo 
seguro y verificar la competencia de los trabajadores para el desarrollo de las diversas 
 
11
 EU OSHA 
12
 EU OSHA 
12 
 
actividades a realizar durante la ejecución de un proyecto de construcción. Resaltando 
las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para la gestión de la 
seguridad y salud en el trabajo. 
Es por esto que surge la necesidad de un documento técnico que le permita al empleador 
de pequeñas y medianas empresas, lograr crear e implementar un sistema de Gestión de 
la Seguridad y Salud en el Trabajo acorde a los requisitos del marco legal vigente. 
1.2.2. Objetivo 
El objetivo de la presente guía técnica es brindarle a las pequeñas y medianas empresas 
constructoras un documento que sirva de base para que dichas empresas puedan generar 
e implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo acorde a los 
requisitos de la Ley de SST y su reglamento. 
1.2.3. Bases de la bibliografía 
La bibliografía usada en la presente tesis se basa en la legislación vigente y las normas 
técnicas nacionales e internacionales relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo. 
También se utilizarán investigaciones y textos de sistemas de gestión de la seguridad y 
salud en el trabajo. 
Asimismo, se utilizaron apuntes del curso “Gestión de la seguridad y salud en el trabajo 
durante la construcción”, llevado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 
 
1.3. ¿Por qué una guía para implementar un Sistema de 
Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo? 
1.3.1. ¿Por qué la construcción es una actividad de alto riesgo? 
Mundialmente, en el sector construcción, según datos presentados por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mueren 
aproximadamente 60000 personas por accidente de trabajo. Ocupando un 17% 
aproximadamente del total de accidentes mortales en el trabajo
13
 
 
13
 OIT 2005 
13 
 
La construcción en el Perú se encuentra en una etapa de desarrollo sostenido, la 
cantidad de trabajadores en este sector ha aumentado en un 83% durante los últimos 5 
años (Ver figura 2), siendo la construcción uno de los principales motores de la 
economía Peruana al generar una gran cantidad de puestos de trabajo y creando la 
infraestructura para el desarrollo de otras actividades económicas.
14
 
 
Figura 2: Cantidad de Trabajadores por actividad económica en el Perú (Fuente: 
MINTRA). 
En el Perú, la construcción también es uno de los rubros con mayores riesgos de 
accidentes y enfermedades ocupacionales, entre las distintas actividades económicas, 
como se puede observar en el grafico del Ministerio de Trabajo, donde indica que la 
actividad de construcción se encuentra como la tercera con mayor cantidad de 
notificaciones de accidentes, alcanzando en el 2014, 1995 notificaciones de accidentes 
de trabajo (Ver figura 3), y 18 accidentes con consecuencias mortales, obteniendo en 
esta última el 3er grado de fatalidad dentro de todas las actividades económicas. 
 
14
 GUTIERREZ Y OLIVA 2010: Página15 
14 
 
 
F
ig
u
ra
 3
: 
T
ip
o
 d
e 
n
o
ti
fi
ca
ci
o
n
es
, 
se
g
ú
n
 a
ct
iv
id
ad
 e
co
n
ó
m
ic
a 
2
0
1
4
 e
n
 e
l 
P
er
ú
 (
F
u
en
te
: 
M
IN
T
R
A
) 
15 
 
Entre las características que hacen que la exposición a peligros y riesgos sea mayor en 
construcción que en otros sectores, se encuentran: 
 Construcción In Situ: Aspectos climatológicos, al no contar con un taller de 
fabricación de elementos, donde el espacio haya sido acondicionado para realizar las 
actividades de producción, el trabajador queda expuesto. 
 Manipulación de agentes físicos y químicos: La propia actividad requiere el uso de 
una gran cantidad de herramientas y materiales, siendo la falta de conocimiento en 
el uso de estos una de las principales causas de los accidentes y enfermedades 
ocupacionales dentro del sector construcción. 
 Velocidad de la Producción: Existe una gran carga de esfuerzo físico y psicológico, 
debido a que los plazos son cada vez más ajustados en los proyectos, ya que estos 
deben empezar a producir ingresos a los clientes. 
 Alta densidad de personas en el ambiente de trabajo: La gran cantidad de esfuerzo 
físico y las distintas actividades que involucran la construcción, generan la 
necesidad de una gran cantidad de personas en un espacio reducido. Esto aumenta la 
probabilidad de ocurrencia de accidentes. 
 Tipo de maquinaria: Dadas las actividades de los proyectos de construcción es 
necesario el uso de maquinarias pesadas. En el caso de que ocurra un accidente que 
las involucre podría traer consecuencias mortales o incapacitantes. Dentro de 
maquinarias pesadas se incluyen: Excavadoras, mini cargadores, rodillos 
compactadores, grúas. 
 Movimiento de tierras y demolición: Esta etapa es la inicial en todo proyecto de 
construcción, siendo una de las que mayor riesgo involucra, ya que en esta etapa es 
donde se pueden producir derrumbes y deslizamientos que involucren al terreno de 
la obra como a los de las construcciones vecinas. 
 Traslado y manipulación de materiales: Esto se da de distintas maneras, puede ser 
por medios mecánicos como el uso de grúas, montacargas, elevadores o 
simplemente por medio de acarreo manual. Acompañado a esta actividad siempre 
está el peligro de la caída de objetos y sobreesfuerzos; variando las consecuencias 
dependiendo del peso del material. 
16 
 
 Trabajo Vertical: Este tipo de actividad es muy común en la construcción de 
edificaciones, debido a que conforme avanza el proyecto, los niveles inferiores 
quedan expuestos a las actividades que se vayan realizando en niveles superiores. 
Entre los factores externos que afectan en materia de SST al sector construcción en el 
Perú se tiene: 
 Informalidad en la construcción: Esta conlleva que las actividades no sean 
planificadas, siendo esto último, un elemento clave en todo sistema de gestión. 
 Carencia de mano de obra especializada: La mayor cantidad de trabajadores del 
sector construcción, son personas que no han llevado un estudio técnico, sino han 
aprendido en base a experiencias de vida. Sumado a esto, la gran demanda de 
personal calificado que existe en el país, genera que dentro del rubro, exista una 
gran cantidad de personal en proceso de formación. 
 Curva de aprendizaje limitada: Esto se genera debido a la poca duración de los 
proyectos y la gran cantidad de actividades, causando esto la necesidad de una gran 
cantidad de personas por cortos periodos de tiempo. Esto impide formar equipos 
especializadosde trabajo, ya que el equipo se disuelve al culminar las actividades, 
cosa que no sucede en la producción industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
F
ig
u
ra
 4
: 
F
re
cu
en
ci
a 
d
e 
ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 c
ad
a 
p
el
ig
ro
, 
p
o
r 
ra
m
a 
d
e 
A
ct
iv
id
ad
 2
0
1
1
 (
F
u
en
te
: 
IN
S
H
T
).
 
18 
 
Acorde a la figura 5, entre los principales eventos peligrosos que afectan en materia de 
SST al sector construcción se encuentran 
 Caídas de personas desde altura. 
 Caídas de personas al mismo nivel. 
 Caídas de objetos, materiales o herramientas. 
 Desplomes o derrumbamientos. 
 Golpes. 
 Proyección de partículas. 
 Sobreesfuerzos.15 
A continuación se detalla las etapas básicas de un proyecto de construcción, los peligros 
para cada una de estas y las medidas de prevención que se deben tomar: 
 
 
Figura 5: Obras Preliminares: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración 
Propia) 
 
 
 
15
 INSHT 2011: Página 90 
19 
 
Figura 6: Movimiento de tierras: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración 
Propia) 
 
 
Figura 7: Grúa Torre: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración Propia) 
 
 
 
20 
 
 
 
Figura 8: Cimentación: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración Propia) 
 
 
 
Figura 9: Estructura: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración Propia) 
 
 
21 
 
 
 
Figura 10: Acabados: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración Propia) 
 
 
Figura 11: Instalaciones: Peligros y Medidas Preventivas (Fuente: Elaboración Propia) 
 
 
22 
 
1.3.2. Ley de SST 
1.3.2.1. Orígenes 
En el Perú, la seguridad en el sector construcción se comenzó a gestionar desde el año 
1983, con “Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” que fue 
aprobado mediante la resolución suprema Nº 021-83 TR, la cual se desarrolló como un 
instrumento técnico normativo, cuyo objetivo fue prevenir los riesgos ocupacionales y 
proteger la salud e integridad física mental de los trabajadores, que laboran en obras de 
construcción civil. 
En el año 2005, se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante 
el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR. Este tuvo como objetivo promover una cultura de 
prevención de riesgos laborales en el país. Para lo cual se dieron lineamientos para 
gestionar la seguridad y salud en el trabajo y se establecen roles para el Estado, 
empleadores y trabajadores. Este reglamento tuvo como ámbito de aplicación todos los 
sectores laborales a nivel nacional. 
En el año 2009, se desarrolló y difundió la Norma Técnica Peruana G.050, “Seguridad 
Durante la Construcción”, la cual fue desarrollada por un comité técnico especializado. 
Esta norma establece los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las 
actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen 
enfermedades ocupacionales. Esta norma, al igual que el reglamento de Seguridad y 
Salud en el Trabajo, tiene un ámbito de aplicación en todo el territorio nacional y es de 
obligado cumplimiento para los empleadores y trabajadores de la actividad pública y 
privada. 
En el año 2011, se promulgó la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Nº 29783. 
En el año 2012, se aprobó el Reglamento de la Ley de SST, mediante el DS Nº 005-TR-
2012, el cual derogó el DS Nº 009-2005 “Reglamento de Seguridad y Salud en el 
Trabajo”. 
1.3.2.2. Marco Legal 
 Constitución Política del Perú 1993 (artículo 2 y artículo 59). 
 Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo. 
23 
 
 Ley Nº 29783, Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 Ley Nº 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral 
(SUNAFIL), modifica la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y la 
Ley Nº 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales. 
 Ley Nº 30222, Ley que modifica la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el 
Trabajo. 
 Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, Reglamento de la Ley de Inspección del Trabajo 
 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de Desarrollo de la Ley Nº 29783 
 Decreto Supremo Nº 002-2013-TR, Política Nacional de Seguridad y Salud en el 
Trabajo 
 Decreto Supremo Nº 012-2013, Modificatoria del Reglamento de la Ley de 
Inspección del Trabajo. 
 Decreto Supremo Nº 006-2014-TR, Modificatoria del Reglamento de Desarrollo de 
la Ley Nº 29783. 
 Norma Técnica Peruana G.050, Seguridad Durante la Construcción. 
 Resolución Ministerial Nº 085-2013-TR, 
Anexo 1: Sistema Simplificado de registros del sistema de gestión de la seguridad y 
salud en el trabajo para Mypes – Guía de conceptos básicos. 
Anexo 2: Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de la seguridad y 
salud en el trabajo para la micro empresa. 
Anexo 3: Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de la seguridad y 
salud en el trabajo para la pequeña empresa. 
 Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR, 
Anexo 1: Formatos referenciales con la información mínima que deben contener los 
registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. 
Anexo 2: Modelo de reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. 
Anexo 3: Guía básica sobre sistema de gestión de seguridad salud en el trabajo. 
24 
 
1.3.2.3. Objeto de la Ley 
El objeto de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es promover una cultura de 
prevención de riesgos laborales, a través del cumplimiento de roles de los actores 
involucrados, los cuales son: 
 El Estado, quien tiene el deber de fiscalización y control; para esto emite normas y 
despliega los mecanismos de control necesarios para verificar que se cumplan las 
normas dictadas. El ente encargado de fiscalizar es el Ministerio de Trabajo y 
Promoción del Empleo. 
 El empleador, quien tiene el deber de prevención; esto no solo implica implementar 
las obligaciones que en materia de seguridad y salud en el trabajo se requieran, sino 
también verificar el cumplimiento permanente de ellas. 
 Los trabajadores y organizaciones sindicales, quienes cumplen un rol de 
participación y fiscalización, deben participar activamente con responsabilidad y 
seriedad. Todo trabajador debe acatar las disposiciones de seguridad que el 
empleador brinde y asistir a las capacitaciones que se programen. 
Esta ley tiene un ámbito de aplicación a nivel nacional, por lo tanto su ámbito de 
aplicación se extiende al régimen privado, público y a los trabajadores independientes. 
Dentro de la presente ley se establecen deberes para los empleadores y obligaciones 
para los trabajadores. 
En el capítulo 2 se realizará un análisis normativo de la seguridad y salud en el trabajo. 
En cumplimiento a los requerimientos normativos, se desarrollará el sistema de gestión 
de SST en el Capítulo 3. 
25 
 
CAPÍTULO 2: ANÁLISIS NORMATIVO DE LA 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
2.1. Ley de SST Nº29783 y DS Nº 005-2012-TR (Reglamento) 
2.1.1. Ley de SST: 
La ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley Nº 29783, está compuesta por ocho 
títulos: 
El primer título es el “Título preliminar” y en este se mencionan nueve principios: 
Prevención, responsabilidad, cooperación, información y capacitación, gestión integral, 
atención integral de la salud, consulta y participación, primacía de la realidad y 
protección. 
El Título I establece las disposiciones generales que incluyen el objetivo de la ley y 
ámbito de aplicación. Es importante señalar que el objetivo de la ley es promover una 
cultura de prevención de riesgos en el país y es aplicable a todos los sectores 
económicos. Se indica también el rol del empleador, quién tiene el deber de prevención, 
el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los empleados. 
Título II establece las disposiciones para la política nacional de seguridad y salud en el 
trabajo, que incluye el objeto,las esferas de acción, responsabilidades y examen de la 
política nacional. El Estado, en coordinación con las organizaciones del país debe 
formular una política orientada a la prevención de daños y accidentes relacionados al 
trabajo. Las esferas de acción en las que se basa son las medidas para evaluar los riesgos 
y establecer medidas de control, formando a los trabajadores y empleadores, 
estableciendo medidas eficaces de comunicación y cooperación y estableciendo 
medidas de compensación adecuadas por los daños sufridos. 
El Título III define el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo. El sistema 
nacional de seguridad y salud en el trabajo está compuesto por el consejo nacional de 
SST y los consejos regionales de SST. Los consejos nacionales y regionales tienen una 
composición tripartita (Estado, empleadores y trabajadores) y tiene como funciones 
26 
 
principales: Formular la política nacional de SST, definir funciones y responsabilidades, 
plantear y velar por el cumplimiento de normas relacionadas a la SST, implementar una 
cultura de prevención de riesgos y coordinar acciones para mejorar la SST en los 
distintos sectores económicos. 
El Título IV trata sobre el sistema de gestión de SST, el cual está compuesto por los 
principios, la política, organización, planificación y aplicación, evaluación y acción para 
la mejora continua. Se indica que la organización debe adoptar un enfoque de sistema 
para gestionar la seguridad conforme a la legislación vigente y directrices 
internacionales. La ley hace énfasis en la participación de los trabajadores y en el 
enfoque a la mejora continua. 
Respecto a la política, la ley explica que se debe redactar una política apropiada a las 
actividades de la organización y en consulta con los trabajadores, basada en los 
principios de proyección, cumplimiento legal, participación, consulta y mejora continua. 
Luego, en la organización del sistema se hace referencia a las responsabilidades, 
competencias, registros, comité de SST y reglamento interno. 
En la planificación y aplicación se indica la necesidad de realizar una evaluación inicial 
para luego establecer objetivos y la gestionar los riesgos. 
La evaluación del sistema está compuesto por la supervisión, investigación de 
accidentes y auditorías. 
Finalmente, se establecen disposiciones para la mejora continua del sistema en base a 
los resultados de la evaluación. 
En este capítulo se dan los lineamientos generales de lo que debe incluir el sistema de 
gestión; sin embargo no se detalla cómo implementarlo. En el capítulo 3 se plantea y 
detalla una metodología para lograr una adecuada implementación del sistema de 
gestión. 
El Título V trata sobre los derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores. 
El rol del empleador es el de proveer y mantener un ambiente seguro de trabajo, 
mientras que el de los trabajadores es el de participar y cooperar activamente con todo 
lo relacionado a la seguridad y cumplir las normas, reglamentos e instrucciones 
27 
 
establecidas por la organización. La comunicación entre los empleadores y trabajadores 
es fundamental para lograr los resultados esperados por la ley. 
El Título VI hace referencia a la información de accidentes de trabajo y enfermedades 
ocupacionales. Se menciona que el ministerio de trabajo y promoción del empleo debe 
examinar y evaluar periódicamente la política nacional en base a las estadísticas de 
accidentes. Se describe el deber de notificación e investigación de accidentes de los 
empleadores de manera que el ministerio de trabajo los registre y los use como 
referencia para la mejora continua del sistema nacional de SST. Estas estadísticas deben 
ser publicadas mensualmente. 
El Título VII describe la inspección de trabajo en SST. La inspección del trabajo es 
responsabilidad del ministerio de trabajo, quien está encargada de vigilar el 
cumplimiento de las normas de seguridad. Se detallan las facultades de los inspectores 
de trabajo y las acciones que se tomarán en casos de incumplimientos. Es relevante 
mencionar que el inspector puede paralizar los trabajos de la organización en casos de 
incumplimientos normativos. 
Finalmente se establecen tres disposiciones complementarias finales y siete 
disposiciones complementarias modificatorias, siendo la que más resalta la N°4, la cual 
establece con pena privativa de la libertad a todo atentado contra la seguridad e higiene 
industrial, articulo que fue modificado por la Ley 30222, en el cual varia los años de las 
penas privativas de la libertad y excluye de la responsabilidad penal al empleador 
cuando la muerte o lesiones graves son producto de la inobservancia de las normas de 
seguridad y salud en el trabajo por parte del trabajador. 
2.1.2. DS Nº 005-2012-TR (Reglamento): 
El DS N° 005-2012-TR es el reglamento de la ley de SST y está compuesta por siete 
títulos. En ellos se dan mayores alcances a lo indicado en la ley. Se mantiene una 
estructura similar: 
El Título I establece las disposiciones generales. El objetivo del reglamento es el de 
promover una cultura de prevención de riesgos en el país, basado en la estructura 
tripartita del Estado (Fiscalización y control), empleadores (Observancia del deber de 
prevención) y trabajadores (Participación). 
28 
 
Título II establece disposiciones adicionales para la política nacional de seguridad y 
salud en el trabajo: La periodicidad de la evaluación de la política nacional. 
En el Título III se dan lineamientos sobre el consejo nacional y consejos regionales de 
seguridad y salud en el trabajo. Esto incluye derechos, obligaciones de los consejeros y 
lineamientos sobre la organización y reuniones. 
El Título IV es un complemento a lo establecido en la ley respecto al sistema de gestión 
de SST. Se proporcionan lineamientos adicionales sobre la política, organización del 
sistema de gestión de SST, del comité o supervisor de SST, reglamento interno, 
planificación y aplicación, planificación, evaluación y acción para la mejora continua. 
El Título V trata sobre los derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores: 
disposiciones en caso de incumplimientos del empleador y otras disposiciones 
generales. 
El Título VI describe la notificación de accidentes de trabajo y enfermedades 
ocupacionales (A quien se debe notificar, en cuanto tiempo, formularios a utilizar, entre 
otros), lineamientos sobre la recopilación y publicación de estadísticas e investigación 
de accidentes, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos. 
El Título VII contiene un artículo sobre la supervisión, fiscalización y sanción de las 
actividades sectoriales. 
Se tiene 1 disposición complementaria final y 14 disposiciones complementarias 
modificatorias. En ellas se especifican labores que debe realizar el Ministerio de 
Trabajo, plazos de entrada en vigencia de formatos y auditorías, el establecimiento de 
un programa de capacitación en SST dirigido a la micro y pequeña empresa, entre otros. 
En la parte final del reglamento se lista un glosario de términos y se anexan 2 
formularios para la notificación de accidentes. 
 
2.2. Norma para la Construcción G.050 
A diferencia de la ley de SST y su reglamento, que aplican para todos los rubros 
económicos, la norma para la construcción G.050 tiene como objetivo describir las 
29 
 
consideraciones para las actividades de construcción civil: Edificaciones, obras de uso 
público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte 
de obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto. 
En esta norma no se explica el enfoque sistémico del sistema de gestión; sin embargo, 
existe una relación con algunos de los procedimientos del sistema. 
Esta norma es fundamental para el establecimiento de procedimientos e instructivos de 
trabajo en la documentación del sistema de gestión y se debe tomar como requisitopara 
la planificación de los controles de los riesgos en la construcción. 
El capítulo 1 abarca generalidades como son el objetivo, campo de aplicación, 
definiciones, requisitos del lugar de trabajo, plan de seguridad, declaración de 
accidentes y enfermedades, calificación de empresas contratistas, protección contra 
incendios y EPP. 
El capítulo 2 abarca los lineamientos para actividades específicas: Accesos, circulación 
y señalización de obra, almacenamiento y manipuleo de materiales, protección en 
trabajos con riesgos de caída, trabajos con equipos de izaje, obras de construcción 
pesada, construcciones hidráulicas (Enrocados, bocatomas derivaciones, obras 
marítimas), obras de montaje (obras de alta tensión, plantas hidroeléctricas), obras de 
infraestructura, excavaciones y demoliciones. 
Finalmente, tenemos 6 anexos que incluyen: Botiquín básico de primeros auxilios, 
cuadros para la investigación de incidentes, formato índices de accidentes, código 
internacional de señales – izaje y calificación de las empresas en función de índices de 
seguridad. 
 
2.3. Estándares Internacionales 
2.3.1. ILO-OSH 
El documento “Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud 
en el trabajo, ILO-OSH 2001, es una publicación de la Oficina Internacional del 
Trabajo. Este documento brinda directrices voluntarias sobre los sistemas de gestión de 
la SST con el objetivo de proteger la seguridad y salud de los trabajadores (Lesiones, 
30 
 
enfermedades, dolencias, incidentes y muertes). Las recomendaciones prácticas no son 
de carácter obligatorio y su aplicación no exige una certificación. Las directrices que se 
presentan permiten a las organizaciones mejorar continuamente la eficacia de la SST. 
A nivel nacional, se busca crear un marco nacional para el sistema de gestión de 
seguridad y salud en el trabajo respaldado por leyes y que brinde orientación y 
lineamientos a las necesidades de las organizaciones. Respecto a organizaciones, se 
busca integrar los distintos elementos del sistema de gestión y motivar a los 
empleadores y trabajadores para aplicar el sistema enfocado en una mejora continua. 
El documento está compuesto de dos partes: El marco nacional del sistema de gestión 
de SST y el sistema de gestión de SST en la organización. 
La primera parte tiene un enfoque a nivel nacional que busca establecer una política 
nacional, directrices nacionales y específicas que establezcan principios generales y 
procedimientos para el desarrollo del sistema en las organizaciones. Para el diseño del 
sistema de gestión se deben tener dos factores principales: (1) el tamaño e 
infraestructura y (2) el tipo de peligros y nivel de riesgos de la organización. 
La segunda parte describe los lineamientos del sistema de gestión de SST en una 
organización. Esta parte está compuesta por: Política, organización, planificación y 
aplicación, evaluación y acción para la mejora continua. Este es un círculo cerrado que 
busca retroalimentación y mejora continua. 
Se observa que hay una estrecha relación y similitud entre los lineamientos de la ley de 
SST y las directrices de la OIT. 
2.3.2. OHSAS 18001 y 18002: 
La norma OHSAS 18001 ha sido desarrollada como respuesta a la demanda de los 
clientes de un estándar de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que pueda ser 
evaluado y certificado. Para ello se describen los elementos de un sistema de gestión de 
SST. 
Según OHSAS 18001, “El propósito principal de esta norma OHSAS es 
soportar y promover las buenas prácticas de S&SO, en balance con las 
necesidades socio-económicas.” (OHSAS 18001:8) 
31 
 
La norma OHSAS 18001, a diferencia del documento ILO-OSH, ofrece a las empresas 
la posibilidad de obtener una certificación de su sistema de gestión. Además, es 
compatible desde su diseño y esquema con las normas internacionales de gestión de 
calidad (ISO 9001) y gestión ambiental (ISO 14001), por lo que se puede integrar de 
forma óptima. 
El nivel de detalle, complejidad, cantidad de documentación y uso de recursos en el 
sistema de gestión dependen de factores como el alcance del sistema, el tamaño de la 
organización y la naturaleza de sus actividades, productos y servicios y la cultura 
organizacional.
16
 
La norma OHSAS 18001 está basado en la metodología PHVA (Planear, hacer, 
verificar, actuar) de Demming que busca la mejora continua. Sus componentes son: 
Política, planificación, implementación y operación, verificación y acción correctiva y 
revisión por parte de la gerencia. 
Como complemento a la norma OHSAS 18001, existe el estándar OHSAS 18002 que 
ofrece un mayor detalle de cada lineamiento, siendo útil para tomarlo como referencia; 
sin embargo, no tiene el detalle necesario para aplicarlo directamente en una empresa 
constructora. 
 
2.4. Análisis Comparativo entre OHSAS 18001 e ILO-OSH 
Los requisitos de los documentos OHSAS 18001 y de las directrices de la organización 
internacional del trabajo no tienen diferencias significativas y se puede afirmar que son 
compatibles entre sí; sin embargo sí existen algunas diferencias que se indicarán a 
continuación: 
Como objetivos principales, ILO-OSH busca proporcionar lineamientos para el 
establecimiento de un marco de trabajo nacional para sistemas de gestión de SST y 
lineamientos específicos para organizaciones individuales. OHSAS 18001 especifica 
requisitos para sistemas de gestión de SST con el objetivo de controlar riesgos y mejorar 
el desempeño en seguridad y salud ocupacional. El documento OHSAS 18002 brinda 
una guía para la implementación de OHSAS 18001. 
 
16
 OHSAS 18001: página 10 
32 
 
Respecto al enfoque, el documento OHSAS 18001 está orientado a las personas bajo el 
control de la organización y otras partes interesadas, mientras que los lineamientos del 
ILO-OSH se enfocan en los trabajadores. En ese sentido, el enfoque del OHSAS 18001 
es más amplio.
17
 
Ambos modelos son similares. Ambos están basados en un ciclo de mejora continua 
(PHVA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Cada cláusula tiene una equivalente, pero 
no en el mismo orden (Ver figura 7). 
Los lineamientos ILO-OSH recomiendan que el empleador establezca un comité de SST 
y el reconocimiento de la seguridad y salud de los trabajadores. El documento OHSAS 
da los lineamientos para un procedimiento de comunicación, participación y consulta, 
para abarcar un espectro más amplio de los interesados. 
Los lineamientos de ILO-OSH incluyen el establecimiento de programas de prevención 
y promoción de la salud. Este no es un requisito de OHSAS 18001. 
Una diferencia significativa es que el documento de la OIT y la ley 29783 indican que la 
capacitación y entrenamiento de los trabajadores en temas de SST debe realizarse dentro 
del horario de trabajo y sin costo alguno. Este no es un requisito en OHSAS 18001. 
En el documento de ILO-OSH se establecen lineamientos para la procura; se deben 
incluir requisitos de seguridad y salud en las especificaciones de compra y préstamo. 
OHAS 18001 orienta la procuración mediante requisitos de evaluación de riesgos, 
identificación de requisitos legales y establecimiento de controles operacionales. 
En ILO-OSH se especifican lineamientos para asegurar que los requisitos de SST sean 
cumplidos por los subcontratistas. Esto es implícito en OHSAS. 
En la investigación de accidentes, a diferencia de OHSAS, ILO-OSH no requiere que se 
revisen las acciones preventivas o correctivas tras el proceso de evaluación previo a la 
implementación. 
En la etapa de auditoría, ILO-OSH recomienda la consulta en la selección de auditores a 
los trabajadores, mientras que OHSAS requiere que el personal auditor sea imparcial y 
objetivo. 
 
17
 OHSAS 18001: Página 30 
33 
 
En el documento de ILO-OSH hay un ítem separado para los lineamientosde la mejora 
continua. Por otro lado, OHSAS 18001 contiene los lineamientos de mejora continua 
dentro de otras cláusulas y no tiene una especificación para ello; sin embargo, abarca el 
mismo espectro. 
 
Figura 12: Correspondencias entre las cláusulas de los documentos OHSAS y las 
cláusulas de los lineamientos ILO-OSH (Fuente: OHSAS 18001:32-33) 
Clausula OHSAS Clausula LINEAMIENTOS ILO-OHS
Introducción ___
3.0
Introducción 
El sistema de gestión en seguridad y salud 
ocupacional en la organización
Prologo - La Organización Internacional de Trabajo
1 Competencia 1.0 Objetivos
2 Publicaciones de referencia - Bibliografía
3 Términos y definiciones - Glosario
4 Elementos del sistema de gestión OH&S 
(solo título)
- ____
4.1 Requerimientos generales 3.0 The occupational safety and health management 
system in the organization
4.2 Política OH&S 3.1 
3.16
Política de seguridad y salud ocupacional 
Mejoramiento continuo
4.3 Planeamiento (solo título) - Planeamiento e implementación (solo titulo)
4.3.1 Identificación de peligro, evacuación de 
riesgo y determinación de controles 
3.7
3.8
3.10
3.10.1
3.10.2
3.10.5
Revisión inicial
Sistema de planeamiento, desarrollo e 
implementación
Prevención de peligro
Prevención y medidas de control
Manejo del Cambio
Contrato
4.3.2 Requerimientos legales y otros 
requerimientos
3.7.2
3.10.1.2
(Revisión inicial) 
(Prevención y medidas de control)
4.3.3 Objetivos y programa(s) 3.8
3.9
3.16
Sistema de planteamiento, desarrollo e 
implementación
Objetivos de seguridad y salud ocupacional
Mejoramiento continuo 
4.4 Implementación y operación (solo título) - -
4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad, 
consideración y autoridad
3.3
3.8
3.16
Responsabilidad y consideración 
Objetivos de seguridad y salud ocupacional 
Mejoramiento continuo
4.4.2 Competencia, entrenamiento y consciencia 3.4 Competencia y entretenimiento
4.4.3 Comunicación, participación y consulta 3.2
3.6
Participación del trabajador 
Comunicación
4.4.4 Documentación 3.5 Documentación del sistema de gestión en 
seguridad y salud ocupacional
4.4.5 Control de documentos 3.5 Documentación del sistema de gestión en 
seguridad y salud ocupacional
4.4.6 Control operacional 3.10.2
3.10.4
3.10.5
Manejo de cambio 
Procuración 
Contrato
4.4.7 Preparación y respuesta a emergencia 3.10.3 Prevención, preparación y respuesta a 
emergencia
4.5 Revisión (solo título) - Evaluación (solo titulo)
4.5.1 Monitoreo y medición del desempeño 3.11 Monitoreo y medición del desempeño
4.5.2 Evaluación de conformidad - -
4.5.3 Investigación de incidente, no conformidad, 
acción correctiva y preventiva
- -
4.5.3.1 Investigación de incidente 3.12
3.16
Investigación de injurias relacionadas con el 
trabajo, enfermedad, incidentes y enfermedades 
y su impacto sobre el desempeño en seguridad y 
salud ocupacional
Mejoramiento continuo
4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y 
preventiva
3.15 Acción correctiva y preventiva
4.5.4 Control de registros 3.5 Documentación del sistema de gestión en 
seguridad y salud ocupacional
4.5.5 Auditoria interna 3.13 Auditoria
4.6 Revisión de administración 3.14
3.16
Revisión de administración 
Mejoramiento continuo
34 
 
CAPÍTULO 3: SISTEMA DE GESTIÓN DE 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN 
EDIFICACIONES EN CUMPLIMIENTO CON LA 
LEY 29783 
3.1. Modelo del Sistema de Gestión 
 
Figura 13: Esquema del modelo de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en 
cumplimiento de la Ley de SST (Fuente: Elaboración propia basado en OHSAS 18001) 
35 
 
El sistema de gestión propuesto en la presente tesis está basado en los lineamientos de la 
ley, pero su estructura está basada en OHSAS, debido a la posibilidad de certificación y 
compatibilidad con normas internacionales de calidad y medio ambiente que esta 
permite. 
En la figura 13 se muestra el esquema del modelo del Sistema de Gestión de Seguridad 
y Salud en el Trabajo. El modelo se interpreta de la siguiente manera: 
 El núcleo del Sistema está representado por la Política, la cual establece el 
compromiso de la empresa con la seguridad y salud en el trabajo y da los 
lineamientos a seguir. 
 Alrededor de la política se desarrolla la Planificación, Implementación y Operación 
y verificación del sistema. 
 Todo el sistema tiene un enfoque de mejora continua, el cual se busca en todas las 
etapas del sistema. 
 
3.2. Desarrollo del Sistema de Gestión 
3.2.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 
La política de SST es un documento escrito que manifiesta el compromiso de la 
empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo. Es el punto de referencia para la 
definición de objetivos y metas relacionados a la búsqueda de un ambiente de trabajo 
seguro y saludable. La política es el inicio y núcleo del sistema. 
Según el artículo 22 de la Ley de SST 
La política es un documento escrito que debe realizarse en consulta con los trabajadores 
y sus representantes. Esta debe: 
a.- Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus 
actividades. 
Se analizan las actividades que realiza la empresa, sus líneas de negocio, sus 
trabajadores y sus procesos para determinar el alcance de la política. En nuestro caso 
36 
 
sería para empresas medianas o pequeñas que tienen como actividad principal la 
construcción. 
b.- Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante 
la firma o endoso del empleador o del representante en la organización. 
Normalmente este documento no debe ser mayor de una página y cumple con las 
características que se mencionan en el artículo. 
c.- Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo. 
Se difunde la política a todo el personal del lugar de trabajo. Esta difusión será acorde a 
los medios establecidos en el procedimiento de comunicación, en el cual se indica que 
puede ser: física (Papel mural, difusión impresa), de forma oral por los jefes de las 
distintas áreas, por correo electrónico, página web, a través de capacitaciones, entre 
otras. Además, cualquier trabajador debe tener acceso a está, la podrá solicitar y además 
será visible en lugares estratégicos. 
d.- Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas 
externas, según corresponda. 
La política debe ser revisada y actualizada por lo menos 1 vez al año, dado que la 
evaluación del desempeño de las empresas es anual y es cuando se establecen los 
objetivos. 
 Así como se difunde a los trabajadores de la organización, se puede poner a disposición 
de partes interesadas externas como clientes. Esto puede realizarse a través de la página 
web u otros medios. 
La política de seguridad y salud en el trabajo debe incluir, como mínimo, los siguientes 
principios en su compromiso: 
a.- La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización 
mediante la prevención de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados 
con el trabajo. 
37 
 
Esto es parte de la cultura preventiva que debe desarrollar la empresa. Primero 
informándose y comprometiéndose con la seguridad y salud en el trabajo y 
estableciendo procedimientos para la gestión de los riesgos, control operacional. 
b.- El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y salud 
en el trabajo, de los programas voluntarios, de la negociación colectiva en seguridad y 
salud en el trabajo, y de otras prescripciones que suscriba la organización. 
Se debe cumplir con lo establecido en el procedimiento de requisitos legales y otrosrequisitos, dónde se detalla el manejo de los requisitos legales. 
c.- La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan 
activamente en todos los elementos del Sistema. 
La participación de los trabajadores es un elemento esencial del Sistema de Gestión de 
la SST. 
d.- La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el 
trabajo 
Los lineamientos dados por la ley tienen un esquema, que se basa en el ciclo de Deming 
PDCA (Planificar, hacer, verificar, actuar). Este se caracteriza por su orientación hacia 
la mejora continua, al ser un ciclo cerrado que identifica fallas y propone mejoras en 
base a lecciones aprendidas. Esto se explica en el procedimiento, revisión por parte de 
gerencia y mejora continua. 
e.- El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es compatible con los otros 
sistemas de gestión de la organización, o que debe estar integrado en los mismos.
18
 
El sistema permite la compatibilidad con los sistemas de gestión de calidad, medio 
ambiente y responsabilidad social, logrando así un sistema integrado de gestión. 
En la figura 15, se observa un ejemplo de política de la Seguridad y Salud en el trabajo. 
 
 
18
 Ley de SST: Artículo 23 
38 
 
 
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 
 
Para ‘Constructora X’, empresa líder en Construcción, consideramos que el personal es 
el capital más valioso de la empresa y manifestamos nuestro compromiso con la 
seguridad y salud en el trabajo. 
 
En tal sentido mantenemos el compromiso de: 
Preservar la seguridad y salud de todos nuestros trabajadores sean de contratación 
directa o de subcontrata. 
Cumplir con la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud del trabajador. 
Propiciar la mejora continua de nuestro desempeño del sistema de seguridad y salud en 
el trabajador. 
Promover y garantizar la consulta y participación activa de los trabajadores y sus 
representantes en todos los elementos del sistema de gestión. 
Mantener un Sistema de Gestión de la Seguridad compatible con los demás Sistemas de 
Gestión de la Organización. 
 
Firma 
____________________ 
Gerencia General 
Lugar y Fecha 
 
Figura 14: Modelo de Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Fuente: Elaboración 
Propia) 
 
3.2.2. Planificación 
La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un objetivo deseado, 
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que puedan 
influir en el logro de los objetivos. 
39 
 
En esta etapa se identifican los peligros, se evalúan los riesgos de las actividades que 
realiza la organización y se establecen medidas para controlar estos riesgos. Posterior a 
ello, se identifican los requisitos legales y otros requisitos y se establecen objetivos y 
programas. La participación activa de los trabajadores es de suma importancia en esta 
etapa. 
Componentes de la Planificación: 
 
Figura 15: Componentes de la planificación y aplicación. (Fuente: Elaboración Propia) 
 
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles 
Los peligros pueden causar daños o deterioro de la salud en las personas. Es por ello 
que se requiere identificar los peligros y los riesgos asociados a las actividades que 
realiza la organización. Estos riesgos deben ser controlados; por lo tanto, se necesita 
revisar si los controles existentes son adecuados y evaluar si se requieren implementar 
nuevos controles de mayor eficacia, ya que esto es la clave para que los lugares de 
trabajo sean lugares saludables.
19
 
En la siguiente figura se visualiza una perspectiva general del proceso de evaluación de 
riesgos de acuerdo a OHSAS 18002. 
 
19
 EU OSHA 
40 
 
 
 
Figura 16: Perspectiva general de los procesos de identificación de peligros y 
evaluación de riesgos. (Fuente: OHSAS 18001) 
 
De acuerdo a lo indicado por la ley, se debe realizar un análisis de las actividades que 
realiza la empresa con el objetivo de identificar la situación inicial en materia de 
seguridad y salud en el trabajo y tener un punto de partida. En la evaluación inicial se 
identificarán y evaluarán todos los factores de riesgo presentes en materia de seguridad 
y salud en el trabajo. 
Según el artículo 77 del Reglamento de la Ley de SST 
“La evaluación inicial deberá realizarse en cada puesto de trabajo por 
personal competente los cuales pueden ser consultores externos y en 
consulta con los trabajadores y sus representantes. Esta evaluación debe 
considerar las condiciones de trabajo existentes así como el perfil del 
trabajador que ocupara ese puesto.” 
En la evaluación inicial se debe: 
1. Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de 
seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la 
organización del trabajo. 
Existen diversas formas de llevar a cabo una identificación de peligros y evaluación de 
riesgos, pero el factor decisivo en esta etapa es la participación de los trabajadores, 
debido a que ellos son los que mejor conocen la actividad. Al final, la información 
obtenida se registrará el formulario IPER (Ver figura 20). 
41 
 
Para identificar los peligros hay que hacerse tres preguntas: 
 ¿Existe una fuente de daño? 
 ¿Quién o qué puede ser dañado? 
 ¿Cómo puede ocurrir el daño?20 
Se deberán tomar los siguientes Aspectos en cuenta: 
 
Figura 17: Aspectos a tomar en cuenta para la identificación de peligros (Fuente: 
Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador - Identificación de peligros y 
evaluación de riesgos) 
 
Para la evaluación de riesgos se consideran dos factores: la severidad del daño y la 
probabilidad de que ocurra el daño.
21
 
a.- Severidad del daño 
Para determinar la severidad del daño se consideran tres escalas: 
 
 
20
 INSHT – Evaluación de Riesgos Laborales: Página 5 
21
 Evaluación de Riesgos laborales 5 
42 
 
 Ligeramente Dañino (1) : Partes del cuerpo afectadas 
 Dañino (2) : Laceraciones, quemaduras, torceduras, 
 importantes, fracturas menores. 
 Extremadamente Dañino (3) : Muerte. 
 
b.- Probabilidad de que ocurra el daño 
Para determinar la probabilidad de que ocurra el daño, se consideran tres escalas: 
 Baja (1) : El daño ocurrirá raras veces 
 Media (2) : El daño ocurrirá en algunas ocasiones 
 Alta (3) : El daño ocurrirá siempre o casi siempre 
 
c.- Riesgo 
El riesgo se determina por la combinación de estas dos escalas. 
RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA 
 
Matriz de evaluación de Riesgos 
 
Probabilidad 
Baja Media Alta 
Consecuencia 
Ligeramente 
Dañina 
 
Dañina 
Extremadamente 
Dañina 
 
 
Figura 18: Matriz de evaluación de riesgos (Fuente: INSHT – Evaluación de Riesgos 
Laborales) 
43 
 
Clasificación del riesgo: 
Riesgo Acción 
Bajo 
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben 
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga 
económica importante. 
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la 
eficacia de las medidas de control. 
Medio 
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las 
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben 
implantarse en un período determinado. 
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias 
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para 
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para 
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. 
Alto 
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. 
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. 
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que seestá realizando, debe 
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. 
 
Figura 19: Clasificación del riesgo (Fuente: INSHT – Evaluación de Riesgos Laborales) 
 
La identificación de peligros y la evaluación de riesgos deberán ser registradas en una 
matriz en donde se propondrán medidas de control: El IPER (Ver figura 20). El IPER es 
realizado por el personal de obra con asistencia del prevencionista y finalmente será 
aprobado por el Residente de obra. 
Según el artículo 82 del Reglamento de la Ley de SST 
“El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la 
seguridad y salud de los trabajadores en forma periódica.” 
La identificación de peligros y evaluación de riesgos deberá ser actualizada como 
mínimo una vez al año, cuando las condiciones de trabajo varíen o se hayan producido 
daños a la seguridad y salud en el trabajo.
22
 
 
 
22
 Ley de SST: Artículo 57 
44 
 
2. Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados para eliminar los 
peligros o controlar los riesgos 
Según el artículo 21 de la Ley de SST 
“Las medidas de prevención y control se deberán aplicar en el siguiente 
orden de prioridad.” 
 Eliminación de los peligros y riesgos. 
Por ejemplo si es que se utilizan productos tóxicos para pintar se deberá sustituir por 
otro producto alternativo que no sea tóxico. 
 Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas 
técnicas o administrativas. 
Por ejemplo colocándoles guardas de seguridad a las máquinas. 
 Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan 
disposiciones administrativas de control. 
Por ejemplo los operarios de los martillos eléctricos deberán usar como máximo 4 horas 
la máquina, las cuales no podrán ser ejecutadas de forma continua. 
 Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, 
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un 
menor o ningún riesgo para el trabajador. 
Por ejemplo el utilizar maquinaria moderna que permita reducir el riesgo de las 
actividades. 
 Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los 
trabajadores los utilicen. 
Por ejemplo, para trabajos en altura, una vez asegurados los posibles lugares de caída y 
el riesgo siga presente se le deberá brindar arneses contra caída al personal. 
La eficacia de los controles existentes se puede determinar de dos formas: Primero, al 
momento de hacer la evaluación del riesgo, se identificará la manera en que el control 
aplicado reduce el valor del riesgo. En segundo lugar, mediante el uso de estadísticas, 
las cuales podrán ser propias o de casos similares. 
45 
 
Por ejemplo: 
Para el primer caso, si al establecer un control como el uso de guantes (equipo de 
protección individual) para el peligro de superficies calientes, la valoración del riesgo 
disminuye al reducir la consecuencia que traería el contacto con esta superficie caliente, 
se observa que el control es eficaz. 
Uso de estadísticas: Si dentro de las estadísticas recopiladas se registra una disminución 
de la cantidad de trabajadores que han sufrido quemaduras producto del uso de guantes, 
estamos hablando de un control eficaz. 
En el procedimiento de control operacional se detallan las medidas de control a 
implementar. 
 
3. Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la salud de los 
trabajadores. 
Es de suma importancia conocer el Estado de salud de los trabajadores; preocuparse por 
las enfermedades ocupacionales y también por las no ocupacionales, ya que existen 
muchas enfermedades comunes que con la exposición a ciertos peligros pueden ser de 
difícil control, y causar agravamiento de la enfermedad o pueden ser origen de 
accidentes como el caso de la epilepsia en un trabajador que realiza trabajos en altura. 
Cabe resaltar que es obligación del empleador realizar exámenes médicos 
ocupacionales; para el caso de la construcción al ser considerada una actividad de alto 
riesgo la ley indica que el empleador se encuentra obligado a que sea: al inicio, durante 
cada dos años y al término de la relación laboral acorde al artículo 49 de la Ley de SST 
Nº 29783, que fue modificado por la Ley 30222. 
Los datos recopilados, producto de los exámenes médicos ocupacionales, deberán ser 
analizados y registrados en una base de datos para hacerle seguimiento a la salud de los 
trabajadores. 
Según el artículo 78 del Reglamento de la Ley de SST 
“El resultado de la evaluación inicial o línea base deberá:” 
a.- Estar documentado. 
46 
 
Se deberán generar registros que evidencien la evaluación como son: 
 IPER 
 Registro de enfermedades de los trabajadores 
b.- Servir de base para adoptar decisiones sobre la aplicación del Sistema de Gestión de 
la Seguridad y Salud en el Trabajo. 
Los resultados de la evaluación inicial se deberán tomar en cuenta al momento de 
planificar la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y para el establecimiento de 
objetivos. 
c.- Servir de referencia para evaluar la mejora continua del Sistema de Gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo. 
Los resultados obtenidos en la evaluación inicial se deberán comparar con los resultados 
obtenidos en la ejecución y así establecer una tendencia de cómo es que se está 
desarrollando la gestión de la Seguridad y cuáles son los aspectos que han mejorado. 
 
La Gestión del Cambio 
Se deberán evaluar periódicamente las medidas de SST ante los cambios internos 
(Como composición de la planilla, introducción de nuevos procesos, métodos de 
trabajo, estructura organizacional, adquisiciones de materiales ó maquinaria, 
contrataciones, entre otros) y externos (Como cambios en la leyes, reglamentos, 
organizaciones externas, tecnología, entre otros). Se deben adoptar medidas de 
prevención adecuadas para introducirlos. 
La evaluación de los cambios se debe realizar consultando a los trabajadores y al comité 
de seguridad. Antes de introducir un cambio se debe informar a los interesados y 
capacitar a las personas necesarias. 
 
Procedimiento para gestionar el cambio 
1. Identificar los cambios. (Internos o externos) 
47 
 
2. Evaluar de que manera afectan en materia de seguridad y salud en el trabajo las 
modificaciones. 
3. Realizar el procedimiento de evaluación inicial (Identificación de peligros y 
evaluación de riesgos) para todas las variaciones. 
4. Establecer medidas de control. 
5. Evaluar que otros procedimientos del sistema de gestión de SST se ven afectados y 
actualizarlos (Cambios en planes de emergencia, responsabilidades, comunicación, 
entre otros). 
 
Las adquisiciones y Contrataciones. 
Adquisiciones 
De acuerdo con el artículo 84 del reglamento de la ley de SST, la organización deberá 
establecer procedimientos para las adquisiciones de maquinaria, herramientas, etc. Se 
evaluaran e incorporaran requisitos en materia de seguridad y salud. 
Por ejemplo, si se compra una sierra de banco, esta debe contar con una guarda de 
seguridad. Por otro lado, las herramientas con motores, no deberán exceder el límite 
máximo permisible de decibeles. 
 
Contrataciones 
La organización debe establecer disposiciones para que se apliquen sus normas de 
seguridad y salud en el trabajo a las empresas subcontratistas y sus empleados 
Las disposiciones deberían: 
a.- Incluir procedimientos para la evaluación y selección de los contratistas. 
b.- Establecer medios de comunicación y de coordinación, notificar sobre los peligros 
identificados y de las medidas de control establecidas. 
c.- Incluir la notificación de lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes relacionados 
con el trabajo que pudieran afectar a los trabajadores del sub-contratista. 
d.- Concientizar sobre la seguridad y salud en el trabajo y capacitar a los trabajadoresdel contratista en materia de seguridad y salud en el trabajo, según sea necesario. 
48 
 
e.- Supervisar periódicamente las actividades del contratista en materia de SST. 
f.- Garantizar que el contratista cumple los procedimientos y disposiciones relacionados 
a SST.
23
 
 
Figura 20: Formato de Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) 
(Fuente: Elaboración Propia) 
 
23
 ILO OSH 2001: 16 
F
e
c
h
a
:
P
r
o
b
a
b
il
id
a
d
C
o
n
s
e
c
u
e
n
c
ia
R
ie
s
g
o
1 2 3 4
C
o
lo
r
R
ie
s
g
o
B
a
jo
B
a
ja
M
e
d
ia
A
lt
a
M
e
d
io
In
to
le
r
a
b
le
F
ir
m
a
s
E
la
b
o
ra
d
o
 p
o
r:
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-
A
p
ro
b
a
d
o
 p
o
r:
R
e
v
is
a
d
o
 p
o
r:
A
c
ti
vi
d
a
d
P
e
li
g
r
o
C
o
n
s
e
c
u
e
n
c
ia
E
x
tr
e
m
a
d
a
m
e
n
te
 D
a
ñ
in
a
Id
e
n
ti
fi
c
a
c
ió
n
 d
e
 P
e
li
g
ro
s 
y
 E
v
a
lu
a
c
ió
n
 d
e
 R
ie
sg
o
s
R
ie
s
g
o
 
R
e
s
id
u
a
l
L
ig
e
r
a
m
e
n
te
 D
a
ñ
in
a
D
a
ñ
in
a
M
e
d
id
a
s
 d
e
 C
o
n
tr
o
l 
P
r
o
y
e
c
to
:
P
r
o
c
e
d
im
ie
n
to
:
V
a
lo
r
a
c
ió
n
 d
e
l 
R
ie
s
g
o
C
o
n
s
e
c
u
e
n
c
ia
Ít
e
m
P
r
o
b
a
b
il
id
a
d
49 
 
 
Requisitos legales y otros requisitos 
En el artículo 77 del reglamento de la ley de SST se determina que se debe: 
“Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el 
trabajo, las guías nacionales, las directrices específicas, los programas 
voluntarios de seguridad y salud en el trabajo y otras disposiciones que 
haya adoptado la organización.” 
Se debe revisar todos los requerimientos legales en materia de SST que la empresa está 
obligada a cumplir sea por alguna Ley General, por un reglamento u otra Norma del 
Sector. Estos deberán ser registrados en una matriz de cumplimiento legal (Ver figura 
25). 
Requisitos Legales para el Sector Construcción: 
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 
 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 
 NTE G.050 Seguridad durante la Construcción. 
En el caso de que un cliente, socio estratégico o la misma empresa tenga otros requisitos 
de SST, estos serán tomados en cuenta dentro de la matriz de cumplimiento legal. 
Periódicamente se debe revisar si hay cambios en la normativa y actualizar la matriz de 
cumplimiento legal, verificando que el cumplimiento de todos los nuevos requisitos. De 
igual forma, en el caso de que se tengan nuevos peligros para actividades nuevas/ 
existentes se debe verificar si hay requisitos legales asociados. El seguimiento se 
realizará por lo menos una vez al año. 
 
Programas Voluntarios: 
Los programas voluntarios son los que la empresa implementa con el objetivo de 
minimizar los riesgos presentes en la actividad laboral. 
Por ejemplo 
 Campaña de Cuidado de Manos Cortes, aplastamientos, etc. 
 Campaña de Orden y Limpieza Tropezones, caídas, etc. 
50 
 
 
 
Figura 21: Formato Matriz de cumplimiento legal (Fuente: Elaboración Propia) 
P
el
ig
ro
:
F
ec
h
a:
S
í
N
o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
M
a
tr
iz
 d
e 
C
u
m
p
li
m
ie
n
to
 L
eg
a
l
A
rt
íc
u
lo
D
es
cr
ip
ci
ó
n
S
an
ci
ó
n
 p
o
r 
in
cu
m
p
lim
ie
n
to
A
ct
iv
id
ad
es
 p
ar
a 
el
 c
u
m
p
lim
ie
n
to
E
v
id
en
ci
a
E
v
al
u
ac
ió
n
 d
el
 C
u
m
p
lim
ie
n
to
N
o
rm
a 
L
eg
al
P
ro
y
ec
to
:
C
u
m
p
le
Á
re
a 
R
es
p
o
n
sa
b
le
Á
m
b
it
o
 d
e 
A
p
lic
ac
ió
n
F
ec
h
a 
d
e 
P
u
b
lic
ac
ió
n
C
ó
d
ig
o
N
o
m
b
re
N
º
R
ev
is
ad
o
 p
o
r:
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-
E
la
b
o
ra
d
o
 p
o
r:
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-
A
p
ro
b
ad
o
 p
o
r:
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
-
51 
 
 
Objetivos en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 
Una organización debe establecer objetivos para cumplir con los compromisos 
establecidos en la política de SST. El proceso de establecer y hacer seguimiento a los 
objetivos permitirá a la empresa medir si el sistema es efectivo y podrá alcanzarse una 
mejora continua. Los objetivos son los propósitos que la organización se plantea 
alcanzar para mejorar las condiciones de trabajo. 
Según el artículo 81 del Reglamento de la Ley de SST 
Deben señalarse objetivos medibles en materia de seguridad y salud en el trabajo: 
a.- Específicos para la organización, apropiados y conformes con su tamaño y con la 
naturaleza de las actividades. 
b.- Compatibles con las leyes y reglamentos pertinentes y aplicables, así como con las 
obligaciones técnicas, administrativas y comerciales de la organización en relación con 
la seguridad y Salud en el Trabajo. 
c.- Focalizados en la mejora continua de la protección de los trabajadores para conseguir 
resultados óptimos en materia de seguridad y salud en el trabajo. 
d.- Documentados, comunicados a todos los cargos y niveles pertinentes de la 
organización. 
e.- Evaluados y actualizados periódicamente. 
Una metodología útil para fijar los objetivos es conocida como SMART (Método 
propuesto por George T. Doran). Esta metodología sugiere que los objetivos sean 
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y delimitados en el tiempo (por sus siglas 
en inglés). Verificando el cumplimiento de estas 5 condiciones para los objetivos que 
establecemos, garantizamos claridad y definición en lo que buscamos alcanzar. 
Para fijar los objetivos se tomarán en considerando los siguientes factores: 
 La Política de prevención de Riesgos. 
 Los peligros asociados a las actividades que realiza la empresa. 
52 
 
 
 Los requisitos legales y los otros requisitos que aplican. 
 La disponibilidad de recursos económicos, tecnológicos, humanos y financieros. 
 La visión y percepción de los trabajadores. 
 Los requerimientos operacionales y comerciales. 
 Evaluaciones de la eficacia del sistema de gestión y análisis de no conformidades. 
Los objetivos pueden abarcar desde temas amplios que afecten a toda la organización 
hasta temas específicos aplicables a distintas funciones en proyectos en particular. 
La organización priorizará sus objetivos y buscará cumplirlos a través de programas. Un 
programa es un plan de acción para alcanzar los objetivos de SST. Para ello es necesario 
considerar los recursos requeridos (financieros, humanos y de infraestructura) y asignar 
responsabilidades, autoridad y fechas de finalización de tareas individuales. 
 
Según el artículo 80 del Reglamento de la Ley de SST: 
El empleador planifica e implementa la seguridad y salud en el trabajo como base a los 
resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones posteriores, o de otros datos 
disponibles; con la participación de los trabajadores, sus representantes y la 
organización sindical. Las disposiciones en materia de planificación deben incluir: 
a.- Una definición precisa, el establecimiento de prioridades y la cuantificación de los 
objetivos de la organización en materia de seguridad y salud en el trabajo. 
Se deberán establecer metas para cumplir con los objetivos propuestos de manera que se 
pueda cuantificar por ejemplo: 
Objetivo: 
 Evaluar las condiciones de Seguridad en el área de trabajo 
 
Meta: 
 Realizar 12 Inspecciones Planeadas anualmente 
53 
 
 
 Tener el 100% de los riesgos importantes con las medidas de control operativas. 
 
Figura 22: Esquema de Objetivos, metas y actividades (Fuente: Elaboración Propia) 
 
b.- La preparación de un plan para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se 
definan metas, indicadores, responsabilidades y criterios claros de funcionamiento, con 
la precisión de lo qué, quién y cuándo deben hacerse. 
Se deberán definir: 
 Responsables: ¿Quién debe hacerlo? 
Cada una de las actividades planificadas deberá contar con un responsable.