Logo Studenta

resumen de lecturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

la institucion educativa
Resumen del documento
¿CÓMO ERA LA ESCUELA TRADICIONAL?
Para hablar de escuelas tradicionales es fundamental resaltar dos matices importantes, de escuelas tradicionales las ha habido fundamentalmente de dos clases: buenas y malas. Las buenas son aquellas que siendo tradicionales han y querido y conseguido funcionar bien con responsabilidad y coherencia, puede aceptarse que la escuela tradicional ha sido fundamentalmente autoritaria o incluso y para enfatizar más autoritaritas pero no por eso dejan de constituir una opción pedagógica, ahora, las malas escuelas tradicionales serían las escuelas simplemente malas; en las cuales reina la ineficiencia no porque se difiere de sus métodos si no porque en ellas no hay ni métodos visibles, o tienen una finalidad clara, en el mayor de los casos no tienen ningún sentido.
Hay muchas formas de conocer cómo eran las escuelas llamadas tradicionales. para algunos es solo cuestión de echar la vista atrás y rememorar la biografía escolar propia, en este caso, nosotros recurriremos a fuentes literarias; la narrativa es una mina inagotable de retratos y de relatos sobre la escuela tradicional. Los siglos XIX y XX abundan en novelas y obras del genero memoralistico en las que sus autores nos han dejado testimonios, hay de todo en dichos testimonios, pero la las más de las veces ofrecen imágenes escasamente positivas. 
Las imágenes y los recuerdos de la escuela en el transcurso de la historia suelen estar teñidos de colores tristes y oscuros: se asocian al envejecimiento del edificio, del mobiliario y de los programas; al abandono y la indefensión del alumno; a la crueldad y la mediocridad del maestro; a la hostilidad del ambiente; al aislamiento del internado; al aprendizaje mecánico y absurdo; a la absurdidad de la escuela en su conjunto.
“era una barraca vieja, sin más luz que la de la puerta y la que se colaba por las grietas de la techumbre; las paredes de dudosa blancura, unos cuantos bancos, tres carteles de abecedario mugrientos, rotos por las puntas, unos pocos muebles viejos que parecían haber recorrido media España” 
“libros?, apenas y se veían tres en la escuela: una misma cartilla servía a todos. ¿para qué más?... allí imperaba el método moruno: canto y repetición, hasta meter las cosas con un continuo martilleo en las duras cabezas”
(“”) tantos programas y libros, tantas clases, tantos exámenes, no eran sino para ganar ciertas habilidades de orangután domesticado, habilidades caedizas, de las que nadie volvería a pedirnos cuenta en la vida. Esfuerzos que empleamos en adquirirlos, esfuerzos perdidos”.
(“”) en un rinconcito de un cuarto oscuro, donde no les diera la luz, tenía la gran, bien secas, curadas y mondas. Cuando se atufaba cerraba los ojos para ser más justiciero y cañazo por aquí, cañazo por allá, a diestro y a siniestro, al que lo cogía y luego la paz con todos”
Estos son algunos de los fragmentos de los testimonios que encontramos en la lectura, aburrimiento, monotonía, tedio, tristeza, infelicidad... siempre machaconamente aparecen las mismas palabras para describir la experiencia escolar de aquellos niños y adolescentes. Las escuelas tradicionales tenían métodos que de una u otra manera a los estudiantes les parecía monótono porque no aportaban nada a su vida, quizás esto ocurría por la concepción que tenían las escuelas tradicionales de considerar el conocimiento y el saber como algo estático, algo que no cambia. 
Hoy en día existen muchas escuelas anti-tradicionalistas que procuran no implementar los métodos sesgados que se utilizaban con los estudiantes en las escuelas llamadas tradicionales y hay otras que siguen imitando ciertos aspectos de dichas escuelas, tratando de aterrizar estos aspectos en su contexto, pero muchas veces estos intentos de inclusión a lo tradicional fracasan, puesto que no podemos pretender que unos métodos que funcionaban antes funcionen ahora, porque el contexto ha cambiado con el pasar del tiempo y así mismo exigen métodos innovadores que respondan a las exigencias de la sociedad de hoy.
El constante contacto con la sociedad requiere de herramientas para poder acoplarse a esta misma, a comparación de las escuelas tradicionales que trataban en su mayor efecto de aislar a los alumnos de la realidad y del contexto, bajo la concepción de protegerlos de la sociedad “corrupta”, en cambio las escuelas actuales tratar de implementar saberes que le servirá al estudiante para enfrentarse a la vida tanto en el presente como en el futuro.
 SOCIALIZACION Y APRENDER JUGANDO ¿UNA UTOPIA PEDAGOGICA?
(Pag 203 – 218)
La lectura parte de una crítica que se le hace a la escuela tradicional: la exclusión del juego de los procesos de educación y los procesos instructivos. Por lo tanto, se habla de la Educación Jugando como una forma de instruir más integral, que en su planificación y ejecución tenga en cuenta tanto las necesidades y estilos cognitivos de los alumnos, así como los saberes ya aprehendidos de su entorno cultural. Cabe destacar que esta terapia es la única que afronta y redimensiona la cultura de mercado, la cual es transmitida por los medios de comunicación y que se da en el entorno extraescolar. 
Cabe destacar que la importancia de este modelo de educación radica en que la cultura que rodea al infante es portadora y transmisora de un aislamiento, partiendo desde la naturaleza de esta, donde se encuentra al niño solo en una habitación con una tv, con retazos informativos que le son transmitidos a través de monolenguajes simbólicos e imágenes. El juego es el único capaz de liberar todo este repertorio de los códigos de comunicación y la multiplicidad de artificios cognitivos con los que esta tejida virtualmente la infancia. 
Por ende, se concibe al juego como ese mediador natural entre los saberes de los adultos y el universo existencial y cultural de la infancia. Cabe señalar, que se le da la libertad a la escuela de cualificar y democratizar sus procesos formativos a condición de que no separe nunca las vivencias lúdicas de la infancia y adolescencia de los sistemas simbólicos-culturales, es decir, de esos saberes canónicos. Como resultado se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo hacer que la familia, la escuela, la tv y la ciudad se conviertan en ambientes educativos apoyados en esas vivencias lúdicas?
Con base en lo anterior se plantea —dentro de esta forma de instrucción— al juego como un artificio educativo capaz de conseguir tres importantes finalidades formativas: la valorización de las necesidades primarias del niño, la valorización plena del potencial cognitivo de la infancia y, por último, la valorización plena del repertorio de los lenguajes infantiles. De manera que esta acepción pedagógica del juego desarma la organización tradicional de la escuela llevándola desde una visión enciclopédica y nocionista de la instrucción a abrir la escuela a sus cuatro dimensiones: educación, alfabetización, autonomía y creatividad. 
Por otra parte, el ideal pedagógico de una escuela donde se aprende jugando persigue una doble finalidad formativa, la cual es llamada la institución escolar: la educación y la instrucción.
Primera Finalidad: La Educación. (relaciones y valores)
Para la consecución de esta finalidad la escuela debe ser abierta y debe estar fundada en tres solidas tesis: la primera, la sociedad del cambio requiere una escuela flexible, la cual abre esa innegable necesidad de asegurar mayor autonomía institucional al sistema escolar. La segunda, la sociedad compleja requiere una escuela abierta a la integración de los recursos, en relación con la necesidad de experimentar un sistema formativo integrado de recursos escolares y extraescolares. Y, por último, la tercera, la sociedad de la transición requiere una escuela con integración cultural, que valorice todas las dimensiones del desarrollo del niño y todos los sistemas simbólico-culturales.
Segunda Finalidad: La Instrucción. (conocimientos y cultura)
Dentro de los signos distintivos de la instrucción tradicional encontramos quela cultura transmitida en la escuela, a pesar de los nuevos programas, esta totalmente desconectada de aquella del mundo social y laboral; de la misma forma que la visión libresca de los conocimientos, la cual esta basada en una información asertiva e indiscutible, que se encuentra lejos de la frontera antropológica y social, concibiéndose como no más de una momificación de la cultura de los conocimientos y de los modelos éticos y de comportamiento. 
Este ideal pedagógico busca concebir la cultura como no solamente el producto del pasado, sino como un proceso abierto y en evolución que afecta el presente y se proyecta al futuro. Frente a la cual se debe vestir un traje actor-protagonista de su época histórica, una historia que se hace cultura, precisamente a través de la aportación critica y operativa de la colectividad social, la única capaz de proyectar un mundo nuevo, hecho de hombres y mujeres nuevos. 
El currículum: respecto a la instrucción tradicional, el currículum se presenta como un itinerario formativo, es la organización del proceso de socialización y alfabetización adecuados a cada grado escolar, estos a su vez adaptados a las etapas evolutivas y el desarrollo de las dimensiones del alumno. Por lo tanto, este se caracteriza por una elevada intencionalidad de los procesos de transmisión de los conocimientos y de los modelos de comportamiento social. Estos procedimientos intencionales en la vida escolar son el programa y la programación. 
El programa esta redactado desde el legislador, y prescribe los niveles culturales a perseguir en todas las regiones escolares de una nación. La programación es redactada por la periferia, por la escuela, y hace referencia a las condiciones y posibilidades de un contexto territorial especifico, a una determinada región escolar. 
De la misma forma, partiendo de una escuela curricular capaz de hacer progresar el programa y la programación, las metas del conocimiento y de la cultura se pueden perseguir solo en una escuela de laboratorios, la única capaz de ofrecer una imagen total de la cultura, que incluya todas sus caras, conocidas y menos conocidas. 
Con respecto a lo afirmado anteriormente la cultura posee dos caras: la cultura como un banco de saberes y la cultura como una fabrica de los mismos. La cultura como un banco de saberes, Es la dimensión altamente valorizada a lo largo del tiempo, en esta se concibe a la cultura como un conjunto de conocimientos y saberes entendidos como producto de la historia del hombre: ideas, eventos, invenciones, creaciones, consagrados a un héroe y casi nunca a las masas populares o al hombre común. Esta es la cultura que la escuela tiende a imponer donde domina el código escrito y se margina el código oral. 
En segunda instancia se entiende a La cultura como una fabrica de conocimientos inéditos, conocimientos acumulados para resolver los problemas contingentes de la relación hombre-ambiente, fruto en su mayoría del trabajo manual y del lenguaje de la técnica.
Aporte de las lecturas de apoyo al tema.
· El tándem de la educación: creatividad e imaginación.
Solo dando vía libre a la imaginación, la escuela se podrá quitar de encima los hábitos rasgados del nocionismo y del enciclopedismo. Esta lectura afirma que, si la actividad humana se limitarse a reproducir lo que es antiguo, el hombre seria un ser vuelto únicamente hacia el pasado. Por lo tanto, la actividad creativa es la que hace del hombre un ser orientado hacia el futuro, capaz de dar forma a este ultimo y de cambiar se propio presente.
· El juego: sal y pimienta de la educación.
Esta se dedica a exponer el juego entendido como experiencia total del alumno, capaz de promover, al mismo tiempo, el pensamiento convergente y divergente. De igual forma se entiende al juego como una actividad espontanea que se ejercita por el puro gusto de ejercitarla; es, por lo tanto, una actividad autotélica o que constituye un fin en sí misma, y por esto es alegre, gracias a su autosuficiencia y suprema gratuidad.
· Afectividad y dimensión interpersonal.
Esta lectura está escrita en nombre de la afectividad y la emotividad como dimensiones educativas ineludibles para los procesos de aprendizaje. Según el autor, una escuela alternativa debe hacer que sean íntimamente interdependientes las experiencias culturales y las experiencias emotivo-afectivas. 
La afectividad, es la atmosfera psicológica calma o agitada en la cual nos movemos, es un aviso físico que impulsa o inhibe, es sentirse bien o mal a menudo sin saber el porqué. Los educadores, por fines prácticos, tienen la obligación de comprender lo más posible la dinámica de los fenómenos afectivos, esto con el fin de saber que contribución se pueden dar para reducir las molestias y dificultades y para favorecer las tendencias positivas. 
· Para una didáctica relacional.
Son los requisitos neurálgicos de una profesionalidad del docente capaz de educar e instruir al mismo tiempo. Imaginación, ambiente, construcción, motricidad, espectacularización, catarsis, dinámica de grupo, relación conversacional y decisión, entre otras vivencias, representan los campos de trabajo de nuestras didácticas relacionales.
· Escuela y cultura de paz. 
El autor pone en el punto mas elevado de la escuela la cultura de paz. Un objetivo este que compromete tanto al conocimiento como a la conciencia del alumno, tanto a su maquina mental como a su maquina de valores. Se busca realizar todos los esfuerzos honestos posibles para que el proceso educativo proporcione a cada alumno conocimientos serios y actualizados que le habiliten para razonar y decidir libre y críticamente sobre las perspectivas que el futuro le ofrece a el y a sus similares. 
· Los saberes de la escuela. 
Hace referencia sobre los alfabetos tradicionales (orales y escritos) y de los alfabetos electrónicos (icónicos y lógicos). La tesis del autor es que la escuela tiene el deber de hacer paritarias y no jerárquicas estas dos vías alfabéticas. Tener en cuenta todo está reproducción de la alfabetización a través de los medios de comunicación y reestructurar toda la estructura de alfabetización tradicional.
· El ecosistema de las ciencias sociales y humanas. 
Umberto Eco retoma el análisis de las dos culturas: la cultura abstracta y la cultura concreta, la cultura humanista y la científica. El autor juzga históricamente superado este dualismo y presenta una visión dialéctica e interactiva de los conocimientos, según su perspectiva ecosistémica de la cultura. 
LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO FORMALES
En el capítulo 19 las instituciones educativas no formales del autor Antoni J. Colom cañellas, expone la explicación del origen de las instituciones educativas no formales que desarrolla esta pedagogía. Este autor destaca como instituciones no formales aquellas que requieren y precisan de planificaciones formalizadas, pero que tales programas se inscriben en ámbitos no escolares, y por tanto no contemplados en la legislación educativa. Solo es educación no formal la realizada desde instancias diferentes a las contempladas por la legislación escolar de los diversos países.
Estas instituciones surgen por el mayor impulso de la denominada “sociedad civil”, la sociedad civil es la otra cara de la política pues se organiza autónomamente a fin de solucionar las necesidades, defender los derechos y propiciar en definitiva la participación democrática de las comunidades o la sociedad en general. La sociedad civil está formada por un grupo de población que al precisar de servicios que la política institucionalizada no les oferta se auto organizan para lograr sus objetivos, estas asociaciones o grupos forman parte de la esfera política mas no están integradas en las instituciones políticas que forma el estado.
 La sociedad civil está formada por la sociedad organizada en instituciones propias, creadas y gestionadas por ella misma fundamentándose en 2 creencias:
· No todos los problemas de la ciudadanía son resueltos por los poderes representativos y establecidos. (Política institucionalizada)
·No es fácil encontrar individualmente soluciones para problemas colectivos (no queremos ser maximalistas y decir que no es posible).
De esta forma la sociedad civil considera que sus necesidades son de educativas y así surgen las instituciones no formales ante peticiones propias de la sociedad civil. Las diversas administraciones del estado fundamentalmente los ayuntamientos aportan como solución programas educativos de tipo no formal. Puede darse entonces una concordancia perfecta entre la oferta del municipio y lo que solicita la sociedad civil, por lo que la educación se nos presenta como la articulación entre institución política y civil.
Además de esto, Colom Cañellas explica que los intereses sociales en referencia a la educación se han desarrollado ampliamente como consecuencia de la mejora de calidad de vida, ya que la demanda de educación subió fue necesario introducir en el medio escolar innovaciones de todo tipo. Esta situación ha llevado a la exigencia de cumplimentar tales demandas por los medios más variados, así muchas organizaciones cívicas, componentes del conformador de la sociedad civil se han preocupado por autoabastecerse educativamente llevándola a patrocinar sus propias estructuras por medio de ofertas educativas por medio de ofertas educativas por medio de periódicos, cursos etc. 
A partir de ello se ha ido desarrollando la funcionalidad de cada una de las instituciones atendiendo a las características de los programas educativos gestionados por la educación civil en respuesta a la necesidad educativa que existía en la sociedad. Para esto fue necesario la creación de estas estructuras de los programas educativos, tareas pedagógicas a desarrollar para la apropiación de la educación para la sociedad, estas instituciones son:
· Instituciones alfabetizadoras: Que se han hecho cargo de la alfabetización de los adultos en nuestro país, a fin de recompensar los fallos de un sistema educativo obsoleto.
· Los centros cívicos: Están orientados a la formación de adultos y la enseñanza de las artes plásticas, en afán de desalinear a los ciudadanos tras el trabajo, a fin de que puedan dedicarse a otras actividades o participar de las cuestiones que afecten su comunidad.
· Instituciones de animación cultural: su origen se encuentra en el intento de paliar los efectos de la sociedad industrializada y urbana. El deseo de acceder una mejor calidad de vida ha originado, en mis muchos casos una serie de problemáticas toda una serie de problemáticas inmigración, desarraigo, anonimato, soledad, alineación, cambio de hábitos y costumbres, etc. En consecuencia, la animación socio cultural es una práctica educativa o formativa que se desarrolla en dos ámbitos principales: la educación del ocio y el tiempo libre
· Instituciones de la educación de educación para la salud: La salud dice que es un estado del hombre cuyo mantenimiento y prevención puede ser objeto de aprendizaje, por lo que en parte el mantenimiento de la salud puede ser abordada mediante el desarrollo de programas educativos
· Educación para el consumidor: Fundamentalmente son las instituciones propias de la sociedad civil las que protagonizan este tipo de programas educativos; en efecto, y defenderse del consumismo.
· Instituciones para la educación ambiental: Se conforma como un desarrollo pedagógico plenamente original reconocido como “educación a favor del medio”. La educación ambiental un tipo de pedagogía que tiene como objeto educar al hombre para que sea y se comporte como un elemento activo orientado a la conservación, recuperación y salvación de la naturaleza
· Valoración del patrimonio sociocultural: El desarrollo educativo encaminado a la conservación y valoración del patrimonio sociocultural, que englobaría fundamentalmente, los restos históricos, la arquitectura con valor artístico, objetos de valor estético, artístico o antropólogo, que suelen conservarse en los museos o en plazas, calles, según qué ciudades, es a lo que llamaríamos educación patrimonial. Por lo general las intervenciones que diseñan este tipo de estrategias son los servicios educativos de las ciudades y los museos, que se convierten así en instituciones educativas
· Instituciones de formación laboral permanente: Nos referimos fundamentalmente a las empresas que para mantener la competitividad optan por la mejora continuada del producto, lo que a su vez lleva a mantener un reciclaje continuo de la formación de sus trabajadores por lo general, las grandes empresas cuentan con departamentos propios de formación que son los que, tras el pertinente análisis de necesidades, van diseñando los planes informativos y educativos que se consideran que deben aplicarse. Normalmente se conciben tres tipos de programas de formación a saber, programas de carácter técnico profesional que se centren en formar al trabajador en nuevas técnicas de trabajo, en el dominio de las nuevas tecnologías y en el aporte de nuevos conocimientos ya que esto es necesario para el desarrollo de la innovación en el plano de producción. 
 
 
LA FAMILIA POR FRANCO FRABBONI
Franco Frabboni socio-pedagogo preocupado por el impacto de las transformaciones sociocultulturales de la escuela. Presenta tres responsabilidades fundamentales en la educación de los hijos:
1. La tarea de cuidar las relaciones afectivas primarias y establecer bases de socialización.
2. La tarea de participar en la vida de la escuela. 
3. La tarea de promover oportunidades afectivas extraescolares
La familia es el agente primario de las relaciones afectivas y de socialización esta es la que establece los cimientos de maduración en la esfera relacional y socioemotiva del niño(a), además de que existen diversos modos de ser una familia tales como: 
1. FAMILIA INESTABLE: Esta marcada por tensiones y desacuerdos entre los padres, esa inestabilidad tiene repercusiones sobre los hijos, en particular los más pequeños, que viven en la unidad de los padres como la unidad de su propio ser. 
2. LA FAMILIA BASADA EN EL SENTIDO DEL DEBER Y EN LA REIVINDICACION DEL RECONOCIMIENTO, esta familia se caracteriza por un amor “no gratuito” por un sentimiento de “propiedad” de los hijos reafirmando por los beneficios llevados a cabo. 
3. FAMILIA SILENCIOSA: Esta se caracteriza por ser incapaz de crear una red de comunicación con los hijos, se basan más en lo material garantizando una posesión de cosas, pero en el silencio, en el vacío. 
UNA FAMILIA QUE MULTIPLICA LOS PUNTOS DE JUEGO DE LA CIUDAD.
La familia también tiene la responsabilidad de multiplicar las oportunidades de juego durante la infancia. Los padres están llamados a colaborar con otros agentes privados de lo social, para promover en el territorio de la ciudad más espacios destinarios al juego como lo son: jardines, gimnasios públicos, centros recreativos o deportivos. La ludoteca es una biblioteca donde los niños van libremente, es un lugar de juego que se convierte en un contexto experimental que abre espacios pedagógicos pudiéndose convertir en un centro de animación lo cual permite una relación de reciprocidad educativa con el territorio. 
Es considerado en primer lugar el ambiente socio-afectivo. En este ambiente juzgamos como formativa una escuela materna que favorece formas múltiples y diferenciadas de grupos: la pareja, el mini grupo, el grupo medio o grande. También los ambientes serán diferentes la clase y los centros motivacionales de actividades inter-clase. Es juzgada una escuela infantil que encierra al niño en un grupo fijo, obligado a consumir todas sus experiencias solo en la clase. 
Los aspectos problemáticos que emergen en una familia es durante la adolescencia, es decir el paso de la dependencia infantil a la autonomía adolescente. Toman la forma de inseguridades-inestabilidad en las relaciones con los compañeros, y de oposición o también de conformismo en las relaciones con los padres y adultos. 
1. La familia abdicante, es aquella que renuncia al papel de guía competente. Esta delega sus funciones en especialistas,docentes, televisión. En esa familia cuando los hijos son pequeños ¿Qué quieres hacer, comer, ver? Dejándoles creer que todo está en su poder. Cuando los hijos son mayores se oye declarar nosotros somos amigos, dejando creer que para un adolescente es muy fácil o incluso inútil hacerse autónomo o sentirse grande. 
2. La familia suficientemente buena, es aquella que sabe comprender la necesidad de los niños y responder a ellas, esta podrá darle al niño la posibilidad de reconocerla como otro de los suyos, una familia suficientemente buena es abierta hacia el propio interior y hacia el exterior sabe respetar a cada uno, sabe dialogar y negociar. 
 
La familia desarrolla insustituible en el proceso de formación infantil. De hecho, esta representa el primer contexto natural social capaz de desarrollar funciones de educación afectiva, de construcción de la identidad personal del niño y del adolescente, en este sentido la familia se sitúa como contexto fundamental de la socialización primaria, es decir, del desarrollo afectivo-emotivo y ético-social esto es posible si esta 
1. La familia es el mundo que circunda al niño desde las primeras semanas de vida, es el espacio-tiempo mental en los proyectos de los padres aun antes del nacimiento del niño.
2. Es el lugar formativo en el cual tejen relaciones significativas, es decir historias de micro-intercambios que estructuran gradualmente el yo del niño. Día tras día en la trama de relaciones de la familia, toman forma de modos de actuar y reaccionar, concepciones de la vida y del mundo, escalas de valores que dan sentido una vida. 
3. Es el lugar de construcción de las reglas, de negociación de las tareas, la familia se sitúa también como un puente hacia el ambiente extremo: la escuela infantil, el vecindario, el barrio, es decir, se abre la colectividad y a lo social; por lo tanto, a la socialización secundaria, y de esta forma le permite al niño abrir su propio espacio psicológico de libre movimiento hacia los otros y hacia al mundo. La familia además es considerada como una institución que se sostiene creando un sistema integrado de intervenciones, además de espacios/formas de confrontación que no la dejen sola. 
· Frente a las turbulencias relacionales internas, a través de consultores familiares, centros de orientación familiar.
· Ni frente a los problemas educativos, incentivando acuerdos entre diferentes sujetos institucionales: familia, escuela, entes locales, servicios medio psico-pedagógicos. 
· Ni frente a los problemas sociales, como discapacidades graves, enfermedades mentales, ancianos, enfermos etc.
 
SI LOS PADRES TRASPASAN EL UMBRAL DE LA ESCUELA.
La familia, en cuanto sujeto de participación en la vida de la escuela, es llamada una segunda responsabilidad: una vigilante y constante atención frente a la calidad pedagógica y didáctica que la escuela ofrece a la población infantil. El joven se adapta a las transformaciones del ambiente social automáticamente y aprende a aprovecharlas, la familia se ha hecho nuclear y la sociedad cambia rápidamente. El niño está sumergido y es necesario las aperturas, interacciones con el exterior y apoyos. 
El padre y la madre son una unidad institucionalizada que espera compatibilizar las dos tareas fundamentales de procreación-cría y de producción. En la especialización de los papeles del niño puede hacerse excesivamente dependiente de la madre y los padres pueden anclar su propia identidad personal en certidumbres tradicionales que se convierten en paradigmas que cada uno intenta oponer. Estamos convencidos que para asegurar a la infancia historicidad y legitimación social es necesario dotarla socialmente de un sistema de archivos culturales como: museos de la salud, educación, alimentación, ropa y juego. Que tendría la tarea, totalmente, pedagógica de documentar históricamente el largo viaje del niño hacia su liberación emancipación, cultural y existencial. 
El texto hace referencia a las funciones de la familia dentro de los tratados pedagógicos, el padre como educador, la identidad paterna actualmente se reconstruye a través de la pérdida progresiva de su autoridad institucional y social. de la llamada democracia escolar que postula entre otras cosas una creciente participación delos padres, la responsabilidad de las familias en los problemas de la escuela con su voz y presencia.

Continuar navegando