Logo Studenta

Libro_Modelos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Mayor 
Facultad de Medicina 
Escuela de Terapia Ocupacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos de Intervención para Terapeutas 
Ocupacionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión realizada por: 
Marjorie Salazar 
Índice 
 
Modelos de Intervención Biomecánico y Rehabilitador: 
- Modelo Biomecánico……………………………………………………..4 
- Modelo Rehabilitador …………………………………………………..10 
 
Modelos de Intervención basados en Neurociencias: 
- Enfoque Neuropsicológico……………………………………………...14 
- Modelo de Estimulación Sensorial (Rood)………………………….....19 
- Modelo de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (Kabat)……..20 
- Modelo de Integración Sensorial………………………………………..21 
- Modelo de Neurodesarrollo (Concepto Bobath)………………………23 
- Modelo de Terapéutica a través del Movimiento……………………..27 
 
Modelos de Intervención basados en la Ocupación: 
- Enfoque de Adaptación Ocupacional………………………………….28 
- Modelo de las Actividades de Salud …………………………………..32 
- Modelo Australiano de Desempeño Ocupacional…………………….34 
- Modelo Canadiense………………………………………………………42 
- Modelo Cuadrafónico…………………………………………………….46 
- Modelo de Desempeño Ocupacional de la AOTA…………………….60 
- Modelo de Discapacidad Cognitiva de Allen………………………….62 
- Modelo Ecológico de Desempeño Ocupacional……………………….64 
- Modelo de Funcionamiento Ocupacional……………………………...71 
- Modelo Kawa……………………………………………………………...84 
- Modelo Multicontextual……………………………………….................96 
- Modelo de Ocupación Humana (MOHO)……………………………...106 
- Modelo PEOP: Persona-Ambiente-Ocupación-Desempeño………...111 
 
 3 
Modelos de Intervención basados en Psicología: 
- Paradigmas, Enfoques y Modelos…………………………………….119 
- Análisis del Discurso…………………………………………………...121 
- Enfoque Humanista: Gestalt, Roger y Transpersonal………………128 
- Enfoque Sociohistórico………………………………………………....129 
- Enfoque Psicosocial……………………………………………………..131 
- Educación Popular……………………………………………………....132 
- Empoderamiento………………………………………………………..136 
- Fortalecimiento………………………………………………………….138 
- Mediación ……………………………………………………………….139 
- Modelo Circular Narrativo……………………………………………..145 
- Modelo Cognitivo Conductual………………………………………...147 
- Modelo Conductual……………………………………………………..150 
- Modelo Gestáltico……………………………………………………….152 
- Modelo Ecológico………………………………………………………..154 
- Modelo Psicoanalítico…………………………………………………...157 
- Modelo de Psicología Comunitaria…………………………………….163 
- Modelo de Psiquiatría Comunitaria……………………………………167 
- Modelo de Redes Sociales……………………………………………….170 
- Modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)………….173 
- Modelo de Rehabilitación Psicosocial…………………………………..176 
- Modelo de Salud Familiar………………………………………………..180 
- Modelo Sistémico………………………………………………………….185 
 
 
 
 
 
 
 4 
Modelo de Intervención Biomecánico y Rehabilitador 
 
 Modelo Biomecánico: 
 
 En base a principios biológicos y de la Física. Sus focos se encuentran en la 
capacidad motora del sujeto. Nace desde una perspectiva reduccionista. 
 Pretende orientar la mejora del componente motor alterado por un proceso de 
enfermedad, de manera que el sujeto pueda alcanzar un nivel de función que le 
permita retomar sus áreas del desempeño ocupacional en las condiciones óptimas. 
 
 Fundamentos y Principios Básicos 
 Apoyado en un metamodelo reduccionista, contempla interacciones entre la 
fisiología neuromuscular, la anatomía del aparato locomotor, las leyes de palanca, 
la acción de la gravedad y de la resistencia. Posee 4 supuestos básicos: 
 
1. La actividad con objetivo pueden utilizarse para mejorar el rango de 
movimiento, la fuerza y la resistencia: se considera fundamental el análisis de la 
actividad respecto los segmentos que participan, los tipos de actividad muscular y 
los patrones motores requeridos para desempeñarla. 
2. El objetivo de recuperar el rango de movimiento, la fuerza y la resistencia, es 
que el individuo, gracias a la mejoría de estos parámetros, recupere 
automáticamente la función. 
3. Existe un equilibrio entre reposo y esfuerzo requerido: al inicio de un proceso 
recuperativo el reposo será más prolongado, sin embargo, en la medida que se va 
recuperando función, se va incrementando el esfuerzo. 
4. Se requiere indemnidad del SNC, ya que la capacidad para controlar los 
movimientos debe permanecer intacta. 
 
 Este modelo se utiliza en personas que por un proceso de enfermedad ven 
alterados los componentes de rango de movimiento, fuerza y resistencia. Ejemplo: 
personas con fracturas, amputaciones, lesiones de nervios periféricos, quemaduras, 
atrisiones de mano, artritis reumatoidea, alteraciones cardio-respiratorias, entre 
otras alteraciones traumatológicas. 
 
 Definición de los Componentes Motores 
1. Rango de Movimiento (ROM): 
 Desplazamiento articular entre dos segmentos; estima los grados de amplitud 
articular. Posee dos componentes: 
a) El ROM Pasivo: desplazamiento de segmentos adyacentes por fuerza 
externa al sujeto, la articulación es movilizada por acción externa. 
b) El ROM Activo: desplazamiento de segmentos adyacentes por la acción 
muscular que ejerce el propio sujeto, la articulación es movilizada por 
 5 
acción específica de músculos relacionados con la movilidad de la 
articulación comprometida. 
 Esta capacidad motora puede ser afectada por algunos procesos como la 
inmovilización, el edema, la retracción de tejidos, el dolor, por contracturas y/o 
por rigidez articular, entre otros. 
2. Fuerza Muscular: 
 Habilidad para demostrar un grado de contracción o poder del músculo o de 
un grupo muscular cuando el movimiento es resistido, ya sea por acción de la 
gravedad, o de algún objeto o de una fuerza externa. 
 Puede alterarse por procesos de inmovilización, pérdida de inervación 
periférica, procesos degenerativos, traumatismos, entre otros. 
3. Resistencia: 
 Habilidad para sostener esfuerzo en el tiempo y/o tolerar el esfuerzo (punto de 
fatiga), se relaciona tanto con la función cardiopulmonar, como con la capacidad 
muscular: 
a) Resistencia cardiopulmonar: habilidad whole body para sostener en forma 
prolongada la actividad rítmica. Demanda consumo de oxígeno. 
b) Resistencia muscular: de un músculo o de un grupo de músculos; es la 
habilidad para sostener actividad intensa. 
 Variadas condiciones pueden alterar la resistencia de un sujeto, por ejemplo las 
alteraciones cardiacas, pulmonares, traumas mayores o el sedentarismo. 
 
 Los tres componentes ROM, fuerza y resistencia son elementos absolutamente 
relacionados. En la medida que un músculo realiza contracción puede generar 
fuerza (isométrica) o desplamiento articular (isotónica). Si un músculo gana fuerza, 
la resistencia también se incrementa acorde a las condiciones dadas. 
 En síntesis, si bien estos componentes se separan para ser analizados y 
evaluados y/o para diseñar sobre ellos estrategias de intervención, en el hacer 
cotidiano se expresan conjuntamente en la capacidad funcional del sujeto. 
 
 Evaluación 
 La evaluación de los componentes motores en forma aislada no permite dar 
cuenta del impacto global en la capacidad funcional de un sujeto, es por ello que es 
necesario contemplar otros aspectos relacionados como son la percepción de dolor, 
el edema, las condiciones de la piel y de procesos cicatriciales, la sensibilidad, la 
postura de los segmentos afectados y la función global de la mano mediante uso de 
prensiones, sin olvidar que las alteraciones de éstos se traducen en menor 
capacidad funcional para las áreas de desempeño ocupacional. 
 
 
 
 
 6 
EVALUACIÓN INSTRUMENTO ESCALA 
ROM Activo – 
Pasivo 
Goniómetro Grados 
Fuerza Pruebas funcionales – Dinamómetro 
Pinzómetro 
M1-M5, 
Porcentaje 
Grado 1 a 5 
Resistencia Cronómetro 
Actividad analizada y medible 
Tiempo 
N° de 
repeticiones en 
tiempo 
Edema Desplazamiento hídrico 
Huincha de medir 
Milílitros 
Centímetros 
Piel Observación y exploración clínica del 
color, textura, temperatura, flexibilidadDescripción 
Función de Mano 
Prensiones 
Coordinación y 
Destreza 
Clasificación de Prensiones 
Bilan, 400 puntos, 
O’cconors, 
Actividad analizada 
Puntaje, 
porcentaje 
Descripción 
Sensibilidad 
Superficial 
Temperatura 
Dolor 
Presión tacto 
Raíces, 
dermatomas 
S1-S5 
Percepción de 
Dolor 
Escala de Evaluación Analógica (EEA) Valor de 1 a 10 
Postura Observación y exploración clínica Descripción 
 
 Principios y Métodos para la Intervención 
1. Para mantener o prevenir limitación del Rango de Movimiento 
 Las limitaciones en el ROM podrían ser generadas por: 
 Procesos de inmovilización cuyos cambios se observan alrededor de las 24 
horas posterior al inicio de ella y condiciona variaciones en el tejido muscular, 
ligamentoso, tendíneo, y en las estructuras articulares 
 Cambios en el músculo, por pérdida de fibras musculares o del número de 
sarcómeros 
 Contracturas musculares 
 Pérdida de elasticidad de tejidos blandos debido a mayor síntesis de colágeno 
(fibrosis) 
 Alteraciones en la función de líquido sinovial o cartílago articular 
 Edema o procesos inflamatorios que aumentan el perímetro articular 
 Cambios biomecánicos en la capacidad de tensión de tendones y ligamentos 
 
 
 
 7 
 Métodos utilizados en Terapia Ocupacional para prevenir o mantener el ROM 
 
a) Compresión: 
 Para prevenir la limitación del ROM secundario a presencia de edema. El TO 
aplica sistemas elásticos compresivos (SEC) mediante vendas tipo Coban 3M, 
tubulares, tubigrip, entre otros. Se debe cautelar la correcta tensión del SEC para 
asegurar un flujo normal de irrigación. Estos sistemas funcionan de manera más 
efectiva en la disminución del edema, cuando se acompañan de correcto 
posicionamiento y movilización activa o pasiva del segmento involucrado. 
 
b) Posicionamiento: 
 Tanto para prevenir la limitación del ROM secundario a deformidades, 
contracturas musculares y a edema, como para mantener el ROM ganado durante 
el tratamiento. El TO indica mantener el segmento en posiciones funcionales 
específicas durante el día y la noche, para lo cual puede utilizar órtesis, rollos 
blandos, superficies rígidas, entre otros. 
 
c) Movilización: 
 Para prevenir la limitación del ROM por cualquiera de las causas ya señaladas, 
como para mantener el ganado en el tratamiento. Se utiliza movilización activa y/o 
pasiva. El TO diseña actividades que permitan generar ROM activo para prevenir 
limitaciones del mismo. 
 
2. Para aumentar el Rango de Movimiento 
 En aquellas generadas por contracturas de tejido blando, que impliquen piel, 
músculos, tendones y ligamentos pueden ser intervenidas mediante ocupaciones 
y/o ejercicios. Sin embargo, aquellas generadas por anquilosis, artrodesis o 
contracturas de larga evolución que conllevan procesos de fibrosis que dañan en 
forma significativa el tejido blando o la articulación propiamente tal, no podrían 
ser abordadas por los principios que a continuación se señalan. 
 
 Método utilizado en Terapia Ocupacional para aumentar el ROM 
 
a) Elongación: 
 Para generar estiramiento del tejido blando y así eliminar el grado de tensión 
causado por una contractura. Esta acción provocaría cambios cuando se alcanza el 
punto de máximo estiramiento, por lo que se debe elongar poco más de el punto 
de disconfort y mantener unos segundos, sin olvidar la estabilización de la 
articulación proximal del segmento. 
 Criterios a controlar por el TO son: 
 Fuerza: la necesaria para generar tensión sin ruptura de tejido blando 
 Rapidez: progresiva para permitir ajuste gradual de los tejidos 
 8 
 Dirección: opuesta al vector de la contractura 
 Extensión: hasta el punto máximo de elongación, según características 
individuales 
 Los métodos que utiliza el TO incorporan estiramiento activo, es decir, donde 
la propia persona a través de contracción muscular genera diferentes grados de 
amplitud articular. El uso de la ocupación en este contexto, se basa empíricamente 
en la idea que la persona involucrada en una actividad interesante y con propósito 
puede trabajar el ROM, porque se encuentra relajada, no anticipa el dolor, está 
motivada e involucrada con la tarea y de esta forma realiza los movimientos que la 
tarea le demanda. 
 Es necesario identificar los patrones de movimiento requeridos, si existe 
estiramiento activo, si existen contracciones isotónicas repetitivas o contracciones 
isométricas. 
 El estiramiento pasivo usado por el TO se logra mediante el uso de órtesis y de 
ocupaciones en las que se puede incorporar, como por ejemplo la danza o algún 
tipo de baile. 
 
3. Para aumentar o mantener la Fuerza 
 Pueden presentarse secundariamente a procesos de pérdida de inervación 
periférica, atrofia muscular, desequilibrio muscular agonista- antagonista, y/o por 
procesos de inmovilización, entre otros. 
 Se debe considerar que un músculo es capaz de aumentar su fuerza cuando es 
sometido a una exigencia en la que recluta mayor número de unidades motoras, lo 
que sucede cuando alcanza su punto de fatiga. Debe controlar en el diseño de 
actividades, los criterios de tipo de contracción requerida, intensidad o carga, 
duración de la contracción, velocidad de la contracción y la frecuencia de la 
actividad. 
 
 Método utilizado en Terapia Ocupacional para aumentar o mantener la fuerza 
 
a) Incremento de la exigencia hasta el punto de fatiga muscular mediante 
Ocupaciones y Ejercicios: 
 Permiten que un músculo pueda reclutar mayor número de unidades motoras, 
sin embargo, deben considerarse la definición y control de los parámetros 
señalados en el siguiente punto. 
 
b) Graduación de parámetros en la actividad: 
 Tipo de contracción: concéntrica, excéntrica o isométrica. Las contracciones 
isométricas fortalecen el músculo con mayor eficiencia en el ángulo que fue 
ejercitado, por el contrario, las contracciones isotónicas lo fortalecen en todo el 
rango de movimiento. Un músculo trabaja más en contracción concéntrica que 
excéntrica 
 9 
 Intensidad: cantidad de resistencia ofrecida, también se contempla la acción de 
la gravedad. Puede utilizarse la variación de planos de trabajo, diferentes texturas 
en la superficie, asistencia de TO o de equipo (sling), entre otros 
 Duración: mayor tiempo de actividad para mayor tiempo de contracción, se 
puede graduar al dividir los pasos y tareas de la actividad 
 Velocidad de la contracción: número de repeticiones por período de tiempo 
acorde a las habilidades del paciente y a su confort. Se considera la relación de este 
factor con el requerimiento que tendrá el paciente en su rutina diaria 
 Frecuencia: repetición de actividades en el día 
 
4. Para aumentar o mantener la Resistencia 
 Las ocupaciones diarias requieren de una resistencia liviana y en ellas se 
activan unidades motoras de manera asincrónica, por lo tanto, la fatiga muscular 
aparece sólo en cuando éstas implican máxima contracción. 
 El TO debe diseñar actividades que permitan sostener esfuerzo en el tiempo, 
por lo que debe considerar el uso de actividades livianas o de exigencia moderada 
cada vez por mayor cantidad de tiempo, contemplando según los requerimientos 
particulares de cada sujeto periodos de descanso. 
 
 Método utilizado en Terapia Ocupacional para aumentar o mantener la 
Resistencia 
 
a) Graduación de la Resistencia mediante Ocupaciones 
 El TO diseña actividades de larga duración con un 50% de la capacidad 
máxima de la persona, graduando el número de repeticiones o el tiempo de 
duración de la actividad. 
 El TO puede utilizar como parámetros el tiempo que la persona se mantiene en 
actividad o en diversas posturas; el tiempo de duración de una actividad 
específica, o bien las medidas de las Tablas de Equivalentes Metabólicos (MET) que 
relacionan el gasto metabólico del organismo con actividades de las áreas de 
desempeño ocupacional. 
 Bibliografía: 
1) Polonio López, Begoña. Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional, 
Editorial Panamericana, 2001 
2) Trombly, Catherine; Vining, Mary; Williams,Lippuncott. Occupational 
Therapy for Physical Dysfunction, 2002 
3) Willard and Spackman. Occupational Therapy, Edictorial Panamericana 
4) Apunte Docente Modelos de Intervención, Silvia Gómez Lillo, Universidad de 
Chile 
5) Módulo Instruccional Aplicación Práctica Modelo de Intervención Biomecánica, 
Silvia Gómez Lillo, M. Cristina Fernández O. Universidad de Chile, 2003 
 
 10 
 Modelo Rehabilitador: 
 
 Adopta la Filosofía de la Rehabilitación, que enfatiza las capacidades del 
individuo; por lo tanto se centra en los métodos compensatorios. A pesar del 
deterioro, los cambios en los métodos de trabajo, dispositivos de asistencia y 
modificaciones ambientales nos aseguran un mejor desempeño en las actividades 
diarias. 
 
 Bases conceptuales 
1. Ciencias Médicas: ayudan a comprender la influencia de procesos patológicos 
sobre las capacidades de desempeño de los individuos 
2. Ciencias Físicas: ayudan a comprender la biomecánica del movimiento 
humano, a diseñar o seleccionar dispositivos de asistencia y a modificar el 
ambiente 
3. Ciencias Sociales: Aportan un conocimiento importante sobre cómo los 
individuos y las sociedades responden a la enfermedad crónica y la discapacidad 
 
 Consideraciones 
 Los resultados favorables dependen del compromiso y la participación de la 
persona en el proceso de enseñanza - aprendizaje. 
 Cuando los métodos compensatorios no funcionan, o cuando aquel no puede 
aprender nuevos enfoques, este marco de referencia no ofrece ninguna alternativa. 
 Está ligado al Modelo Médico, y en particular, a la Rehabilitación Física, que 
atiende fundamentalmente al individuo con deterioro físico. 
 Menor tiempo de intervención para lograr resultados funcionales en 
comparación con las estrategias restauradoras. 
 
 Premisas 
1. Una patología crónica, si bien puede comprometer en forma significativa el 
desempeño, no lo hace en su totalidad, por lo tanto, encontraremos en las personas 
capacidades residuales o remanentes posibles de utilizar y optimizar 
2. Una persona que reduce su desempeño verá disminuida su independencia 
funcional 
3. Con estrategias y técnicas de compensación un individuo puede recobrar su 
independencia 
4. El nivel de motivación afecta el logro de la independencia 
5. Los ambientes en los cuales se desempeña una persona tiene una gran 
influencia en su motivación por la independencia 
6. Los métodos para compensar se pueden generar mediante la reorganización de 
actividades o con la adaptación de técnicas, equipos o del ambiente 
7. Cuando las personas logran desempeñarse con estos métodos compensatorios, 
alcanzarán independencia. 
 11 
8. El proceso de compensación para alcanzar independencia implica procesos de 
enseñanza-aprendizaje y de adaptación física y emocional, que finalmente 
aportarán a la calidad de vida de la persona y de su entorno 
9. Aplicable en personas con secuela de patología crónica como por ejemplo: 
amputaciones, plejias, enfermedad reumática, cardiovascular o respiratoria, 
enfermedad de Parkinson, lupus eritematoso, entre otras 
 
 Evaluación 
 Identificar las metas y la función de la persona en actividades de autocuidado y 
de participación social, como laborales y de tiempo libre 
 Proporcionar un resumen de las capacidades y competencias de la persona en 
el desempeño de sus actividades 
 
 Métodos de evaluación 
 Observación del desempeño de la persona en actividades seleccionadas 
 Entrevistas sobre las prioridades cotidianas de las personas y comunicaciones 
sobre su nivel de competencia en las actividades diarias 
 
 Aspectos que evalúa 
 Desempeño en AVD – AIVD 
 Desempeño de roles, hábitos 
 Organización de la rutina diaria del usuario 
 Medio ambiente físico y social 
 Acceso al entorno comunitario y/o espacios públicos 
 Requerimiento y manejo de ayudas técnicas 
 Capacidades residuales 
 
 Técnicas de intervención 
 
1. Adaptación: 
 Es un proceso por el cual la persona mantiene una relación efectiva con su 
ambiente. Todas las personas poseen un repertorio de estrategias de adaptación 
basadas en la experiencia personal. 
 Modificación de tareas, métodos de asistencia para tareas y/o para el ambiente 
con el fin de promover independencia en el funcionamiento ocupacional. 
 La adaptación de ocupaciones puede considerar cambio de posición del sujeto o 
de los planos de trabajo, cambio de los materiales utilizados ya sea en textura, 
tamaño, forma o color, cambio de los implementos respecto de su peso o diámetro, 
cambio del nivel de complejidad. 
 La asistencia puede estar dada por una órtesis, una ayuda técnica o por una 
persona. 
 
 
 12 
 Proceso de adaptación: 
1) Analizar las demandas de la tarea y del ambiente 
2) Identificar el problema 
3) Conocer los principios de compensación para manejar el problema 
4) Aplicar creatividad a los principios de compensación para resolver el problema 
5) Seleccionar en forma apropiada los equipos para asistencia y especificar 
métodos para adaptar el ambiente e implementar la solución 
6) Chequear y verificar las modificaciones para evaluar si se resuelve el problema 
7) Entrenar a la persona 
 
2. Modificación de tarea o cambio del método: 
 Señala que es factible de realizar tareas a pesar del deterioro. Tiene la ventaja de 
que se usan los mismos objetos de la tarea, en el mismo ambiente. El método 
cambia. 
 Se requiere capacidad de aprendizaje, ya que se logra a través de la práctica. 
Esta debe ser prolongada para lograr la habituación de la habilidad para el 
desempeño de la rutina. 
 
3. Adaptación de los objetos o dispositivos de asistencia: 
 Plantea facilitar el desempeño de la tarea. Su ventaja es que no altera el método 
y requiere un corto tiempo de aprendizaje. Reduce la necesidad de la práctica. 
 La desventaja es que requiere dispositivos engorrosos o difíciles de integrar. 
Deben estar siempre disponibles en el lugar. Algunas personas refieren que 
reducen la satisfacción en el desempeño de las tareas. 
 
4. Modificación del ambiente: 
 Facilita el desempeño en la tarea, demanda un aprendizaje menor. Las 
modificaciones son permanentes, las personas quedan limitadas en términos del 
contexto de rendimiento. 
 
5. Educación: 
 El terapeuta puede motivar un proceso de enseñanza-aprendizaje tanto con el 
usuario como con su familia. Se puede focalizar sobre aspectos de la patología, 
sobre la ejecución de actividades o el uso de una ayuda técnica, entre otros. 
 La motivación se genera en base a valores, y estos permitirán guiar nuestras 
acciones para lograr un propósito. Se requiere precisar lo que se necesita aprender 
mediante el involucramiento del usuario y de la familia según sea pertinente, 
permitir la experiencia y el modeling, entregar feedback y chequear el aprendizaje, 
repetir experiencia en diferentes contextos para evaluar generalización. 
 
 
 
 
 13 
6. Técnicas de conservación de energía y simplificación del trabajo: 
 Se refiere a las consideraciones para evitar un consumo excesivo de energía o 
reducirla. Se debe determinar que tareas deben mejorarse, analizar la actividad, 
desarrollar un nuevo método para desarrollar la tarea, usar la altura de trabajo 
correcta para reducir la fatiga y facilitar una buena postura. 
Ejemplos 
 Equilibrar trabajo y reposo: si una persona tiene una función social que debe 
realizarse por la noche recomendar el reposo por la tarde (patología 
cardiopulmonar) 
 Desempeñar en lo posible una tarea en posición sedente y no de pie 
 Evitar levantar y sostener cosas; usar un carrito rodante o arrastrar los 
elementos siempre que sea posible (cardiopulmonar, lesión de columna) 
 
7. Técnicas de protección articular: 
 Consideraciones para reducir la sobrecarga en las articulaciones y redistribuir 
una carga en forma más equilibrada. Sugiere respetar el dolor como una señal para 
detener una actividad, mantener un balance entre estiramiento muscular y el 
movimiento articular. 
 Movilizar la articulación en planos anatómicos y funcionales de mayor 
estabilidad, evitarposiciones de deformidad y fuerzas que sigan esa dirección, 
utilizar articulaciones más proximales y más grandes para el esfuerzo. Utilizar 
patrones de movimiento correctos, evite permanecer por largos períodos en una 
misma posición, evitar comenzar una actividad cuando no podrá detenerse. 
Mantener un balance entre actividad y reposo, reduzca y evite la fuerza. 
 
8. Ayudas técnicas y tecnología: 
 Se refieren a los implementos, medios y/o servicios generados para compensar 
y/o apoyar la realización de alguna función. Se puede considerar elementos de 
apoyo para la comunicación y para el acceso a la información, el traslado, 
utensilios adaptados, reemplazo de un segmento corporal, entre otros. 
 
 
 Bibliografía: 
1) Materia Asignatura Modelos de Intervención Biomecánico y Rehabilitador, 
2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
Modelos de Intervención Basados en Neurociencias 
 
 Enfoque Neuropsicológico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Valora la importancia al deterioro subyacente como requisito previo para el 
desempeño ocupacional. Busca restablecer las habilidades cognitivo-perceptivas 
deterioradas. 
 Las actividades se orientan directamente a las áreas de ocupación. 
 
 Características de los diferentes enfoques de intervención 
 
 Enfoque Funcional: aprovecha los valores de la persona para mejorar el 
desempeño ocupacional. Su énfasis está en la reducción de las limitaciones en las 
actividades y las restricciones en la participación, más que en reestablecer las 
habilidades deterioradas. Es similar al Modelo Rehabilitador. 
 
 Técnicas de Intervención 
 Adaptación de la tarea o del ambiente: Comprende el cambio o la 
reestructuración de las demandas de la actividad o del contexto con el fin de 
mantener las capacidades de desempeño de la persona. Sirve para prevenir 
comportamientos desorganizados o accidentes, reducir las demandas cognitivas o 
perceptivas de una tarea, proporciona apoyo-educación y entrenamiento a quien 
dispensa los cuidados. Debe abordar los problemas y las necesidades identificados 
por lo individuos u otras personas importantes y deben diseñarse en colaboración 
con ellas. 
 Entrenamiento en tareas funcionales: Comprende la repetición de rutina de una 
tarea específica con indicaciones que se reducen gradualmente. El énfasis está mas 
en el dominio de una tarea específica que en las habilidades subyacentes para 
desarrollarla. Se divide una tarea funcional en pequeños subcomponentes y 
Dificultades cognitivo-perceptivas 
 
Pueden afectar significativamente a la capacidad 
de una persona para: 
 
- Desempeñar las tareas cotidianas 
- Cumplir los roles anteriores 
- Mantener relaciones personales y sociales 
 
 15 
registra sistemáticamente el número de estímulos o de asistencia para cada 
subcomponente. El entrenamiento debe ser en el contexto natural en que 
funcionará la persona debido a la dificultad para generalizar el aprendizaje. 
 Compensación: Se atenúan los efectos del deterioro modificando el método 
utilizado para la actividad, como por ejemplo el uso de un auxiliar externo o una 
estrategia para aumentar el desempeño ocupacional en distintas situaciones y 
diferentes. 
 
 Enfoque Curativo: Enfatiza el restablecimiento de las habilidades cognitivo-
perceptivas deterioradas. Se imponen exigencias directamente sobre la habilidad 
deteriorada y se espera que haya aprendizaje y generalización. Buscan modificar 
las habilidades de la persona en lugar de manipular las demandas o el contexto de 
la actividad. 
 
 Técnicas de Intervención (Modelos en sí mismos) 
 Affolter: Los enfoques sensitivo-motores consideran los síntomas cognitivo-
perceptivos como el reflejo de una asimilación e integración inadecuadas de la 
información vestibular-táctil-propioceptiva y cinestésica. Se estima que el sistema 
perceptivo-táctil-cinestésico es esencial para la “adaptación y el desarrollo de 
desempeños más complejos”. 
 La intervención consiste en la guía o en la estimulación táctil-cinestésica para 
facilitar la interacción entre el ambiente y la persona. No se abordan las 
habilidades cognitivo-perceptivas específicas. El TO coloca su mano sobre el dorso 
de la o las manos de la persona y guía el movimiento mientras se realiza una 
actividad con propósito. La guía permite a la persona experimentar un desempeño 
adecuado. El Terapeuta no deja que el paciente fracase. El aprendizaje tiene lugar a 
través de la repetición de experiencias favorables. 
 Durante la guía no existe instrucción verbal ni retroalimentación. Proporciona 
una alternativa al tratamiento sobre todo en personas que tienen afasia o apraxia. 
 
 Entrenamiento en habilidades específicas: Se basa en la premisa de que práctica 
directa de la habilidad deteriorada estimula la recuperación o la reorganización de 
esa habilidad. 
 La mejoría de las habilidades cognitivo-perceptivas subyacentes tendrá mayor 
influencia sobre el comportamiento que el entrenamiento directo en las tareas 
funcionales, porque el aprendizaje se generalizará espontáneamente hasta una 
variedad más amplia de actividades. 
 Habilidades corticales superiores 
- Atención 
- Discriminación 
- Memoria 
- Secuenciación 
- Categorización 
 16 
- Formación de conceptos 
- Resolución de problemas 
- Funciones Ejecutivas 
 
 Enfoque multicontextual: 
 Consideraciones para aplicar uno u otro Enfoque 
- Depende del estadio de evolución 
- Pueden usarse en forma secuencial o recurrente 
- Áreas de disfunción 
- Relación entre la interacción de la persona, la actividad y el contexto 
- Personalidad premórbida 
- Reacciones psicológicas secundarias 
- Estilo de Adaptación indefensa 
 
 Tratamiento de las Funciones y las Habilidades Cognitivo-Perceptivas 
 Desorientación y Confusión: síntomas de problemas atencionales y mnésicos 
graves 
 Entrenamiento en habilidades específicas: 
- Principios claves: estructura y consistencia 
- Orientación de la persona (nombres) 
- Orientación de lugar y tiempo 
- Actividades con la familia (fotos-música) 
- Actividades grupales: collage-juego-baile 
 Entrenamiento en estrategias: 
- Claves en lugares claves 
- Registro de la frecuencia del uso de indicaciones externas (estas se reducen 
gradualmente hasta internalizar la información) 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
- Modificación del ambiente o ayudas técnicas 
- Reloj con sonido 
- Grandes señales de colores 
 
 Atención 
 Entrenamiento en habilidades específicas: 
- Atención sostenida 
- Atención selectiva: tareas con música de fondo o elementos distractores 
- Atención alternante: tachar números pares e impares diciendo “cambio”- 
responder a requerimientos del TO 
- Atención dividida 
 Entrenamiento en estrategias: 
- Realizar descansos 
- Recordar mirar todo antes de responder 
 17 
- Auto instrucción 
- Control de la tendencia a distraerse 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
- Simplificar las instrucciones de la tarea de modo que solo se presente un paso a 
la vez 
- Preseleccionar los objetos relevantes 
- Segmentar la tarea 
- Utensilios destacados con color contrastantes (cepillo dientes-pasta-vaso) 
 
 Inatención unilateral 
 Entrenamiento en habilidades específicas: 
- Conciencia y atención hacia el lado afectado 
- Actividades de exploración 
- Actividades de motricidad gruesa 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
- Reorganizar el ambiente 
- Marcar con papel de color los bordes de las mesas y entrenar en la búsqueda 
de estas señales 
 
 Habilidades de discriminación visual-visuoespaciales y de construcción visual 
 Entrenamiento en habilidades específicas: 
- Actividades en hojas de trabajo o en computador 
 Entrenamiento en estrategias (discriminación visual y apraxias de 
construcción): 
- Aumentar la capacidad al máximo para procesar la información visual 
- Manipulación cuidadosa de los parámetros de la actividad 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
- Sobresalir las características distintivas de los objetos para lograr unamejor 
localización y discriminación 
 
 Planificación motora 
 Entrenamiento en habilidades específicas: 
- Graduación de la actividad desde tareas simples a complejas 
- Métodos de guía para facilitar un patrón motor suave: asistencia manual para 
alcanzar un objeto 
 Entrenamiento en estrategias: 
- Señales verbales-visuales o tactiles para mejorar el movimiento a través de 
práctica mental 
- Ensayar verbalmente una secuencia de acciones: en voz alta hasta hacerlo 
mentalmente 
- Asociaciones: rimas-ritmo-tono musical-imagen visual 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
 18 
- Simplificación de la tarea 
- Reducir el número de pasos 
- Facilitar la función: pantalones con cintura elástica-botones elásticos 
 
 Memoria 
 Entrenamiento en habilidades específicas: 
- Abordaje de otras habilidades cognitivas sería más eficaz 
- Ejercicios en láminas o computador, no necesariamente efectivos 
 Entrenamiento en estrategias: 
- Estrategias internas: recordar número telefónico asociado a algo, lista para 
comprar, orden de trayectoria en el supermercado, uso de reloj para recordar toma 
de medicamentos, organizadores de pastillas, agendas 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
- Signos en lugares claves: tome las llaves-marcación en los armarios-listas de 
control 
 
 Funciones ejecutivas de nivel superior: Planificación, Flexibilidad cognitiva, 
Resolución de problemas 
 Entrenamiento en estrategias: 
- Verbalizar un plan de acción antes y durante la ejecución de una tarea 
- Fragmentar las actividades complejas en pasos mas pequeños y manejables 
- Mantenerse centrado en los objetivos y en las intenciones 
 Adaptaciones de la tarea o del ambiente: 
- Instrucciones en CD 
- Uso de CD con mensaje personalizado y cronómetro automático 
- Psicoeducación al familiar o cuidador 
 
 Comparación de los Enfoques 
 
Funcional/ Adaptativo Recuperador/Restaurador 
Énfasis en AVD Énfasis en funciones cognitivo perceptivas 
Síntomas de disfunción Causa de disfunción 
Adaptación Ejercicios que estimulan funciones 
No se generaliza Generalización 
 
 
 
 
 19 
 Modelo de Estimulación Sensorial (Rood): 
 
 Diseñado en 1940 para tratar cualquier alteración que afecte el control motor. 
 “Patrones motores se desarrollan a partir de los reflejos fundamentales, que 
están presentes desde el nacimiento y son usados y modificados gradualmente, a 
través de los estímulos sensoriales, hasta que se alcanza el más alto nivel cortical 
conciente”. 
 
Supuestos Básicos: 
1) Estímulos sensoriales adecuados permite lograr respuestas musculares 
adecuadas y la normalización del tono 
2) Tratamiento debe seguir la secuencia del desarrollo normal 
3) Se puede usar la actividad para lograr una respuesta deliberada, para provocar 
subcorticalmente el patrón de movimiento deseado 
4) Repetición de respuestas sensoriomotoras es necesaria para el reaprendizaje y 
permite una ejecución suave 
 
- Normalización del tono muscular el requisito previo para el movimiento 
- Para cualquier acto motor se necesita coordinación ojo-mano, buen control 
postural de los músculos del tronco y parte proximal de MMSS, movimientos 
coordinados, prensión fina y destreza manual 
- Se usan muchos estímulos diferentes facilitadores e inhibidores, se hace 
hincapié en la estimulación táctil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 Modelo de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (Kabat): 
 
 Creado por el doctor Herman Kabat, en la década de los 40’ 
 Método de tratamiento multisensorial, usa varias técnicas de facilitación 
superpuestas, de manera de promover patrones posturales y movimientos 
correctos 
 Uso: Parkinson, artritis, LM, AVE, TEC, etc. 
 Promover y aumentar la respuesta de los mecanismos neuromusculares a 
través de la estimulación de los propioceptores (contactos manuales, refuerzos 
visuales y órdenes verbales) 
 Utilización de los patrones diagonales del movimiento 
 
Principios: 
1) Todos los seres humanos tienen potenciales que no han sido desarrollado por 
completo 
2) Desarrollo: céfalo caudal y próximo distal 
3) Conducta motora temprana está determinada por la actividad refleja. Conducta 
madura por mecanismos posturales reflejos 
4) Comportamiento motor de etapas tempranas se caracteriza por movimientos 
espontáneos que oscilan entre flexión y extensión extremas 
5) Comportamiento motor temprano se expresa por secuencias ordenadas de 
patrones totales de posturas y movimientos 
6) Desarrollo de conducta motora tiene secuencias cíclicas (alternancia flexo 
extensión) 
7) DM normal sigue secuencia ordenada, aunque las etapas se solapan 
8) Movimiento se produce por contracción recíproca entre flexores y extensores. 
Para mantener postura se requiere ajuste continuo que mantiene equilibrio 
9) La mejoría de la capacidad motora depende del aprendizaje de la motricidad 
10) Frecuencia de estimulación y actividad repetitiva se usan para favorecer y 
mantener el aprendizaje de la motricidad y para desarrollar fuerza y resistencia 
11) Actividades dirigidas a un objetivo, más técnicas de facilitación, aceleran el 
aprendizaje de patrones totales de marcha y actividades de autocuidado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 Modelo de Integración Sensorial: 
 
 Introducido por Jean Ayres (1968), se basa en que el cerebro procesa la 
sensación y organiza la respuesta adecuada 
 La Integración Sensorial es un proceso neurológico que organiza la sensación 
del propio cuerpo y del ambiente, y que hace posible utilizar eficazmente el curpo 
dentro del entorno. Los aspectos espaciales y temporales de las aferencias de las 
distintas modalidades sensoriales son interpretadas, asociadas y unificadas 
 Se usa la vibración, los contactos, los sonidos, los olores, y los colores. Aunque 
presta espacial atención en estímulos vestibulares y propioceptivos 
 Dar estimulación sensorial para lograr respuestas adaptativas en relación a las 
necesidades de la persona de organizar su SNC 
 Se usa principalmente en niños con trastornos del desarrollo 
 Premisas: 
1) Nutrición sensorial: aferencias sensoriales son básicas para la función cerebral 
2) Respuesta adaptativa: cuando la persona experimenta una exigencia al grado 
correcto de estimulación del SNC 
3) Plasticidad del SNC: a través de las respuestas adaptativas a las demandas 
ambientales, tienen lugar cambios a nivel sináptico neuronal 
4) Secuencia del desarrollo: procesos de IS tienen secuencia en la medida que el 
cerebro procesa la información 
5) Organización del SNC 
6) Convergencia de modalidades sensoriales: integración de las diferentes 
aferencias a partir de las modalidades ocurre en la sustancia reticular (tronco 
encefálico y tálamo) 
7) Impulso interno: existe este impulso interno para organizar y desarrollar la IS, 
en la participación de actividades sensoriomotoras, con preferencias 
 Evaluación de las disfunciones: requiere el conocimiento frente a las 
ocupaciones diarias. Se puede realizar entrevistas y cuestionarios, observaciones 
clínicas, y pruebas estandarizadas 
 Disfunción de IS: “incapacidad de modular, discriminar, coordinar u organizar 
de forma adaptativa la sensación” 
 Existen 4 categorías principales de disfunción: 
1) Disfunción de la modulación sensorial: trastorno de la capacidad de organizar 
y regular el grado, la intensidad y la respuesta a estímulos sensoriales, de manera 
graduada y adaptativa. Pueden aparecer 3 patrones de respuesta: 
a) Hiperreactividad a las aferencias sensoriales (defensa sensorial) 
b) Hiperreactividad a las sensaciones aferentes: comportamientos exagerados e 
intensos a la búsqueda de sensaciones para compensar la hiporreatividad a 
ciertos estímulos sensoriales. También se puede observar falta de atención 
c) Reactividad fluctuante: modulación fluctuante desde un estímulo mayor a 
otro menor 
 22 
2) Dispraxia del desarrollo: dificultad en la planificación y ejecución de patrones 
del movimiento de naturaleza no habitual 
3) Disfunción de la integracióny la secuencia bilateral: problemas en el 
procesamiento vestibular central. Déficit de coordinación bilateral, hipotonía, 
problemas en las reacciones de equilibrio, dificultades en la comunicación, no 
discriminación derecha-izquierda, falta de dominancia manual 
4) Disfunción de la discriminación sensorial: problemas en la organización e 
interpretación de características temporales y espaciales de estímulos sensoriales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 Modelo de Neurodesarrollo (Concepto Bobath): 
 
 Premisas del Marco de Neurodesarrollo 
a) El Sistema Nervioso está organizado jerárquicamente, empezando por la 
médula espinal como el nivel más bajo y terminando con la corteza cerebral 
b) El desarrollo neurológico de se produce en etapas que se relacionan con la 
adquisición de destrezas sensoriomotrices 
c) Las etapas no se pueden saltar o pasar por altos 
d) La corteza cerebral contiene los “programas” que controlan los patrones de la 
actividad muscular, el tono postural y la postura 
e) Existe un fuerte vínculo entre estimulo sensorial y respuesta motora 
 
 El Enfoque Bobath fue desarrollado por Bertha y Karel Bobath alrededor de los 
años 40’. Utilizaron los principios neurofisiológicos de diversos autores, 
inicialmente para el abordaje de niños con Parálisis Cerebral, y más tarde, en el 
paciente hemipléjico adulto. Actualmente se utiliza para cualquier alteración del 
SNC. 
 Lo que se aprende no es el movimiento en sí mismo sino que la sensación de 
movimiento, así se plantea que estos se desarrollan sobre la base de sensaciones 
(experiencia sensorial) para más tarde conformar habilidades que permiten 
alcanzar un nivel de función óptimo. 
 Las personas que presentan un daño cerebral, recepcionan y procesan la 
información de la experiencia sensorial en forma distorsionada, generando 
patrones de movimiento erróneos que no permiten realizar funciones en forma 
satisfactoria. Para esta situación el enfoque sugiere que se debe entregar a la 
persona experiencia sensorial normal que le permita en forma progresiva alcanzar 
mayor control motor. 
 Los Bobath diseñaron una serie de manejos de intervención, que se han ido 
modificando con el tiempo y que se basan en las siguientes premisas: 
a) Las habilidades básicas deben aprenderse o mejorarse antes que las complejas 
b) Las habilidades básicas incluyen: simetría corporal, reacciones correctas, 
rotación de tronco y permiten alcanzar patrones de movimiento y postura normal 
c) Se considera la secuencia de desarrollo normal y la experiencia sensoriomotora 
previa de la persona, con énfasis en el uso funcional 
d) Los patrones motores normales se aprenden de la experiencia sensorial que 
otorgan los movimientos normales 
e) El control de la postura y la estabilidad son esenciales para el movimiento 
f) El movimiento correcto se facilita mediante estimulación sensorial y control de 
la postura 
g) El esquema de control a nivel de SNC puede ser modificado mediante la 
experiencia sensoriomotora 
h) Es fundamental la integración de patrones bilaterales 
i) Evitar patrones patológicos que entregan experiencia sensorial errónea 
 24 
 
 Bases del Concepto Bobath 
1) Neurofisiología actual: 
a) Neuroplasticidad 
 
2) Ciencias del Movimiento: 
a) Control Motor 
b) Aprendizaje Motor 
- Procesos Cognitivos 
- Procesamiento sensorial 
- Percepción Motora 
- Contexto de la vida real 
 
3) Movimiento Normal: 
a) Desarrollo Sensoriomotor 
- Los músculos proximales proveen de estabilidad sinérgica para el uso distal 
- Los músculos distales permiten que las partes distales del cuerpo interactúen 
con el medio ambiente 
- La organización y uso de los músculos distales afecta la activación de los 
proximales 
b) Control Postural 
- Tono Postural Normal: condiciona la movilidad y estabilidad, pero permite 
movimiento suave y coordinado 
- Inervación Recíproca: cocontracción de agonistas, antagonistas y sinergistas 
que permiten patrones de movimientos y postura bien coordinada, requisitos 
previos para la actividad automática y voluntaria 
- La gran variedad de patrones de postura y movimiento que son la base de las 
capacidades funcionales 
1) El Control Postural se compone de tres grupos de reacciones automáticas: 
 Reacciones de enderezamiento: respuestas automáticas que mantienen la 
alineación de la cabeza y el cuello con el tronco, y de este con las extremidades. Da 
base de control de tronco y cabeza, alineamiento, rotación alrededor del eje 
corporal, orientación y ajuste postural mediante el uso de la visión. 
 Existen 5 tipos de reacciones: 
1) RE de Cuello 
2) RE Laberíntica 
3) RE Ópticos 
4) RE Cuerpo sobre Cabeza 
5) RE Cuerpo sobre Cuerpo 
 Reacciones de equilibrio: respuestas automáticas integradas y complejas, a los 
cambios de postura y movimiento, destinadas a restablecer el equilibrio alterado. 
Se obtienen de la estimulación de los laberintos. Son cambios compensatorios. 
 25 
 Reacciones de protección: contribuyen al vínculo entre las reacciones de 
enderezamiento y de equilibrio en el niño. Aparecen cuando el centro de gravedad 
se encuentra desplazado demasiado lejos como para que acciones las reacciones de 
equilibrio o de enderezamiento, y cunado la velocidad del desplazamiento es 
demasiado grande como para que acciones las reacciones de equilibrio. Son RPB 
anteriores, laterales y posteriores. 
 
 Evaluación 
1) Evaluación en el Niño 
A) Se observa: 
- Alineamiento 
- Variedad de movimientos 
- Patrones o posturas atípicas 
B) Contempla: 
- Sensoriomotora 
- Procesos sensoriales 
- Habilidades de los padres 
- AVD 
2) Evaluación en el Adulto 
- Antecedentes personales 
- Antecedentes médicos 
- Impresión general 
- Evaluación motora 
- Evaluación de la sensibilidad 
- Evaluación cognitiva 
- Evaluación de la percepción 
- ABVD y AIVD 
- Aspecto emocional 
- Medio ambiente físico y social 
- productividad 
 
 Técnicas de Intervención 
 Es necesario diferenciar que la movilización se realiza cuando la persona ha 
perdido amplitud de movimiento y considera la aplicación de una fuerza externa 
para aumentar la movilidad del segmento lo que simultáneamente inhibe al 
elongar la musculatura contracturada por aumento de tono. La facilitación se 
utiliza para ayudar al sujeto a lograr activación muscular y alcanzar el control 
motor, por lo tanto, el terapeuta mediante input sensorial activa la musculatura de 
la persona para que ella ejerce algún nivel de control motor, a la vez se inhibe por 
elongación de musculatura, por corrección de posturas asimétricas o por lograr 
transferencia de peso y disociación de movimiento. 
 Según el caso, cuando la persona ha perdido amplitud de movimiento, primero 
se moviliza y luego se facilita. Sin embargo, cuando logra realizar parte del 
 26 
movimiento, se debe permitir que realice esa acción y luego se facilita para 
completar el rango a alcanzar, así irá ganando en forma progresiva control sobre su 
musculatura. 
 Algunos manejos usados en Terapia Ocupacional incluyen: 
- Transición hacia la posición de pie 
- Movilización y facilitación de tronco 
- Facilitación del deslizamiento de caderas 
- Facilitación de musculatura abdominal 
- Facilitación de la carga de peso en MS (mano, antebrazo-húmero) 
- Movilización escapular 
- Inhibición de la mano 
- Movilización de carpos y metacarpos 
 
Bibliografía Complementaria: 
1) Bly, L. "Skills Acquisition in the First Year An Illustrated guide to Normal 
Development". Therapy Skills Builders. Arizona 1994 
2) Bobath, B. Bobath, K. "Desarrollo Motor en Distintos Tipos de Parálisis 
Cerebral". Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 1976 
3) Experiencias con el Concepto Bobath, Bettina Paeth. Ed. Panamericana 2000 
4) Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional, Begoña Polonio López et al. 
Ed. Panamericana 2001 
5) “Neuro-Developmental Treatment Approach, Theorical Foundations and 
Principles of Clinical Practice”, Janet M. Howle. NDT Association 2004.27 
 Modelo de Terapéutica a través del Movimiento: 
 
 Desarrollado por Brunnstrom, en 19770, para tratar la Hemiplejia. 
 
Supuestos Básicos: 
- Las sinergias básicas de los miembros, reflejos posturales primitivos y 
reacciones asociadas reaparecen en etapa espástica de la hemiplejia, debido a la 
interferencia en el centro de control superior 
- Estos elementos son normales en el desarrollo y deben ser estimulados 
- Reflejos producen respuestas musculares que se pueden combinar con el 
esfuerzo voluntario, que pueden producir movimientos semivoluntarios 
- Los estímulos usados son: 
1) Propioceptivos y exteroceptivos (ayudan a provocar sinergias) 
2) Resistencia que facilita la participación de los demás músculos 
3) Estimulación cutánea 
4) Retroinformación sensorial y visual 
- Reaprendizaje se logra siguiendo la secuencia de recuperación 
- Los movimientos se repiten para lograr una ejecución suave 
- Patrones de movimientos aprendidos se refuerzan en las actividades diarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
Modelos de Intervención Basados en la Ocupación 
 
 Enfoque de Adaptación Ocupacional: 
 
Autores: Jannete Schkade y Sally Shultz 
Año: 1992 
 Fue creado con el nombre de “Adaptación Ocupacional: un Marco de 
Referencia Integrador”, en el cual se plantea que la base de la adaptación 
ocupacional se concentra en el proceso idiosincrásico de adaptación ocupacional 
que experimenta cada persona. 
 Se basa, en la Teoría General de Sistemas; y en la Adaptación y Ocupación 
como puntos claves a tratar al momento de una intervención terapéutica. 
 Un modelo conceptual es un marco teórico que describe o explica fenómenos 
de interés para la práctica, estos argumentos deben estar organizados de manera 
de guiar al TO en la metodología para las intervenciones terapéuticas. Además de 
determinar un fenómeno complejo, un modelo indica una forma de influenciar éste 
de una manera determinada. Los principales actores dentro de la investigación de 
un modelo conceptual son las personas a quienes se les ofrecen servicios, los 
Terapeutas Ocupacionales, los teóricos y los investigadores. A todos estos, se los 
considera por igual, sin marcar diferencias en la función investigadora y de la 
práctica. 
 Los modelos conceptuales de la práctica enfatizan en favorecer una 
participación y desempeño ocupacional satisfactorio por parte del cliente. Algunos 
de los requisitos con los que debe contar un modelo conceptual de la práctica son 
los siguientes: 
1) Debe ser construido sobre la base interdisciplinaria de conocimiento. 
2) Dirige un grupo particular de fenómenos, estableciendo argumentos teóricos 
(relacionados con la organización y función); trastornos (disfunción) y proceso de 
intervención terapéutica (planificación de cambio y/o mantención). 
3) Requieren de tecnología para llevarse a cabo (procedimientos y materiales). 
4) Son objeto de investigación, proporcionando evidencia de interés para la 
intervención y eficacia terapéutica. 
 
 Según estos criterios, el “Modelo de Adaptación Ocupacional” corresponde a 
un enfoque, ya que no cumple con los elementos esenciales a los cuales se hizo 
referencia anteriormente. 
 Este enfoque se define como un Modelo, pero además también como un Marco 
de Referencia, sin embargo, no se ajusta a la definición que entrega A.C Mosey 
sobre éste, la cual corresponde a: “Teoría aplicada que consiste de una base teórica, 
un continuo de función y disfunción, de indicadores de función y disfunción y de 
postulados acerca de la intervención.” 
 
 
 29 
Creencia: los humanos son seres ocupacionales. 
Corolario: el marco de referencia de la adaptación ocupacional es una manera para 
“definir y enmarcar” la naturaleza ocupacional de los seres humanos. 
 
Creencia: la adaptación frente a los cambios que ocurren a través de la ocupación, 
refleja el proceso fundamental del desarrollo ocupacional que determinará la 
competencia en dicho funcionamiento. 
Corolario: el marco de referencia de adaptación ocupacional, es una manera de 
“definir y enmarcar” el proceso interno inherente en la búsqueda individual de 
competencia en el funcionamiento ocupacional de la persona. 
 
Creencia: los desafíos ocupacionales son estímulos para la adaptación. Un desafío 
ocupacional que produzca desadaptación, puede llevar a una disfunción 
ocupacional. 
Corolario: el marco de referencia de adaptación ocupacional es una manera para 
“definir y enmarcar” un acercamiento a la intervención en Terapia Ocupacional, 
que es individualista, holística y fortalecedora. 
 
 El Enfoque de Adaptación Ocupacional se orienta y enfatiza en la creación de 
un clima terapéutico, en donde el terapeuta toma el rol de principal facilitador del 
clima, funcionando como agente del ambiente ocupacional del usuario, 
entendiendo por éste al trabajo, juego/esparcimiento, mantenimiento o cuidado de 
sí mismo. Cada uno de estos ambientes ocupacionales tiene lugar, debido a la 
existencia de distintos contextos, ya sean físicos sociales o culturales presentes en el 
ambiente, y a su vez afectan y entregan a la persona. 
 Este enfoque no hace mención a estrategias y procedimientos del proceso de 
intervención, es por esto que no puede referirse a una intervención individualista y 
holística, ya que simplemente no la describe como tal, y por otro lado, si la 
describiera, no considera todos los aspectos de un individuo como ser íntegro. 
 El enfoque de adaptación ocupacional se describe como de carácter holístico, ya 
que los entornos ocupacionales del usuario influyen de manera física, social y 
cultural en él, y son tan importantes como el funcionamiento cognitivo, 
sensoriomotor y psicológico del usuario; es por esto, que las experiencias 
personales que el usuario vaya adquiriendo, en cuanto a su relación con los 
distintos contextos en los cuales se desenvuelve, son tomadas en cuenta y 
validadas dentro de este enfoque. 
 
 “La ocupación es una de las características más críticas del crecimiento y 
desarrollo humano a lo largo de la vida. Las actividades asociadas con la 
capacidad ocupacional de las personas para adaptarse a expectativas cambiantes, 
ocurren naturalmente a través de influencias internas y externas. La adaptación 
ocupacional caracteriza la naturaleza interactiva de la ocupación y adaptación que 
esta presente en el proceso interno, por el cual la persona responde a las demandas 
 30 
del cambio.” Es debido a todas las características mencionadas anteriormente, que 
se presentan entre adaptación y ocupación, y su interdependencia, experimentada 
por el ser humano, que el enfoque de adaptación ocupacional existe como tal, 
proponiendo una descripción sobre procesos adaptativos internos que ocurren 
durante la ocupación y por la ocupación. 
 En la práctica del Enfoque de Adaptación Ocupacional, existen 4 pasos 
fundamentales para que el terapeuta ocupacional lleve a cabo un plan de 
intervención ocupacional, primeramente se encuentra la obtención de los datos 
iniciales y evaluación, luego la planificación y desarrollo del tratamiento, seguido 
por los efectos del resultado y finalmente la evaluación del programa de 
adaptación ocupacional, estos pasos tienen el objetivo de rescatar los datos e 
información necesaria del usuario, con el fin de identificar el o los ambientes 
ocupacionales y la problemática o desafíos que se encuentran relacionados con 
éstos, identificando por ejemplo, si existieron o no bloqueos en el proceso de 
adaptación, de manera de determinar los instrumentos y la intervención específica 
y adecuada, según las características del usuario. 
 
 Se podría mencionar ciertos aspectos relevantes en el tratamiento, según el 
Enfoque de Adaptación Ocupacional, como lo son: 
1) El foco de la adaptación ocupacional se centra en realizar el proceso, no en una 
habilidad en particular. 
2) La adaptación ocupacional no sólo compromete al paciente o cliente con el plan 
de tratamiento, sino también con la evaluación del tratamiento. 
3) Laadaptación ocupacional requiere que todos lo tres sistemas personales 
(sensoriomotor, cognitivo y psicosocial) deben ser tratados en todas las sesiones de 
tratamiento. 
4) El tratamiento de los déficit en los sistemas de la persona: sensoriomotor, 
cognitivo y funcionamiento psicosocial debe estar claramente ligado con el 
ambiente ocupacional principal y los roles que tienen significado para el 
individuo. 
5) Si se logra sobrepasar la meta de la terapia podemos ayudar al paciente o 
cliente a ser más adaptativo. Sumado a esto el Terapeuta Ocupacional facilita el 
proceso de adaptación interna del individuo. 
 
 La evaluación del programa de adaptación, según lo que postulan las autoras 
de este enfoque, permite ir revisando y evaluando constantemente el plan de 
intervención y si está proporcionando efectivamente, oportunidades al usuario 
para mejorar su adaptación ocupacional y todos los procesos internos que implica 
este procedimiento. 
 Este enfoque toma en consideración las limitaciones o inhabilidades que pueda 
presentar una persona para adaptarse a expectativas, o situaciones cambiantes 
presentes en su ambiente, que posiblemente causarán disfunciones ocupacionales, 
y por ende, problemas en el desempeño de éstos. 
 31 
 Como lo describen las autoras, los Marcos de Referencia del Enfoque de 
Adaptación Ocupacional requieren que el Terapeuta Ocupacional, sea flexible y 
muy creativo, ya que este enfoque no limita su aplicación a ciertos tipos de 
discapacidad, sino que más bien es un enfoque que se puede aplicar de manera 
amplia y poco tradicional, y dependerá de la capacidad y profesionalidad del 
Terapeuta Ocupacional, el resultado que se obtendrá, y si se cumplieron o no los 
objetivos de la intervención. 
 Se pueden referir algunos aspectos dentro del rol de Terapeuta Ocupacional, 
según este enfoque: 
- Es un ente facilitador 
- Debe representar o comprender el ambiente ocupacional del usuario 
- Ayuda a establecer los parámetros y límites de acuerdo al ambiente 
ocupacional, en vez de controlar a los clientes 
- Es un mediador entre el grado del desafío ocupacional y las demandas de 
adaptación por las cuales el usuario atraviesa 
- Ofrece oportunidades para los clientes, de manera de adquirir nuevas 
respuestas adaptativas a lo largo de su proceso adaptativo 
- Proveer de contextos en los cuales el usuario pueda experimentar roles 
positivos que no le son familiares y que le permitan demostrar que es competente 
en sus roles ocupacionales 
- Enseñar habilidades ocupacionales, en la manera en que sea necesario hacerlo, 
para responder a las expectativas del ambiente ocupacional 
 
 El Enfoque de Adaptación Ocupacional, se define, diciendo que no consiste en 
un acumulo de teorías ni técnicas, sino que se basa en una forma especial de 
pensamiento que guía y organiza el proceso de intervención ocupacional, 
dependiendo del Terapeuta Ocupacional, vínculo y clima terapéutico que se logre, 
y de las características individuales y especiales de cada persona que sea 
intervenida según este enfoque. 
 Este enfoque tampoco intenta reemplazar otras perspectivas de la Terapia 
Ocupacional, ni establecer una mirada específica al momento de intervenir. Es una 
forma organizada de mirar la función y/o disfunción del cliente y por sobretodo es 
una guía de intervención centrada en éste. 
 
Bibliografía: 
- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed
&list_uids=1463064&dopt=Abstract (PMID: 1463064 [PubMed - indexed for 
MEDLINE) 
- http://wind.cc.whecn.edu/~mwonser/OCTH2000/unit5.html#OA 
- http://wind.cc.whecn.edu/~mwonser/OCTH2000/unit5.html#for 
- http://buscon.rae.es/draeI/ 
 
 
http://wind.cc.whecn.edu/~mwonser/OCTH2000/unit5.html#OA
http://wind.cc.whecn.edu/~mwonser/OCTH2000/unit5.html#for
http://buscon.rae.es/draeI/
 32 
 Modelo de las Actividades de la Salud (MAS): 
 
Autores: Simme Cynkin, EEUU 
Año: 1980 
 Se basa en los trabajos de Mary Reilly sobre el desempeño ocupacional. Se 
diferencia al plantear el uso de actividades más que ocupaciones, así como describe 
a los participantes como actores. 
 Tiene enfoque organicista y adopta abordaje fuerte, centrado en el cliente. 
 
Supuestos básicos: 
1) Actividades de muchos tipos caracterizan y definen la existencia humana 
2) Actividades están reguladas socioculturalmente por sistema de valores, 
creencias y costumbres 
3) Cambio en actividades relacionadas con la conducta pueden moverse en 
dirección ascendente (de disfuncionalidad a funcionalidad) 
4) Se puede producir un cambio en actividades relacionadas con la conducta 
5) Cambio mediante aprendizaje motor, cognitivo, y social 
 
 Las actividades de los seres humanos se dividen en dos grupos: 
1) Clasificación Sociobiológica: necesarias para la supervivencia, así como 
agruparse y vivir en sociedad 
2) Clasificación Sociocultural: centrada en factores extrínsecos que influyen en 
el organismo humano y que se relaciona a los grupos a los cuales se 
pertenece 
 
 Actividades de Salud: Estado de bienestar en que el individuo es capaz de 
llevar a cabo sus actividades cotidianas con satisfacción y comodidad, con patrones 
y configuraciones que reflejan las normas socioculturales y los cambios personales 
en numerosas y variadas situaciones y contextos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
Modelo de Actividades para la Salud: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 Modelo Australiano: 
 
Autores: Christine Chaparro y Judy Ranka 
Año: 1997 
 Surge como una necesidad de revisar e investigar, con el fin de alcanzar una 
enseñanza de calidad y un óptimo aprendizaje, promover los estándares 
académicos esperados y adaptar los conocimientos a la realidad de Australia en 
torno a la disciplina. 
 Este modelo representó una tentativa de explicar la naturaleza y los 
componentes de las ocupaciones humanas, tan bien como los componentes de la 
práctica en Terapia Ocupacional, y es el primer modelo conceptual registrado para 
la práctica que fue adoptada por el plan de estudios en la Universidad de 
Cumberland de las Ciencias de la Salud (actualmente universidad de Sydney). La 
posición central del individuo indicó un acercamiento centrado en el cliente a la 
terapia, así como la persona entera. 
 Las cualidades físicas, psicológicas y cognoscitivas de la capacidad humana 
como apoyo de actividades ocupacionales referentes al autocuidado, al trabajo y al 
ocio. El ambiente fue conceptualizado para contener a la persona entera y la 
actividad ocupacional de tal modo que se relacionara todo dentro de la estructura. 
Las ocupaciones humanas fueron calculadas así: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución y etapas del Modelo Australiano: 
 La construcción de este modelo se llevó a cabo mediante métodos empleados 
durante un proceso de cinco etapas que se inició en el año 1986 y finalizó el año 
1997, donde fue publicado por sus autores. 
 
 Primera Etapa: (1989-1990) Revisaron literatura con el fin de construir un 
modelo del plan de estudios que explicaría la práctica de Terapia Ocupacional. 
Resultados: 
 35 
*Una conceptualización de elementos de la práctica de Terapia Ocupacional como 
modelo de dos niveles simples. 
Tres construcciones: 
1) Funcionamiento ocupacional 
2) Áreas ocupacionales del funcionamiento 
3) Componentes ocupacionales del funcionamiento 
 
 Segunda Etapa: (1990-1991) Probaron el modelo en práctica de dos niveles en el 
área de la práctica de la neurología y de la rehabilitación del adulto. 
Resultados: 
*Funcionamiento ocupacional conceptuado como modelo de tres niveles 
Cinco construcciones: 
1) Funcionamiento ocupacional 
2) Áreas ocupacionales del funcionamiento 
3) Componentes ocupacionales del funcionamiento 
4) Papeles ocupacionales del funcionamiento 
5) Ambiente ocupacional del funcionamiento 
 
 Tercera Etapa: (1991-1992) Probaron el modelo en práctica de tres niveles: 
cuidado agudo, pediatría, rehabilitación del adulto. 
Resultados:*Funcionamiento conceptuado como modelo de cuatro niveles. 
Seis construcciones: 
1) Funcionamiento ocupacional 
2) Áreas ocupacionales del funcionamiento 
3) Componentes ocupacionales del funcionamiento 
4) Papeles ocupacionales del funcionamiento 
5) Ambiente ocupacional del funcionamiento 
6) Elementos de la base 
7) Desarrollo de la filosofía y de las asunciones 
 
 Cuarta Etapa: (1992-1994) Probaron las 6 construcciones en práctica en 
rehabilitación del adulto; pediatría de la práctica de la comunidad; administración 
de la psiquiatría de Terapia Ocupacional. 
Resultados: 
*Funcionamiento ocupacional conceptuado como modelo de cuatro niveles 
Ocho construcciones: 
1) Funcionamiento ocupacional 
2) Áreas ocupacionales del funcionamiento 
3) Componentes ocupacionales del funcionamiento 
4) Papeles ocupacionales del funcionamiento 
5) Ambiente ocupacional del funcionamiento 
6) Elementos de la base 
 36 
7) Espacio 
8) Tiempo 
 
 Quinta Etapa: (1994-1996) Probaron la práctica en curso. Consolidación, 
refinamiento y prueba de las construcciones en la práctica. 
Resultados: 
1) Confirmación del uso del modelo a la práctica con ejemplos escritos 
proporcionados por Terapeutas Ocupacionales 
2) Difusión y publicación formal 
 
 
Esquema del Modelo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Entonces a través de todas estas etapas se llegó a la construcción del modelo el 
cual se representa a través de este esquema anterior, que se estructura alrededor de 
ocho construcciones de funcionamiento ocupacional, de roles, de áreas, de 
componentes, de elementos del funcionamiento ocupacional, del ambiente, del 
espacio y del tiempo. 
 El modelo australiano, definió distintos conceptos con los cuales proceder a la 
intervención, sus procesos y desde donde mirar al individuo con respecto a la 
actividad. 
 
 
 
 
 37 
 Constructos básicos del Modelo: 
1) Desempeño Ocupacional: la capacidad de percibir, desear, recordar, planear y 
realizar roles, rutinas y tareas con el fin de lograr autocuidado, productividad, ocio 
en respuesta a demandas del ambiente interno y/o externo. 
2) Roles del Desempeño Ocupacional: está determinado por la persona, ambiente 
y funcionamiento. 
3) Áreas del Desempeño Ocupacional: categorías de rutinas, tareas y pasos 
desempeñados por las personas para cumplir con lo que se requiere en los roles del 
desempeño ocupacional. 
- Ocupaciones de pausa: son todos las ocupaciones que utiliza el individuo para 
descansar. 
- Ocupaciones de autocuidado: son las tareas que realiza el individuo para 
preservar la salud y el bienestar de el mismo en el ambiente. 
- Ocupaciones de productividad: son las rutinas y tareas que realizan las personas 
para que sea capaz de mantenerse en ella, en familia o en comunidad. 
- Ocupaciones de juego: son tareas y pasos con el fin de entretenerse. 
 
 Componentes del Desempeño Ocupacional: 
 Son atributos de las personas que realizan en el desempeño ocupacional. 
- Componente biomecánico del funcionamiento: Funcionamiento, coordinación y 
movimiento de las estructuras del cuerpo al momento de realizar una tarea (tanto 
de la persona como de los objetos). 
- Componente del funcionamiento sensoriomotor: De la perspectiva del 
ejecutante, este componente se refiere a la operación y a la interacción entre los 
sistemas de entrada y las respuestas sensoriales del cuerpo durante el 
funcionamiento de la tarea. 
- Componente cognoscitivo del funcionamiento: Hace referencia a la operación y 
a la interacción entre los procesos mentales usados durante el funcionamiento de la 
tarea. 
- Componente del funcionamiento intrapersonal: Procesos psicológicos que 
influyen en la tarea, pueden ser como estados de ánimo, autoestima, mecanismos 
de defensa, humor, etc. 
- Componente interpersonal del funcionamiento: De la perspectiva del 
ejecutante, este componente se refiere a la interacción de continuación y que 
cambia entre una persona y otra durante el funcionamiento de la tarea, que 
contribuye al desarrollo del individuo como participante en sociedad. 
 
 Elementos centrales del Desempeño Ocupacional: 
 Se refiere al cuerpo, mente y alma. 
- Cuerpo: Se define como todos los componentes físicos tangibles de la estructura 
humana. 
- Mente: Se define como la base de nuestro intelecto consciente e inconsciente 
que forme la base de nuestra capacidad de entender y de razonar. 
 38 
- Alma: Se define libremente como ese aspecto de los seres humanos que busca 
un sentido de la armonía dentro de si mismo y la naturaleza, así como la búsqueda 
del por qué referente a la vida, convicción interna, esperanza y significado. 
 
 Ambiente externo: 
 Es un fenómeno sensorial-físico-socio-cultural interactivo dentro del cual 
ocurre el funcionamiento ocupacional. La interacción de estas cuatro dimensiones 
crea otras dimensiones secundarias como ambientes políticos y económicos que 
afectan profundamente el funcionamiento ocupacional. 
 El ambiente ocupacional del funcionamiento forma la naturaleza del 
desempeño ocupacional y a la vez es modificado por él. 
 El ambiente se puede clasificar en: 
- Ambiente físico: Se refiere a los alrededores naturales y construidos de una 
persona que forman límites físicos y contribuyen a formar el comportamiento. 
- Ambiente sensorial: Se refiere a los alrededores sensoriales de una persona. Los 
aspectos sensoriales del ambiente que le dan a la persona la información sobre los 
aspectos físico-socio-culturales del ambiente y de su supervivencia. 
- Ambiente cultural: Se refiere a una estructura organizada integrada por 
sistemas de los valores, creencias, ideales y costumbres que contribuyen a los 
límites del comportamiento de una persona o de un grupo de gente. 
- Ambiente social: Se refiere a una estructura organizada creada por los patrones 
de relaciones entre la gente que funciona en un grupo que alternadamente 
contribuya a establecer los límites del comportamiento. 
 
 Espacio: 
 Se refiere a la composición del espacio físico y como la persona lo percibe. 
 
 Tiempo: 
 Es el orden temporal de los acontecimientos y como la persona lo percibe. 
 
 El modelo Australiano se basa en el sistema de evaluación PRPP (Percibir, 
Memorizar, Planificar y Realizar) 
 El sistema de PRPP es uno de los acercamientos ocupacionales del tratamiento 
del modelo de funcionamiento. Es una herramienta de dos etapas, que se basa en 
las tareas y rutinas diarias, así como en la aplicación de pruebas. 
 La primera etapa emplea análisis de tareas para identificar los distintos 
problemas con el quehacer de las tareas diarias. Los errores, las omisiones, la 
exactitud, la repetición y la sincronización se observan y se registran para 
finalmente analizar las dificultades o errores encontrados. Por ejemplo, una 
persona al momento de realizar una tarea, puede saltarse un paso de ésta, o bien 
realizarlo de una manera incorrecta y a la vez costosa (esto va a depender de la 
condición de la persona). Luego de esto, podemos realizar un análisis de los 
resultados obtenidos para así proponer las metas ocupacionales a trabajar y su 
 39 
posterior reevaluación, una vez realizada la intervención. Otro punto importante, y 
de complemento a esta evaluación, es el análisis de los componentes cognoscitivos 
requeridos para el logro de la realización de la tarea, por ejemplo, el atender a ésta, 
el reconocer los objetos implicados de ésta, etc. Este análisis nos puede ayudar a 
determinar los tipos de arreglos que serán necesarios para facilitar la intervención, 
como por ejemplo, estructurar el ambiente de la tarea, la disposición de señales 
verbales o bien el requerimiento de ayuda física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: El sistema de PRPP que demuestra cuadrantes, subcategorías y 
descriptores (Chapparo y Ranka, 1996) 
 
 La segunda etapa consta del análisis de las cuatro áreas del proceso 
cognoscitivo, en donde el primer cuadrante es el de percibir, cuyos procesos tienen 
que ver con percibirla información sensorial y la formación de cuadros sensoriales 
de nosotros mismos y del ambiente, de la tarea o de la rutina. El segundo 
cuadrante representa a la memoria, la cual se encarga de procesar la información 
obtenida, para así compararla con nuestras propias opiniones, con el ambiente o 
con los objetos presentes, permitiéndonos tomar decisiones o bien soluciones para 
el correcto funcionamiento al realizar determinadas acciones. El tercer cuadrante, 
planificación, en el cual utilizamos la información sensorial registrada sobre un 
problema, para así generar estrategias de abordaje a este, o bien tomar nuevas 
decisiones para un correcto funcionamiento. El cuarto cuadrante, realización, 
implica los procesos que nos llevan a la realización y supervisión de las acciones 
que son necesarias para el correcto funcionamiento de la tarea. Estos cuadrantes 
están relacionados entre sí: el presentar dificultades en un área, puede traer 
dificultades en otra. 
 PERCIBIR MEMORIZAR 
PLANIFICAR FUNCIONAR 
 40 
 En esta evaluación, los errores cognitivos que puedan presentarse en cada 
cuadrante, se identifican como conductas observables, reales y se enumeran en el 
modelo. Esto se debe a que la evaluación se centra en los comportamientos 
observables que se asumen para reflejar el proceso cognoscitivo, y por lo tanto, el 
acoplamiento entre la evaluación y la intervención es directo. 
 El sistema PRPP puede ser: 
- Utilizado con adultos, niños e infantes sin importar diagnóstico, sexo y nivel 
sociocultural. 
- Determina rutinas, tareas las cuales son importantes para el funcionamiento 
ocupacional del cliente. 
- Cuatro áreas requeridas del tratamiento para el funcionamiento ocupacional: 
percibir, memorizar, planificar y realizar. 
- Administrado en los ajustes donde el niño o el adulto realiza las tareas y las 
rutinas diarias (hogar, hospital, escuela, patio, trabajo etc.), en donde el Terapeuta 
Ocupacional es el encargado de guiar el proceso. 
- Informado sobre los efectos del desorden del tratamiento e información del 
funcionamiento ocupacional. 
- Administrado en el tiempo, toma al cliente para realizar la tarea o la rutina. 
 
 
 
Existen 12 subcategorías: Rueda de la Habilidad 
 
 
 
 41 
1) Percibir: 
- Atención: Atiende, se mantiene y orienta 
- Formación de la imagen: La nota, busca, la forma y monitorear 
- Discriminación de la imagen: Discrimina y parea 
 
2) Recordar: 
- Clasificación: Reconoce, categorizar y etiqueta 
- Esquema de la Tarea: Contextualizar tiempo y espacio 
- Procedimiento de Tareas: Usar objetos y recordar los pasos 
 
3) Planificar: 
- Mapa de la acción: Determinar objetivos, identificar obstáculos y organizar 
- Plan Táctico: Idear, escoger, secuenciar, calibrar y adaptar 
- Evaluaciones: Cuestionar, analizar y juzgar 
 
4) Desempeñar: 
- Iniciación: Iniciar, terminar 
- Continuación: Permanecer, resistir y seguir 
- Control: Ajustar y coordinar el tiempo 
 
Bibliografía: 
- Chapparo, C.J. ; Ranka, J. (1996). El percibir, memoria, plan y realiza el sistema 
del análisis de tarea. OT Australia AAOT-NSW, Taller de la formación 
permanente. Sydney, febrero 
- Donelly, 1994) instrucciones sistemáticas de M (: Guía del estudio. Certificado 
graduado en la ciencia aplicada (terapia ocupacional en neurología). (Disponible 
de la escuela de la terapia ocupacional, de la universidad de Sydney, Lidcombe, 
NSW, 2141) 
- www.blackwellpublishing.com/abstract.asp?ref=00450766&vid=49&iid=4&aid
=3&s=-9999 
- Australian Occupational Therapy Journal 
- http://www.occupationalperformance.com/oldsite/index.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.blackwellpublishing.com/abstract.asp?ref=00450766&vid=49&iid=4&aid=3&s=-9999
http://www.blackwellpublishing.com/abstract.asp?ref=00450766&vid=49&iid=4&aid=3&s=-9999
http://www.blackwell-synergy.com/doi/xml/10.1046/j.1440-1630.2002.00337.x
http://www.occupationalperformance.com/oldsite/index.html
 42 
 Modelo Canadiense: 
Autoras: Anne Carswell, Liz Townsend, Mary Law, Sue Baptiste 
Año: 1998 
 
Modelo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Componentes de la Persona: 
– Afectivo: relaciones interpersonales de la persona con su familia; sustrato 
cultural, étnico y social 
– Mental: respuestas emocionales y cognitivas del individuo al ambiente 
– Físico: habilidades motoras y funciones sensoriales 
 
* Núcleo espiritual: 
– Fuerza vital, manifestación del Ser Superior, propósito y significado vital que se 
expresan en el contexto. 
– Esencia innata del Ser 
– Expresión de la voluntad 
– Guía para la autodeterminación y el control personal 
– Guía para tomar decisiones 
 
Ocupación: Grupo de tareas y actividades cotidianas, que son reconocidas, 
organizadas, valoradas y a las que se les asigna un significado, por parte de los 
individuos y las culturas. 
- Autocuidado: 
• Cómo la persona cuida de sí misma 
• Cuidado personal: como la higiene, alimentación y vestuario 
• Movilidad Funcional: como las transferencias 
Ambiente 
Ocupación 
Persona 
Núcleo Espiritual 
 43 
• Manejo de la comunidad: como el traslado, las compras y el manejo de 
dinero 
- Productividad 
• Cómo la persona contribuye a la sociedad 
• Trabajo remunerado y no remunerado: considera si alguien está preparado 
para desempeñarse en un empleo o como voluntario 
• Manejo del hogar: incluye limpiar, lavar y cocinar 
• Escuela 
• Juego 
- Ocio 
• Cómo la persona disfruta de la vida 
• Recreación pasiva: incluye hobbies y actividades como las artísticas, 
manuales y lectura 
• Recreación activa: como los viajes y deportes 
• Socialización 
 
Elementos Claves de la Ocupación: 
- Una necesidad humana básica 
- Un determinante de salud 
- Una fuente de significado 
- Una fuente de propósito 
- Una fuente de elección y control 
- Una fuente de equilibrio y satisfacción 
- Significativa para organizar el tiempo 
- Significativa para organizar los materiales y el espacio 
- Descriptor 
- Medio Terapéutico 
 
Ambiente: 
- Físico 
- Social 
- Cultural 
- Actitudinal 
- Institucional 
 
Conceptos: 
Desempeño Ocupacional: 
 Es el resultado de una interacción dinámica entre las personas, el ambiente y las 
ocupaciones desempeñadas; es la habilidad para escoger, organizar y desempeñar 
satisfactoriamente ocupaciones significativas, que están culturalmente definidas y 
acordes al grupo de edad, para proyectarse a uno mismo, disfrutar la vida y 
contribuir a la comunidad de la que se es parte. 
 
 44 
Desempeño Ocupacional Potencial: 
 Es el nivel de Desempeño Ocupacional posible de alcanzar por el cliente, el cual 
está determinado por las necesidades, deseos, ambiente, tiempo y habilidades. 
 
Perfil Ocupacional: 
 Análisis y valoración de las fortalezas, limitaciones del cliente, así como de los 
apoyos y barreras ambientales que influencian su compromiso en actividades 
específicas. 
 
Intervención: 
 Se describen 7 etapas desde este Modelo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA 1: Nombrar, Validar y Reconocer los Componentes del DO 
Se reconocen las áreas del desempeño, y con el cliente se determina si hay 
dificultades. 
Si no se detectan, concluye el proceso. 
 
ETAPA 2: Seleccionar Enfoques Teóricos 
De acuerdo a la información obtenida en la etapa anterior junto con el cliente, el 
TO define el o los mejores enfoques teóricos para guiar los siguientes pasos. 
 
ETAPA 3: Identificar Componentes del DO y Condiciones Ambientales 
El TO y el cliente identifican aquellos aspectos del DO y del ambiente que están 
relacionados con los problemas detectados y que pueden favorecer o entorpecer la 
intervención. 
 
ETAPA 4: Identificar Fortalezas y Recursos 
Son identificadas mutuamente por TO y cliente, como aquellos que cada uno 
aporta al proceso. 
 45 
 
ETAPA 5: Negociar los objetivos y trazar plan de acción 
TO y cliente negocian los objetivos a alcanzar en la intervención. 
El plan especifica lo que el TO y el cliente harán para resolver o minimizar las 
limitaciones en el DO, para alcanzar los objetivos definidos.

Continuar navegando