Logo Studenta

Modelo Kawa-Canadiense-MOHO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN 
BASADOS EN LA OCUPACIÓN 
 
 
MÓDULO DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA 
 
 
 
 
 
 SANTIAGO: T.O. Daniela Castro 
 T.O. Josefina Drápela 
TEMUCO: T.O. Lorena Alarcón 
T.O. Roberto Nieto 
 
Semestre Otoño 2012 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 2 
ÍNDICE 
 
 
- Portada Pág. 1 
- Índice Pág. 2 
- Presentación Pág. 3 
- Terapia Ocupacional y Ocupación Humana Pág. 4 
- Modelos Conceptuales para la Práctica Pág. 14 
- Guía de Trabajo I Pág. 19 
- Modelo de Ocupación Humana Pág. 20 
- Guía de Trabajo II Pág. 32 
- Guía de Trabajo III Pág. 36 
- Guía de Trabajo IV Pág. 46 
- Guía de Trabajo V Pág. 60 
- Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional y Habilitación Pág. 62 
- Guía de Trabajo VI Pág. 69 
- Guía de Trabajo VII Pág. 88 
- Guía de Trabajo VIII Pág. 101 
- Guía de Trabajo IX Pág. 103 
- Guía de Trabajo X Pág. 111 
- Guía de Trabajo XI Pág. 128 
- Modelo Kawa Pág. 129 
- Guía de Trabajo XII Pág. 140 
- Guía de Trabajo XIII Pág. 148 
- Análisis Comparativo de los Modelos Pág. 149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 3 
PRESENTACIÓN 
 
Este documento tiene por objetivo presentar, de una manera resumida, a los 
estudiantes de la asignatura “Modelos de Intervención Basados en la Ocupación”, que 
cursan el III año de la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor, los 
principios y postulados de aquellos planteamientos teóricos emergentes y en 
desarrollo en la profesión, de forma de que puedan familiarizarse con ellos y aplicarlos 
tanto en sus reflexiones teóricas, como en los procesos de intervención en los que se 
vean involucrados, en éste nivel y en sus futuras prácticas profesionales. Este 
documento se funda además en los principios del autoaprendizaje del estudiante, 
mediante el estudio permanente y el desarrollo de guías de trabajo por unidad o tema. 
 
Se proponen cinco módulos que revisan en profundidad estos planteamientos. El 
primero de ellos, orientado a la revisión de los conceptos teóricos fundamentales 
sobre Ocupación, desarrollo de los Paradigmas en la profesión y Modelos conceptuales 
para la práctica. En el segundo de ellos, se revisa el Modelo de Ocupación Humana – 
MOHO (sigla en inglés), propuesto por Gary Kielhofner, que representa la construcción 
de un campo de conocimiento en constante desarrollo desde hace ya varias décadas. 
Es importante recalcar la amplitud de su uso y las experiencias que se han realizado 
bajo sus principios en el país. 
 
Luego, se describe el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional – Habilitación 
(CMOP – E, por su sigla en inglés), propuesto inicialmente desde la Asociación 
Canadiense de Desempeño Ocupacional (CAOT, por su sigla en inglés), con autoras 
como Sue Baptiste, Mary Law, Helene Polatajko y otras, que representa una mirada 
innovadora en desarrollo desde dicha nación, que ha ido incorporando conceptos 
como la práctica centrada en el cliente y la espiritualidad, como claves para el accionar 
terapéutico. Pese a que no se aplica en el país, de manera extendida, es reconocido 
mundialmente por sus aportes y claridad de visión, desarrollándose investigaciones 
para ampliar y proyectar sus aplicaciones. 
 
Más adelante, se incluye el Modelo Río1 (Kawa en japonés), el que a partir del trabajo 
con la narrativa de las personas, grupos o comunidades, permite una 
reconceptualización del trabajo de la profesión, basándose en la mirada de una terapia 
ocupacional culturalmente centrada y relevante, tal como lo propone su autor, 
Michael Iwama. 
 
 
 
 
1
 Para efectos de este documento, se usarán alternativamente los términos Kawa o Río para referirse al Modelo, 
cautelando su pertinencia cultural en la traducción. 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 4 
 
Por último, se presenta un Módulo de trabajo de análisis comparativo entre el MOHO, 
el CMOP – E, Río y los demás Modelos vistos en la asignatura, los que serán trabajados 
por los estudiantes mediante un plan de investigación, que considera la aplicación de 
todos los marcos presentados. La propuesta es que en base al análisis y la reflexión 
generada puedan construirse nuevos conocimientos, y principalmente procesos de 
reflexión y análisis técnico. 
 
Invitamos a los estudiantes a conocer, comprender y reflexionar acerca de los usos, 
alcances, potencialidades y limitaciones de cada uno de los Modelos que serán vistos 
en la asignatura, ya que de esa forma podrán visualizar de una manera amplia, el 
proceso de construcción de conocimiento y análisis teórico en desarrollo actualmente 
en la profesión. 
Texto desarrollado por: 
 
 Daniela Castro D., 
Terapeuta Ocupacional, 
Universidad de Chile 
Master en Integración Social de Personas con Discapacidad, 
Universidad de Salamanca (España) 
Estudiante PhD in Health Sciences, 
University of Gothenburg (Suecia) 
 
 Andrea Girardi K., 
Terapeuta Ocupacional, 
Universidad de Chile 
Magíster (C) en Psicología Social, 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
 
Santiago, Marzo de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 5 
TERAPIA OCUPACIONAL Y OCUPACIÓN HUMANA 
 
Preparado y editado por Carmen Gloria de las Heras, basado en los libros “Health 
Through Occupation”,1982; y “Conceptual Foundations of Occupational Therapy”, 
1992, 1997, 2003 de Gary Kielhofner. 
 
Terapia Ocupacional es una disciplina profesional de la salud cuyo objetivo 
fundamental se centra en apoyar a las personas con o sin discapacidad en el logro de 
su desempeño satisfactorio en roles ocupacionales significativos en las diferentes 
actividades de la vida (trabajo o estudios, actividades del diario vivir, tiempo libre). 
 
La Terapia Ocupacional define a la Ocupación como “los comportamientos a través de 
los cuales los seres humanos, colectiva o individualmente, forman su espacio en el 
mundo físico, temporal y social”. El término Ocupación se refiere a un concepto mucho 
más amplio que el “hacer algo” o “estar ocupado en”. El término implica el 
desenvolvimiento y desempeño en las distintas tareas que dan significado a una 
necesidad individual de sentirse competente y satisfecho al pertenecer al mundo 
social y validar las propias capacidades, intereses, valores y objetivos personales 
adquiridos por la propia experiencia. 
 
Las maneras en que las personas ocupan su vida adoptan diversas formas, las que han 
sido agrupadas por la Terapia Ocupacional en tres grandes rubros: el Juego, las Tareas 
del Diario Vivir, y el Trabajo. 
 
El Juego se desarrolla desde la infancia como una actividad placentera que implica 
exploración, descubrimiento y entretención y que toma la forma de imaginación, 
deportes y actividades lúdicas y creativasa lo largo de la vida. La Actividades del Diario 
Vivir son aquellas que sirven para la mantención de nosotros mismos y de nuestro 
estilo de vida. Ellas incluyen las actividades del autocuidado, de organización de 
nuestro espacio físico, de relación con los servicios de la Comunidad, y de manejar los 
recursos necesarios para nuestra supervivencia. El trabajo corresponde a aquellas 
tareas productivas o de servicios. Otras actividades relacionadas con el trabajo son 
aquellas dirigidas al desarrollo de habilidades personales para producir, como son el 
Estudio, las prácticas de Aprendizaje, y el Entrenamiento. Por tanto, las actividades 
desarrolladas como estudiante, trabajador remunerado, voluntario, actividades 
parentales y de dueño de casa, y de aficionado serio, son consideradas como trabajo 
en su más amplia acepción. 
 
Los tres rubros de la Ocupación se relacionan entre sí, dando un sentido de equilibrio, 
favoreciendo el aprendizaje de diversas habilidades, desarrollando intereses, sentido 
de eficacia y la base en la cual el individuo utiliza su tiempo, crea las circunstancias de 
su existencia diaria y hace su lugar en el mundo. 
 
La base de la Ocupación en los seres humanos está dada por su biología y su evolución. 
La acción es la base de la supervivencia de cualquier organismo vivo, la que adquiere 
complejidad en relación a la complejidad misma que los seres vivos poseen. Es por 
esto que el hombre ha agregado a la acción de supervivencia la expresión creativa, la 
producción, la celebración y el ritual a sus repertorios. 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 6 
 
En base a esta necesidad de acción de los seres humanos, es que se ha reemplazado la 
habilidad resultante de la biología con la “capacidad para” y la necesidad del 
aprendizaje a través de la experiencia. Lo que no puede entregar la genética en cuanto 
a la información para la acción, es aportado por los grupos sociales y la cultura. Es así 
como el cerebro humano tiene el potencial para la ejecución de comportamientos muy 
complejos, pero a la vez debe obtener información crítica a través de una intensa 
interacción con el ambiente físico y sociocultural. Es en esta interacción que el cerebro 
del ser humano ha evolucionado demostrando cada vez mayor plasticidad, flexibilidad, 
y apresto para el aprendizaje, resultando en la búsqueda de mayores oportunidades 
para aprender. 
 
Esto a su vez explica el desarrollo continuo de nuevas formas de Ocupación que se ven 
alimentadas de la evolución cultural y tecnológica. Así, las actividades estudiantiles 
pueden tomar mucho más tiempo en las sociedades modernas dependiendo de las 
especificidades de la complejidad de las fuentes de trabajo. De esta manera, como se 
describió anteriormente, el aprendizaje para el trabajo ha llegado a ser otra forma de 
Ocupación. A su vez, el individuo que ha culminado su vida productiva, ha ido 
descubriendo nuevas formas de comportamiento ocupacional, como son el 
Voluntariado, las Aficiones o Hobbies serios. Por lo tanto, la naturaleza de la Ocupación 
no es constante, sino dinámica y evolutiva. 
 
La Ocupación Humana tiene implicancias directas en la salud biológica y psicológica. A 
través de la participación en ocupaciones significativas el hombre ejercita y mantiene 
sus sistemas músculo-esquelético y cardio-pulmonar, resultando en energía y vitalidad. 
De la misma manera, se facilitan los procesos sensoriales, cognitivos y neurológicos. 
 
Los efectos positivos que la Ocupación tiene en los aspectos psicológicos son 
ampliamente conocidos y fundamentales. El hombre presenta una necesidad 
intrínseca de descubrir, crear, participar y sentirse competente en su ambiente, 
necesidad que emerge tanto de las necesidades biológicas como sociales. Esto lo logra 
a través del descubrimiento de información, el descubrimiento de nuevos potenciales 
y de la utilización de sus habilidades y capacidades, lo que le otorga sentido de control, 
de confianza en sí mismo, y reafirmación de su bienestar personal. Este conjunto de 
beneficios hace que la Ocupación tenga un rol básico en crear, afianzar y experimentar 
sentido en la vida. 
 
De esta misma forma el desempeño ocupacional requiere de la integración de 
múltiples capacidades y habilidades tanto psicológicas como físicas y sociales, y de la 
decisión y elección personal que se alimenta de la experiencia de vida única de cada 
individuo, dándole un sentido personal a su desempeño. 
 
La Terapia Ocupacional entonces interviene con personas de todas las edades, sanas o 
aquejadas por distintos tipos de discapacidad, y en diferentes ambientes de acuerdo a 
la realidad de cada individuo o grupo en cuestión. 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 7 
Es por estos motivos que el campo y la intervención del terapeuta ocupacional es 
amplio y complejo, reflejándose en el desempeño de múltiples roles y funciones, en 
todas las áreas y niveles de intervención en salud. 
 
El desarrollo de habilidades para el desempeño ocupacional involucra la intervención 
tanto en el desarrollo y/o mantenimiento de capacidades sensorio-motoras, de 
procesamiento y sociales, como en el mantenimiento y/o aprendizaje de habilidades 
críticas necesarias para cada persona en particular, para lograr la integración 
ocupacional satisfactoria en sus ambientes relevantes. Esto implica por consiguiente la 
intervención en dichos ambientes, ya sea con objetivos de promoción y prevención, 
como en la facilitación de la adaptación de estos ambientes a las necesidades 
particulares. 
 
Considerando que el desempeño ocupacional es interdependiente con los intereses, 
valores, la confianza personal, la cultura y el aprendizaje de vida de cada individuo- 
aspectos que influyen directamente en la motivación por la acción y las elecciones 
ocupacionales, es que es de fundamental importancia el rol del terapeuta ocupacional 
en el desarrollo de estas motivaciones, y en situaciones que lo requieran, en el proceso 
de facilitación de la remotivación. 
 
Debido a esta complejidad del rol del Terapeuta Ocupacional es que el programa de 
estudios de esta profesión debe ser Integrador y Especializado, requiriendo tanto de 
Ciencias Básicas de Conocimientos Relacionados del Campo de la Salud, Ciencias 
Sociales, y Ecología como de las propias Ciencias de la Ocupación Humana, Modelos 
propios de Intervención e Investigación en el Campo de la Práctica. 
 
II. PARADIGMA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 
 
La disciplina de Terapia Ocupacional se encuentra aún en búsqueda de un fundamento 
conceptual universal que organice su identidad y guíe su práctica. Muchos marcos de 
referencia han sido propuestos como alternativas para unificar un criterio conceptual, 
pero estos más bien han competido por el logro de su primacía en la Terapia 
Ocupacional, lo que ha llevado a un período de crisis en el desarrollo de la profesión. 
La crisis es una etapa natural y fundamental en la ontogénesis de una disciplina, que da 
por resultado, la eventual unificación de esta bajo un paradigma único. Los 
paradigmas en las disciplinas académicas guían valores y compromisos a ideas 
conceptuales y tradiciones de investigación, por tanto, son una síntesis de creencias, 
compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, 
generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas 
funcionan como patrones, modelos mentales o reglas operativas. Pueden también 
determinar la aplicación de conceptos en la práctica. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTADDE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 8 
CAMBIO DE PARADIGMA 
Kuhn es a menudo citado para hacer referencia al concepto de 
paradigma, un conjunto de creencias acerca de lo que puede ser 
conocido (Guba, 1990). Con respecto a la noción de paradigma, 
Skrtic (1990) señala que en las tres décadas pasadas el concepto de 
paradigma ha sido asociado más frecuentemente con el análisis 
que Kuhn hace del progreso científico. Aunque la noción de 
paradigma fue su concepto central, dicho autor no ha sido 
consistente acerca de su significado. Según Masterman (1970) hay 
más de veinte usos de dicho término en el trabajo original de Kuhn, quien ilustra el 
concepto de paradigma y cambio de paradigma con las ciencias físicas. Aquí se 
comparte con Patton (1990) la definición de paradigma que dice: 
“Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de 
fragmentar la complejidad del mundo real. Dicho esto, los paradigmas están 
enraizados en la socialización de los adeptos y de los practicantes, los paradigmas 
dicen a ellos lo que es importante, legítimo y razonable.” (p.37). 
El paradigma que prevalece en el contexto es el que determina como los clientes y los 
Terapeutas Ocupacionales pueden proceder en las situaciones cotidianas. 
 
Guba (1990) señala que los paradigmas pueden ser caracterizados según la manera en 
que sus representantes responden a tres preguntas de corte: ontológico, 
epistemológico y metodológico. Este autor habla de cuatro grandes paradigmas: el 
paradigma positivista, post positivista, realismo crítico y el constructivista. Estos 
muestran claras diferencias a la hora de responder a las siguientes preguntas: 
1. ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? 
Esta es la pregunta ontológica. 
2. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el 
investigador) y lo conocible (susceptible de ser conocido)? Esta es la pregunta 
epistemológica. 
3. ¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento? Esta 
es la pregunta metodológica. 
Guba (1990) señala acerca de la naturaleza de estos cuatro paradigmas. En ellos 
podemos distinguir el paradigma positivista y los llamados alternativos. El paradigma 
dominante desde la revolución industrial ha sido el positivismo, la teoría y la práctica 
de la ciencia empírica. El énfasis está puesto en la medición cuantitativa y objetiva 
como base para la comprensión y modificación tanto de las personas como del medio 
ambiente. Los científicos positivistas operan a través de experimentos controlados 
para probar sus hipótesis. Los sistemas de clasificación jerárquica crean un orden 
jerárquico del conocimiento, lo que se refleja en la práctica. Por ejemplo las ciencias 
médicas ranquean el conocimiento biomédico sobre las enfermedades, por ejemplo 
las más dañinas e importantes, por sobre el conocimiento sobre la adaptación y el 
cambio en la vida diaria (Forguet, 1983). 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 9 
Los paradigmas alternativos, son caracterizados por aquellas perspectivas de la mente 
y del conocimiento que rechazan la idea de que solamente hay una corte 
epistemológica suprema a la cual se puede apelar para resolver todos aquellos asuntos 
concernientes a la verdad (Guba,1990). 2 Estos aparecen como una reacción al 
paradigma positivista, que no logra dar entendimiento a fenómenos de las ciencias 
sociales y a la complejidad del ser humano e intentan desentrañar el significado, el 
sentido, la intencionalidad del texto, de un símbolo o de un acontecimiento. 
 
Creencias Básicas de los Paradigmas 
 
Aspecto Positivismo Post positivismo Teoría Critica Constructivismo 
 
 
 
 
Ontología 
Realismo 
ingenuo; 
existencia de 
una realidad 
aprehensible. 
Realismo Crítico; 
existencia de una 
realidad a la que 
se puede acceder 
solo de forma 
imperfecta y 
probabilística. 
Realismo 
histórico, 
realidad virtual 
moldeada por 
valores sociales, 
políticos, 
culturales, 
económicos, 
étnicos, y de 
género, que se 
cristalizan con 
el tiempo. 
Relativismo; 
realidades locales y 
construidas 
específicamente. 
 
 
Epistemología 
Dualista 
Objetivista 
Resultados 
Verdaderos 
 
 
Dualismo 
Modificado 
objetivismo; 
resultados 
probablemente 
verdaderos 
Transaccional 
objetivista; 
resultados 
mediados por 
los valores. 
Transaccional 
subjetivismo; 
resultados creados. 
 
 
 
 
Metodología 
Experimental; 
verificación de 
hipótesis; 
manipulación de 
variables; 
establecimiento 
de leyes; 
técnicas 
Cuantitativas. 
Experimental 
modificada; 
“falsación de 
hipótesis”; 
manipulación de 
variables; puede 
incluir técnicas 
Cualitativas. 
Dialógica 
Dialéctica 
Hermenéutica – 
Dialéctica. 
Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109 
 
 
 
 
 
2 Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E.G.Guba (Ed) The paradigm dialog. Newbury Park. Sage. 
Masterman, M. (1970). The nature of a paradigm. In I.Lakatos & A.Musgrave (Eds). 
Criticism and the growth of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 10 
 
Un cambio mayor del paradigma está ocurriendo desde fines del siglo XX en el cual se 
está valorando tanto los aspectos cualitativos tanto como los cuantitativos en la 
investigación, y se está enfatizando lo holístico tanto como lo técnico (Franklin, 1990). 
El positivismo y la ciencia empírica ya no se ven como la única ciencia legítima y existe 
preocupación acerca de los aspectos mecanicistas y reduccionistas de la ciencia 
empírica. Las ciencias sociales críticas e interpretativas están en crecimiento, ya que 
parece evidente que la ciencia empírica no tiene todas las respuestas. 
 
Como una profesión que busca estar centrada en el cliente y dar respuesta a los 
problemas reales de las ocupaciones diarias, la Terapia Ocupacional puede mostrar 
liderazgo en este cambio de paradigma. Los Terapeutas Ocupacionales entienden la 
importancia de la evaluación así como en el acercamiento a los valores y creencias, lo 
que es consistente con las ciencias sociales críticas e interpretativas (Ver tabla 3 
capítulo 3) Los asuntos relacionados a la evaluación del desempeño ocupacional y de la 
Terapia Ocupacional ya han sido bien descritos (Law, 1987; Law et al, 1994; 
Ottenbacher, 1986). Yerxa en particular ha estado dedicada al uso de la narrativa y 
otros enfoques cualitativos en T.O. (1967, 1979, 1991). Actualmente los enfoques 
cualitativos están siendo utilizados en la evaluación e investigación (Helfrich, 
Kielhofner, & Mattingly, 1994; Krefting, 1989; Mattingly & Hayes Fleming, 1994; 
Spencer, Krefting & Mattingly, 1993). Los Terapeutas Ocupacionales también están 
desarrollando las críticas y las fortalezas para sus clientes y sus colegas (Elleek, 1991, 
Frank, 1992; Kari y Mitchels 1991, Pitzzi, 1992, Townsend, 1993ª, 1996b, 1998). 
 
HACIA UN PARADIGMA DE LA OCUPACIÓN 
 
En Terapia Ocupacional, la resolución de la siguiente crisis y el eventual compromiso 
en un paradigma único, son críticos para definir la identidad futura de la profesión, y la 
naturaleza de su servicio. 
 
Por esto, luego de un arduo estudio e investigación se ha llegado al planteamiento de 
un concepto universal de la Terapia Ocupacional, que cree que la profesióndebe 
tomar como su paradigma, el Paradigma de la Ocupación Humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 11 
PRINCIPIOS Y POSTULADOS DE LA OCUPACIÓN 
 
NIVELES DE CONOCIMIENTO 
Del libro: “Conceptual Fundations of Occupational Therapy” 
Gary Kielhofner, 1997- 2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 12 
• Conceptos Principales La habilidad para desempeñarse depende de los 
sistemas nervioso, musculoesquelético e 
intrapsíquico.
El daño o desarrollo anormal en los sistemas puede 
resultar en incapacidad.
El desempeño funcional puede mejorarse al 
incrementar/compensar las limitaciones de los 
sistemas internos.
• Punto de Vista Focal Mecanismos internos como los procesos 
intrapsíquicos, neurológicos, y musculoesquelético.
• Valores Conocimiento preciso y comprensión de los procesos 
internos.
Valor del impacto de los procesos internos en la 
función.
Valor de las técnicas para reducir incapacidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debido a que los primeros precursores de la terapia ocupacional y los terapeutas 
ocupacionales de las primeras generaciones fueron cuestionados por otras disciplinas 
en su rol por no presentar hasta el momento una base científica sobre la Ocupación 
(crisis de 1950), es que los terapeutas ocupacionales, a modo de ser aceptados en el 
equipo de salud, adoptaron el paradigma mecanicista de otras profesiones como por 
ejemplo la psicología (conductismo), la kinesiología, y el modelo médico. De esta forma 
durante un largo periodo de tiempo ésta fue la orientación de la profesión, dejando de 
lado el Paradigma Ocupacional de la Profesión. 
 
Tratamiento 
Moral 
(s.18 y19)
Preparadigma
de la 
Ocupación 
(1900-1940)
CRISIS 
(1950s)
Paradigma 
Mecanicista 
(1960s)
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 13 
A pesar de que durante años, el Paradigma Mecanicista acercó a los terapeutas 
ocupacionales a otras disciplinas de la salud, esto provocó que los terapeutas 
ocupacionales confundieran sus roles y competencias con éstas otras disciplinas, 
produciendo poco a poco la pérdida de una identidad propia, lo que llevó a otra crisis 
que comienza en 1970. Desde los años 50, durante la primera crisis, hasta hoy, Mary 
Reilly y terapeutas ocupacionales seguidores comienzan a investigar acerca de la 
Ocupación Humana, y a desarrollar modelos y marco de referencia relacionados con el 
Paradigma de la Ocupación. 
 
 
 
Mary Reilly, optó por rescatar los principios del Tratamiento 
Moral y del Preparadigma creando el marco de Referencia del 
Comportamiento Ocupacional, otorgando principios claros y 
definición y orientación a los Programas Académicos de la 
Profesión en relación a preservar la identidad profesional. 
Siguiendo este marco de referencia, desde 1970, se comienza a 
desarrollar la Teoría del Juego para niños y a su vez un grupo de 
sus alumnos de Magíster comenzaron a desarrollar un modelo 
conceptual de la práctica llamado Modelo de Ocupación 
Humana, rescatando los principios y las bases del marco de referencia del 
Comportamiento Ocupacional e investigando y elaborando sus bases teóricas y de 
aplicación. Estas iniciativas tuvieron el desafío del rechazo por parte de los terapeutas 
ocupacionales, quienes estaban acostumbrados al paradigma mecanicista, que les 
había entregado seguridad y era más concreto de aplicar. En las páginas siguientes se 
resumen las áreas de investigación acerca de la ocupación y los inicios de abordaje en 
la Terapia Ocupacional. 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 14 
Junto con todas las investigaciones realizadas desde la primera crisis, incluyendo a las 
investigaciones del desarrollo del Comportamiento Ocupacional (1960-74) y del 
desarrollo del Modelo de Ocupación Humana (1975-fecha), se llega al Paradigma 
Emergente, época en que aparece la Disciplina de la Ciencia de la Ocupación, y los 
inicios del desarrollo del Modelo de Desempeño Ocupacional Canadiense y del Modelo 
de Desempeño Ocupacional Australiano. Durante este tiempo han existido diferentes 
formas de conceptuar la organización del conocimiento de la Terapia Ocupacional, 
prevaleciendo por su claridad e integración la Organización del Conocimiento 
propuesta por Gary Kielhofner, desde comienzos de los años 90 hasta la fecha. 
 
En el año 2002 se llega a la concepción del Paradigma contemporáneo con sus bases 
en el Preparadigma de la Ocupación y las investigaciones realizadas desde el primer 
periodo de crisis de identificación de la Terapia Ocupacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 15 
 
PLANTEAMIENTOS DEL PARADIGMA CONTEMPORÁNEO DE LA TERAPIA 
OCUPACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 16 
 
 
III. MODELOS CONCEPTUALES DE LA PRÁCTICA 
 
Pensar acerca del conocimiento de la terapia ocupacional como un cuerpo organizado 
de modelos conceptuales de la práctica es algo nuevo en algunos aspectos, pero se 
construye sobre consideraciones previas en la terapia ocupacional. Varios términos 
tales como, teoría práctica, marcos conceptuales y estructuras de referencia, han sido 
además usadas. Mi definición de modelo conceptual es más cercana a lo que Mosey 
definió como ‘marcos de referencia’. La principal diferencia que tengo con ella, es que 
ella propuso los marcos de referencia con un sentido de organizar la teoría existente 
(la terapia ocupacional generalmente ha utilizado teorías provenientes de otras 
disciplinas) para su uso en la práctica, en tanto que yo enfatizo que un modelo es el 
único que articula la teoría de la terapia ocupacional. 
 
Mi tesis acerca de los modelos conceptuales de la práctica ha surgido desde la 
consideración de las ideas de otros acerca de organizar el conocimiento para la 
práctica, de la observación de cómo se ha desarrollado el cuerpo del conocimiento en 
el área en la que estábamos organizados, y desde mis propios esfuerzos por crear un 
modelo conceptual – el modelo de ocupación humana. Yo creo que los modelos, como 
han sido definidos en este libro, ocurren más como fenómenos naturales, debido a que 
ellos reflejan las necesidades prácticas y consideraciones de la terapia ocupacional. Por 
ejemplo, este campo necesita crear su propio conocimiento o teoría y desarrollar los 
acercamientos para la práctica clínica. Además, los modelos buscan juntos ligarse en 
una estructura singular para esos propósitos. 
 
Los modelos de terapia ocupacional no se encuentran bajo un criterio uniforme. Una 
de mis metas esdescribir los modelos conceptuales y como se aplican, para incentivar 
a quienes crean, usan y/o se ayudan de modelos desarrollados con el propósito de 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 17 
poder organizar sus argumentos teóricos, aplicaciones prácticas y esfuerzos de 
investigación. 
DEFINICIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL DE LA PRÁCTICA 
 
Un modelo conceptual es un marco teórico que explica algunos fenómenos de interés 
práctico. Los argumentos teóricos están organizados de manera de otorgar 
racionalidad y metodología a las intervenciones terapéuticas. Esto es, un modelo tiene 
el doble propósito, por una parte de explicar un grupo de fenómenos y por otra de 
guiar la práctica relacionada con esos fenómenos. El interés conjunto de explicación 
teórica y acción práctica, hace que los modelos conceptuales de la práctica sean únicos 
en su organización. 
Cada modelo sistemáticamente busca representar algún fenómeno complejo, además, 
ayuda a los terapeutas ocupacionales a entender e influenciar el fenómeno de una 
determinada manera. Por ejemplo, un modelo de la terapia ocupacional explica la 
biomecánica del movimiento, problemas del movimiento que ocurren cuando se daña 
el sistema músculo esquelético, y como el sistema músculo esquelético cambia para 
preservar el movimiento en la participación en ocupaciones. Otro modelo explica la 
motivación para la ocupación, las formas en que la motivación puede ser afectada por 
la discapacidad, y como mantener o cambiar la motivación. 
 
 
 
 
 
Kielhofner enfatiza que la investigación de un modelo conceptual de la práctica debe 
considerar por igual la función de la investigación teórica y de la práctica, por lo tanto 
se consideran como actores a las personas a quienes ofrecemos nuestros servicios, a 
los terapeutas ocupacionales de la práctica, los teóricos, e investigadores. 
 
Dentro de los modelos conceptuales de la práctica existen aquellos que se concentran 
principalmente en favorecer una participación ocupacional y desempeño ocupacional 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 18 
satisfactorios. Encontramos dentro de los anteriormente mencionados dos de ellos: el 
Modelo de Ocupación Humana y el Modelo Canadiense. Ambos modelos se basan en 
los principios y postulados de la Ocupación Humana y han surgido como una respuesta 
a la necesidad de la Terapia Ocupacional de facilitar en las personas su desarrollo 
ocupacional. Ambos modelos conceptuales de la práctica comparten valores del 
paradigma actual de la terapia ocupacional y se centran en la persona (cliente) y en el 
trabajo en equipo del terapeuta con ésta y su entorno. 
 
Este manual continuará con un resumen de los postulados teóricos, proceso de 
evaluación e intervención, primero del Modelo de Ocupación Humana, luego el 
CMOP-E, y a continuación el Modelo Kawa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 19 
Guía de Trabajo I 
 
1. ¿Qué relación encuentra usted entre el Preparadigma de la Ocupación y el 
Paradigma Contemporáneo de la Ocupación? 
 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................ 
 
2. ¿Con cuales elementos debe cumplir un Modelo Conceptual de la Práctica? 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
 
3. ¿Cuál cree usted que ha sido el aporte de las diferentes crisis en la historia de la 
Terapia Ocupacional? 
 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
 
4. ¿Qué significa para nuestra práctica de terapeutas ocupacionales el hecho de 
que los desafíos o problemas ocupacionales van más allá de los daños de los 
sistemas internos del organismo? De acuerdo a esto, ¿en qué niveles de la 
salud puede participar el terapeuta ocupacional? 
 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 20 
 
IV. EL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA 
 
 
Adaptado y editado por CarmenGloria de las Heras de las ediciones del 
Modelo de Ocupación Humana de Gary Kielhofner (1985, 1995 y 2003 (en español). 
Actualizado y editado por Andrea Girardi, edición 2008 (en inglés). 
 
1) GENERALIDADES 
 
Este Modelo está diseñado para otorgar a los terapeutas ocupacionales herramientas 
conceptuales que están organizadas de manera práctica para la teoría, investigación y 
práctica. Organiza los conceptos de ocupación en un marco de referencia basado en la 
Teoría General de Sistemas (sistemas abierto y dinámico). Especifica las relaciones 
entre entidades conceptuales, describe y explica un espectro del comportamiento 
humano (ocupación), que es crítico para la identidad y práctica de la Terapia 
Ocupacional y entrega un proceso de evaluación con instrumentos de evaluación 
válidos y confiables, un proceso de razonamiento terapéutico, y procedimientos de 
intervención para personas que presentan distintas condiciones y edades, con o sin 
discapacidad. El Modelo describe al hombre como un sistema abierto y dinámico, 
donde su comportamiento ocupacional (participación ocupacional) es su output. 
Dentro del marco de referencia de los sistemas abierto y dinámico se integran 
conceptos específicos que explican y describen la Ocupación Humana. 
 
De esta forma, el Modelo organiza los aspectos de motivación, organización del 
desempeño, desempeño, participación ocupacional, y factores ambientales y aquellos 
que son relevantes para el entendimiento de la Ocupación. A pesar de que los 
componentes biológicos o físicos de la Ocupación son reconocidos en el Modelo, este 
se centra principalmente en los aspectos psicosociales y culturales de la Ocupación. 
 
De acuerdo con este Modelo; toda la Ocupación Humana nace de una tendencia 
innata y espontánea del sistema humano – el impulso y energía de explorar y sentirse 
eficaz en el ambiente. El Modelo está basado en la creencia de que la Ocupación es un 
aspecto central de la experiencia humana. Esta energía e impulso innato del hombre 
para explorar y sentirse eficaz en el ambiente y su consecuente habilidad para 
simbolizar es lo que lo hace único dentro del reino animal. 
 
La sociedad y la cultura necesitan de la Ocupación del hombre para su mantenimiento, 
así como la perpetuación de las especies requiere de la sexualidad humana. Las 
declaraciones de la medicina han demostrado un malentendido acerca de la 
Ocupación, llegando a su devaluación. El trabajo y el juego no son productos de la 
esencia humana, ellos son la esencia de la existencia humana. 
 
La práctica de la Terapia Ocupacional cubre la más profunda y poderosa respuesta 
adaptativa - la habilidad de encontrar desafío y significado en las propias tareas 
cotidianas -, en la propia ocupación. El Modelo ha cumplido durante 30 años con 
describir y explicar ese aspecto central de la adaptación y la existencia humana, y de 
sus formas de evaluación e intervención en la práctica, con su correspondiente 
investigación. 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 21 
 
2) HISTORIA Y CONTEXTO 
 
Durante los 1960’s y 70’s Mary Reilly dio desarrollo a la tradición de comportamiento 
ocupacional que buscaba rescatar el enfoque del campo de la terapia ocupacional en la 
ocupación como medio y método (Reilly, 1969; Reilly, 1962, p.2). La tradición del 
comportamiento ocupacional fue esencial en el regreso al paradigma de terapia 
ocupacional hacia el enfoque en la ocupación (Kielhofner, 1997). Desde ese momento, 
la teoría y práctica centrada en la ocupación de nuestro campo de estudio de hoy en 
día proviene directamente de ahí. El Modelo de Ocupación Humana (MOHO) se 
desarrolló a partir de esta tradición del comportamiento ocupacional. Originalmente, 
tres estudiantes de Reilly preocupados de cómo los conceptos del comportamiento 
ocupacional podrían ser más directamente aplicados en la práctica, comenzaron a 
articular un modelo conceptual de la práctica. Consistente con la tradición del 
comportamiento ocupacional, un objetivo del modelo era proveer una comprensión 
más profunda de la naturaleza de la ocupación en la vida humana y su rol en la salud y 
en la enfermedad. Pero el énfasis principal del modelo fue el sintetizar muchos de los 
temas del comportamiento ocupacional en un marco de referencia adecuado para 
guiar la práctica. 
 
Los lineamientos básicos del modelo fueron originalmente 
expresados en una Tesis de Magister no publicada (Kielhofner, 
1975). El modelo fue por primera vez publicado cinco años más 
tarde, después de refinar los conceptos y experimentar con ellos 
en la práctica en una serie de cuatro artículos (Kielhofner 1980ª, 
1980b; Kielhofner & Burke, 1980; Kielhofner, Burke & Heard, 
1980) en el American Journal of Occupational Therapy. En 1980, 
el libro, Un Modelo de la Ocupación Humana: Teoría y 
Aplicación, introduce a una teoría expandida y una amplia variedad de aplicaciones 
(Kielhofner, 1985). Una revisión del modelo fue completada en 1995 con la publicación 
de la segunda edición del libro. En el 2002 se publica la tercera edición (Kielhofner, 
2002; Kielhofner, 2004 en español) y a fines del 2007 aparece la 4ta edición. Esta es 
considerada autoridad en la materia y la mas actual para la comprensión de esta teoría 
y su aplicación y debe ser considerada la primera referencia del modelo (Kielhofner, 
2008). Para los terapeutas que desean aplicar este modelo, este texto es un recurso 
necesario. 
 
En estas tres décadas de desarrollo, se han publicado alrededor de 200 estudios 
relativos al MOHO, es así como se ha vuelto el modelo basado en la ocupación más 
utilizado en la práctica internacional de terapia ocupacional (Haglund, Ekbladh, Thorell 
& Hallberg, 2000; National Board Certification in Occupational Therapy - NBCOT, 2004; 
Law & Mc Coll, 1989). En la actualidad, evaluaciones basadas en el MOHO y 
publicaciones están disponibles en más de 20 idiomas.3 
 
3
 Bibliografía actualizada de literatura del modelo puede ser encontrada en la siguiente dirección web: 
http:/www.uic.edu/hsc/acad/cahp/OT/MOHOC. La biblioteca del Model of Human Occupation - 
Clearinghouse, mantenida en la University of Illinois at Chicago, distribuye una amplia variedad de 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 22 
3) BASES CONCEPTUALES 
El Modelo de Ocupación Humana encuentra sus bases conceptuales iniciales en los 
conceptos desarrollados por Mary Reilly en la tradición del Comportamiento Ocupacional 
(Reilly, 1963, 1964). Si bien en sus comienzos se presenta como una estructura con una 
organización jerárquica de sus componentes, con el tiempo se optó por una organización 
de carácter heterárquico introduciendo una organización de mayor dinamismo y 
flexibilidad de sus componentes, con el fin de explicar de mejor forma el dinamismo 
natural del ser humano como un ser ocupacional que cambia en el tiempo. Es de ésta 
forma que se introducen teorías como la Teoría General de Sistemas (años ’60) y la Teoría 
de Sistemas Dinámicos, que desde una perspectiva sistémica le confieren el dinamismo a 
sus componentes para una mejor comprensión de nuestro sujeto de estudio que es el ser 
ocupacional que nos interesa comprender como Terapeutas Ocupacionales. Estas 
visiones conceptualizan al ser humano como un sistema en constante interacción con el 
medio ambiente. El sistema humano se constituye de manera organizada e interactúa 
con otros sistemas organizados. 
A continuación se enuncian las características principales de las teorías que están a la 
basedel Modelo de Ocupación Humana. Para conocer con mayor detalle éstas teorías y 
conceptos te invitamos a revisar la amplia literatura existente4. 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS 
 El universo es una unidad vasta, interconectada e interdependiente. 
 Todos los fenómenos pertenecen a esa unidad mayor, y comparten características 
importantes. 
 En una serie de fenómenos, se encuentran propiedades similares. TEORIA DE LOS 
SISTEMAS ABIERTOS. 
 Los fenómenos vivientes son entidades dinámicas, auto-organizadas, que exhiben una 
continua interacción con sus ambientes. 
TEORIA DE LOS SISTEMAS DINAMICOS 
 Cuando a través de un sistema fluye suficiente energía, surgen espontáneamente 
estados completamente nuevos de organización. 
 Los componentes de un sistema dinámico se comportan de maneras que no pueden 
ser predichas por sus propiedades individuales. 
 
 
 
material, incluyendo manuales de evaluaciones, videos de casos y otras monografías detallando la aplicación del 
modelo. 
4
 Von Bertalanffy, L. (1968ª). General systems theory: a critical review. En W. Buckley (ed.) Modern systems 
research for behavioral scientist. Chicago: Aldine. 
Von Bertalanffy, L. (1968b). General systems theory. New York: George Braziller. 
Koestler, A. (1969). Beyond the atomism and holism: The concept of holon. In A Koestler & J.R. Smythies (Eds.), 
Beyond reduccionism. Boston: Beacon. 
Haken, H. (1987). Synergetics: An approach to selforganization. In F.E.Yates (Ed.), Self-organizating systems: The 
emergence of new order. New York: Plenum. 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 23 
COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA HUMANO 
 El sistema humano, la tarea y el ambiente todo contribuye al modo en que el 
comportamiento se desarrolla. 
 El comportamiento posee un carácter fluido e improvisado, espontáneamente 
organizado en tiempo real, y en el contexto de acción. 
 El sistema humano no necesita tener todas las instrucciones para el comportamiento 
almacenadas en su interior, ya que la tarea y el ambiente aportan información. 
AUTO-ORGANIZACIÓN A TRAVES DEL COMPORTAMIENTO 
 Las estructuras físicas y mentales de los sistemas humanos son manifestaciones 
temporales de un más profundo proceso dinámico subyacente. 
 El surgimiento, la existencia continuada y la transformación del sistema humano 
dependen de las acciones subyacentes del sistema 
 La naturaleza de su conducta da forma e impulsa hacia delante al sistema humano 
 Con un patrón repetido, la conducta comienza a aparecer menos como un proceso, y 
más como una característica, o estructura. 
 El proceso de mantener una estructura tiende a ser autoperpetuante, ya que cada 
comportamiento sucesivo apoya la probabilidad de que ese comportamiento ocurra 
de nuevo. 
PARÁMETRO DE CONTROL 
 Es aquella variable cuyo cambio en valor conduce a la construcción de algún nuevo 
comportamiento. 
 Tiene un rol catalítico creando un nuevo grupo de condiciones con instrucciones para 
el surgimiento de la nueva construcción de comportamiento. 
 Aporta algo nuevo a la configuración total de los elementos, haciendo que se 
relacionen entre sí de una manera nueva. 
CAMBIO EN EL SISTEMA HUMANO 
 Cuando nuevos patrones de comportamiento se repiten, sirven a estabilizar nuevos 
patrones de organización en el sistema. 
 Los cambios en el sistema pueden ser función de cambios en la organización interna 
del sistema y de nuevas condiciones en el ambiente 
 Los cambios en el comportamiento pueden ser no lineales, aún cuando los cambios 
en el parámetro de control hayan sido lineales todo el tiempo (p.ej., un pequeño 
cambio en un factor que sirve como parámetro de control puede conducir a grandes 
cambios en el montaje dinámico del comportamiento). 
 El cambio es a veces espectacular y representa una transformación que resulta en 
una organización completamente nueva. 
 El sistema humano avanzando en el tiempo adquiere una nueva legitimidad. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 24 
ORGANIZACIÓN INTERNA DEL SISTEMA HUMANO PARA LA OCUPACIÓN 
(Organización Teórica) 
 
Del libro ”Model of Human Occupation, Theory an Application”, Kielhofner, (2008, 2003, 
1995) Adaptación y edición: Carmen Gloria de las Heras. Actualización: Andrea Girardi. 
Introducción 
El apartado anterior conceptualizaba a los seres humanos como sistemas, resaltando el 
comportamiento ocupacional como un proceso organizado. Esa discusión previa 
enfatizaba las propiedades de los sistemas que los seres humanos comparten con 
otros sistemas organizados. En este capítulo seguiremos construyendo la imagen 
sistémica del ser humano para precisar una teoría más detallada de cómo los humanos 
están organizados respecto de su comportamiento ocupacional. 
La primacía de la acción 
Como se observó anteriormente, la ocupación connota acción, actividad, o 
desempeño. Pero, ¿de dónde viene esta acción? ¿Por qué la acción es tan básica para 
la vida humana? Los teóricos de los sistemas enfocan estas preguntas explicando 
primero que la actividad espontánea es la característica más fundamental de los 
sistemas vivos (Boulding, 1968; von Bertalanffy, 1968a, 1968b, 1969). La acción, en 
una u otra forma, es un requisito previo para la vida. Así que ascendemos por la 
escala filogenética, desde formas más simples a más complejas de vida, el 
requerimiento básico para la acción se va expandiendo en gran medida y volviéndose 
más elaborado. Esta necesidad constante de acción está íntimamente relacionada con 
el complejo sistema nervioso de los humanos. Por ejemplo, von Bertalanffy (1969) 
observa: 
 
Aún en ausencia de estímulos externos, el organismo no es un sistema pasivo, sino 
uno intrínsecamente activo. 
 
La teoría de los reflejos presuponía que el primer elemento de un comportamiento es 
la respuesta a estímulos externos. En contraste, investigaciones recientes muestran 
con creciente claridad que la actividad autónoma del sistema nervioso debe ser 
considerada primaria. (p.709) 
 
De esta manera, la acción o actividad está programada en la naturaleza misma de los 
organismos vivos y, consecuentemente, surge espontáneamente de tales sistemas 
(Weiss, 1967; Boulding, 1968; von Bertalanffy, 1968ª, 1968b, 1969). 
 
Cuando decimos que la actividad surge espontáneamente del sistema humano, 
queremos decir que los humanos son por naturaleza propensos a la acción. Las 
teorías psicológicas expresaron esta disposición como un impulso o deseo de 
actividad mental o física (Berlyne, 1960; DeCharms, 1968; Florey, 1969; McClelland, 
1961; Reilly, 1962; Shibutani, 1968; Smith, 1969; White, 1959). 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 25 
Una segunda observación de la teoría de los sistemas, discutida previamente es que 
la acción o comportamiento de los sistemas humanos es necesaria para crear y 
sustentar su organización. El trabajo físico es necesario para mantener la fuerza 
muscular y el cargar pesos incrementa la integridad estructural de los huesos 
(Trombly, 1989). El sistema nervioso debe procesar información sensorial para 
organizarse (Berlyne, 1960; White, 1959). Los procesos cognitivos se desarrollan y 
mantienen a través delas interacciones con el mundo exterior (Katz & Ziv, 1992). En 
suma, el orden u organización que encontramos en todo el sistema humano se 
asienta en la acción subyacente, o más específicamente para nuestros fines, en el 
comportamiento ocupacional del sistema. 
 
Esta observación nos lleva a la próxima pregunta: ¿Cuál es el orden del sistema 
humano que se crea a través de, y a su vez contribuye a, el comportamiento 
ocupacional de los humanos? El comportamiento ocupacional de cada persona es una 
expresión de la disposición humana universal para la acción. Sin embargo, el 
comportamiento de cada persona es a la vez único. Esta singularidad refleja una 
organización interna que contribuye de tres maneras identificables al ensamblaje del 
comportamiento ocupacional en la vida diaria. 
 
Primero, el comportamiento ocupacional emana de elecciones que surgen de 
diferentes motivos para las ocupaciones. Segundo, el comportamiento ocupacional 
presenta regularidad y patrón. Esto es, que los individuos son notablemente 
constantes tanto en lo que hacen como en la manera en que llevan a cabo sus 
ocupaciones. Por último, la ocupación expresa la capacidad subyacente. Ponemos en 
juego una amplia gama de habilidades mentales y físicas cuando producimos 
comportamiento ocupacional. 
 
Para explicar de qué manera se elige, organiza y ejecuta el comportamiento 
ocupacional, voy a conceptuar al hombre como un sistema compuesto de tres 
componentes: volición, habituación y desempeño. Los componentes son un conjunto 
organizado e interrelacionado de patrones (p.ej., estructuras) y procesos que tienen 
un propósito coherente. 
 
El propósito del componente volición es seleccionar el comportamiento ocupacional. 
El componente habituación sirve a la organización del comportamiento ocupacional 
en patrones o rutinas. El componente desempeño hace posible la realización 
habilidosa de las ocupaciones. Como lo discutiremos más adelante, estos tres 
componentes representan conjuntos de estructuras y funciones que son parte 
integrante de un todo y que trabajan de manera integrada junto con factores del 
ambiente, para permitir al sistema humano ensamblar su comportamiento 
ocupacional. Aunque se hablará de tres componentes por separado, es importante 
tener en mente que se trata de tres diferentes aspectos de la organización total del 
sistema humano. 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 26 
A. ELECCIONES OCUPACIONALES: COMPONENTE DE VOLICIÓN 
 
 
Los seres humanos se proyectan hacia el futuro, tomando decisiones sobre cómo 
vivirán mañana. Una variedad de elecciones concernientes a qué actividades 
ocupacionales realizar llenan nuestras horas, días, y semanas. En el curso de la 
próxima hora o por ahí, la mayoría de los lectores decidirá abandonar este libro (¡un 
ejemplo, no una sugerencia!). A menos que esta decisión sea motivada por la 
necesidad de ir a una actividad ya programada, será seguida por la decisión del lector 
respecto de qué hacer después, y una vez ocupado, cuándo terminar esa actividad y 
posiblemente seguir con otra. 
 
A lo largo de este texto me referiré a esta clase de decisiones cotidianas como 
elecciones de actividad. Estas elecciones se realizan sobre actividades ocupacionales 
individuales en un período limitado de tiempo futuro (normalmente minutos u 
horas). Más ejemplos de elecciones de actividad incluyen almorzar con un amigo, ir al 
cine o de compras, lavar el auto, cortar el césped, salir a caminar, hacer una torta, 
jugar Monopolio, y leer un periódico. Cuando tales actividades ocupacionales emanan 
de una decisión consciente sobre si y/o cuándo realizarlas, son elecciones de 
actividad. También pueden ocurrir elecciones de actividad cuando nos encontramos 
en un estado emocional (p.ej., fatiga, inquietud, aburrimiento, ansiedad) que nos 
dispone a hacer una elección de actividad. 
 
Las elecciones de actividad ordinariamente requieren sólo de una deliberación breve 
o momentánea. Sin embargo, estas elecciones son importantes, ya que determinan 
una cantidad significativa de lo que realmente hacemos. En consecuencia, se puede 
definir a las elecciones de actividad como decisiones deliberadas, a corto plazo, de 
entrar y salir de actividades ocupacionales. 
 
Los individuos también hacen elecciones mayores respecto de actividades que se 
convertirán en parte permanente de sus vidas. Este tipo de determinación pertenece 
a la clase de decisiones que se denomina elecciones ocupacionales (Heard, 1977; 
Matsutsuyu, 1971). Tales decisiones representan compromisos de iniciar un curso de 
acción o de mantener un desempeño regular de una actividad ocupacional durante 
un período prolongado de tiempo. Reconocemos estas decisiones cuando alguien 
toma el compromiso de ingresar a un rol ocupacional tal como estudiante o padre, o 
cuando toma un empleo. Por otra parte, las elecciones ocupacionales pueden 
implicar tomar el compromiso de establecer y mantener una nueva actividad como 
parte de nuestra rutina permanente, por ejemplo la decisión de ingresar a un 
gimnasio y ejercitar regularmente o la decisión de iniciar un nuevo hobby. 
Finalmente, las elecciones ocupacionales pueden tomar la forma del compromiso de 
emprender proyectos personales que requieran una extensa serie de actividades para 
ser completados. Las elecciones ocupacionales son de ordinario el resultado de un 
proceso de deliberación prolongada. Pueden implicar el reunir información, 
reflexionar, imaginar posibilidades, sopesar alternativas, etc. De esta manera, se 
establece un compromiso a medida que la persona considera las implicancias de un 
curso de acción a lo largo del tiempo y sopesa su sentido. Se consideran a las 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 27 
elecciones ocupacionales como a compromisos complejos porque no son realizadas 
en un solo acto, sino que requieren de una serie continuada de acciones. Por cierto, 
podemos o no cumplir los objetivos de nuestras elecciones ocupacionales 
dependiendo de factores tales como si tenemos o no éxito al ejecutar los 
comportamientos requeridos, si podemos mantener el esfuerzo a lo largo del tiempo, 
o si podemos establecer nuevos patrones de comportamiento. De esta manera, las 
elecciones ocupacionales se definen como compromisos deliberados de ingresar en 
un rol ocupacional, adquirir un nuevo hábito o emprender un proyecto personal. 
 
Juntas, las elecciones de actividad y las elecciones ocupacionales, influencian en gran 
medida qué clase de comportamientos ocupacionales constituyen nuestra vida 
diaria. Estas elecciones son la función del componente de volición. 
 
El término VOLICIÓN connota voluntad o elección consciente. Fue elegido para dar 
énfasis al proceso deliberado de comportamiento voluntario en contraste con otros 
conceptos de motivación que no otorgan importancia a la elección consciente. Por 
ejemplo, los enfoques psicoanalítico y conductista explican la motivación al 
comportamiento como una función de impulsos inconscientes que no están bajo 
control consciente (DeCharms, 1968; Florey, 1969; Freud, 1937/1960; White, 1959). 
Es importante señalar que no desconoce la influencia de estos impulsos en el 
comportamiento humano. Más bien, la motivación debe ser comprendida como 
compleja y multidimensional. Debe incluir tanto los impulsos inconscientes como las 
elecciones de comportamiento que no se pueden explicar por nociones de impulsos 
inconscientes. Sin embargo, subyacente al Paradigma de la Ocupación y a este 
modelo está la afirmación deque la ocupación representa un dominio único de 
comportamiento que emana principalmente de elecciones de actividad y de 
elecciones ocupacionales. Mientras que otros motivos pueden influenciar o afectar el 
comportamiento ocupacional, la permanente motivación para la ocupación sigue 
siendo una expresión deliberada de la necesidad de actuarb. 
 
Brunner (1990) sostiene que "nuestros deseos y las acciones en su beneficio son 
mediadas por recursos simbólicos" (p.22). Con esto él quiere decir que nuestra 
apreciación de la experiencia pasada y de las posibilidades futuras es el medio a 
través del cual elegimos la acción. Por supuesto, no sólo experimentamos las 
ocupaciones mientras las realizamos, sino que somos capaces de reflexionar sobre 
ellas e interpretar esas experiencias. El proceso de interpretar la experiencia genera 
un autoconocimiento o percepción de nosotros mismos como actores en el mundo. 
Esta conciencia de nosotros mismos nos permite construir complejas ideas acerca del 
futuro y sus posibilidades y por lo tanto contribuye a un proceso más reflexivo de 
selección ocupacional. 
 
b
 En respuesta a argumentos anteriores que sostenían que un apremio por la acción era el motivo para la 
ocupación, Nelson (1988) señaló que otros motivos (p.ej., la expectativa de recompensa financiera) podían entrar 
en la compleja matriz motivacional que influencia, por ejemplo, la elección de trabajar. En un filón similar, podemos 
reconocer que algunas tareas cotidianas (p.ej., cocinar) están en parte al servicio de impulsos básicos tales como el 
hambre. De manera semejante, actividades recreacionales tales como salir con alguien o bailar tienen también una 
dimensión sexual. En consecuencia, no podemos adecuadamente asignar un motivo único a todas las actividades 
ocupacionales. Se acepta que una particular esfera de motivación, a lo sumo, domina un dominio de actividad. Esto 
es lo que se afirma aquí. En otras palabras, a través del comportamiento ocupacional se manifiesta un deseo de 
acción o actividad y este motivo es la fuente de energía dominante para esos comportamientos que 
denominaríamos comportamientos ocupacionales. 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 28 
 
Consecuentemente, la volición se define como un conjunto de sentimientos y 
pensamientos acerca del propio ser como actor en el mundo propio que se despliega 
al experimentar, interpretar, anticipar y elegir lo que uno hace. 
Estos sentimientos y pensamientos volitivos se relacionan con lo que uno considera 
importante (VALORES), con lo que uno percibe como capacidad y eficacia personal 
(CAUSALIDAD PERSONAL), y con lo que uno encuentra placentero (INTERESES). 
 
Estas orientaciones, son interrelacionadas durante el proceso volicional de 
experimentar, interpretar, y anticipar dan como resultado las elecciones de actividad 
y las metas ocupacionales. 
 
VOLICION 
 
 COMPONENTE AFECTIVO 
 
Motivación intrínseca 
 Necesidad intrínseca de explorar 
 y sentirse eficaz en el ambiente 
 Innata 
 Motivo interno, energía vital 
 COMPONENTE COGNITIVO 
 
Causalidad personal 
 
Valores, Intereses 
 Percepción de efectividad, de lo que es 
placentero e importante. 
 Adquiridas por la experiencia 
 Interacción resulta en elecciones de 
actividad y metas ocupacionales. 
 
COMPONENTES VOLITIVOS Y SUS DEFINICIONES 
 
ESTRUCTURA: 
CAUSALIDAD PERSONAL: El propio sentido de competencia y eficacia 
 
• Sentido de Capacidad: Reconocimiento de habilidades presentes y potenciales. 
 
• Sentido de Eficacia: Convicción de que nuestras habilidades son útiles en el 
diario vivir. Implica la percepción de control sobre nuestro comportamiento (y 
pensamientos que los preceden), como también un sentido de control para 
lograr resultados deseados de nuestros actos. 
 
VALORES: Grupo coherente de convicciones que le asignan significado o estándares a 
las ocupaciones creando una fuerte disposición para actuar de acuerdo a ellos. 
 
• Convicciones Personales: Grupo de convicciones de sentido común acerca de 
lo que es importante en la vida (familia, religión, importancia de la ocupación, 
etc.). 
 
• Sentido de Obligación: Sentido de compromiso para actuar en formas 
compatibles con las convicciones personales. 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 29 
 
INTERESES: Lo que uno disfruta o le satisface hacer. 
 
• Disfrute/Goce: Sentido de placer que proviene de hacer cosas y resulta en la 
atracción por diferentes tipos de actividad 
 
• Patrón: Propensión a gozar formas específicas de ejecutar ocupaciones o a 
preferir ciertos tipos de ocupación y no otros 
 
PROCESO 
 
PROCESO VOLICIONAL: Procedimiento de experimentar, interpretar, anticipar, y 
elegir el comportamiento ocupacional. 
 
- Experimentar: Encontrar ocupaciones entretenidas, importantes, y sentirse 
más o menos capaz en el desempeño de las ocupaciones. 
- Interpretar: Dar significado volicional a experiencias y actos. 
- Anticipar: Anticipar las diferentes variables de participación, anticipar 
posibilidades de acción y resultados, y de sentido de placer. 
- Elegir: Elecciones de actividad. Decisiones inmediatas. Elecciones o Metas 
ocupacionales. 
 
 
B. PATRONES EN LAS OCUPACIONES: COMPONENTE DE HABITUACIÓN 
 
 
Mucho de nuestro comportamiento ocupacional pertenece a un ciclo cotidiano que 
damos por sobreentendido. Por ejemplo, las rutinas cotidianas se desarrollan para 
nosotros con notable regularidad y sin necesidad de deliberación. En parte, estas 
rutinas automáticas corresponden a los ciclos de tiempo en los cuales las cosas se 
repiten, se toman caminos familiares y se experimentan secuencias conocidas. 
 
Los ciclos temporales son provistos por la naturaleza (p.ej., el día y la noche y las 
estaciones) y complementados por convenciones sociales (la división del tiempo, el 
recurrente patrón de las semanas). Entreverados con estos ciclos temporales hay 
otros patrones estables provistos por el mundo físico y social. La constancia de 
nuestro ambiente físico apoya la organización de comportamiento redundante. 
Similarmente, las costumbres sociales y la estabilidad de los patrones sociales de 
comportamiento también hacen posible el desarrollo de un comportamiento 
repetitivo. 
 
Gran parte de la vida social está marcada por lo familiar, la repetición de patrones de 
comportamiento y eventos que semejan a otros previos en el tiempo cíclico. La suma 
de todos nuestros comportamientos ocupacionales peculiares entrelazados configura 
un estilo de vida. Mientras los estilos de vida individuales pueden variar 
ampliamente, cada persona exhibe un patrón completo y un ritmo de vida que 
constituyen un modo de vida (Mitchell, 1983). 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 30 
Estilo de vida ocupacional es el patrón y la manera íntegros de realizar las 
ocupaciones propias de una persona. El estilo de vida ocupacional se refleja en lo que 
una persona hace en todas las organizaciones sociales (p.ej., familia, escuela, trabajo 
y otros grupos) a los que pertenece, y en cómo una persona usa el tiempo al 
organizar el curso ordinario de sus días y semanas. Mientras que los estilos de vida 
pueden reflejar elecciones ocupacionales previas, están mantenidos en su sitio por 
fuerzas queaseguran la rutina y la estabilidad en el patrón de vida. 
 
El término habituación se refiere al componente que permite al sistema humano 
interactuar de manera semiautomática con su ambiente. Dadas las condiciones 
ambientales apropiadas, ensamblaremos nuestro comportamiento de modos que se 
parecen mucho a lo que hemos hecho con anterioridad frente a situaciones 
ocupacionales similares. La habituación hace el comportamiento recurrente más 
probable porque el sistema ha sido repetidamente organizado para responder a 
tareas particulares y a ambientes físicos y socioculturales. El componente de 
habituación está organizado para reconocer y responder a indicadores temporales y 
encuadres de tiempo repetitivos. De hecho, cambiar la rutina necesita de un acto 
explícito de voluntad, o de la intervención de la naturaleza (p.ej., una tormenta de 
nieve o un niño enfermo). La habituación se pone de manifiesto también en nuestros 
patrones de relación con otros. Nuestros mundos son sin duda mundos de gente 
tanto como son mundos de objetos. El comportamiento en este mundo social está 
habituado de manera similar. Asumimos identidades y comportamientos coherentes 
así que entramos en los diferentes contextos sociales de nuestras vidas a través de los 
roles. Tanto si nos comportamos como cajero en un supermercado, padre, miembro 
de una banda, o vecino, caemos en modos de comportamiento que son automáticos 
y redundantes. 
 
El componente de habituación es una organización interna de información que 
predispone al sistema humano a mostrar patrones recurrentes de comportamiento 
frente a situaciones temporales espaciales y/o sociales similares. El componente de 
Habituación se despliega en los HABITOS y los ROLES. 
 
COMPONENTES DE LA HABITUACIÓN Y SUS DEFINICIONES 
 
ESTRUCTURA 
 
HABITOS: Tendencias adquiridas a responder y desempeñarse de ciertas maneras 
consistentemente. Los hábitos: 
 Organizan nuestra rutina, 
 Nos entregan patrones de estilo personal de comportamiento 
 Nos entregan la forma de abordaje del que hacer de nuestras ocupaciones y 
de las situaciones de la vida ocupacional 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 31 
ROLES: Incorporación de un estatus definido social o personalmente y el grupo de 
actitudes y comportamientos relacionados. Los roles comprenden: 
 
• Identificación de roles: Identificarse con determinados roles y saber que otros 
nos identifican dentro de esos roles. 
 
• Libretos de roles: Conjunto de capacidades apreciativas que guían la 
comprensión de situaciones y expectativas sociales, y de la relacionada 
construcción de acción que implica la participación en roles determinados. 
 
Los Roles determinan: 
 
 Las actividades y funciones requeridas para cumplirlos 
 Las formas ocupacionales (o tareas) necesarias para cumplir con las actividades 
 Las habilidades ocupacionales requeridas para completar las tareas 
determinadas 
 La organización temporal de nuestras rutinas 
 Los estilos de acción determinados por las expectativas internas y externas de 
los roles 
 
PROCESO HABITUACIONAL 
 
Tanto los hábitos como los roles, al organizar nuestro comportamiento ocupacional en 
patrones, producen estabilidad y seguridad, por lo que el cambio de estos tiende a ser 
difícil. Es por esto que el proceso de la habituación es la NEGOCIACIÓN en situaciones 
que cambian en el inmediato o a largo plazo. La persona debe ajustarse a los contextos 
poco conocidos y cambiar sus formas de responder y adecuarse a las contingencias 
diarias o a los eventos de vida que implican un cambio gradual de todo el sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR, FACULTAD DE MEDICINA, CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL 
 Asignatura: Modelos de Intervención Basados en la Ocupación, 3er. Año. 2012 
Texto desarrollado por: TTOO Daniela Castro y Andrea Girardi 
 32 
GUÍA DE TRABAJO II 
 
1. Enumere los roles ocupacionales que usted desempeña. Para cada uno de ellos 
indique que funciones cumple, las actividades requeridas para cumplir con 
ellos. 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
 
2. Elija un evento de vida que le haya hecho tener que NEGOCIAR sus rutinas y/o 
roles. ¿Qué componentes, de acuerdo a este modelo conceptual de la práctica se 
impactaron? 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
 
3. Elija dos contingencias diarias que le hayan hecho negociar su rutina. 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
 
4. ¿Cómo visualiza usted que se manifestaría el proceso volicional en una persona 
con serias limitaciones cognitivas. Justifique su respuesta (cual/es elemento/s del 
proceso volicional, ¿cómo podría usted identificarlos?) 
 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................ 
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

Continuar navegando