Logo Studenta

TAREA 8_John Duamel Montenegro Huaman

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS 
 
PLAN DE CIERRE Y RECUPERACIÓN EN MINAS – TAREA 8 
 
 Alumno 
Montenegro Huamán, John 
 
 Profesor 
 Ing. Elmer Ovidio Luque Luque 
 
 
 
 
 Trujillo, Perú 
 
 
 
 
 2022 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 2 
1. Contaminación de Suelos ................................................................................................. 2 
2. Metales Pesados ............................................................................................................... 2 
2.1. Especiación ................................................................................................................ 3 
2.2. Dinámica de Metales ................................................................................................ 4 
3. Lluvias Ácidas .................................................................................................................... 5 
4. Métodos de Descontaminación de Suelos ....................................................................... 6 
4.1. Objetivos en la Recuperación........................................................................................ 7 
III. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 8 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El suelo es, el sitio donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y 
líquidos de cualquier actividad humana. Los suelos son también el 
receptáculo de los desechos no deseables de origen geológico, ejemplo: las 
aguas ácidas con metales pesados provenientes de mineralizaciones 
sulfuradas aflorantes. Todo lo que no es de utilidad en los procesos 
industriales, mineros, urbanos, agrícolas, etc., se acumulan en el suelo, sin 
mayores precauciones. Con ello, las escombreras mineras, los productos 
producidos en una fábrica, muchos desechos líquidos, se han venido 
depositando sobre los suelos sin control alguno a lo largo de siglos e incluso 
milenios. 
 
La minería ha sido una de las actividades más antiguas del hombre, incluso 
se puede afirmar que influyó prácticamente en el desarrollo de todas las 
actividades que conocemos en la actualidad. Sin embargo, con el transcurrir 
del tiempo se ha podido comprobar que la actividad minera causa un fuerte 
impacto ambiental, debido a la destrucción de los suelos naturales y creación 
de nuevos suelos, los cuales presentan fuertes limitaciones físicas, químicas 
y biológicas que dificultan el desarrollo de la vegetación. Eso sin contar la 
contaminación que producen los relaves sobre las fuentes de agua y los altos 
niveles de plomo y azufre que se quedan en el aire. 
 
Ante esta problemática, este informe presenta información sobre las fuentes 
principales de contaminación de suelos por parte de las actividades mineras, 
así como los distintos métodos de manejo de suelos contaminados, con el fin 
de crear el conocimiento necesario para que futuros ingenieros puedan 
revisar dicha información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
1. Contaminación de Suelos 
 
La contaminación del suelo consiste en una degradación química que provoca 
la pérdida parcial o total de la productividad del suelo como consecuencia de la 
acumulación de sustancias tóxicas en unas concentraciones que superan el 
poder de amortiguación natural del suelo y que modifican negativamente sus 
propiedades. 
 
Esta acumulación se realiza generalmente como consecuencia de actividades 
humanas exógenas, aunque también se puede producir de forma natural o 
endógena cuando los procesos de edafización liberan elementos químicos 
contenidos en las rocas y los concentran en el suelo alcanzando niveles tóxicos. 
 
En actividades mineras durante el proceso de extracción superficial, el 
removimiento y almacenamiento de la sobre capa, y la construcción de las 
instalaciones auxiliares, significa la eliminación o cubierta de los suelos o 
vegetación, alteración o represamiento los ríos, drenajes, humedales o áreas 
costaneras, y modificación profunda de la topografía de toda el área de la mina. 
Durante el dragado o extracción de placeres, se concentran estos efectos en las 
áreas hídricas: se desvían los canales de los ríos, se crean lagunas residuales, y 
se eliminan las playas; se utilizan las orillas para depositar los desechos y 
construir las instalaciones auxiliares. La extracción subterránea requiere 
terreno para la eliminación de los desechos de piedra, almacenamiento de los 
minerales y materiales pobres, y la construcción de las instalaciones auxiliares, 
cuyos efectos serán similares a los que se enumeraron, anteriormente, en el 
caso de la extracción superficial. La tierra en la superficie de las minas será 
inestable, y se producirá fracturación y hundimiento. La extracción puede 
causar la pérdida o modificación de los suelos, vegetación, hábitat de la fauna, 
ríos, humedales, recursos culturales e históricos, hitos topográficos, pérdida 
temporal o permanente de la productividad de la tierra, y contaminación de los 
suelos debido a los materiales minerales y sustancias tóxicas. 
 
2. Metales Pesados 
Metal pesado a aquel elemento metálico que presenta una densidad superior 
a 5g/cm3, aunque a efectos prácticos en estudios medioambientales se amplía 
esta definición a todos aquellos elementos metálicos o metaloides, de mayor o 
menor densidad, que aparecen comúnmente asociados a problemas de 
contaminación. 
Algunos de ellos son esenciales para los organismos en pequeñas cantidades, 
como el Fe, Mn, Zn, B, Co, As, V, Cu, Ni o Mo, y se vuelven nocivos cuando se 
3 
 
presentan en concentraciones elevadas, mientras que otros no desempeñan 
ninguna función biológica y resultan altamente tóxicos, como el Cd, Hg o el Pb. 
Afectan de forma significativa a los primeros centímetros de suelo. Son fuentes 
importantes de metales en suelos: 
• Las cenizas y escorias de los procesos de combustión de carbón fósil o 
derivados del petróleo. 
• El aporte directo procedente de actividades agrícolas (adición de 
fertilizantes, pesticidas, lodos de depuradoras, compost, etc.). 
• Su acumulación a partir de residuos industriales, urbanos y mineros 
(metalurgia, fabricación de pinturas, barnices, disolventes, baterías, 
textiles, curtidos, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1. Especiación 
 
Al tratar de contaminación por metales lo más importante que el contenido 
total de un elemento en el suelo es la forma o especie química bajo la que se 
encuentra, es decir, su especiación. 
 
Así, la forma resultante de dicha especiación va a influir decisivamente en su 
distribución en el suelo, condicionando su solubilidad, su movilidad en el suelo 
y las aguas superficiales y subterráneas, su biodisponibilidad y toxicidad y, por 
tanto, su comportamiento como contaminante potencial. 
4 
 
 
2.2. Dinámica de Metales 
 
La dinámica y disponibilidad de los metales están muy influenciadas por las 
condiciones fisicoquímicas del suelo en el que se encuentran, como el pH y el 
potencial rédox. 
 
Los constituyentes orgánicos e inorgánicos del suelo son los que en gran 
medida condicionan los mecanismos de retención de metales por adsorción, 
complejación y precipitación fundamentalmente. Además, las plantas y los 
microorganismos (bacterias y hongos) del suelo tambiénpueden interaccionar 
con los metales mediante mecanismos de extracción, estabilización, 
biosorción, bioacumulación, biomineralización y biotransformación. 
 
Los metales pesados incorporados al suelo pueden seguir cuatro diferentes 
vías: 
 
• Pueden quedar residuos en el suelo, ya sea disueltos en la solución del 
suelo o bien fijados por procesos de adsorción, complejación y 
precipitación. 
• Pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas 
tróficas. 
• Pueden pasar a la atmósfera por volatilización. 
• Pueden movilizarse a las aguas superficiales o subterráneas. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Lluvias Ácidas 
Los óxidos de azufre y nitrógeno emitidos a la atmósfera reaccionan con el agua 
y el oxígeno, dando lugar a soluciones diluidas de ácido sulfúrico y nítrico que 
se van depositando sobre los suelos, plantas, árboles, ríos, lagos, etc. 
Las consecuencias de estas deposiciones se reflejan en un aumento de la acidez 
de los suelos y las aguas, un incremento de la movilidad de iones y metales 
pesados, la solubilización y movilización del Aluminio y la materia orgánica y el 
descenso de la capacidad de los suelos para neutralizar ácidos. 
Los suelos presentarán distinta sensibilidad al impacto de las deposiciones 
ácidas en función de su poder de amortiguación para contrarrestar la acidez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Métodos de Descontaminación de Suelos 
 
Se dispone de un amplio abanico de tecnologías de recuperación de suelos 
contaminados, algunas de aplicación habitual y otras todavía en fase 
experimental, diseñadas para aislar o destruir las sustancias contaminantes 
alterando su estructura química mediante procesos generalmente 
químicos, térmicos o biológicos. 
 
Su aplicación depende de las características del suelo y del contaminante, 
de la eficacia esperada con cada tratamiento, de su viabilidad económica y 
del tiempo estimado para su desarrollo. 
 
Según la forma en la que se apliquen las técnicas de recuperación de suelos 
se habla de tratamientos in situ, que actúan sobre los contaminantes en el 
lugar en el que se localizan, y tratamientos ex situ, que requieren la 
excavación previa del suelo para su posterior tratamiento, ya sea en el 
mismo lugar (tratamiento on-site) o en instalaciones externas que 
requieren el transporte del suelo contaminado (tratamiento off-site). Los 
tratamientos in situ requieren menos manejo, pero por lo general son más 
lentos y difíciles de llevar a la práctica dada la dificultad de poner en 
contacto íntimo a los agentes de descontaminación con toda la masa de 
suelo contaminada. Los tratamientos ex situ suelen ser más costosos, pero 
también más rápidos, consiguiendo normalmente una recuperación más 
completa de la zona afectada. 
 
 
 
7 
 
4.1. Objetivos en la Recuperación 
 
En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar 
un suelo contaminado, se puede distinguir entre: 
 
• Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin 
actuar sobre él, generalmente mediante la aplicación de barreras 
físicas en el suelo. 
• Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los 
contaminantes en el suelo para evitar su migración actuando 
directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que se 
encuentran los contaminantes. 
• Técnicas de descontaminación, dirigidas a disminuir la 
concentración de los contaminantes en el suelo. 
 
 
4.2. Principales técnicas de recuperación de suelos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
III. CONCLUSIONES 
 
Los tipos de tratamientos de suelos contaminados son de suma importancia ya que 
permite mediante la remediación o recuperación de la cubierta vegetal o suelo, 
siguiendo los procesos para cada tipo de suelo contaminado. 
 
Para evitar que la contaminación se propague desde los suelos contaminados, se 
realizan diversos tipos de tratamientos, entre estos tenemos al tratamiento del IN-
SITU y EX-SITU con los cuales damos un tipo de remediación a los suelos. 
 
Se debe descontaminar el suelo para evitar que se erosionen más o se hagan más 
crónicos los problemas que presenta. 
 
El suelo es fácilmente destruible y los seres humanos son los principales 
responsables, pero, también son los responsables de regenerar o curar estos suelos. 
 
Existen muchos métodos o técnicas para remediación de los suelos y la mayoría de 
estos son efectivos, entonces concluimos que los suelos se pueden regenerar de 
forma natural y artificial.