Logo Studenta

2016-05-25 - Hegel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2016­05­25 
FILOSOFÍA 
Dr. Rodrigo Castro de Orellana 
Notas recogidas durante la clase. 
 
 
Georg Wilhelm Friedrich Hegel. 
(1770­1831) Siglo XVIII­XIX. 
Es, tal vez, el más complejo de los filósofos. 
 
 
La ILUSTRACIÓN. 
Habíamos hablado anteriormente que la época que nos toca vivir es la que marca la                             
filosofía en ese tiempo, lo que nos da la idea de que la filosofía está comprometida con la                                   
Historia y con la sociedad. 
 
Kant trata de definir la filosofía en su tiempo con la pregunta ¿qué es la Ilustración?. La                                 
Ilustración es el abandono de La Minoría de Edad o lo que es lo mismo La Conquista de la                                     
Madurez, colocado como una metáfora. El ser humano ha sido responsable de esta minoría                           
de edad y ha conseguido su madurez con la conquista del Uso de la Razón. 
 
Apostar por la razón es apostar por la ​Autonomía (del griego “nomos” que es norma y en                                 
definitiva poner las normas nosotros mísmos). La metáfora tiene una similitud con la vida                           
humana cuando pasamos a ser adultos conseguimos ser autónomos. 
 
Un acontecimiento decisivo en esta época es la Revolución Francesa que puede ser un                           
síntoma en el siglo XVIII del abandono de las instituciones anteriores, en el que la situación                               
del ser humano no era la autonomía, sino la ​Heteronomía​, supeditado al poder del antiguo                             
régimen y al poder de la Iglesia, etc…, en definitiva se toma el valor de la razón y se                                     
apuesta por la ciencia. 
 
También se produce un problema político por efecto de la Revolución Francesa que para                           
estos efectos resulta muy importante. Por tanto la Ilustración podemos considerarla como la                         
Conquista de la Madurez por parte del ser humano. 
 
Detrás de todo ésto tenemos el compromiso del Ideal de Progreso y por este motivo la                               
civilización avanza hacia un mundo mejor.. 
 
Otro aspecto es la Crítica de la Razón, que no puede ser mitificada, pues hay que constatar                                 
los límites de la razón y por tanto no apostar indefinidamente por ella, sino que debe ser                                 
criticada. Así se descarta temas como que el pensamiento metafísico no es una apuesta                           
acorde a la razón. 
 
 
Adorno y Horkheimer. 
1 de 8 
Después de 150 años de la pregunta de Kant de ¿Qué es la Ilustración?, estos dos filósofos                                 
judíos alemanes escriben el texto “​Dialéctica de la Ilustración​” y lo hacen en 1947 en donde                               
se preguntan lo mismo que hizo Kant: ¿Qué es esta época que nos está tocando vivir?. 
 
En la génesis de la Ilustración conviven dos ideas distintas de la razón: 
1. RAZÓN TRASCENDENTAL: Orden político, Ideal del bien común y coexistencia del                     
pluralismo. Razón Filosófica y Moral. Toda la construcción del Estado Moderno tiene                       
que ver con esta idea del Bien Común y la Heterogeneidad. 
 
2. RAZÓN INSTRUMENTAL: Orden científico, Ideal de dominación y control de la                     
Naturaleza. Razón Técnica y Administrativa, idea técnica en definitiva, donde los                     
valores no tienen nada que ver con lo trascendental (rendimiento, control de                       
procesos, dominación, cálculo, etc…). 
Esta razón opera en el ámbito científico. 
 
Las dos ideas presentes en la Ilustración hacen diagnóstico en el devenir histórico, que                           
finalmente ocurrió que en el segundo concepto de razón, esto es la instrumental terminó                           
permeando otros ámbitos tales como sociales y políticos. 
 
Los valores de la razón instrumental intervinieron en la razón trascendental, imponiéndose                       
la instrumental. El sueño de la trascendental se ha derrumbado con otro rostro porque con                             
los acontecimientos de los tiempos no se garantiza el bien común por temas surgidos como                             
son la bomba atómica o los campos de concentración. 
 
Todo ello puede derivar en que los seres humanos sean instrumentos; la bomba atómica no                             
es una interrupción de la ilustración, sino una consecuencia del dominio de la razón                           
instrumental. (Dialéctica significa aproximadamente Movimiento). 
 
¿Cómo es posible que todo ésto (Bomba Atómica y Campos Concentración) haya                       
ocurrido?. Ahora la pregunta es ¿Qué es el hombre después de estos acontecimientos?. En                           
Kant hay confianza en el Ser Humano. Kant no creyó que esto tuviera que ver con los                                 
campos de concentración, es decir que Kant creía que por la razón trascendental (que es                             
común a todos los seres humano) no contemplaba que ocurrieran estos acontecimientos. 
 
Resulta que el desarrollo científico no garantiza una mejora en el Ideal del Progreso, porque                             
la Ciencia también tiene cosas malas que son propias de nuestra época, aunque si bien es                               
cierto que la ciencia tiene muchos aspectos buenos. 
 
Con la ciencia tenemos una idea de incertidumbre y por ello se puede decir que en la                                 
confianza de la razón pertenecemos a una época que podríamos llamar como                       
post­ilustrada. 
 
 
Ideal de la Libertad Radical. 
Kant como ejemplo de la libertad y su tesis del proyecto ilustrado: El Ser Humano es                               
siempre libre. Hay una analogía entre Ilustrado y Emancipatorio. 
2 de 8 
 
Si hubiéramos podido conocer el “en Si”, nos hubiésemos enfrentado a la vida lleno de                             
certezas, pero esto no ha sido así en la Historia de la Humanidad con una carga importante                                 
de incertidumbre, miedo, inquietud, etc… 
 
Contínuamente estamos eligiendo y esto supone una incertidumbre. Porque somos libres la                       
única posibilidad de tener una ley que ordene la comunidad sólo puede provenir de la razón.                               
La procedencia de la ley moral sólo es concebible desde la razón. 
 
Se produce un conflicto entre naturaleza y razón porque la naturaleza expresa una                         
inclinación, un deseo y por otra parte están las exigencias de la razón. La razón demanda                               
cosas, por ejemplo el respeto de la ley. 
 
En todos hay una noción de lo que debe ser y también cosas que para todo el mundo                                   
debería ser inaceptable y en el fondo último siempre puede haber un remordimiento. 
 
Por tanto el ser humano se divide entre lo racional y lo natural y cada vez se rige más por la                                         
razón y se abandona más la naturaleza. Tenemos, pues a la naturaleza como algo                           
contrapuesto a la razón. 
 
 
Sturm Und Drang (Tormenta e Ímpetu). 
Esta corriente que surge sobre 1770 procede de la inspiración de una novela que gira en                               
torno a los valores y que en definitiva es en rigor el Primer Inicio del Romanticismo. 
 
Los representantes de esta corriente que son Herder, Goethe y Schiller; tienen diferencias                         
con el pensamiento de Kant. 
 
Tesis Fundamental​: La historia del ser humano como un proceso de autorrealización y                         
autoconciencia. Hay una tesis básica de la importancia decisiva del lenguaje y del arte                           
(considerado como el momento de la máxima realización). 
De esta forma el papel de la razón al darle tanta importancia al artees menor. 
Por la poesía no s acercamos más a la autoconcienciación. 
 
Crítica a la objetivación de la Naturaleza​: La denigración de la naturaleza es criticada por                             
esta corriente y no por la separación como argumenta Kant. El ser humano no puede ser                               
pleno sin ésto. 
 
Crítica a la fragmentación del hombre​: (dicotomías). Comprensión del hombre como una                       
sola cosa sin fragmentarla. 
 
Crítica a la idea de libertad como autonomía​: El hombre es libre cuando está en la                               
expresión total de integrado con la libertad. Por tanto no hay separación para los románticos                             
entre la razón y la naturaleza. 
La razón es analítica y no nos sirve pero la poesía es y puede llegar al “en Si” según                                     
Schelling. 
3 de 8 
El Ideal de la expresión se integra incorporando a la naturaleza y por tanto el romántico es                                 
incompatible con Kant. 
 
 
Relación Hegel y Autores Románticos. 
Hegel conoció a los autores románticos de la época pero también conocía y muy bien la                               
filosofía Kantiana. 
 
Son dos ideales opuestos, esto es, la Expresión Integral vs Libertad racional y Hegel intenta                             
sintetizar las dos ideas opuestas. 
Según Hegel lo que debe cumplir para la tesis Hegeliana: 
● El ideal debe ser sostenido por la razón enunciada filosóficamente 
● Se deben superar una serie de oposiciones (Sujeto del Conocimiento/Mundo;                   
Voluntad Racional / Inclinación Natural) 
● Debe incorporar tanto la división como la unidad. 
● Se requiere de un concepto “GEIST” (Espíritu). 
 
Todo lo que se puede pensar puede ser resuelto. Si algo pensamos es que puede darse en                                 
la realidad. 
 
El GEIST o Espíritu (ojo porque el espíritu en esta documentación se refiere al GEIST y no                                 
es lo que normalmente conocemos) del que habla Hegel es sinónimo del absoluto (el “en                             
Si”). El “en Sí” es lo que se está realizando en la historia y por tanto lo absoluto no es una                                         
“x” de incógnita, sino que es algo que se va realizando a lo largo de la historia.  
 
Los seres humanos son partes del espíritu absoluto. Lo que realiza el espíritu es la libertad                               
Universal como un hecho que se realiza en todo el mundo. Cuando se llega al punto del                                 
espíritu absoluto es cuando se llega a la libertad. 
 
Para Hegel la historia tiene un sentido si la miramos en conjunto llegamos a la conclusión                               
de que tiene sentido y con todos los acontecimientos se llegará a la Libertad Universal.                             
Cada episodio de la historia era necesario para que se pudiera pasar al siguiente paso. 
 
También para Hegel la historia es completamente racional y esto hace coincidir los dos                           
polos opuestos y además en la historia siempre hay progreso. 
 
                                                               ⬈Autorrealización 
Hegel ⇒ Espíritu Absoluto ⇐⇒ Historia  
                                                               ⬊Autoconcienciación. 
 
Es un movimiento dialéctico (forma del movimiento del espíritu donde hay partes positivas y                           
partes negativas y partes intermedias). 
Hegel hace un trabajo de la Historia de la Humanidad moviéndose en ella para alcanzar la                               
libertad. 
El libro de Hegel se denomina “​La fenomenología del espíritu​” y hace un ejercicio de                             
abstracción de la historia. 
4 de 8 
 
 
Historia del espíritu. 
1. Momento dado de lo dado natural​: en donde solo hay naturaleza pura y se puede                             
considerar como el inicio de la historia 
 
2. Certeza Sensible​: El ser vivo ya está en relación con la naturaleza con una                           
revelación pasiva de la cosa. Lo capta, pero no alcanza el sentido y aún es previo a                                 
la conciencia. 
El ser vivo no se relaciona con el mundo externo. 
 
3. Deseo​: Se trata de un momento clave. Hay un sentimiento de sí mismo como de un                               
vacío que quiere llenarse. El hambre es la primera noticia sobre sí mismo. 
 
Hay algo que le falta y eso es un deseo. Sentimiento de vacío que quiere llenarse.                               
Es algo que compartimos con los animales, pero aún no hay mucha diferencia con                           
ellos). 
 
El deseo se satisface pasando de una actitud pasiva a una activa y se produce una                               
acción sobre el mundo encaminada a saciar el hambre. 
 
Negación y dependencia de lo dado (animal), logra negar lo natural saciando su                         
hambre. Hay animales que pueden experimentar una superioridad por ejemplo la del                       
león respecto del cervatillo. 
 
En este punto de la historia se está lejos de rebelarse contra la naturaleza porque el                               
hambre vuelve y por tanto estamos dependiendo de la naturaleza pero tenemos una                         
conciencia. 
 
Tiene que emerger un deseo que le permita separarse de la naturaleza. ¿Cómo se                           
produce?. Se desea algo que no pertenece a la naturaleza. Qué es lo que no está en                                 
la naturaleza, sino es la propia conciencia arcaica. 
 
La conciencia se despierta al deseo a sí misma. 
 
4. Deseo Humano​: Trascendencia de lo dado con el Reconocimiento, esto es, no se                         
trata solo de saciar el hambre sin qué y quién come primero y esto es el                               
reconocimiento, así que estamos en este momento. 
 
La conciencia quiere que se la reconozca, pero tenemos un conflicto porque todas                         
las conciencias quieren lo mismo y así se presenta la sexualidad como un aspecto                           
no solo de instinto sino de reconocimiento. 
 
Donde hay conciencia que quiere reconocimiento se produce una lucha. 
 
5 de 8 
5. LUCHA​: Relación de carácter social por enfrentamiento de una conciencia con otra.                       
El enfrentamiento es fratricida y dispuesto a morir para ser reconocido, pero si esto                           
se produce una contra otra hasta que quedara una sola conciencia pero en ese                           
momento no puede ser reconocida por nadie. 
 
La historia de la humanidad no queda detenida en este punto. 
 
“​Realidad Social: Multiplicidad de deseos​”. 
 
Pasó que había una conciencia dispuesta a luchar a muerte para su reconocimiento                         
y otra conciencia dispuesta a la conservación de la vida y esta conciencia llega al                             
efecto de Esclavo. 
 
6. Amo ­ Esclavo​: Se produce una asimetría entre ellos. Una conciencia acepta ser                         
esclava como consecuencia de evitar la muerte. 
 
Aparece, pues, en un momentos de la historia estas figuras: una dispuesta a morir                           
(amo) por ser reconocida y otra que acepta el reconocimiento de la otra conciencia                           
(esclavo), de forma que la servidumbre existe por el efecto de la autoconservación. 
 
“​El miedo a la muerte: dependencia del amo y de la naturaleza. El amo tiene goce,                               
pero el reconocimiento es insuficiente (libertad individual realizada)​” 
 
El amo se instala en el goce, el esclavo en el trabajo. El amo tiene mayor poder que                                   
el esclavo en la naturaleza, pero el amo ha bajado sus defensas y por eso es un                                 
reconocimiento insuficiente. 
 
La relación del amo con la naturaleza es una relación mediada por el esclavo que esel que está en contacto con la naturaleza. 
 
7. Trabajador​: El esclavo como trabajador es quien se realiza con la naturaleza y es el                             
que construye. 
 
“​Transformación de lo dado natural en función de una idea no natural​”. 
 
El esclavo transforma por efecto del castigo que pueda tener por parte del amo y lo                               
hace por idea y no por instinto. 
 
Se dice que hay un momento en la historia que la hacen los amos, pero esta no es la                                     
tesis de Hegel, sino que va por el camino de que es el esclavo quien la hace. El amo                                     
se considera libre y no aspira a la libertad porque ya la tiene. El amo existe para que                                   
exista el esclavo que va a tener la idea de libertad como pensamiento. 
 
Todas las atrocidades del amo sobre el esclavo eran necesarias porque así el                         
hombre registra un mayor grado de autoconciencia y por tanto para que exista la                           
libertad es necesario que exista la esclavitud. 
6 de 8 
 
El trabajo (que aparece por primera vez en la filosofía) va configurando a la                           
humanidad. 
 
 
“​Dominio de la naturaleza, libertad abstracta. Libertad como aspiración. 
Transformación de lo dado natural en función de una idea no natural​” 
 
Aparece el concepto de la IDEOLOGÍA: Ideología de la autojustificación. Ideología                     
que justifica la situación de incertidumbre del esclavo. 
 
La ideología es clave para retrasar la libertad real plena y un caso es el Cristianismo                               
que introduce el concepto de que el amo que explota es injusto y no es así                               
verdaderamente, sino que en un mundo otro será castigado y el esclavo tendrá más                           
valoración. 
 
Este argumento es extraordinario para la ralentización de la libertad porque justifica                       
la inacción y da sentido al sufrimiento pero el cristianismo al mismo tiempo está                           
generando las condiciones para la liberación. 
 
Cuando irrumpe la crítica al Cristianismo que se convierte en la figura del ateísmo,                           
que parte desde el interior del Cristianismo y en concreto por la Reforma                         
Protestante. 
 
Hay una relación contrapuesta entre el Cristianismo y el Ateísmo que cuando                       
aparece este último reniega de la tesis del Reino de los Cielos, entonces el esclavo                             
desplaza la ilusión por la idea de libertad. Por tanto se dan todas las condiciones                             
para el salto a la libertad abstracta a la libertad completa. 
 
La situación de asimetría entre amo y esclavo se verá interrumpida, sólo cuando el                           
esclavo acepta la muerte. 
 
Hay elementos acumulados en la historia y ahora se está dispuesto a morir y a esto                               
se le puede llamar Revolución porque con la muerte se llega al ideal del                           
reconocimiento pero no el individual sino de todo el Ser Humano. 
 
Por esto Hegel es muy importante para Marx, ya que sin él no es posible Marx. 
 
8. Estado Absoluto​: Hombre­Ciudadano. 
Aparece cuando se ha llevado a cabo la Revolución. El ciudadano es la figura de la                               
gran superación porque Amo y Esclavo son antítesis y Ciudadano es la superación. 
 
Aquí la historia comienza a terminar. Este es el caso que se creía que conseguía la                               
Revolución Francesa con el cambio de la relación Amo­Esclavo. 
 
Sobre Marx. 
7 de 8 
(1818­1883) 
Acoge la forma de pensar de Hegel en lo que respecta a la dialéctica. 
Marx es materialista y Hegel es idealista. 
 
Para Marx no existe la historia sino los individuos concretos vivos y también se acoge a la                                 
relación Amo­Esclavo pero amplía más los conceptos. Para él, el desenlace no se relaciona                           
con la idea del estado porque este es también algo que está oprimiendo la libertad. 
 
El desenlace para Marx es el Estado Comunista en el que desaparece la propiedad privada                             
y el individuo mismo, de forma que en el hombre prima el bien común respecto del bien                                 
individual. 
 
Lo Universal lo dice con relación al espíritu, pues piensa que lo universal se forma en la                                 
clase social que es lo que difiere realmente de Hegel. 
 
Hay que observar que Hegel piensa que la historia es el proceso necesario para llegar al fin,                                 
cosa que también piensa Marx que es un proceso necesario. 
 
Marx piensa que el Capitalismo es un proceso histórico en el que hay conflictos continuos                             
con contradicciones que conducen a un momento final. 
 
Para que exista la sociedad comunista es necesario que existiera previamente la sociedad                         
capitalista. 
 
En el tiempo de Marx se producen los procesos independentistas en América del Sur con                             
los que Marx se alinea pero opina negativamente de personas como Simón Bolívar de quien                             
dice tener la peor de las ideas porque argumenta que quiere volver a instalar el régimen                               
antiguo y por tanto dejarlo todo igual. 
 
Marx también piensa que la riqueza cada vez está en menos manos. 
 
El proyecto político de Marx es que tarde o temprano se va a llegar al Comunismo, tal y                                   
como lo entiende el. 
 
Hegel en su tiempo fue muy reconocido y tuvo una cátedra, a diferencia de Marx que tuvo                                 
que emigrar porque fue perseguido para terminar muriendo en Londres exiliado. 
8 de 8