Logo Studenta

Guia G Lovazzano Valentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumna: Valentina Lovazzano
Registro: 895651
Profesor: Diego Weisman
Guía de Lectura – Friedman I
Nota importante: Las páginas referidas son de la edición en inglés. En particular, difieren de la edición en español.
3-De qué manera es posible determinar si los supuestos son “aproximaciones suficientemente buenas”? (p.20) 
Es un error interpretar los supuestos como si pudieran determinar las circunstancias por las que una teoría es aceptada cuando su correcta utilización se basa en especificar esas circunstancias. De este modo determinar y especificar no pueden verse vistos como sinónimos. Es así como no se puede seguir sosteniendo que la teoría debe probarse por sus supuestos, ya que esto sería erróneo. Así que descarta que el criterio de realismo de los supuestos sea relevante a la hora de evaluar la validez de un modelo. Los fenómenos que intenta predecir el modelo se desarrollan “como si” ocurrieran, facilitando la manipulación de la realidad. 
En conclusión, no importa que lo que se asume en la teoría económica sea poco realista en tanto las teorías sean capaces de realizar predicciones correctas. Las teorías deben ser evaluadas por la exactitud de sus predicciones y no por el realismo de los supuestos.
El verdadero problema relacionado a los supuestos no se trata de si son o no descriptivamente “realistas”, sino si verdaderamente constituyen “aproximaciones suficientemente buenas” para resolver el problema en cuestión.
Un supuesto es lo suficientemente bueno cuando se logra abstraer lo más importante del fenómeno en cuestión y con ello se alcanzan predicciones exitosas. Es por esto por lo que la especificación es una parte elemental de la hipótesis.
 Para las teoría o hipótesis hay determinadas fuerzas que son importantes mientras otras no lo son. Considerando dos partes de la hipótesis: 
1. Un mundo simplificado, abstracto. Una conceptualización del mundo real que contiene únicamente las fuerzas que son consideradas importantes para la formulación de la hipótesis
2. Definir una serie de reglas que permitan la clase de fenómenos para los cuales el modelo puede considerarse una representación del mundo, ya que para todos los fenómenos no sería posible por su basta amplitud. 
4-Enuncie la crítica usual a la hipótesis de maximización de rendimientos y explique la posición de Friedman al respecto (p.33) 
Se supone en la teoría que los empresarios actúan en pos de maximizar sus beneficios, siendo este su principal donde una empresa “representativa” (supone homogeneidad entre las varias empresas) que busca minimizar sus costes y maximizar sus beneficios a como supone un entorno de competencia donde los mercados son perfectos, los factores homogéneos y el hombre egoísta (actúa según su propio interés).
 Sin embargo, la crítica que realizan a la hipótesis de maximización de rendimientos se basa en que en la realidad los agentes no actúan como enuncia la teoría, criticando así la falta de realismo que posee. 
La posición de Friedman es que las teorías deben ser evaluadas por la exactitud de sus predicciones y no por el realismo de los supuestos. Tal crítica se ve respaldada por 2 medios:
· Las respuestas que los empresarios brindan a las preguntas basadas en los factores que afectan sus decisiones
· Estudios descriptivos de las decisiones tomadas por las empresas
Los empresarios no hacen uso del herramental matemático como un economista para lograr la maximización por lo que si lo que se busca es corroborar la validez de las hipótesis, es inútil hacerlo a través del realismo que poseen los supuestos. Si se desea criticar el desvío que presentan los supuestos de la realidad basta con realizar una comparación entre las diferencias que se presenten entre lo que es la conducta real de la predicción realizada, al tomar en cuenta determinados factores.
5-El mercado de cigarrillos (o el de trigo) es de competencia perfecta? (p.38 y ss) 
Las tabacaleras pueden comportarse como oligopolios siendo estos un tipo de monopolio. Sin embargo, Friedman explica que tanto el mercado de cigarrillos como el de trigo puede ser analizado tanto como de competencia perfecta como de monopolio según sea el problema que se deba tratar, siendo así que ambas pueden tratarse “como si” fueran competidoras perfectas o monopolistas.
Marshall así desarrolló los “tipos ideales” que en realidad no intentan ser descriptivos de la realidad, sino que los modelos en los que se basa intentan proyectar rasgos esenciales del problema en cuestión. Dentro de estos tipos ideales de empresas, en los extremos se encuentra la competencia perfecta de modo que para hallar una solución es posible agrupar bajo los supuestos de este mercado a las empresas en industrias y el monopolio o competencia imperfecta (cada empresa es una industria en si) . El intento de Marshall fue tomar la realidad y a partir de la misma tuvo el objetivo de crear un mecanismo para analizar esa realidad, lo que dista de intentar reproducirla tal cual es. 
Esta construcción es sumamente útil para el análisis cuando empresas se encuentran atravesadas por los mismos estímulos, de forma tal de poder agruparlas bajo el concepto de competencia perfecta tomando “como si” se pudieran comportar de tal forma. No son conceptos descriptivos de la realidad.
6-Explique las analogías a) del jugador de billar y b) del trozo de tiza. 
a) ANALOGÍA DEL BILLAR: En principio se plantea analizar las jugadas realizadas por un experto en billar. Lo que se intenta es plantear hipótesis, construir predicciones en las que el jugador actúe “como si” conociera e hiciera uso del herramental matemático que le permita así determinar cuál sería la mejor dirección que podría darle a la bola, estimar los mejores ángulos, etc. En definitiva, podemos predecir los tipos suponiendo que los jugadores son matemáticos expertos que hacen uso de los conocimientos para tener éxito en su juego. En la realidad, es imposible que el jugador actúe de forma tal de verdaderamente ejecutar tal herramental para conseguir la mejor performance, sin embargo, el “como si” plantea una abstracción de la realidad útil para el análisis del problema, permitiendo explicar la conducta del fenómeno en cuestión. Si bien el supuesto es irreal, predice los tiros exitosos.
b) ANALOGÍA DEL TROZO DE TIZA: Primero parte del modelo abstracto que representa la geometría euclidiana cuyas entidades, como una línea, se definen con precisión siendo irreal ya que en la realidad no existen cosas tales como líneas, puntos o superficies euclidianas. Al trazar una señal en una pizarra con una tiza la misma puede identificarse línea euclidiana si lo que se busca es representar una curva como de demanda u oferta. Sin embargo, si se quiere utilizar para colorear no podría identificarse de la misma forma. Realizar consideraciones generales muchas veces no permite abarcar cada ejemplo existente, no es posible abarcar todos los casos posibles.
Bibliografía:
Friedman, M. (1953). The Methodology of Positive Economics.

Continuar navegando