Logo Studenta

EPISTE RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
EPISTEMOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
Alumna: Valentina Lovazzano
Profesor: Diego Weisman
2021
Capı́tulo 1
LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA
BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO
La primera unidad está centrada en un problema estrictamente filosófico: qué es el
conocimiento. Para esto se discuten las ideas centrales de Descartes y Hume, como representantes
del racionalismo y el empirismo (”Tipo I”). Son muestra de la hegemonı́a de la idea según la cual
la ciencia es conocimiento fundamentado o justificado como verdadero. Es una idea longeva -se
extiende a lo largo de más de 2000 años, y ha desatado históricamente una búsqueda secular
por el Fundamento Último del Conocimiento. Llamaremos a la identificación de la ciencia con
verdad fundamentada o justificada “La Maldición Platónica´´.
EL CAMBIO EN EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
DESCARTES - RACIONALISMO Ciencia→ conocimiento fundamentado en la experiencia,
no en la razón (prehistoria). Heredamos estas ideas. Hoy ya no se piensa que la ciencia sea un
conocimiento irrefutablemente verdadero, sino un conocimiento falible.
(EMPIRISMO GANA A RACIONALISMO)
Necesitamos comprender el pasaje de la ciencia entendida como una verdad fundamentada,
a la idea de ciencia como conjunto de conjeturas falibles controladas por la experiencia. La
transformación puede ser vista como el pasaje de la ciencia entendida como un cuerpo de
conocimiento verdadero y sólidamente probado o fundamentado, a un concepto de conocimiento
cientı́fico mucho más humilde y terreno.
Racionalistas: Piensan que el fundamento correcto de la ciencia es la Razón. Ciencias
formales→Matemática.
Empiristas: Fundamento en la experiencia. El conocimiento es más falible que verdadero.
1.1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA
“Maldición platónica´´→ Ciencia = Verdad fundamentada
1.2. EL PROBLEMA
¿QUÉ caracteriza a la ciencia, o a la investigación cientı́fica?
1
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 2
Que nos hace diferenciar entre disciplinas cientı́ficas de las no cientı́ficas. Una respuesta
muy influyente fue la de Platón. Creer que las afirmaciones son verdaderas porque se encuentran
fundamentadas en la experiencia conlleva a problemas irresolubles.
Para ver a la Maldición de Platón en acción, supongamos que tenemos una ley o hipótesis
como:
“Todos los metales se dilatan con el calor´´
o
“En el vacı́o, los cuerpos caen de manera independiente de su peso´´
¿Son afirmaciones verdaderas?¿Cuáles son las pruebas, o cuál es el fundamento de su
verdad? La Maldición se manifiesta porque, invariablemente, los alumnos suelen contestar
que estas leyes son por supuesto afirmaciones verdaderas, y que han sido “sólidamente
establecidas´´ o están “fundamentadas´´ en la experiencia. Muchos dicen que son leyes de
la naturaleza, y que tenemos además “pruebas´´de su verdad.
¿De dónde proviene esta idea? Su origen puede reconstruirse como la solución a un
problema central: el problema de la Demarcación. En términos más sencillos, la pregunta
es cómo podemos separar o distinguir entre ciencia y no ciencia.
Criterio de Demarcación: Criterio que nos permite catalogar a ciertas disciplinas como
cientı́ficas (y descartar a otras como pseudocientı́ficas).
CRITERIO DE DEMARCACIÓN:
Ejemplos:
“Los planetas son atraı́dos por la fuerza gravitatoria´´
“Los planetas son atraı́dos por el amor de Atenea´´
Ambas constituyen formalmente enunciados universales.
Tenemos pruebas de la primer afirmación, sin embargo, la segunda parece inobservable y
atravesada por un tinte mitológico.
1.2.1. ¿CUÁL es la diferencia entre ciencia (episteme) y la mera opinión
(doxa)?
Que entendemos por conocimiento?: Cuando se formula una afirmación y se piensa que
ella expresa conocimiento ¿qué condiciones debe cumplir? Según Platón:
Creencia (quien formula la afirmación debe creer en ella),
Prueba (deberá haber pruebas de este conocimiento. ).
, Verdad el conocimiento expresado debe ser verdadero, Sin embargo, la opinión no
necesariamente es falsa.
la nota definitoria central de la ciencia es la de ser una verdad fundamentada. A diferencia
de la opinión, tenemos pruebas de la verdad de la ciencia. Y entonces, todo el problema
parece reducirse al de ver cuál es el fundamento “correcto´´ del conocimiento cientı́fico.
Hoy en dı́a ninguno de los tres requisitos (creencia, verdad, prueba) se considera apropiado
para definir el conocimiento cientı́fico.
CREENCIA HEREDADA.
Cuando se pregunta por el fundamento correcto→ Rta clásica experiencia. En este sentido
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 3
todos somos empirı́stas.
Para la maldición platónica, la diferencia entre episteme y doxa es que la
primera posee fundamento
La Episteme es un conjunto de verdades creı́das como tales. Siendo la ciencia un conjunto
de verdades fundamentadas como tales, de modo que se tiene la idea de la ciencia como una
verdad fundamentada.
Las opiniones Doxas pueden ser tanto verdaderas como falsas.
1.2.2. PRE-MODERNIDAD, MODERNIDAD Y POST-MODERNIDAD:
PRE-MODERNIDAD:
¿Cómo sabemos si una teorı́a es correcta?
RTA: (Inicia en la caı́da del imperio Romano, y culmina con Descartes) En esta etapa,
se cree que la suma del conocimiento ya ha ocurrido y quizás se haya perdido para siempre,
por lo que las generaciones futuras sabrı́an menos o “‘tanto como nosotros´´, la taréa de los
intelectuales de la época era copiar esa porción de conocimiento con el objetivo de rescatar lo
máximo posible para la posteridad. De esta forma, que atraviesa la forma de argumentar, vemos
que El Fundamento Correcto en eta etapa es la Autoridad (La biblia y ciertos fragmentos de
Aristóteles). Es por esto que la respuesta a cómo funciona el mundo se hallaba leyendo la biblia
o a Aristóteles, no existı́a la concepción empirista de “salir al mundo y observar´´.
Lo clave para saber si una idea o teorı́a está bien, o es correcta, está dada porque ha sido
escrita y tiene validez por una institución o un individuo. En la Europa Pre moderna, las fuentes
de autoridad eran, claramente, de carácter eclesiástico. El conocimiento estaba fuertemente
ligado a la Iglesia Católica.
MODERNIDAD
Como a nosotros, poco convence el criterio de autoridad.
Comienza con Descartes, y termina con “la Muerte de Dios´´, circa 1930)
El Fundamento Correcto es la Razón (Descartes)
El Fundamento Correcto es la Experiencia (Hume)
Descartes dinstingue la Doxa (opiniones falsas que ha admitido como verdaderas) de la
Episteme “sistema firma y permanente´´
Aparece algo que corre el riesgo de parecer hoy bastante obvio, pero que en Descartes resulta
un gesto novedoso: el de la posibilidad de pensar con nuestra propia cabeza y de acceder al
conocimiento de manera individual.
Se llega a la idea de que la ciencia es un conocimiento fundamentado, el fundamento
correcto no reside en la autoridad sino en la razón, o, para ser un poco más precisos con
Descartes, la intuición de ideas claras y distintas.
La tradición ya no es una fuente de conocimiento verdadero.
OBJETIVO: Llegar a una verdad indubitable por sı́ mismo. (es decir, que no quede ni lo más
minimo de duda.)
Para Hume, El fundamento no se encuentra ni en la autoridad ni en la razón, sino en la
experiencia
Era una herejı́a creer que no existı́a una verdad única.
Cada cuerpo teórico tiene sus propios principios a la vez que son incompatibles entre sı́, por
lo que el problema radica en los primeros principios. Los cartesianos intentan hallar el primer
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 4
principio indubitable, (de modo de alcanzar un sistema teórico que sea correcto)por lo que para
ellos, hacer ciencia se basa en deducir a partir de principios verdaderos, todo conocimiento lógico
matemático que pueda deducirse de esto será, por ende, también verdadero.
Todo lo que construya a partir de un principio indubitablemente verdadero será,
también, indubitablementeverdero.
El objetivo de dudar es llegar a una verdad indubitable. El método que utilizan para llegar
a esto es el método de la duda. Intentan dudar de todo aquello que los rodea, dado que se puede
dudar, se puede dudar de todos los objetos que se nos presentan. Ej: ¿Es esto una botella de agua?
puede ser falso. de modo que no nos sirve como una primer verdad indubitable.
¿Como llegamos a una verdad indubitable?: Por esto, la regla metódica nos dice que se
debe descartar como si fuese falso todo aquello que es meramente dudoso Al final del camino
quedará todo lo que es indudablemente verdadero.
Si podemos imaginar que es dudoso, lo descartamos como falso. Si es imaginable, entonces es
posible. Dado que es posible imaginarlo y de ser ası́ es posible, se descarta como falso.
Algo puede ser fı́sicamente imposible pero lógicamente posible: Ej: Llueven elefantes. Sin
embargo, imaginar un circulo cuadrado es una imposibilidad lógica, no es imaginable.
POST-MODERNIDAD
Desde la “la Muerte de Dios´´ en adelante.
“‘Dios ha muerto´´ no existe un fundamento correcto o último.
1.3. DE LAS COSAS QUE PUEDEN PONERSE EN DUDA
Objetos lejanos: Aplican los ejemplos anteriores de facultad y H. clı́nicas. ¿Podemos dudar
de que sea el hospital de clı́nicas?¿Podemos imaginar que es otra cosa? SI. Ejemplos:
¿El hospital de clı́nicas está cerca de FCE? NO
¿Existe la facultad misma? NO.
Objetos cercanos: Poder sobre cosas como el propio cuerpo (+ solidez ) . La mano, por
ejemplo, es diferente de la facultad porque tengo poder sobre la misma, haciendola más sólida.
¿Qué argumentos invalidan que, por ejemplo, yo soy un estudiante que se encuentra sentado
frente la computadora resumiendo Episte?:
Se invalida por el argumento del sueño, cabe la posibilidad de que estar soñando. Cabe
la posiblidad de que estemos locos y todo lo que nos rodea sea producto de un delirio y
todo lo que nos rodee no exista. Todo lo que proviene de los sentidos, los objetos lejanos
y cercanos es dudoso, como son pasibles de duda se debe descartarlos.
Descartes: Las verdades lógico-matemáticas resisten a estos argumentos, no soon atacadas
ni por el sueño ni por la locura. Las cosas que provienen de los objetos poseen color, tamaño,
etc. Sin embargo, los números como el 2, las verdades matemáticas no tienen ni color ni ningún
tipo de caracterı́stica que guarden los objetos. No pueden percibirse por los sentidos, requieren
una segunda facultad que es la razón y explica que tengamos en la cabeza otras verdades como
las matemáticas que no provienen de los sentidos. En este punto aparece la hipótesis del genio
maligno
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 5
1.3.1. HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO
Argumento por le cual las verdades matemáticas no son las primeras verdades indubitables
que estamos buscando, entonces suponemos un mundo posible en que:
Imaginar que somos lo único que existimos y las imágenes que tenemos en la cabeza son
solo ficciones
Segunda entidad que es un genio maligno, como un dios pero que es algo malvado y nos
dice que 2 + 2 = 4 cuando el resultado es otro en verdad.
Esta situación de un genio que nos engaña es imaginable, por lo que podemos dudar que
verdaderamente 2 + 2 = 4
Todos atravesados por el empirismo de Hume donde el conocimiento es obtenido por la
experiencia.
Genio maligno: Idea de que el mundo ya no es racional por ende no es cognoscible por
medio de caracteres matemáticos.
El tipo de conocimiento lógico matemático nos permite conocer cosas del mundo sin
necesidad de la observación, como las verdades geométricas. (ej; suma de ángulos interiores de
un triangulo = 180) Este conocimiento es aplicable a la realidad aunque no sea comprobable
empı́ricamente. La respuesta del racionalismo es que no todo el conocimiento proviene de la
experiencia.
¿Cómo es posible saber cosas matemáticamente sobre el mundo real?
Este conocimiento, a diferencia del conocimiento empı́rico es necesario y universal y dado esto
podemos predicar esas entidades que nunca vimos ni necesitamos ver.
IDEA: Dios creó al mundo con caracteres matemáticos por lo tanto, si se quiere conocer el
mundo se debe entender matemática. A su vez, dios creó la estructura de nuestra razón,
asi desplegando el conoocimiento matemático podemos entender el mundo anterior. Ası́
vamos a poder conocer como es el mundo intangible, no el mundo sensible.
DIOS: Es una entidad que crea con caracteres matemáticos tanto la estructura última de
la naturaleza como la estructura de nuestra razón. Para hacer realmente ciencia hay que
despojarse de los sentidos que nos engañan. Diciendo que hay un genio maligno estamos
negando el punto de unión entre la estructura última de la naturaleza y la razón no siendo
posible ası́ hacer ciencia. La matemática se aplica con éxito a la naturaleza. Podemos saber
propiedades del universo sin saberlo por medio de los sentidos. Este conocimiento no
empı́rico consiste en que una inteligencia creadora nos creó con la facultad de la razón y la
estructura del mundo y eso indica un Dios que no tiene interés en engañarnos.
Si existe algo ası́ como el genio maligno, ese dios geómetra no podrı́a existir. Descartes
demuestra que el genio maligno entonces no existe para recuperar las verdades matemáticas
demostrando ası́ que Dios existe.
Ejemplo: ¿Cómo es posible que reconozcamos una rosa como rosa sin tener el concepto
anterior de rosa anteriormente? El concepto es condición de posibilidad de la experiencia. Sin
tener el conocimiento universal no se tiene el particular. Entonces, como llegó a nosotros ese
conocimiento universal.
Según platón en el mundo de las ideas el alma conoce conceptos que si bien tenemos en la
cabeza no provienen de la experiencia como bondad, perfección, etc. Existe un alma que estuvo
en contacto con las ideas y esa alma reencarna. Entonces un bebé tiene en su cabeza todas las
verdades matemáticas y los conceptos de bondad, perfección, la idea de dios, etc como verdades
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 6
innatas porque no proceden de la experiencia (mundo racionalista). Estas ideas innatas son las
que luego nos permiten conocer lo particular.
Hume y su empirismo se contrapone al concepto racionalista de verdades innatas diciendo
que todo el conocimiento se consigue mediante la experiencia, por lo que concibe a los bebes como
una tabula rasa. Para los racionalistas el conocimiento innato más profundo es el conocimiento
sensible.
1.4. SUBSTANCIA Y ACCIDENTES
Substancia: Lo que se encuentra debajo de los accidentes.
Los sentidos nos dan acceso a los accidentes, los cuales, cambian. Cosas como el tamaño, color de
las cosas son lo que llamamos accidentes. Se llaman ası́ porque pueden ser o no ser. Si quitamos
todos los accidentes queda lo más importante para los racionalistas: La substancia o esencia a la
cual no puede accederse por los sentidos, sino por medio de la razón.
1.5. NECESIDAD DE LAS IDEAS INNATAS:
El alma es más fácil de conocer que el cuerpo según Descartes y aquı́ aparece la primer
verdad de la cual no se puede dudar.
En el punto más profundo de la duda aparece la primer verdad indubitable: No puedo
dudar de que existo en la medida que pienso. La forma popular: “Primero pienso, luego
existo´´
Para descartes esto no es un Razonamiento, ya que si fuera ası́ el genio maligno nos podrı́a
engañar. P ensar = Existir para Descartes, pensar y existir es idéntico.
¿Qué soy yo? Yo soy una cosa pensante. La ropa, la carrera que hago etc son accidentes.
En el sentido que soy una corriente de pensamiento y dentro de esa corriente mental se
encuentra una idea como “soy un estudiante de economı́a´´ que, si bien puede ser falsa, no
podemos dudar de ella en cuanto a idea.
¿Qué es ser una cosa que piensa? Una cosa que odia, que ama, que duda.
Soy = pienso = existo.
Como la duda es un pensamiento no hace más que reafirmar el cogito.
Esa corriente de pensamiento que yo soy se conocecomo Res cogitans Res = Cosa y cogitans
= Pensante.
Para demostrar que el mundo exterior existe, primero se debe demostrar que Dios existe.
Existen 2 argumentos (uno que aún se usa en economı́a):
Existe un orden natural.
Existe orden sin ordenador?
¿PUEDE EXISTIR UN ORDEN SIN QUE EXISTA UN ORDENADOR?
El mundo exterior es un mecanismo complejo tal que deberı́a existir una inteligencia
creadora que lo haya creado con fines determinados, no podemos asumir que ha estado ahı́ desde
siempre. Esa inteligencia creadora = DIOS.
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 7
ARGUMENTO ONTOLÓGICO:
San Anselmo: Intelectual.
Dios: Aquello de lo cual nada mayor puede ser concebido o pensado. Lo infinito
máximo concebible que existe en la realidad, dios prima. (onmipotencia - omnisapiencia
- omnipresencia)
Tonto: “Pero ese dios no existe´´ Rta: Imaginar un Dios prima que sea idéntico al primero
pero que a demás exista, ¿Quién es más perfecto?, Entonces, ¿Existe Dios? se despega el
argumento ontológico:
Argumento ontológico: Dada la definición de dios, el mismo debe existir.
Entender por qué en un sistema racionalista Dios es tan importante. Si dios existe, dado
que no puede ser malo, el genio maligno no puede existir. Si Dios es bueno, ¿Cómo se explica la
maldad?→ La maldad es un alejamiento de Dios. Carencia del bien.
Es ası́ que el cuerpo de verdades innatas con el que nacemos no puede ser erróneo. 2 + 2 = 4
porque Dios existe.
GUIA A
1. Contextualice el problema del método con que se encuentra Descartes.
El problema del método se enmarca en un contexto de cambio de paradigma que puede
explicarse con el paso de la edad media al Renacimiento. Este último concibe una mirada
crı́tica de su antecesor, donde el mundo era entendido a partir un punto de vista cuyo
centro era la religión (teocentrismo). En el medioevo la verdad era dada por el criterio de
autoridad: bastaba con la existencia de autoridades que afirmen, den por hecho la verdad,
ejemplos son la iglesia, libros, etc.
El Renacimiento, en cambio, se centra al plano terrenal (naturalismo). Critica los contenidos
y modos del saber medieval. En esta época, por un lado, el hombre racional transcurre
importantes transformaciones dentro del ámbito tanto polı́tico como económico y social
donde se sientan las bases de una nueva visión del mundo. Por otro lado, no es hasta
la madurez de la Edad media en que la ciencia y filosofı́a toman presencia y fuerza,
fundamentadas sobre bases nuevas que acompañan al siglo XVII.
En el centro de la Época moderna, ası́ como también sucede en el Renacimiento, se
encuentra el problema del conocimiento: vemos que se desprenden nuevas formas (teorı́as)
sobre los modos, formas y, principalmente métodos de conocer. Se observa que el método
de conocimiento relativo a la edad media es insuficiente, inútil e ineficaz, que impide
cualquier progreso cientı́fico por lo que es de importancia preguntarse y analizar sobre las
fallas de este método y cuestionarse qué se puede ofrecer en reemplazo.
2. Caracterice la crı́tica cartesiana al saber sensible.
Descartes expone dos argumentos con relación al conocimiento sensible:
Se debe dudar del conocimiento sensible: Cabe que los sentidos puedan engañar, por
lo que no son un recurso fiable. Las cosas sensibles pueden ser dudosas.
Primero reconoce que hay cantidad de cosas de las cuales no se puede dudar, por más
que se conozcan mediante los sentidos. Es por esto que refuta dudando del mundo
exterior: La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño nos permite dudar de la
existencia de las cosas y del mundo.
De esto resulta que todo conocimiento sensible es dudoso.
3. Caracterice la crı́tica cartesiana al saber racional.
También expone dos argumentos:
Cabe lugar a que todos los argumentos racionales sean falaces, siendo falso todo
conocimiento racional. Este argumento no es suficiente:
Los razonamientos o procesos discursivos descansan en principios relativos al
conocimiento racional, conocidos intuitivamente y no discursivamente. Ası́ surge el
8
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 9
interrogante sobre si existe la posibilidad de dudar de estos principios.
Se propone el argumento del “genio maligno´´.
4. Caracterice la duda metódica.
La duda metódica, según Descartes, es hacer de la duda un método. Se refiere a dudar de
todo para ver si aún ası́ algo resiste a toda duda. Que sea metódica refiere a emplearla como
instrumento o camino para llegar a la verdad y no solo para poseerla. Es universal porque
se debe aplicar a todo, sin excepciones. Por último, es hiperbólica dado que debe forzarse
todo lo posible, llevarla a su extremo.
5. ¿En qué consiste el argumento del genio maligno?
Este argumento consiste en la existencia de alguna especie de Dios que haya creado al
hombre de forma que este siempre caiga en el error. Descartes no afirma la existencia
de este genio maligno, solo que no hay, por le momento, motivos para pensar que este
no exista, es válido como posibilidad. Esta hipótesis es importante porque representa el
punto máximo de la duda, es la duda llevada al extremo como se plantea con la duda duda
metódica.
6. ¿Qué función cumple el cogito en el sistema cartesiano?
El cogito es la expresión con la que se designada la primera verdad, representa el primer
principio de la Filosofı́a. La duda es conocimiento puramente verdad luego de que haya
sido forzada hasta su punto máximo, por lo que haciendo uso de la duda metódica es la
primera verdad a la llegamos. A partir de ella somos capaces de fundamentar todas las
demás, constituyendo entonces el primer conocimiento seguro y las bases de la filosofı́a y
el saber general. Resulta la famosa afirmación “pienso, luego soy´´ (“cogito, ergo sum´´) que
se presenta como un conocimiento intuitivo conocido de manera inmediata, directa y no
requiere de una premisa mayor, por lo que no se trata de un silogismo.´
7. ¿Qué es la res cogitans?
Para la filosofı́a cartesiana, la mente, “cosa´´ pensante (o alma) o “res cogitans´´ es una
substancia cuya caracterı́stica fundamental es el pensar, que para Descartes es sinónimo de
toda actividad psı́quica consciente:
“¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no
quiere, y, también imagina y siente.´´ Carpio, Adolfo. (1987). Capı́tulo VIII: “El racionalismo.
Descartes.´´ En Principios de la filosofı́a.
Esta “cosa´´ para Descartes es independiente del cuerpo del que se posee conocimiento
indirecto mediante vivencias propias. Estas no representan nada corporal en sı́ mismo.
8. ¿Qué es la res extensa?
Requiere distinguir sustancia infinita (Dios) de sustancias finitas, ası́ como se requiere
saber si es que existe “algo más´´.
“Substancia´´ aplica tanto al mundo mental (res cogitans) como al material o extenso (res
extensa): se puede hablar tanto de sustancia pensante como de sustancia material.
Entonces, se denomina “res extensa´´ a los cuerpos. Se llama de esta forma ya que su
CAPÍTULO 1. LA MALDICIÓN PLATÓNICA Y LA BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO 10
atributo esencial es la extensión, estar en el espacio. La subsistencia pensante, en cambio,
no necesita ocupar espacio porque es netamente pensamiento sin extensión (no la requiere
para ser). Existe una substancia diferente a la propia ya que lo que uno siente, percibe,
las ideas tienen una causa y se reciben pasivamente. Los cuerpos humanos no son solo
cuerpos, la subsistencia pensante se encuentra acompañada de la res extensa que equivale
a la corporeidad, habiendo una coincidencia entre la materia y extensión. Para Descartes no
hay lugar al espacio vacı́o.
Capı́tulo 2
DAVID HUME: EMPIRISMO
La obra de Descartes no es la única respuesta a la Modernidad. Las respuestas de Hume
se encuentran más próximas a nosotros dado que para él el conocimiento se fundamenta en la
experiencia. Hume se contrapone a las ideas innatas que desarrolla Descartes.
CARTESIANOSEMPIRISTAS
Ve al bebe como un ser pletórico
de ideas innatas
Concibe al bebe como una
tabula rasa. Concibe al bebe
como una hoja de papel en
blanco que no tiene nada
escrito.
¿LA IDEA DE DIOS, PUEDE PROVENIR DE LOS SENTIDOS? La respuesta de
hume es NO.
Nadie vió a Dios (argumento desarrollado por San Agustı́n). Si bien aspiramos a algo perfecto,
nunca estuvimos en contacto con algo perfecto. Ese anhelo de perfección solo puede ser la sombra
de dios. Si buscamos la perfección, alguna vez estuvimos en contacto con la misma.Reminiscencia
del contacto con Dios. (argumento) Ese algo perfecto = Dios.
Para Hume no existen las ideas innatas y allı́ se encuentra la idea de Dios, siendo esto ası́
niega a Descartes En efecto, de esto se desprende una conclusión poderosı́sima: todo contenido
mental tiene que tener su origen en la experiencia .
2.0.1. ¿PODEMOS PRESCINDIR DE LAS IDEAS INNATAS TAN
FACILMENTE?
Las ideas innatas resolvı́an ciertos problemas. Como por ejemplo la idea de dios.
¿De donde provienen, entonces, estas ideas? Se necesita hallar la forma alternativa a como
es posible tener la idea de Dios u otras ideas universales.
Lo que nos diferencia a nosotros del bebe es la experiencia
De modo que si las ideas innatas no existen, nuestro conocimiento proviene de la
experiencia (o tiene su orı́gen en los sentidos)
11
CAPÍTULO 2. DAVID HUME: EMPIRISMO 12
2.0.2. LA SOLUCIÓN: LA IDEA DE DIOS
Entonces, Hume dice que es posible que a partir materiales sencillos el entendimiento
humano pueda generar una idea alejada de la experiencia como la idea de Dios (de la que no
tenemos observaciones directas).
Entonces, tenemos al bebe empirista que es una tabula rasa. Posee facultades innatas,
no verdades. (succión). Posee sentidos externos (vista, tacto, etc) y sentidos internos Ej: Tener
hambre, no tenemos poder sobre ellas -posición pasiva- que dan lugar a Impresiones. Estas,
luego, dan lugar a ideas.
IMPRESIONES
Existen dos tipos de impresiones:
SIMPLES: Dulce -gusto-, blanco -vista-, tibio, etc. Provienen de los sentidos externos.
COMPUESTAS: Conjunto de impresiones simples que se presentan juntas, de modo
que requerimos de un rótulo, completamente arbitrario, para designarlas. Si absorbemos
conjuntamente blanco, dulce y tibio = Leche.
Para los racionalistas no podemos imaginar algo sin que este ocupando lugar en el espacio,
si sus accidentes. Si los quitamos, nos queda la sustancia. “termo´´ es un rotulo convencional. Si
le quitamos sus accidentes como color, forma, etc sigue siendo lo que es, sin embargo no podemos
imaginarlo sin ocupar lugar alguno en el espacio. Para el empirista no queda nada.
IDEAS
Las ideas provienen de las impresiones de modo que sin impresiones, no puede tenerse
ideas. En tanto las ideas son representaciones, tenemos poder sobre ellas.
SIMPLES: Blanco, dulce, tibio. La diferencia con las impresiones simples es que algo que es
vemos es celeste podemos imaginarlo, al tenerlo en mente es una representación, una idea.
COMPLEJAS: Una vez que contamos con ideas que son puras representaciones (de modo
que tenemos cierto control) podemos jugar con ellas y crear cosas tales como “elefante
rosa´´ ya que tenemos la representación mental de lo que es un elefante. Una vez que las
impresiones están en nuestro entendidmiento, podemos jugar con las mismas.
Si aceptamos esto como una conjetura razonable, entonces, tomando la idea de Dios vemos
que es una extensión de ideas simples al infinito como bueno, poderoso, etc. Ciertas
notas que percibimos, extrapoladas al infinito nos lleva a la idea de Dios. No es necesario,
entonces, ideas innatas.
Sin embargo, no todas las ideas poseen validez objetiva: Ej: Montaña de chocolate. No
existe, sin embargo entendemos, podemos imaginarla, podemos tener la idea de montaña
de chocolate. Sin embargo, no tiene validez objetiva.
¿Qué operaciones hace nuestro entendimiento para saber que ideas no poseen
validez objetiva?
CAPÍTULO 2. DAVID HUME: EMPIRISMO 13
Proceso por el cual separamos la idea “montaña de chocolate´´ en sus impresiones componentes,
sin embargo no tengo ninguna impresión de que la montaña pueda estar hecha de chocolate.
2.1. IDEA DE CAUSALIDAD
Mundo → casualmente conectado. Presuponemos que todo efecto tiene una causa
(fenómenos causalmente conectados). La filosofı́a resuelve la idea de causalidad como idea
innata. Siendo esta idea previa a la experiencia -Descartes-
Presuponemos esta idea de causalidad como obvia (previa a la experiencia, pero aún ası́ no
queremos aceptar que es una idea innata). Es una idea compuesta por 4 ideas simples: Hume
plantea un ejemplo utilizando el Billar donde una bola golpea a otra.
1. CAUSA: ¿Hay impresión sensible? Podemos observar que la primer bola se mueve? Hay
impresión sensible que puede captarse por medio de los sentidos.
2. EFECTO: ¿Hay impresión sensible? La segunda bola también se mueve, esa idea está
en nuestra cabeza porque podemos percibirla mediante nuestros sentidos.Perceptible por
medio de los sentidos.
3. SUCESIÓN TEMPORAL: Percibir que primero sucede 1 y luego 2. ¿Relación causal o
relación espúrea?
La causalidad involucra una 4ta nota. Como saber si el primer hecho verdaderamente causa
al segundo. Ver si hay una conexión necesaria entre ambos fenómenos.
4. CONEXIÓN NECESARIA: ¿Hay impresión sensible?. Esta conexión necesaria, tiene
impresión por medio de los sentidos? No tiene ni color, ni tamaño, de modo que no
proviene de los sentidos, de modo que no es una idea legı́tima. Si aceptamos que nuestras
ideas provienen de las impresiones la idea de conexión necesaria es una idea espúrea. No
tenemos correlato empı́rico de la misma.
HUME: La idea de causalidad es injustificable e imprescindible para la vida. No es
justificable por medios empı́ricos.
2.1.1. EL PROBLEMA DE HUME:
Nosotros pensamos que la idea de causalidad es evidente, sin embargo, no lo es. No tenemos
correlato empı́rico de la conexión necesaria. Al no poseer correlato en ninguna impresión, esta
idea se torna injustificable para el empirismo.
PARA QUE UNA IDEA SEA LEGÍTIMA TIENE QUE TENER UN BACKUP DE
IMPRESIONES. LA IDEA DE CONEXIÓN NECESARIA NO TIENE CORRELATO EN NINGUNA
IMPRESIÓN→ INJUSTIFICABLE.
SEGUNDO PROBLEMA: PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN:
“Todos los dı́as sale el sol´´, por ejemplo, no refiere a todos los dı́as que hemos visto hasta
ahora, sino a todos los dı́as: los del pasado, y los (¿infinitos?) dı́as del porvenir.
Lo que vemos es una muestra de “todos los dı́as´´, una pieza de información adicional (todos los
dı́as sale el sol→ enunciado universal, refiere a todos los casos), entonces:
¿Cómo es posible arribar a un conocimiento universal si la experiencia es
particular?
CAPÍTULO 2. DAVID HUME: EMPIRISMO 14
Nadie tuvo una experiencia de “todos los dı́as´´,tenemos experiencia de dı́as particulares,
de modo que inferimos inductivamente a partir de una muestra lo suficientemente amplia
de observaciones directas ( sin que se de un contraejemplo.)
¿Es este razonamiento válido? → NO. Esto es lo que se conoce como problema de la
inducción.
Queremos renunciar a las ideas innatas y decir que todo conocimiento proviene de la
experiencia. Pero, la experiencia es particular y contingente. Ej: Hoy sale el sol. En
argentina suben los precios. Este celular es rectangular.
El conocimiento cientı́fico es universal y necesario, los podemos llamar leyes o hipótesis. No
particular y contingente (no mera correlación).
Entonces; ¿Cómo a partir de la experiencia llegamos al conocimiento cientı́fico? El
razonamiento inductivo es un razonamiento inválido ya que la verdad de las premisas
no garantiza la verdad de la conclusión. De modo que no podemos justificar nuestros
conocimientos por medios empı́ricos. (problema de inducción).
El Método Cientı́fico, se nos decı́a, parte de una multitud de observaciones,obtenidas en una
gran variedad de circunstancias, y en las que no se han detectado contraejemplo.
No podemos afirmar que sea 100% verdadero, sino que seamuy probablemente
verdadero Podemos afirmar que todos los dı́as sale el sol dado que hay una gran cantidad
de dı́as en los que salió el sol.
Podemos demostrar que las leyes de la ciencia, entonces, son muy probablemente
verdaderas.
CASOS FAVORABLES / CASOS POSIBLES
Todos los dias sale el sol ∞
dias que el sol sale 100.000.000
lim
x→∞
100.000.000
∞ = 0
Retirada a la
probabilidad no sirve
leyes de la ciencia
improbable entonces
La verdad de las premisas entonces no garantiza la verdad de la conclusión ni la
probabilidad de la verdad de la conclusión. Argumento fuerte en contra del inductivismo. No
podemos justificar o fundamentar este principio. A demás Platón nos enseño que la episteme es
conocimiento verdadero y fundamentado.
2.2. CRÍTICA
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS CON ESTA CLASE DE EMPIRISMO?
Muchas ideas de la Modernidad han sido dejadas de lado durante el perı́odo que la siguió,
la Pos-Modernidad.
Muchas ideas de la Modernidad han sido dejadas de lado durante el perı́odo que la siguió,
la Pos -Modernidad.
La observación no es neutral ni objetiva. Está mediada por las teorı́as que poseamos,
abriendo el camino al relativismo (Explicación por qué un keynesiano vive en un mundo
CAPÍTULO 2. DAVID HUME: EMPIRISMO 15
keynesiano)
Todo el mundo podrı́a explicar la realidad
Idea empirista de que aprendemos por la observación es un acto pasivo genera problemas.
Hay muchas teorı́as compatibles con la realidad pero incompatibles entre sı́. No pueden
estar todas bien al mismo tiempo.
Problema de la carga teórica de la información. Muestra que no puede ser la
compatibilidad con la experiencia la marca de la ciencia.
2.3. LA MUERTE DE DIOS
Hoy en dı́a sabemos que no existe una única verdad. Sin embargo, esto no siempre fue ası́.
En efecto, todos ellos, Descartes, los empiristas, etc aceptaban como evidente que existe una
verdad única. Por alguna razón, aquello que constituı́a el sentido común filosófico durante la
gloriosa Modernidad se ha desvanecido hoy.
Si no hay un Fundamento único, entonces ya no hay diferencia esencial entre ciencia
y opinión. Todos tienen razón en algún sentido. Esto es, justamente, una manera de ver
caracterı́stica de la Posmodernidad, a la que podemos llamar ?relativismo´´´.
El espı́ritu Posmoderno ve a la ciencia como un tipo de narrativa que no posee privilegios
especiales frente a otros discursos.
Toda opinión es verdadera, de manera relativa a cierto marco cultural o conceptual.
El relativismo no es la única reacción posible ante la Caı́da del Fundamento.
GUIA B
1. ¿Cuál es “el principio fundamental del empirismo´´? ¿Qué pruebas puede esgrimirse a su
favor?
El principio fundamental del empirismo esgrime que todas las ideas y percepciones propias
más débiles son copia de nuestras percepciones o impresiones más vivaces.
Para Hume todo conocimiento procede, en última instancia, de la experiencia. Esta puede
caracterizarse como externa (sentidos: vista, oı́do, tacto, etc), también vista como auto
experiencia. Hume estudia los hechos de la propia experiencia, o lo que también llama
percepciones del espı́ritu. Las percepciones recibidas directamente se conocen como
impresiones que, a su vez, se pueden dividir en:
Impresiones de la sensación: provienen de los sentidos y se relacionan con el mundo
exterior.
Impresiones de la reflexión: colores, sabores, estados de ánimo que uno siente, etc.
Son de nuestra propia interioridad.
Las percepciones derivas Hume llama ideas (fenómenos de la memoria o fantası́a). Puedo
imaginar situaciones a partir de situaciones que ya he vivido con anterioridad (fantası́a),
ası́ como el recuerdo deriva de la impresión, por lo que en sı́ mismo no es original.
La diferencia latente entre las impresiones y las ideas radica en una diferencia entre
intensidad o vivacidad. Las percepciones son más vivaces que las ideas. A su vez, ambas
pueden ser complejas o simples según se las pueda descomponer o no.
Impresiones simples: Refiere a colores, sensaciones como calor, frio, gustos (amargo,
salado, etc) y no decidimos si sentirlas o no.
Impresiones Complejas: Las cualidades anteriores, como el color, el gusto, etc se
complementan, se unen en un objeto. Por ejemplo: Verde, dulce = Manzana.
Las ideas surgen de las impresiones. Las complejas pueden variar de persona a persona, ya
que la mente puede imaginarlo de diversas formas. Siguiendo el ejemplo de la manzana:
Ideas Simples: Verde
Ideas Complejas: Manzana
Para probar el principio, Hume hace uso de dos argumentos:
a) Si analizamos nuestras ideas, por más complejas (o no) que puedan resultar, por más
alejadas de la sensibilidad siempre, al fin y al cabo, se reducen a impresiones. Un ejemplo
es la misma idea de dios.
b) Si hay deficiencias en algún órgano por la que la persona no pueda experimentar
sensación alguna, se corresponde con una incapacidad para formar ideas. De este modo
es que un ciego no podrı́a tener noción de los colores. Es ası́ como Las ideas poseen valor
16
CAPÍTULO 2. DAVID HUME: EMPIRISMO 17
alguno cuando tienen relación, cuando van en consonancia con las impresiones. La idea
es válida cuando porque representa tal cual una impresión.
2. ¿Cuál es el origen en Hume de la idea de Dios?
Hume desarrolla la idea de Dios a partir del primer argumento con el que pretende
probar el principio empirista (explicado en la pregunta 1). La idea de Dios es la idea de
un ente infinitamente poderoso, bueno, sabio, etc. Para Hume, esta idea no es más que la
reproducción hacia el infinito de ideas de cualidades que caracterizan al propio espı́ritu.
Al reflexionar, se toma conciencia de cierta capacidad, cierto poder y que se posee un
cierto conocimiento, saber y bondad. Al multiplicar estas ideas se obtienen las de sabidurı́a
infinita, omnipotencia y bondad absoluta. Estas tres, omnisciencia, omnipotencia y bondad
suma si se compactan en una sola idea compleja devuelven la idea de Dios. Esto contrapone
la idea de Dios de Descartes, la cual proviene de una idea innata, la cual no es reproducible
por le hombre, quien no posee la capacidad de hacerlo.
Para Hume, es probable que la idea de Dios se corresponda con una realidad, es decir, que
es posible que exista un Dios, mientras que también hay lugar a la posibilidad de que no
exista. Para Hume, entonces, Dios no es nada más que una mera idea.
3. Describa el origen de la Idea de Causalidad.
Según Hume, todos los razonamientos referidos en base a hechos parecen fundarse sobre la
idea de causa y efecto. Ası́ investiga y critica la idea de causalidad.
Esta idea se trata de una noción que nos es impuesta y de la cual hacemos uso constante. Se
trata de una idea compleja compuesta por cuatro elementos:
a) Un primer hecho que llamamos causa. Es el iniciador del proceso.
b) En segundo lugar, otro hecho que llamamos efecto.
c) Se necesita en tercer lugar una relación temporal entre la causa y el efecto a modo de
sucesión donde aparezca la causa y luego el efecto.
d) El primer hecho debe generar al segundo para que podamos hablar de una relación
causal.
Es ası́ como la relación causal es una relación de conexión necesaria, donde el primer
hecho, la causa debe poseer cierto poder o fuerza para provocar al segundo. Es necesario
preguntarse en este punto si con esta idea de causalidad se corresponde impresión alguna,
impresión de que existe cierta fuerza que provoque que dada la causa, se de el efecto.
La experiencia enseña sucesiones de hechos, sin embargo, no nos ilustra la existencia de
forzosamente se desate determinado hecho dado un primer hecho.
La razón se guı́a por un principio de contradicción, esto es que es racionalmente posible
todo aquello que no sea contradictorio. Simplemente con la razón no puede saberse que
efectos tendrá un determinado hecho ya que uno puede imaginarse diversas situaciones
posibles. Es ası́ que esta idea de conexión no puede provenir tampoco de la razón.
El hombre, de todas formas, hace uso de la idea de causalidad. El hábito(mecanismo
mental) es formado a partir de un proceso de repetición el cual consiste en un conjunto
de hechos aprendidos que constituyen al hábito. Ası́ cuando se reproduce una parte de
este conjunto, se anticipa lo que viene luego, constituyendo al hábito. La idea de conexión
necesaria que es el núcleo de la idea de causalidad no es proporcionada ni por la razón ni
CAPÍTULO 2. DAVID HUME: EMPIRISMO 18
por la impresión, sino que es resultado del hábito: cada vez que se acerca la mano al fuego,
se siente calor, es ası́ que se infiere cierta relación entre calor y fuego.
4. Enuncie la posición de Hume respecto a la Idea de Substancia.
La idea de substancia refiere a lo que se encuentra debajo de los accidentes, es lo que unifica
a los accidentes varios y cambiantes. Es ası́ como una mesa siempre va a ser una mesa, tenga
el color que tenga. Queda preguntarse si se posee impresión de la substancia. Es seguro
que tenemos impresiones de los accidentes, pero, en este ejemplo, ¿se tiene impresión de
mesa? En definitiva, no olemos, gustamos o tocamos la substancia que es esa mesa, solo lo
es posible con sus accidentes. De esta forma, para Hume la idea de substancia no posee
validez objetiva, representa ideas que se ven unidas por la imaginación. No existe impresión
correspondiente a la substancia.
5. Explique las “Leyes de Asociación de Ideas´´
Sabemos, como plantea Hume, que nuestros conocimientos en su totalidad derivan directa
o indirectamente de impresiones, ya sean estas simples o complejas. Es entonces que el
espı́ritu humano es capaz solo de componer o mezclar, dividir o unir los materiales que
son dados por estas impresiones. Es en este accionar que el espı́ritu responde a las leyes de
asociación de las ideas, que, para Hume, son tres:
Asociación por semejanza: Esta ley nos lleva de lo presente a lo no presente, refiere a
una sucesión continua de ideas a otras ideas semejantes. Ejemplos: De la nube viene la
idea de lluvia
Asociación por contigüidad en el tiempo y en el espacio: Un ejemplo es tomar el
transporte público y, al pensar en este, pensar sobre el coste de este y, por esto, pensar
luego en el precio del combustible.
Asociación por causa y efecto: Es la ley de causalidad, asociación de ideas a partir
de haber establecido nexos causales con las mismas. Si abro la canilla y sale agua, se
concluye que el agua sale cuando uno abre la canilla.
Estos tres principios, entonces, sirven para conectar ideas. La existente variedad sobre
los estados anı́micos del hombre, como su multiplicidad son reductibles a percepciones
simples como luego a impresiones simples. Esta variedad es resultado de la combinación de
elementos a partir de las leyes de asociación de las ideas.
Capı́tulo 3
POPPER: La posmodernidad: El fin de la
modernidad, y dos reacciones: relativismo y
falibilismo en Economı́a.
Sus aportes son esenciales para comprender la concepción de ciencia contemporánea. Si
“Dios ha muerto´´,si el fundamento último y único ya no existe, entonces no podemos esperar
que la ciencia, como la fı́sica, la biologı́a o la economı́a, sea un saber fundamentado.
RACIONALISMO: El fundamento correcto del conocimiento legı́timo es la razón
EMPIRISMO: Atribuye ese rol a la observación y en general, a la experiencia.
Ambas soluciones al problema del fundamento correcto de la ciencia conducen a problemas
irresolubles. Racionalismo cartesiano requiere aceptar la existencia de DIOS como garante de la
racionalidad. Hasta aquı́ la modernidad.
POST-MODERNIDAD
El pasaje de la Modernidad a la Posmodernidad se puede describir como el pasaje de la idea
de la Ciencia como un conjunto de Verdades Fundamentadas, a la idea según la cual la Ciencia
no posee un Fundamento Privilegiado y es, en cierto sentido, semejante a la opinión, a la doxa.
FALIBILISMO:
Dios ha muerto. Ya no existe un Fundamento Último o Único, y esto nos fuerza a concluir
que, en cierto sentido, la episteme es también una doxa.
El falibilista considera que a pesar de que no podamos acceder a la verdad última, se puede
(bajo ciertas circunstancias) eliminar las teorı́as falsas.
Aprendemos de la experiencia. Pero se esconden dos procesos o “me?todos´´ muy diferentes:
Aprendemos de la experiencia por observación y posterior inducción,
Aprendemos de la experiencia por ensayo y error.
Un empirista Tipo II considera que no podemos aprender de la observación, dado que la
observación está cargada de teorı́a, ni de la inducción, porque la inducción, a pesar de que
Hume nos haya convencido de lo contrario, no existe.
19
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.20
3.1. PROBLEMA DE LA CARGA TEÓRICA DE LA
OBSERVACIÓN
PLATÓN: Ciencia = Verdad fundamentada.
POPPER: La ciencia es un conjunto de conjeturas falibles aceptadas de manera provisoria
PROBLEMA: La observación está cargada por la teorı́a, no es neutral ni objetiva, de modo
que no podemos fundamentar la ciencia en ella. Lo que nos lleva a caer en el relativismo (cada
teorı́a es verdadera al interior de cierto marco conceptual). La ciencia no es un conjunto de
verdades. Siendo insatisfactorio el empirismo tipo 1, dando lugar a un segundo empirismo donde
aprendemos por ensayo y error, no inductivamente. No por observación dadas las falencias y
limitaciones que posee.
3.1.1. CASO SEMMELWEIS:
2 divisiones idénticas
En la primer división la mortalidad era superior que la mortalidad de la segunda división.
Semmelweis, genera hipótesis / conjeturas para dar con el motivo de la mayor mortalidad
de su división.
H1: “La fiebre puperal es causada por influencias atmosférico-cósmico-telúricas´´
La obtiene del conocimiento académico de su tiempo. ¿Resuelve su problema? Con esta hipótesis
intentó explicar las pestes. Sin embargo, no es testeable. Es rechazada porque la epidemia
atacarı́a a ambas divisiones. No es compatible con el cuerpo teórico que se desea explicar.
H2:“´... es causada por hacinamiento´´
Si fuese cierto, habrı́a mayor hacinamiento en la división 1 de modo que observa y obtiene que el
hacinamiento en la división 1 es menor. Rechazamos H2.
H3:“Es causada por la posición al dormir´´
En la división 2 dormı́an de costado para compartir cama por el hacinamiento, en 1, boca arriba.
Si para testearla usamos los mismos datos usados para generarla, entonces, siempre estarı́amos
en lo correcto. No es posible usar los datos de partida para testear la hipótesis. Recoge entonces
evidencia experimental, no observacional. Si al colocar de lado a las mujeres de la división 1 la
mortalidad continúa igual, se rechaza H3.
Muchas hipótesis... SOLUCIÓN: El hospital era un hospital escuela. El problema estaba en
la disección de cadáveres (uno se lastimó allı́ y, al usar un trapo de esa sección, presentó sı́ntomas
similares a las mujeres de la sección 1) y la poca higiene.
Hn:“... causada por la materia cadavérica´´
Habı́a algo en ella que, los estudiantes al revisar a las parturientas, desencadenaba en la fiebre. H3
Y Hn son compatibles con datos observacionales, datos de la realidad pero no son compatibles
entre ellas. La solución fue exigir higiene antes de entrar a la división. Ası́ hubo una disminución
y luego estabilización de la mortalidad cercana a 0.
Si realmente aprendemos por ensayo y error la marca de la ciencia tiene que ser la
predicción Las hipótesis, las conjeturas, no las aceptamos porque sean verdaderas. Si bien no
son falsas, no puede afirmarse que sean verdaderas. Las aceptamos porque sus alternativas
son comparativamente peores. No la aceptamos como una verdad fundamentada, sino como
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.21
conjeturas corroborada por el momento, es decir, no hemos podido demostrar su falsedad.
PODER EXPLICATIVO VS PODER PREDICTIVO
Cientistas sociales: No
predicen, aspiran a
comprender/explican
la realidad. Siendo
ası́, ¿Quién tienerazón?
Cs. Naturales o exactas
3.1.2. OBSERVACIONES
1. El origen de la conjetura no importa para determinar su validez. Idea central en la ortodoxia,
hay que separar origen de validez.
2. Podemos falsar (determinar que una conjetura es falsa) por medio de predicciones.
3. Las hipótesis que permanecen, es decir, que sobreviven no pueden ser llamadas verdaderas.
3.1.3. PUNTO CENTRAL: PRINCIPIO DE ASIMETRÍA ENTRE
VERIFICACIÓN Y FALSACIÓN:
Las confirmaciones de nuestras teorı́as son problemáticas y que ninguna cantidad de
confirmaciones puntuales de nuestras teorı́as nos bastan para decir que son verdaderas. Ej: “Los
jueves llueve´´ pero nosotros solo podemos referir a una cantidad finita, no a todos. Si mañana no
llueve, entonces la teorı́a es falsa.
Principio de asimetrı́a: Principio lógico. Lo que dice es que los enunciados universales y
nuestras teorı́as son enunciados universales, no hay manera de probar su verdad por más casos
ciertos que tengamos en nuestras predicciones. Pero, (aquı́ la asimetrı́a) son muy fáciles de falsar.
Se necesita hallar un contraejemplo.
3.2. POPPER:
1. CENTRALIDAD DEL PROBLEMA: En el sentido que las conjeturas - hipótesis son intentos
de resolver problemas, de modo que no comienza con la observación pasiva del mundo real
como Hume. A diferencia de lo que pensaba Hume, la observación puede no ser un acto
pasivo en donde nos dejamos impresionar por el exterior sino algo profundamente activo y
atravesado por una capacidad evolutiva de resolver problemas.
2. IMPORTANCIA DE LA CRÍTICA: Conjeturas planteadas en el intento para resolver
problemas → Criticarlas. Según Popper, la experiencia y la razón sirven para criticar
nuestros candidatos al conocimiento, con la idea de eliminar aquello que haya sido falsado.
Ideas entonces problemáticas:
“La ciencia pretende explicar la realidad´´.
“La ciencia aspira a captar la esencia de los fenómenos.´´
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.22
“La ciencia social pretende comprender la realidad.´´
3.2.1. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y NO CIENCIA?
La respuesta de Platón → Fundamento. Para él, la Biologı́a es una ciencia porque tiene
fundamento.
Popper→ CRITERIO DE DEMARCACIÓN: Una teorı́a es cientı́fica en principio si y solo si
es falsable o refutable. Para Popper, la Biologı́a es una ciencia porque es falsable o refutable. Si
ese cuerpo teórico está bien, hay cosas que no pueden ocurrir
EJEMPLOS:
Cientı́ficas refutables: Cientı́ficas en principio, se pueden criticar por la experiencia.
H1: Los perros son marrones.→ falsable→ hallar contrajemplo.
H2: Los planetas son de queso.→ Cientı́fica en principio. Puede corregirse empı́ricamente.
H3: Los metales se dilatan con el calor→No solo es cientı́fica en principio, sino que aún forma
parte del cuerpo de conocimiento actual. No ha sido falsada hasta el momento.
H4: Los jueves llueve.
Aquellas que NO son cientı́ficas en principio:
H5: Los jueves llueve o no llueve. No hay manera de demostrar que la concepción sobre el
mundo es errónea. Es irrefutablemente verdadera, por lo tanto, no es cientı́fica. No nos dice
nada acerca del mundo.
H6:La gente de tauro tiene suerte los jueves → La astrologı́a sale del campo de la ciencia
porque es irrefutable. Con ella se puede entender comprender el mundo real, puede
acomodar todo a su cuerpo teórico.
3.3. PROGRESO CIENTÍFICO:
La ciencia no progresa de manera acumulativa, comienza con problemas.
Para que se ponga en marcha este proceso eliminativo, las teorı́as deben tener contenido
empı́rico, es decir, deben poder ser falsables.
Si la ciencia es un conocimiento frágil y conjetural y tiene que ser, en principio corregible por
medios empı́ricos hay cuerpos de conocimiento que deberı́an salir del campo de la ciencia. Ej:
Psicoanálisis, historicismo Marxista, Astrologı́a, etc.
¿POR QUÉ SON TAN SEDUCTORAS LAS TEORÍAS IRREFUTABLES?
“LA VERDAD ES MANIFIESTA:´´ Todo puede explicarse por medio de la teorı́a tal que los
que están errados son los que se resisten a la misma. No aceptan algo evidente como la, por
ejemplo, voluntad divina.
Aparece la Ignorancia Reeducar a aquellos que no son capaces de ver la verdad manifiesta.
Ante la infinidad de interpretaciones se requiere una autoridad que muestre la lectura
correcta (relación con fanatismo.) Popper→ No existe tal autoridad.
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.23
Problema Hipótesis /
Conjeturas
intentan
resolverlos
Debemos testearlas empı́ricamente para eliminar
el error
Aquellas que sobreviven NO son teorı́as verdaderas
, sino que son mejores que sus alternativas.
Criticarlas de la forma más violenta posible
Las que quedan son aceptadas no porque sean
verdaderas, sino porque sus alternativas son
comparativamente peores.
Las
CIENCIA
Cuerpo de conocimiento conjetural
que ha sobrevivido al proceso de
eliminación (sist. eliminación
empı́rico).
3.4. VÍNCULO CON F53:
El punto central de Friedman es que las teorı́as cientı́ficas no tienen que ser juzgadas por su
realismo sino por su capacidad predictiva.
GUIA D Popper I
1. ¿Cuáles son las “fuentes del conocimiento´´ para el racionalismo? ¿Y para el empirismo?
Por un lado, se encuentra la escuela británica (empirismo clásico) y, por el otro, la escuela
continental (racionalismo o intelectualismo clásico). La primera entiende que la fuente
última de todo conocimiento está dada por la observación, se encuentra fundamentado por
la experiencia. En contraposición, para los segundos se encuentra dado por la intuición
intelectual de ideas claras y distintas, donde el fundamento correcto está dado por la
razón. Los cartesianos como método hacen uso de la duda, descartando como falso o que es
meramente dudoso hasta hallar un primer principio indubitable, hacer ciencia, entonces,
es deducir a partir de principios verdaderos para el racionalismo.
Hume, que pertenece al empirismo, plantea que no existen las ideas innatas, de modo que
niega a Descartes, quien se encuentra en la segunda posición. Admite entonces que no
existe las ideas innatas, dado que surgen de la experiencia (o sentidos).
2. ¿Cuál es el objetivo de Popper en relación al empirismo y racionalismo clásicos? (p. 24)
El objetivo que persigue es demostrar que ni la razón, ası́ como tampoco la observación
pueden considerarse fuentes de conocimiento, problema que pertenece a la epistemologı́a.
Procura demostrar que hay menos diferencias entre el racionalismo y el empirismo que las
semejanzas existentes entre ambos. Para el, ambos yerran.
3. Explique brevemente la “teorı́a conspiracional de la ignorancia´´, y relaciónala con la
tesis según la cual “la verdad es manifiesta´´.
La doctrina de que “la verdad es manifiesta´´ parte de la examinación realizada sobre la
epistemologı́a optimista: Es el hombre quien en sı́ mismo lleva las fuentes de conocimiento,
de modo que no es necesario dirigirse hacia una autoridad superior para hallar la verdad.
Bajo la concepción optimismo de la verdad, siempre que se nos presente “desnuda´´ frente
a nosotros, será reconocida como verdad, es decir, como la verdad única. Esta doctrina
plantea la necesidad de explicar la falsedad. El hombre es capaz de caer en el error
porque no se ha “purificado´´: nuestras mentes puras han sido pervertidas, siendo cuna de
prejuicios y otro tipo de malas influencias dadas por la religión, tradición o hasta la misma
educación. Ası́, el hombre cae en el error por la ignorancia. De este modo surge la ?teorı́a
conspiracional de la ignorancia? y sus fuentes son estos mismos prejuicios.
Según la concepción optimista, la verdad, ası́ como el bien siempre prevalecen. Si no
sucede esto con la verdad manifiesta es porque el mal ha obrado dando lugar a la teorı́a
conspiracional.
4. ¿Qué es el “optimismo epistemológico´´? ¿Qué relación guarda con la ciencia, la técnica
y la libertad? (pp.25-26)
El “optimismo epistemológico´´ surge con el renacimiento, bajo una concepción optimista
de la capacidad del hombre para discernir la verdad y adquirir conocimiento. Es este
24
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.25
optimismo el impulsor tanto de la ciencia moderna como de la tecnologı́a moderna que
tenı́a como principales voceros a Bacon y Descartes. El hombre no necesita de autoridad
alguna, no necesita recurrir a la misma para alcanzar la verdad ya que en sı́ mismo carga las
fuentes de conocimiento: cuenta con sus sentidos y su intuición intelectual para distinguir
la verdad.
De este modo, como el hombre es capaz de conocer, puede ser libre.
5. “La última observación del párrafo anterior muestra que la doctrina de que la verdad es
manifiesta plantea la necesidad de explicar la falsedad. El conocimiento, la posesión de
la verdad, no necesita ser explicado. ¿Pero cómo podemos caer en el error, si la verdad es
manifiesta?´´ (p.28). Elabore la respuesta a esta pregunta.
La respuesta puede hallarse en la respuesta a la pregunta 3:
El hombre es capaz de caer en el error porque no se ha “purificado´´: nuestras mentes puras
han sido pervertidas, siendo cuna de prejuicios y otro tipo de malas influencias dadas por
la religión, tradición o hasta la misma educación. Ası́, el hombre cae en el error por la
ignorancia. De este modo surge la “teorı́a conspiracional de la ignorancia´´ y sus fuentes
son estos mismos prejuicios.
Según la concepción optimista, la verdad, ası́ como el bien siempre prevalecen. Si no
sucede esto con la verdad manifiesta es porque el mal ha obrado dando lugar a la teorı́a
conspiracional.
6. Explique el siguiente pasaje: “Pero esa epistemologı́a falsa también ha tenido
desastrosas consecuencias.
La teorı́a de que la verdad es manifiesta “de que puede verla quienquiera que desee
verla´´ es también la base de casi todo tipo de fanatismo´´. (p. 29)
Quienes se niegan a esta verdad tienen sus motivos para conspirar en su contra. Ahora bien,
el fanatismo por la misma lleva a creer que todo aquel que se contrapone está equivocado,
no se encuentra del lado del “bien´´ sino que más está “poseı́do por el Diablo´´. Pueden
verse como conspiradores los que no creı́an que el hombre es capaz de revelar la verdad,
procurando llevarlo hacia la ignorancia.
Popper plantea que la verdad en sı́ no es manifiesta, sino que requiere de una constante
interpretación y re-interpretación ası́ como afirmación y re-afirmación. Es ası́ que conduce
a un cierto autoritarismo ya que se estarı́a requiriendo a una autoridad que determine cuál
es esta verdad manifiesta.
7. Explicite el vı́nculo entre la doctrina de la anamnesis y la doctrina de que la verdad es
manifiesta. (p. 32 y ss.)
En la teorı́a platónica de la anamnesis, cada hombre es poseedor de fuentes divinas de
conocimiento. Este conocimiento no es conocimiento proveniente de determinados hechos
históricos, sino de la esencia o naturaleza de modo que nuestra alma inmortal es conocedora
de toda naturaleza. Al nacer, recuperamos progresivamente ese conocimiento, siendo todo
conocimiento un re-conocimiento o recuerdo de la esencia o naturaleza que alguna vez
conocimos. De esta manera vemos que el nacimiento es el origen y la causa de la ignorancia.
Observamos que existe un vı́nculo entre la doctrina de la anamnesis y la fuente de nuestros
conocimientos como también con y la doctrina de que la verdad es manifiesta. Por mas
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.26
que nos encontremos en la fase de olvido de la esa esencia que alguna vez conocimos, si
la verdad se nos presenta frente a frente, no podemos sino reconocerla como tal, como la
verdad.
8. “De acuerdo con Popper, la epistemologı́a optimista de Descartes y Bacon [o en su
lugar Hume, para incorporar un autor que vimos en el curso] nos libera de la doctrina
religiosa en la cual la fuente de todo conocimiento es la autoridad divina´´ (p. 37) V-F.
Justificación.
Falso. No es cierto que Popper plantee que la epistemologı́a optimista nos libere de la
doctrina religiosa. En el caso de la epistemologı́a de Bacon, este pone en el lugar de Dios
la Naturaleza, ası́ como Descartes hace uso del “Genio Maligno´´ ya que, si dios existe y
es benévolo, no habrı́a lugar a la mentira. Ası́ se demuestra que no han podido liberarlas
de una autoridad, unos hacen uso de la autoridad de los sentidos mientras otros de la
autoridad del intelecto, no siendo capaces de recurrir al juicio crı́tico por miedo a caer en la
subjetividad. Es ası́, entonces, que no han podido responder a la pregunta de cómo podemos
admitir que nuestro conocimiento es humano sin caer en arbitrariedades individuales.
9. “¿Cómo podemos admitir que nuestro conocimiento es humano ?demasiado humano?,
sin tener que admitir al mismo tiempo que es mero capricho y arbitrariedad
individuales?´´ (p. 38) Esboce la respuesta de Popper a este interrogante.
Tanto Descartes como Bacon y Hume, que no han podido responder a la pregunta de
cómo podemos admitir que nuestro conocimiento es humano sin caer en arbitrariedades
individuales. La solución se basa en aceptar que todos podemos caer en el error y esto
sucede frecuentemente tanto a nivel individual como colectivo. A su vez, esta idea de que
errar es humano supone la idea de la verdad objetiva: al no lograr adaptarnos es que caemos
en el error.
Es importante acercarnos (en la medida posible) a la verdad examinando los propios errores
haciendo uso de la crı́tica racional y la autocrı́tica.
10. La pregunta por las fuentes de nuestro conocimiento puede ser reemplazada de manera
similar. La pregunta que siempre se ha formulado es, en espı́ritu, semejante a ésta:
“¿Cuáles son las mejores fuentes de nuestro conocimiento, las más confiables, las que no
nos conducen al error, y a las que podemos y debemos dirigirnos, en caso de duda, como
corte de apelación final?´´ Propongo, en cambio, partir de que no existen tales fuentes
ideales ?como no existen los gobernantes ideales?y de que todas las fuentes pueden
llevarnos al error. Y propongo, por ende, reemplazar la pregunta acerca de las fuentes de
nuestro conocimiento por la pregunta totalmente diferente: “¿Cómo podemos detectar y
eliminar el error?´´(p. 49). Resuma la respuesta de Popper a esta pregunta.
El error más relevante de la teorı́a filosófica acerca de las fuentes últimas del conocimiento
es que existe una complicación para discernir cuestiones de origen y cuestiones de validez.
Popper cuando reformula la pregunta sobre las fuentes propone que no existen fuentes de
conocimiento ideales, de conocimiento puro derivado de una especie de Deidad, de una
autoridad superior, existente como se observa en Bacon, Descartes y Hume.
Dado que estas fuentes no existen, entonces, podemos detectar el error a partir de la crı́tica
hacia nuestras propias teorı́as, ası́ como las ajenas. Esto lo denomina racionalismo crı́tico,
concepción proveniente de los griegos.
CAPÍTULO 3. POPPER: LA POSMODERNIDAD: EL FINDE LAMODERNIDAD, YDOSREACCIONES: RELATIVISMOY FALIBILISMOENECONOMÍA.27
Este racionalismo crı́tico se aproxima al principio de autonomı́a de Kant que sostiene que
no debemos someternos a al orden de cualquier autoridad, debemos juzgar (ya que tenemos
el poder fı́sico de elegir) si es moral o inmoral obedecerla. A fin de cuentas, obedecer o no
es responsabilidad propia.
En conclusión, para Popper las afirmaciones cientı́ficas deben ser criticadas y refutadas, las
fuentes no interesan a menos que nos estemos refiriendo a conjeturas de carácter histórico.
Capı́tulo 4
POPPER 2:
Resolver problema de Hume:Requiere abandonar la tradición platónica (idea de verdades
fundamentadas). Para el falibilista, la ciencia es un conjunto de conjeturas que han sobrevivido
al proceso eliminativo (falibles). Solo contamos con las conjeturas que han sobrevivido a esteproceso eliminatorio, de modo que quizás contamos solo con unas pocas, con un sesgo sobre
conjeturas (no contamos con todas)→ Sesgo de supervivencia.
¿POR QUÉ NADIE QUIERE A POPPER?
Ciencias sociales→ Difı́cil exigir criterio predictivo. Son diferentes a las ciencias naturales
según lo que nos han enseñado:
La economı́a aspira a comprender la realidad Las ciencias naturales poseen un objeto de estudio
más simple. Dado que las ciencias sociales analizan al ser humano, una entidad más compleja
que cualquier cuerpo material, no se le puede exigir predicciones.
Popper, Friedman, Lucas, NO van a verse de acuerdo a este criterio.
DISTINCIÓN ENTRE HIPÓTESIS Y PREDICCIONES:
Hipótesis: Enunciados universales. Ej: Los cuerpos caen a 9,8 m/seg2 - La emisión causa
inflación.
Predicciones: Estructura condicional. Afirma lo que va a ocurrir bajo un set de
circunstancia. Son importantes porque nos permiten descartar la hipótesis. Enunciados
condicionales. Ej: Si arrojo este trozo de hierro, caerá en 7 segundos.
4.1. POPPER 2
Centralidad del problema→ la Ciencia:
Comienza con problema.
CRITICA: Mecanismo por el cual se gana prestigio en las ciencias → Eliminación de
conjeturas.
TEORÍA: Intento de resolver el problema
Criterio de demarcación: Distinción entre la ciencia y no ciencia. Popper resuelve el
problema, a diferencia de platón diciendo que si se tiene una conjetura cientı́fica, la misma
debe ser falsable y eventualmente expulsable por fines empı́ricos. Un cuerpo irrefutáblemente
verdadero NO es cientı́fico.
28
CAPÍTULO 4. POPPER 2: 29
Una teorı́a es cientı́fica, en principio, si y solo si es falsable o refutable. Popper NO está
diciendo que una teorı́a es cientı́fica si y solo si es realista (no plantea el realismo sobre las
mismas).
Contenido empı́rico: Popper llama ası́ al conjunto de cosas que tu teorı́a prohı́be. Al
conjunto de afirmaciones (eventos) que, si tu teorı́a esta bien, no podrı́an ocurrir. Hay eventos
imaginables que no podrı́an ocurrir.
Hipótesis cientı́ficas “en principio´´ / Hipótesis cientı́ficas: Cientı́ficas: Subconjunto de
hipótesis que son falsables y hasta el momento no han sido falsadas una vez sometidas a testeos
empı́ricos.
Importancia de la crı́tica: El hecho de generar conjeturas que sean claras facilita la crı́tica,
por tanto, el progreso cientı́fico. Los intelectuales tienen la tarea de representar a la sociedad los
productos de su estudio en el modo más simple, claro y modesto que se pueda. (tal que ası́ que
se pueda criticar)
TEORÍAS INTERPRETATIVAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Son verdaderas (irrefutables). Son falibles (refutables)
Poseen virtudes explicativas máximas. Poseen virtudes predictivas
Suelen estar plasmadas en un “libro´´ escrito por
un gran personaje.
Suelen haber manuales, con aportes parciales de distintos
indivuduos
“Todos tienen razón´´, de modo que el disenso
suele terminar en rupturas, es decir, en diferentes
escuelas. Cada cual reclama para sı́ estar en
posesión de la “interpretación verdadera´´ de lo
escrito por el gran personaje
En algunas ocasiones es posible mostrar que una posición
es mejor que otra. El disenso suele terminar en un
experimento crucial (rápido) o en la búsqueda de pruebas
parciales (lento) que apoyen a una u otra opinión. Los
individuos que no aceptan (a veces con razón) la evidencia
empı́rica son expulsados del campo de la ciencia.
La verdad es evidente (manifiesta)
La verdad no es evidente. Es difı́cil de encontrar y nunca
podemos estar seguros de haberla encontrado.
Comparativamente, es mucho más sencillo eliminar el error
Lealtad a una persona, conjunto de ideas, o a una
estructura organizativa como forma de garantizar
la cohesión interna
No hay lealtades
Es difı́cil saber qué podrı́a ser un adelanto genuino. Es fácil saber qué es un adelanto genuino. Premios nobel.
Satisfacen profundas necesidades humanas.
Las grandes preguntas quedan sin responder. El futuro es
abierto, nuestro conocimiento es incierto, falible, etc.
¿Cómo distinguirlas?: Podemos distinguir teorı́as interpretativas de teorı́as cientı́ficas
dado que las interpretativas no tienen capacidad predictiva. Las predicciones permiten criticar
al conocimiento. Instrumento que nos permite distinguir entre teorı́a cientı́fica de teorı́a
interpretativa.
4.1.1. POSICIÓN ANTI EMPIRISTA:
La predicción no es posible en las ciencias sociales.
Una teorı́a social es buena si nos permite comprender la realidad.
Si se quiere transformar realmente la realidad se requieren afirmaciones del tipo:
“Si tomo las medidas A,B,C, entonces se conseguirán los resultados X,Y,Z´´ Estructura predictiva.
El fin del éxito predictivo es el único válido para una disciplina que se justifica por su relevancia
como guı́a para la polı́tica económica.
GUIA E Popper II
1. ¿Cuál es el problema que quiere resolver Popper?
La preocupación por resolver de Popper se centra en el problema de la distinción entre la
ciencia, que a menudo se equivoca y la pseudo ciencia, que puede dar con la verdad ciertas
veces.
En primera instancia, la respuesta universalmente aceptada pero que no convence a
Popper es que la diferencia radica en el método. Este método es empı́rico, basado en la
inducción. Popper distingue en su problema un método empı́rico y otro no empı́rico o
pseudo-empı́rico que por más que haga uso de la observación y la experimentación no es
capaz de adaptarse a las normas cientı́ficas.
Propone hallar un “criterio de demarcación´´ entre ambas, estableciendo una división,
distinguiendo objetivamente entre los sistemas de enunciados tanto de las ciencias
empı́ricas como las pseudo-ciencias, siendo el criterio de refutabilidad solo una parte de la
solución al problema junto a la testeabilidad.
2. ¿Es posible determinar que un conocimiento es cientı́fico por su método (es decir,
por su origen o fuente)? Vincule su respuesta con las tesis de “Sobre las fuentes del
conocimiento y de la ignorancia´´.
Para Popper “el criterio para establecer el status cientı́fico de una teorı́a es su refutabilidad
o su testeabilidad´´ ( “La Ciencia. Conjeturas y Refutaciones´´, Karl Popper p.61) es ası́
como tanto las teorı́as de las ideas innatas de Descartes como la repetición que trata Hume
(ya que los hábitos no se generarı́an en la repetición) son absurdas y las refuta.
Podemos establecer un nexo entre ciertas tesis que propone de “Sobre las fuentes del
conocimiento y de la ignorancia´´ con conclusiones que formula acerca del criterio para
definir el estatus cientı́fico:
Bajo su segunda tesis la pregunta epistemológica no debe estar dirigida a las fuentes, sino
apuntar a que si las afirmaciones realizadas concuerdan con los hechos. En lı́nea con su
primera tesis donde no existen fuentes últimas de conocimiento, donde toda sugerencia y
fuente deben ser sometidas a un examen crı́tico hay una unión con su segunda conclusión
bajo las confirmaciones cuentan solo si son resultado de predicciones riesgosas, si una
observación nos permite dar cuenta que el efecto predicho está ausente, entonces dicha
teorı́a no es compatible con ese resultado de la observación de modo que tal suceso puede
refutar la teorı́a.
Un conocimiento es cientı́fico cuando puede ser falsable, refutado mediante el método
cientı́fico.
3. Esboce la respuesta popperiana a esta pregunta: “¿Qué es lo que no anda en el marxismo,
el psicoanálisis y la psicologı́a del individuo? ¿Por qué son tan diferentes de las teorı́as
30
CAPÍTULO 4. POPPER 2: 31
fı́sicas, de la teorı́a de Newton y especialmente de la teorı́a de la relatividad?´´
El carácter cientı́fico del psicoanálisis, marxismo y la psicologı́a del individuo parecer
ser más cercanos a mitos primitivos que a la misma ciencia. El ejemplo con las teorı́as de
Freud y Adler es que ambas son capaces de explicar un fenómeno, por lo tanto, no serı́a
susceptible a ser falsada.
En relación, las teorı́as mencionadas poseen un punto en común: su poder explicativo.
Dentro de los campos que abarcan, soncapaces de explicar todos los sucesos de modo
que, al momento de contrastarlas con la realidad, siempre se logran hallar “verificaciones´´
de las mismas teorı́as en el mundo, haciendo parecer que su verdad es manifiesta. En
este punto es que se encuentra una fuerte diferencia con las teorı́as fı́sicas, éstas son
comparables entre sı́ y falsables. Si al predecir un determinado hecho para comprobar una
teorı́a y luego, mediante la observación, este no sucede (el hecho dista de ser semejante
al predicho) podemos decir que se puede refutar ya que la teorı́a es incompatible con el
resultado arrojado por la observación.
4. Dado el siguiente parágrafo: ´´Una vez abiertos los ojos de este modo, se veı́an ejemplos
confirmatorios en todas partes: el mundo estaba lleno de verificaciones de la teorı́a.
Todo lo que ocurrı́a la confirmaba. Ası́, su verdad parecı́a manifiesta y los incrédulos
eran, sin duda, personas que no querı́an ver la verdad manifiesta, que se negaban a
verla, ya porque estaba contra sus intereses de clase, ya a causa de sus represiones aún
‘no analizadas´´ y que exigı́an a gritos un tratamiento.´´.
a- Explique a qué se refiere el autor.
b- ¿Encuentra alguna relación entre este pasaje y el ası́ llamado “Confirmation Bias´´?
c- ¿Encuentra alguna relación con el siguiente cuento?
a- No hay lugar para refutar esas teorı́as. No existe una mirada crı́tica a las mismas, esto
sucede al defender teorı́as no cientı́ficas ya que todo suceso puede interpretarse bajo
diversas teorı́as. Ası́, solo hay lugar a confirmaciones, “verificaciones´´ de las teorı́as a
partir de hechos en el mundo, de modo que no queda espacio para la crı́tica y la falsedad.
b- El “fanatismo´´ dado por el estudio de estas teorı́as, donde todo lo que sucede en
el mundo puede llegar a confirmarlas, verificarlas tiene relación con el sesgo de
confirmación o “confirmation bias´´ ya que denota cierta tendencia a confirmar, a tomar
por válido todo aquello que “verifica´´ las propias creencias. Esto mismo es lo que sucede
CAPÍTULO 4. POPPER 2: 32
con el poder explicativo que dicen poseer tanto el marxismo como el psicoanálisis y la
psicologı́a del individuo, uno “ve lo que quiere ver´´.
c- El hombre del cuento, ante el potencial robo sufrido, presenta desconfianza. El hecho lo
sesga a ver a todo aquel como un potencial ladrón (es ası́ que sufre cierto “confirmation
bias´´) de modo que todas esas acciones, bajo su vista sesgada por el hecho inicial
lo conducen a creer lo que quiere creer: hallar un responsable (ladrón), a confirmar
mediante lo que observa que existe ese potencial ladrón y es el vecino.
5. ¿Qué diferencia cree Ud. que existe entre el poder explicativo y el poder predictivo de
una afirmación?
Predecir un hecho no siempre nos lleva a una confirmación, predecir nos da lugar a
confirmar o refutar la hipótesis en cuestión según se cumpla o no el hecho o efecto
predicho. Este accionar, propone Popper a partir de invertir la teorı́a de Hume, se basa en
el ensayo y error constante, una teorı́a de conjeturas y refutaciones.
Por otra parte, el poder explicativo de teorı́as no-cientı́ficas donde todo lo que sucede puede
ser explicado mediante ellas, no da lugar a que sean refutables. No son falsables, de modo
que carecer de un poder de predicción ya que, si lo tuviesen, habrı́a una ventana a que
puedan falsarse.
6. ¿Cuál es el criterio de demarcación en Popper? (pp. 61 a 64)
Para Popper, el criterio para establecer si una teorı́a es cientı́fica es su refutabilidad o
testeabilidad. Las teorı́as del psicoanálisis si bien no eran testeables, eran irrefutables. Para
que una teorı́a sea cientı́fica sus afirmaciones deben poder ponerse en conflicto con posibles
observaciones, experiencias. Es decir, ser falsable por medio de estas. De este modo se
introduce el criterio de demarcación, separación entre la ciencia y la pseudo-ciencia.
7. Decida si las siguientes afirmaciones son cientı́ficas (en principio) o no, aplicando el
criterio de demarcación del punto anterior.
A- Los cisnes son capaces de volar. Cientı́fica
B- En el futuro un gran estadista resolverá los problemas de Argentina. No cientı́fica
C- Es posible tener suerte con la especulación deportiva. No cientı́fica
D- Los metales se dilatan con el calor. Cientı́fica
E- Los martes de otoño la temperatura desciende por debajo de 10 grados. Cientı́fica
F- Todos los fenómenos sociales están determinados por la voluntad divina. No cientı́fica
G- Todos los fenómenos sociales están históricamente determinados. Cientı́fica
H- Los planetas giran alrededor del sol en órbitas elı́pticas. Cientı́fica
I- La devaluación es causada por una conspiración secreta de capitalistas. No cientı́fica
J- La revolución tendrá lugar en aquellos paı́ses donde exista suficiente conciencia de
clase. No cientı́fica.
8. Explique por qué para Popper la ciencia no puede comenzar con la observación. (p. 72 y
ss)
Para Popper no es posible comenzar a partir de simples observaciones sin poseer una teorı́a
previa ya que la observación es selectiva, está sesgada. Sostiene, entonces, que se parte de
problemas producto de dificultades dadas por teorı́as refutadas.
CAPÍTULO 4. POPPER 2: 33
Popper distingue entonces entre el pensamiento dogmático, relacionado a la pseudo-ciencia
que tiene a la verificación mientras que el pensamiento crı́tico, relacionado a la ciencia es
una disposición a someter leyes a pruebas, a falsarlas. El pensamiento lógico deductivo,
este tipo de razonamiento es lo que permite criticar las teorı́as a partir de comprender sus
implicancias. Ası́, la ciencia debe partir de mitos y con la crı́tica hacia estos mitos. Las
teorı́as se transmiten con el objetivo de mejorarlas y discutirlas, no como dogmas. Con la
crı́tica se busca hallar los puntos débiles de estas teorı́as, de modo que todas las leyes y
teorı́as son tentativas.
9. ¿En qué se parecen Einstein y la ameba? (p. 78)
Ambos, tanto Einstein como la ameba hacen uso del método de ensayo y error de hipótesis
de modo que se someten a prueba ciertas soluciones, si son falsables, se las descarta como
erróneas.
La diferencia puede radicarse en intentar que las teorı́as se sometan a la lucha por la
supervivencia del más apto, se diferencian en la actitud crı́tica. Einstein es capaz de
rechazar hipótesis erróneas y repetir el método. La ameba no cuenta con esta actitud crı́tica,
es la naturaleza quien se encarga de descartas las hipótesis erróneas, lo que podrı́a eliminar
organismos como éste que sostienen la hipótesis falsa.
10. ¿Podemos determinar la verdad del conocimiento cientı́fico de acuerdo al racionalismo
crı́tico de Popper? ¿Qué papel juega el concepto de “verdad´´ en su posición?
El racionalismo crı́tico de Popper se basa en la crı́tica de las teorı́as tanto propias como
ajenas, como camino para poder detectar y eliminar el error. Creemos que las teorı́as
refutadas son falsas, mientras que preferimos las no refutadas ya que ellas aún pueden ser
verdaderas. El conocimiento cientı́fico para Popper no radica en la observación, sino que el
criterio de veracidad del conocimiento cientı́fico se basa en un método para eliminar teorı́as
falsas por lo que el fracaso o el éxito de las teorı́as puestas a prueba lleva a la verdad del
conocimiento cientı́fico.
Capı́tulo 5
FRIEDMAN: LA METODOLOGÍA DE LA
ECONOMÍA POSTIVA:
No hay que aceptar lo que dice Popper, sino criticarlo. (antifundacionalismo)
Criticar teorı́a: Forma para tratar de resolver problemas.
Ortodoxia: Conjunto de teorı́as que son predictivas.
PROBLEMA:
Los modelos económicos son irrealistas. (supuestos como que no existen costos
transaccionales, el agente representativo, 2 paı́ses, etc) “´modelos de cartón´´. Ej: Modelo
standar.
Theorem 1 (Forma de saber si una teorı́a es o no aceptable:) La forma de juzgar las teorı́as no
debe ser por el realismo de sus supuestos, lo importante es la capacidad de predicción de las teorı́as.
5.1. 3 PREGUNTAS:
Que requiere hacer para evaluar el texto:

Continuar navegando