Logo Studenta

ENTREGA-GEO-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico N°4
Fecha de entrega: 8 de Julio de 2020
Materia: Geografía Económica
Alumna: Valentina Lovazzano
Profesora: Ana María Liberali
Responda las siguientes preguntas:
1) ¿ Cuáles son las principales transformaciones estructurales ocurridas en la pesca Argenti-
na en la década del 90 ?
2) ¿ Qué lugar ocupan las exportaciones pesqueras en la balanza comercial argentina en la
actualidad y cuáles son los principales puertos pesqueros del país?
3) ¿ Cuáles han sido las consecuencias de la política minera implementada a partir de la dé-
cada del ’90 en la Argentina?
Respuestas:
1) La actividad pesquera en la Argentina, durante fines del siglo XX, se enmarca en un pro-
ceso de políticas económicas iniciadas durante los años ’70. Es en este momento, gracias a la des-
entralización pesquera, donde comienzan a tener presencia los capitales extranjeros a partir de
la aparición de buques factorías y congeladores. Tales políticas fueron profundizadas durante la
década de los ’80 y ’90, momento en que la actividad experimenta ciertos cambios.
Las transformaciones estructurales experimentadas durante la década del ’90 en relación
a la pesca, respecto a los inicios de la misma, acentúan la transformación de la actividad y flo-
ta pesquera con expansión de los cupos hacia la flota extranjera. Siendo así, sitúan una mayor
importancia a la actividad extractiva de los buques congeladores con procesamiento a bordo, en
detrimento de los barcos fresqueros y del procesamiento en tierra de la producción; reducción de
las flotas menores. A demás, se flexibilizaron las relaciones laborales, a partir de la aparición de
çooperativas"de trabajo.
Estas cooperativas surgen como medio, como herramienta para la reducción de costos la-
borales, de modo que las empresas son capaces de aumentar su competitividad y responder a las
fluctuaciones de la demanda, siendo los riesgos por incentidumbre transferidos hacia los eslabo-
nes más débiles de la cadena productiva.
Durante el modelo pesquero del ex presidente Menem, la mayor participación de la flota
factoría en las capturas tiende a aumentar hasta alcanzar su máximo en 1999, momento en el que
estalla la crisis de sobre-pesca (dada entre 1997 y 2001). De allí en más, se da el punto en el que
comienza a disminuír. Parte de la crisis social que se dió en ese período responde a las caracte-
rísticas que le impone a la actividad la mayor presencia de este tipo de flota. En este contexto, el
estado se vió obligado a generar un marco legal para encaminar la actividad hacia la senda de la
sustentabilidad, tanto ecológica como social.
2) En la actualidad, las exportaciones del complejo pesquero representan un 2,9% del total
de exportaciones vislumbrado en la balanza comercial Argentina, sitúandose así entre los prin-
cipales complejos exportadores, para 2019, comparadas con 2018. Este complejo totalizó 1.863
millones de dólares, con una disminución interanual de 13,5%. Los principales destinos fueron
Unión Europea y China. La clasificación de complejos exportadores tiene como finalidad vincular
las materias primas, productos no elaborados, semielaborados o terminados de una misma cade-
na productiva a partir de una reclasificación de la Nomenclatura Común del Mercosur.
La actividad pesquera comercial se inició de manera muy incipiente en la provincia de Bue-
1
nos Aires a fines del siglo XIX, basada en la pesca playera y en bote. Luego, fue desplazándose
progresivamente hacia el sur, asentándose mayoritariamente en las localidades de General Lava-
lle, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, San Antonio Este, Rawson y Puerto Deseado.
A fines de los años noventa, la pesca argentina fue caracterizada por la disminución de los
desembarques de la merluza (Merluccius hubbsi) causada por la sobrepesca ejercida sobre es-
te recurso. Argentina posee una costa marítima de 4 mil km de extensión, mientras que la pesca
marítima se desarrolla en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina, siendo Mar del Plata el
principal puerto pesquero. La ciudad se transformó progresivamente en el centro de la actividad
pesquera dado que recibe el 57 por ciento de las capturas, seguido por Puerto Madryn y Ushuaia
en la región patagónica que totalizaron el 29 por ciento entre 2002 y 2012. Este puerto es el prin-
cipal proveedor de productos pesqueros para el mercado interno. Los puertos del Río de la Plata
exterior son utilizados para el desembarco de especies propias de aguas salobres.
3) La política minera implementada durante los ’90 en Argentina gira en torno a garantías
2
para la explotación minera, tanto jurídicas como de seguridad, así también en relación a incen-
tivos para la explotación y exploración. El "Boom Minero", entendido como punto de partida de
la sanción de leyes favorables a la actividad, se puede situar en 1993. Las nuevas normativas a las
que se hace referencia son:
Ley de inversiones mineras y sus modificaciones.
Ley de Reordenamiento Minero.
Acuerdo Federal Minero
A esto se suman en 1995:
Creación del Banco de información geológica y minería y medio ambiente.
Modificación del Código Minero.
En 1996 se firma el Tratado Minero Argentino - Chileno, que viabilizaba la puesta en funcio-
namiento del primer proyecto binacional Pascua Lama.
Bajo este contexto, Argentina se convirtió en un potencial mercado atractivo para las in-
versiones de riesgo. Así mismo, la minería se transformó en la actividad extractiva con mayores
beneficios y e incentivos por parte de la legislación Argentina. Con esta normativa, las empresas
lograron:
Estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años.
Deducción de gastos de hasta el 100% de prospección, exploración, estudios especiales.
Además, de las regalías podrían amortizarse las inversiones en infraestructura.
Exención de tasas aduaneras, IVA, pago del impuesto al cheque, gasoil tasa de sellos, así
como también impuestos municipales.
Doble deducción de gastos de exploración.
Libre exportación del total de la producción.
Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta respecto a los activos de las empre-
sas.
Estas políticas adquiridas por el estado a fines de la década, a partir de la implementación de
políticas específicas para el sector minero creando un nuevo marco regulatorio, favorecieron
las inversiones de capitales extranjeros.
3

Continuar navegando