Logo Studenta

GEO ECONOMICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
GEOGRAFIA ECONOMICA 
DEFINICIÓN: Rama de la Geografía que relaciona el espacio físico, la 
sociedad y las actividades humanas, cuyo objeto de estudio es el análisis 
espacial de la producción, distribución, y el consumo de bienes económicos que 
satisfacen las necesidades humanas y los lugares geográficos en los que estas 
tienen lugar. 
Es decir, intenta cruzar la actividad económica con el emplazamiento 
geográfico para poder, entre otras cosas, analizar dónde se encuentran las 
determinadas actividades económicas y por qué. 
CARACTERÍSTICAS: Persigue una perspectiva multidisciplinaria, que 
aspira a encarar fenómenos complejos de la economía y las sociedades, siempre 
desde la perspectiva espacial. 
Su preocupación fundamental es la distribución de las actividades 
económicas en la superficie terrestre, y el modo en que ésta influye a otras 
áreas humanas. 
Por ello la localización, el flujo (transporte) y la organización demográfica son 
elementos muy recurrentes en sus análisis, así como modelos matemáticos y 
estadísticos que permitan visibilizar las tendencias históricas, políticas y 
culturales de la geoeconomía. 
TEXTO: LA LOCALIZACION Un factor de producción por Juan Roberto 
Benítez * 
SOCIEDAD, ECONOMÍA Y TERRITORIO: 
La condición humana tiene una forma espacial de manifestarse, es decir, que las 
formas particulares de organización social, las relaciones de poder, las pautas 
culturales entre los sectores de una sociedad, etc. producen emergentes 
espaciales. 
Esta relación sociedad- territorio se expresa en distintas escalas y dimensiones 
de modo que de un mismo espacio pueden desprenderse subespacios. En las 
mismas convergen distintos tipos de intereses que se aproximan dentro de una 
misma sociedad, confluyen siendo resultado de una determinada racionalidad. 
DIVISIÓN DEL TRABAJO Y DIFERENCIACIONES: 
Cada actividad puede poseer socialmente distintas valorizaciones. Una actividad 
económica, según su localización puede verse como otra actividad económica, 
ya que no requieren necesariamente los mismos costos, etc, con diferentes 
impactos espaciales. 
EL ESPACIO GEOGRAFICO: FACTOR DE PRODUCCIÓN: 
 Todas las actividades económicas se sostienen sobre la base de tres pilares: 
capital, tierra y trabajo. Su participación varía según cada activ. particular. 
https://concepto.de/analisis-3/
https://concepto.de/matematicas/
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
(mayor o menor relevancia). Tierra → interviene en todas, tanto como insumo o 
lugar necesario para el desarrollo de la activ. En las actividades primarias, la 
condición de insumo será de primer orden. En las actividades industriales o de 
servicio, interviene desde la condición posicional. 
El Sitio: Lugar donde se emplaza (sitúa) una determinada situación. Comprende 
un espacio que recibe distintas valoraciones. Diferenciamos en: 
• Derivadas de los aspectos naturales → relieve, suelo, clima (elementos 
para evaluar rentabilidad). Dependientes tech. Utilizada en la prod. 
• Derivadas de la forma de ocupación → Resultado de las localizaciones 
históricas. (grado concentración población, disponibilidad servicios, vías 
de comunicación, etc). 
LA POSICIÓN GEOGRÁFICA: 
Se define por el grado y tipo de conexión entre un sitio y aquellos con los 
que necesita conectarse, necesario para evaluar la posición de una activ. 
económica. 
Localizar una situación es ubicar el objeto en función del contexto con el cual se 
vincula esa situación. Existen dos formas de considerar la posición 
geográfica: 
ABSOLUTA → En términos de sistemas de coordenadas (paralelos y 
meridianos) le da a los sitios características distintivas en cuanto a las 
condiciones climáticas, proximidad al mar, etc. 
RELATIVA → En función de las necesidades de comunicación de un sitio. 
ARTICULACIONES ESPACIALES Y SU VALOR → Todo lo construido sobre 
un territorio cumple con un fin específico de realización de un proyecto o la 
obtención de un beneficio. 
 
LA DISTANCIA GEOGRÁFICA: UN ESFUERZO MULTIDIMENSIONAL: 
Nuestra posición dentro de los distintos espacios que habitamos será el punto de partida 
para encarar la lucha por superar la distancia que nos separa de los bienes y servicios 
que queremos alcanzar. DISTANCIA = ESFUERZO. Mensurable mediante distintos 
parámetros: 
• GEOMETRICO O MATEMATICO 
• TIEMPO DE TRASLADO 
COSTOS DE TRASLADO: 
• ECONÓMICO → esfuerzo para recorrer el trayecto expresado en 
términos monetarios. Distancia económica: Medirse F(tiempo 
trabajo necesario) para acceder a los recursos necesarios que 
permitan realizar el trayecto. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
• ORGÁNICO → Varia según el modo de transporte y condiciones 
de movilización. Esfuerzo natural. 
• PSICOLÓGICO → Alteraciones de orden psíquico que puede 
producir un traslado. Vinculado a las condiciones en que se realiza 
y las características de personalidad de quien es trasladado. 
• SOCIAL → Estructurada en diferentes cualidades del individuo. 
Cualidades: Adquiridas y adscriptas (no modificables) 
• CULTURAL→ Los cambios en las pautas culturales generan 
esfuerzos que representan un costo. 
LA DISTANCIA GEOGRÁFICA TIENE DISTINTAS Y VARIAS DIMENSIONES. 
LA VALORIZACIÓN DE CADA UNA DEPENDE DE LA SITUACIÓN 
PARTICULAR PARA ANALIZAR. 
 
LA ORGANIZACIÓN ESTATAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 
Cada activ. econ. tiene sus propios factores de localización. Para comprender 
la racionalidad de c/u habría que analizar todos los elementos que por su 
posición e importancia relativa para la producción, inciden a la hora de definir el 
sitio de emplazamiento de la actividad. 
La organización espacial de un territorio debe comprenderse como 
organización de un subespacio. La interdependencia hace que el desarrollo 
de la región dependa de la evolución general del país y su desarrollo, que 
dependerá de la forma de inserción que tiene en el sistema internacional. 
 
Factores que permiten introducirse al estudio de la distribución de las 
actividades económicas 
DEMANDA DE ESPACIO: se clasifica en 
• Actividades que utilizan espacio 
• Actividades que consumen espacio → Necesitan ocupar un espacio 
limitado en comparación a las anteriores. Problema de localización: 
Vinculado con la posición relativa respecto de otras actividades. 
• Actividades que reducen espacio: Servicios que permiten acortar 
distancias. 
• Costos de traslado: limitan la movilidad de los productos o servicios o 
insumos. 
• Desigual distribución de los recursos: pueden originar locaciones 
dispersas. 
• Desigual distribución de las comunicaciones y el transporte: definen 
la circulación de personas y cosas. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
• Economía de escalas: rendimientos crecientes con el volumen de 
producción. 
• Desigual distribución de la demanda: la población permite definir un 
mercado para un determinado producto. Su distribución espacial 
determina los costos de distribución de bienes y servicios y, por lo tanto, 
es un factor orientador para la localización de las actividades productivas. 
 
EL COSTO DE LA TIERRA: 
Define la posibilidad de que una actividad económica se localice en un sitio o no. 
El valor económico de un sitio depende de muchos factores: 
CONDICIONES SOCIALES DE SU POBLAMIENTO: la sociedad presenta una 
estratificación social, su localización puede asignarle valor económico (distinto 
lugar, distinto valor social). 
OCUPACIÓN ECONÓMICA: según el uso o consumo que se realice el valor 
inmobiliario puede incrementarse o reducirse. La asignación de valor se realiza 
desde un propósito de utilización. 
POSICIÓN RELATIVA: se valoriza en función de la condición posicional. Se 
puede asociar la posición al concepto de urbanismo. Urbano: es el espacio 
donde se producen y se proveen servicios. La pos. Rel. se determina por la 
disponibilidad de servicios.Siendo el rendimiento por unidad de superficie, el 
criterio ordenador territorial de esas actividades. 
Las actividades de mayor rendimiento pueden soportar el precio mayor y 
los de menor rendimiento se conformarán con ocupar los periféricos. En 
ese rendimiento económico por superficie interviene la tecnología utilizada en la 
producción y el valor económico o servicio. Cada actividad tiene sus factores 
específicos de localización y que estos pueden modificarse en función de los 
cambios producidos en el contexto macroeconómico, en el cual, las actividades 
se insertan. Si cae el precio internacional de un producto exportable, es probable 
que esa actividad desaparezca o bien se desplace. 
 
DADO UN DETERMINADO CONTEXTO DE ORDEN ECONÓMICO, SOCIAL Y 
POLITICO EXISTE UN LUGAR DEL ESPACIO DESDE EL CUAL ES POSIBLE 
REDUCIR AL MINIMO VALOR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y 
DISTRIBUCIÓN. NO PODER ACCEDER AL MISMO SIGNIFICA RESIGNAR 
EN + O – MEDIDA LOGRAR UN BENEFICIO MAXIMO. 
 
Algunos factores generales: industria para poder producir necesita: 
• materias primas / mano de obra / energía / los productos terminados 
deben ser distribuidos en los sitios donde se localiza el mercado. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
• Costos: relacionados con la disponibilidad de los medios de transporte, 
que permitan articular espacialmente los factores mencionados. 
FIGURA LOCACIONAL: espacio con infinitos puntos donde es posible la 
localización. Uno es el más conveniente para localizar la planta industrial. Esta 
figura es homogénea y uniforme. El punto óptimo de localización es donde cada 
una de ellas se anulen, si alguno tiene mayor peso relativo el punto se desplazará 
hacia ese factor. 
Método de búsqueda del punto de localización: 
• Composición material del producto: analizar las cantidades relativas 
con que cada factor participa en el producto final y su movilización al 
mercado. 
• Costo del Transporte: todo modo de transporte tiene un costo inicial 
(sumatoria de costos realizados antes de poner en movimiento el 
vehículo) y un costo diferencial por distancia (conjunto de costos 
variables en función de la distancia recorrida) 
• Considerar el costo de energía 
 
FACTOR TRABAJO: Hay diferencias regionales de salarios y deficiencia, es decir, 
diferencias de costo de trabajos. Los costos de la mano de obra tendrán 
diferentes significados según el producto que realicen y la energía que utilicen. 
Mano de obra → movilidad propia. Los movimientos migratorios resultan del 
ajuste espacial entre la oferta y la demanda del trabajo. 
 
ECONOMIAS DE AGLOMERACIÓN 
Se constituyen en factores adicionales de localización que permiten explicar la 
concentración o dispersión de las actividades producidas en general. A mayor 
concentración espacial, menor son los costos de producción. 
Los factores aglomerativos se forman del conjunto de factores que tienden a 
producir una concentración geográfica de las actividades económicas. 
 
La concentración geográfica del mercado sobre la base de oferta y de demanda 
resulta lógica y genera hábito respecto de donde se consume tal o cual producto. 
 
EL CONSUMO DE LUGAR 
Los sitios donde se realizan las actividades económicas son sitios en donde se 
localizan las relaciones sociales. En función a las pautas culturales, condiciones 
socio- económicas, los lugares en donde se consumen bienes o servicios son 
también un objeto de consumo. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
LA COOPERACION EN EL ESPACIO 
La mayor demanda localizada en un sitio produce un ahorro de costos 
proporcional al incremento del volumen de la demanda. 
La concentración espacial de la oferta es el instrumento para definir la 
especialización geográfica de un mercado, la sumatoria de los sitios 
proveedores del mismo servicio concentrados geográficamente incrementa el 
consumo localizado en términos superiores a lo que sería un incremento 
proporcional al número de sitios oferentes del mismo servicio. 
Los comercios concentrados funcionan como atracción geográfica de la 
demanda pero no logran bajar el precio. 
Diferenciación social en la oferta 
Un rubro puede dirigirse a un mercado muy amplio por lo que dentro de él pueden 
distinguirse diferentes sectores sociales (uno es lo que consume). Cada objeto 
de consumo es un símbolo de status 
Demanda y organización social 
La concentración espacial de la demanda puede significar un ahorro de costos, 
para que el ahorro lo tome la demanda tiene que producirse una concentración 
económica de la demanda que es facilitada por la concentración espacial. 
La concentración geográfica de productores de bienes y servicios vale cuando 
existe una organización social de esa demanda concentrada, que le permita 
tomar parte de los ahorros producidos por la concentración espacial. 
 
LOCALIZACIONES CONCATENADAS 
La actividad concadenada es la que se encuentra en estrecha relación de 
dependencia de otra principal o desencadenante, es decir que todas las 
actividades económicas están vinculadas en forma directa o indirectas. 
La actividad principal puede presentar un déficit contable pero un superávit 
económico. 
 
DESECONOMIAS DE AGLOMERACION 
cuando la demanda sobre el sistema es superior a la capacidad de ese 
sistema los costos de traslado se incrementan. Esa saturación o 
sobresaturación del sistema puede implicar: 
• deterioro de la infraestructura 
• mayor tiempo para efectuar los traslados 
• sobrecarga de los vehículos 
• sobresaturación de líneas telefónicas 
• escasez de energía 
• insuficiente provisión de agua. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Una misma variable o factor, puede participar de la economía espacial como un 
generador de ahorros o de todo lo contrario. Esto dependerá del marco 
tecnológico en el que se desarrolla la situación y el valor de la concentración 
espacial 
Factores políticos de la localización 
 El estado en cualquiera de sus nivel es la instancia política que mediatiza la 
relaciones sociales básicas de la producción, puede modificar las relaciones 
de producción mediante la asignación de los recursos. 
 
Participación del estado en la economía: 
• medidas macroeconómicas: se aplican al territorio nacional (ej., valor 
de la moneda local) 
• medidas sectoriales: dirigidas a un sector (ej., exportaciones) 
• medidas de corte geográfico: afectan a un lugar del espacio (ej., 
promoción industrial de una provincia). 
TEXTO: LA OFERTA EN LOS MODOS DE TRANSPORTE por Juan Roberto 
Benítez – Ana M. Liberali * 
 
LA OFERTA EN LOS MODOS DE TRANSPORTE 
Según las condiciones de lo que deba trasladarse, se evalúan o ponderan de 
diferente modo las cualidades que ofrecen cada uno de los sistemas de 
transporte. 
 Sistema está constituido por: infraestructura y su diseño espacial, por los 
vehículos que forman parte de la movilidad y por la relación entre cada uno de 
los modos. 
Este conjunto define las características de la oferta, que en buena medida 
condiciona el ordenamiento territorial de la circulación de los bienes, personas 
y servicios que hacen al conjunto de la estructura económica y las relaciones 
sociales 
Se deduce el valor del sistema de transporte en tanto permite o posibilita el 
desarrollo de las actividades productivas → condición necesaria, aunque no 
suficiente para su desarrollo. 
La necesidad de movilidad espacial conlleva un costo implícito → 
directamente vinculado con las condiciones en que se realiza la prestación del 
servicio específico y el tipo de aprovechamiento que de él se haga. 
 
La Distancia: 
Factores que señala las diferencias imperantes entre cada uno de los medios, 
ya que los costos variables son diferenciados. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
costos variables → a aquellos insumos que se incrementan positivamente en 
función de la variación de uno o más factores 
Cuanto mayor sea la distancia, mayor seráel consumo y a la inversa. 
En este sentido, el orden creciente de los costos variables es el siguiente: 1ro. el 
acuático, 2do. el ferroviario, 3ro. el automotor y 4to. El aéreo. 
costo inicial → costo que incluye la construcción de la infraestructura y la 
adquisición de los vehículos, así como el trabajo necesario para poner en marcha 
el sistema 
 
Capacidad de Carga: 
Condición del sistema de transporte que debe cotejarse con el volumen de 
la demanda sobre el sistema. A su vez ese volumen dependerá del mercado y 
su distribución espacial. → los más limitados son el aéreo y el automotor. 
La disponibilidad de una mayor capacidad de carga implica un mayor costo 
inicial, por lo que un desaprovechamiento de parte de la capacidad implica un 
aumento de los costos. La capacidad ociosa genera una deseconomía 
manifiesta en un aumento de los costos; por lo tanto, la capacidad de carga 
tiene que estar en función del volumen de la demanda. → transporte 
ferroviario cuenta con una ventaja adicional: la variabilidad de su capacidad de 
carga. 
La infraestructura impone un límite a la capacidad de carga que se define en 
razón a la máxima operabilidad. 
El precio del producto transportado se incrementa en función de la relación costo-
distancia normal para un determinado tipo de medio. 
 
Velocidad: 
tiempo de traslado → incide en las modificaciones que puedan producirse en 
los bienes trasladados, sea tanto por los cambios que éstos puedan sufrir como 
por la necesidad de contar con ellos en un lugar y tiempo determinado. 
Mayor tiempo de viaje implica mayores costos de otra naturaleza como el 
orgánico o el psicológico que pueden ponderarse por encima del económico. 
También el económico puede ser mayor en tanto que ese excedente implique 
otros consumos no considerados dentro de la tarifa por km. 
Orden en cuanto a la rapidez de traslado sería el siguiente: 1ro el aéreo, 2d9 el 
ferroviario, 3ro el automotor y 4to el acuático. 
 
El Transporte Automotor: 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
ventajas podemos señalar las siguientes: 
a) las rutas y caminos tienen una distribución espacial más amplia que el 
transporte ferroviario, principalmente porque los costos de construcción 
son menores y pueden sortear más fácilmente los distintos obstáculos 
naturales. 
b) es más eficiente en el manejo de embarques menores. 
c) tienen un costo inicial considerablemente más bajo. El más económico 
para las cortas distancias. 
d) brinda un servicio puerta a puerta, evitando costos adicionales (tiempo y 
costos de trasbordo). 
Contrapartida → dispone de una limitada capacidad de carga y una variedad de 
esa capacidad, mínima. para las distancias largas se convierta en un medio 
costoso, comparado con el ferrocarril y el transporte acuático. 
 
El Transporte Ferroviario: 
principales características del servicio ferroviario: 
a) presenta la mayor capacidad de carga de los transportes terrestres. 
b) por la independencia de los vagones entre sí es un transporte 
multivariado → especificidad que le permite ajustarse a una demanda 
diferenciada en cuanto al tipo de mercadería a transportar. 
c) tienen una gran variedad de su capacidad de carga. Esta condición le 
permite un ajuste económico de su oferta en función de las variaciones de 
la demanda en cuanto a la cantidad de bienes. 
d) luego del transporte aéreo es el que se puede trasladar a mayor velocidad. 
e) los costos diferenciales por distancia recorrida son sensiblemente más 
bajos que en el transporte automotor. 
Contrapartida → los costos iniciales son comparativamente más altos; razón 
por la cual lo convierte en un transporte de mayor costo en las distancias cortas. 
 
Las Comunicaciones y su Rentabilidad: 
Se considera a los ingresos provenientes del cobro de tarifas o fletes, como 
igual al valor generado por el servicio de traslado de un bien o una persona, 
y a los egresos por construcción y mantenimiento del material rodante y la 
infraestructura, como los costos sociales necesarios para poder prestar el 
servicio. 
Lo que puede aparecer como un "déficit" contable es considerado como un déficit 
económico. 
Suele suceder es que el valor generado por los sistemas de transporte no 
regresa al sistema por medio del cobro de los servicios o por cualquier otra 
vía. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
X actividad, como las otras vinculadas con la principal, hace uso del sistema de 
transporte sin participar directamente como clientes del sistema. Por lo tanto, se 
apropian del valor generado por el ferrocarril en este caso, sin que éste reciba 
ningún bien o servicio como contrapartida. 
De esta manera, el sistema de transporte está produciendo un valor superior al 
que recibe como ingreso. 
pretendemos decir que un hecho económico trasciende el marco de una 
actividad particular. 
TEXTO: EL CIBERESPACIO DESDE LA GEOGRAFÍA. NUEVOS ESPACIOS 
DE VIGILANCIA Y CONTROL GLOBAL. – BUZAI 
CIBERGEOGRAFÍA → Su estudio comprende la naturaleza espacial de las 
redes de comunicación computacionales, incluyendo INTERNET, la World Wide 
Web y otros “lugares” electrónicos que existen entre las pantallas de las 
computadoras, lo que generalmente se conoce con el nombre de Ciberespacio. 
Esta considera al ciberespacio como nuevo espacio social y genera definidas 
líneas de estudio: la infraestructura física de las tecnologías de la información y 
la comunicación. 
INTERNET, como muchas otras tecnologías utilizadas en el ámbito científico, ha 
tenido su origen en el campo bélico. 
CIBEREXPLORACIÓN → 1993 se produjo la aparición del programa navegador, 
el cual permitió que cualquier usuario pudiera moverse dentro de una gran 
maraña electrónica a través de enlaces de hipertexto. 
el ciberespacio se considera como una matriz electrónica de interconexión 
mundial sustentada por la combinación del paradigma digital y de redes, lo cual 
lleva a la evidencia empírica de grandes volúmenes de información digital en 
circulación. 
CIBERCARTOGRAFÍA → Los mapas “topológicos” son los que presentan las 
conexiones lineales del espacio relacional, los vínculos entre lugares, sus 
posiciones relativas y las distancias ciberespaciales medidas en tiempo. La red 
igualitaria para todos sus usuarios es un mito. El ciberespacio presenta sitios 
claramente jerarquizados y la ubicación de Buenos Aires en el extremo inferior 
del cibermapa es netamente periférica. 
CIBERMEDICIONES → De las conexiones solicitadas ninguna recorrió un 
camino directo hacia su punto de destino, ya que todas ellas pasaron primero 
por algún punto que finalmente puede ser considerado un “punto de control”. Los 
datos obtenidos confirman que desde Buenos Aires nuestro punto más cercano 
es Middletown (380ms) y el punto más lejano está en Armenia (2852ms), 
mientras que nuestro segundo país más lejano es un país limítrofe en el espacio 
geográfico real: Paraguay (2765ms) 
CIBERCONTROL → La alta jerarquización ciberespacial determinada a nivel 
cartográfico muestra que las conexiones desde Buenos Aires deben pasar por 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
ciertos nodos centrales en su tránsito hacia sus lugares de destino. Echelon es 
el sistema automatizado de intercepción global de comunicaciones operado por 
los servicios de inteligencia de cinco países: Estados Unidos, Gran Bretaña, 
Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En la actualidad, el sistema Echelon es 
capaz de intereceptar tres mil millones de comunicaciones diarias realizadas por 
radio, satélites, microondas, teléfonos móviles y fibra óptica. 
De los puntos previos podemos presentar las siguientes consideraciones: 
1. Relación entre la geografía real y el espacio virtual: El ciberespacio se 
superpone cada vez con mayor fuerza a la geografía real, pero no podrá 
suplantarla Las desigualdades materiales (en servidores y conexiones) están 
altamente correlacionadas a las desigualdades virtualesy la cartografía del 
ciberespacio puede mostrar claramente estas asociaciones espaciales 
2. Relación entre la geografía real y la materialidad de INTERNET: la 
virtualidad solamente aparece en el nivel comunicacional ya que cuando uno 
analiza la materialidad que la sustenta puede llegar a la conclusión de que los 
daños ambientales siguen siendo enormes y van en aumento. 
3. El espacio relacional del ciberespacio: El ciberespacio genera un espacio 
con jerarquía y nodos principales. Las grandes disparidades en la concentración 
material de tecnologías en el espacio geográfico real generan un espacio 
relacional en el que pueden ser definidos centros y periferias. 
4.Control ciberespacial: No todos los usuarios cuentan con las mismas 
posibilidades en su uso. Las grandes potencias están considerando al 
ciberespacio como un campo de batalla ya que quienes puedan dominarlo 
tendrán el mayor poder político-económico en el orden mundial que propone la 
globalización actual. Este control se realiza a través de un espionaje basado en 
la alta tecnología. 
Esta tecnología se convierte en un instrumento sumamente potente en dos 
extremos políticos de las democracias actuales: (1) En una democracia real 
cuando es utilizado para fomentar libertades individuales a partir de brindar 
informaciones certeras para la toma de decisiones y (2) En una democracia 
formal cuando se intenta llenar estos espacios con virtualidades irreales, 
información distorsionada y una ineludible burocracia represiva. 
 
TEXTO: CUANDO EL VOLAR (NO)ES UN PLACER. TRANSFORMACIONES 
EN EL TRANSPORTE AEROCOMERCIAL ARGENTINO: ENTRE 
NEGOCIADOS, EXTRANJERIZACIÓN Y LOW COST. Redondo, Solange. 
Las transformaciones ocurridas en el transporte aéreo de la mano del proceso 
de acumulación capitalista vigente están profundizando la extranjerización del 
sector, que en Argentina y en varios países de la región incluye la incorporación 
de nuevos operadores aéreos. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Si bien en las últimas décadas las medidas aplicadas al sector oscilaron entre 
proteccionismo y liberalización. Las primeras permitieron la renacionalización de 
líneas aéreas de bandera y el intervencionismo en la administración 
aeroportuaria; en tanto las segundas aplicadas con mayor crudeza en los ultimos 
años, cuando el Estado Nacional convoca a una audiencia pública a fin de 
otorgar rutas aéreas a nuevas empresas, entre ellas las que responden al 
modelo “Low Cost”. 
Las trasformaciones en el mercado aerocomercial y su impacto en la 
organización del sector en Argentina. 
La altísima competencia impuesta por las políticas de liberalización del 
transporte generó un incremento de los costos técnicos y operativos para las 
aerolíneas, obligando a las empresas a ofrecer tarifas cada vez más bajas. Las 
medidas adoptadas por el Estado Nacional pusieron en marcha a principios de 
2000 un sistema de tarifas mínimas, que estableció un “techo” y un “piso” 
tarifario, por lo cual las empresas debían ofertar dentro del marco establecido. 
Esta decisión tornó mucho más rígido el mercado limitando la competitividad. 
 A inicios del 2017 el gobierno actual decidió eliminar el “techo” tarifario, pero 
mantuvo el “piso” aludiendo que, si se eliminaran los precios mínimos para las 
tarifas del avión, podrían equipararse con las del Ómnibus, generando una 
profunda crisis en el transporte terrestre. Pero la falta de actualización de las 
tarifas sumado a la incesante inflación condujo a que tal presagio, finalmente se 
hiciera realidad 
Nuevas empresas, extranjerización y negociados 
Entre 2017 y 2018 → nuevas empresas: 
• Norwegian, que es una línea aérea low cost europea. 
• Andes Líneas Aéreas, de capitales nacionales comenzó a operar en 2006 
• Amerian Jet presencia en el mercado aerocomercial realizando charter y 
taxi aéreo desde 1984 y vuelos regulares desde 2009. Cuestionada por 
prestar servicios a empresas mineras y petroleras 
• ejemplo de los vínculos entre empresarios y funcionarios del gobierno, lo 
constituye Avianca Argentina,dedicada a la actividad industrial referida a 
aviación, aeronáutica y combustibles fósiles, que compró en 2016 a 
través de Synergy Aerospace la aerolínea Macrair Jet, propiedad del 
grupo Macri. 
el Aeropuerto de El Palomar es fuertemente cuestionado, por supuestas 
irregularidades en su habilitación y en los estudios de impacto ambiental que 
violarían legislaciones provinciales y municipales vigentes 
TEXTO: DISTANCIA GEOGRÁFICA Y COSTOS. UNA APROXIMACIÓN AL 
ESTUDIO DE LA ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE EN EL SUDOESTE DEL 
GRAN BUENOS AIRES. Redondo, Solange. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
La distancia geográfica resulta de gran relevancia, en tanto aporta otras variables 
que definen la accesibilidad a los bienes y servicios demandados por la población 
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, la población debe recorrer grandes 
distancias para llevar a cabo sus actividades diarias, evidenciando la 
heterogeneidad de las distancias que lo caracterizan. (Liberali- Redondo, 2012) 
Las diversas posibilidades de superarlas están relacionadas con la accesibilidad 
a los modos de transporte 
 
Los partidos del sudoeste del Gran Buenos Aires entre Necesidades 
Básicas Insatisfechas y distancias extremas: 
Las grandes distancias que las personas residentes de la zona metropolitana 
deben recorrer, sumado a las deficiencias en la infraestructura urbana y en los 
modos de transporte, incrementan los costos económicos y temporales hasta el 
punto de generar el aislamiento y la inmovilidad, quienes como consecuencia no 
logran salir del círculo de pobreza y marginalidad en la que están inmersos. 
Enfrentar problemas vinculados con: 
• la conectividad. La falta de esta obliga a realizar combinaciones que 
implican trasbordos, aumentando los costos económicos y temporales. 
• Aquellos derivados de la falta de accesibilidad a los modos de transporte 
público caracterizados por la frecuencia de las prestaciones, el estado de 
las unidades y el manejo monopólico de los autotransportes, que se 
traduce en recorridos que sólo cubren un área reducida. 
• Las características económicas de gran parte de la población, no permite 
el uso de transporte privado, tal que movilidad depende exclusivamente 
del trasporte público. 
El impacto que generan los costos económicos del transporte para la población 
de menores recursos resulta determinante para delimitar el radio de acción de 
sus actividades cotidianas 
Transporte privado: un “lujo” para unos pocos: 
El uso de transporte privado requiere de la inversión de altísimos costos 
económicos que incluyen gasto de combustible1 y peajes en sentido “ida” idem 
“vuelta”. en el Área Metropolitana de Buenos Aires coexisten espacios de 
pobreza y espacios de riqueza que evidencian las desigualdades 
socioespaciales. 
 
TEXTO: CAMBIOS Y ESCENARIOS EN LA AGRICULTURA ARGENTINA DEL 
SIGLO XXI – WALTER PENGUE. 
Desde los años noventa, un importante proceso de cambio tecnológico, 
impulsado inicialmente en la Región Pampeana, se dio en el agro argentino, 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
generando cambios en el manejo, formas de producción, de apropiación de los 
recursos, del uso de la tierra y los recursos naturales, de cambio tecnológico, de 
intensificación en el uso de insumos, de nuevo conocimiento de gestión 
agropecuaria, de manejo del capital económico y financiero, de los recursos 
humanos y ciertamente de impactos y trade-offs ambientales y sociales 
pobremente evaluados, más allá de la escala creciente en la producción anual 
de los cultivos de exportación 
La demanda global y los recursos. ¿Una oportunidad para argentina? 
Fuentes de alimento y bienes de campo → origen 3 modelos: 
Agricultura industrial (modelo transgénico), más intensivo y aún comprometido 
con impactos ambientales globales. Modelo que apunta a producir“Biomasa” 
Segundo gran modelo global, el de la Revolución Verde, sostenido en una 
fuerte carga de agroquímicos, fertilizantes, riego intensivo y maquinaria. 
El último, el de la agricultura familiar, campesina, indígena, de prácticas 
orgánicas u agroecológicas la importancia de este modelo productivo en su 
relación directa con la seguridad alimentaria y con la construcción de escenarios 
locales de producción, consumo e intercambio. 
Como la demanda es cada vez mayor el precio de los productos de la tierra y los 
derivados se incrementa, con consecuencias negativas → países, poseedores 
de estas tierras y para sus agricultores. La tierra es limitada y las tierras agrícolas 
han crecido a expensas de los bosques. 
La tendencia en el cambio de los precios internacionales de las materias primas 
genera una presión de demanda que motoriza un proceso de extensión hacia 
otras regiones, más marginales en términos ambientales y productivos. La 
exportación del modelo pampeano hacia otras ecorregiones que no son ni tienen 
las particularidades productivas de la pampa. Se produce la “pampeanización”. 
Pampeanizar no solo significa extrapolar un determinado cambio tecnológico 
sino de exportar el modelo financiero y lógica social y productiva de las pampas 
hacia otros contextos que no lo son. 
La agriculturización, no sólo desplazó y genero cambios de uso en el recurso 
suelo, cambió prácticas y conocimientos. la adopción masiva de variedades de 
maíz y soja transgénicas con un paquete tecnológico más sofisticado permitió 
alcanzar niveles de producción récord. 
Presencia relativa → Acá : soja (oleaginosas) Mundo: inverso. Cereales. 
En la Argentina, la superficie implantada con hortalizas y verduras generalmente 
se han concentrado en los cinturones periurbanos de las grandes ciudades. 
 
Los cambios tecnológicos en la agricultura argentina: 
El cambio tecnológico más importante se ha dado de la mano de la llegada de 
los eventos transgénicos, particularmente el cultivo de soja. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
 
Ajustes y diálogos entre modelos: 
Años noventa → como la década ganada para la Revolución de las Pampas, 
periodo donde se consolidó la etapa de cambio tecnológico, la ley de 
convertibilidad y la apertura económica y de los mercados granarios. 
Siguiendo la simplificación productiva, el país se olvidó la complejidad ambiental. 
Allí donde está el principal reto social de este siglo para la agricultura 
argentina: Aprovechar el conocimiento integral y la mejor ciencia agrícola y 
ecológica y ordenar una propuesta sustentable en el uso de los recursos 
naturales, con la participación de todos los sectores. 
El proceso actual de difusión de nuevas tecnologías, particularmente en la soja 
y el maíz se ha dado de manera centrípeta, de la periferia al centro, de las 
regiones extrapampeanas hacia Las Pampas. 
 
Los nuevos actores del campo: 
Cambios → Dados en la trama socioproductiva y económica del campo 
argentino. Se está lejos de discutir una necesaria Reforma Agraria que 
redistribuya la tierra entre personas que deseen laborar la tierra. 
Fomento transformación del sector → organismos “técnicos” fogueados por las 
cámaras y las Empresas internacionales 
Emergen nuevas cadenas y formas de producción como los contratistas rurales 
y los pooles de siembra, junto a una creciente incidencia de procesos de difusión 
tecnológica. 
 
Tecno eficiencia y desarrollo rural: - 
 
Las políticas públicas, escenarios nacionales y globales y tendencias: 
Las economías de los países en vías de desarrollo, en especial los de base 
agrícola, se enfrentan a un proceso global que pone a sus productos altos 
precios y de la mano de ello, una mayor presión aún sobre los recursos de base 
El cambio global en el uso del suelo se caracteriza, en su mayoría por factores 
de presión importantes: por la expansión de las áreas urbanas y la infraestructura 
a expensas de las tierras agrícolas y por la expansión de las tierras agrícolas a 
expensas de los pastizales, sabanas y bosques. Es decir, de lo urbano sobre lo 
rural y de lo rural sobre lo natural 
Factor de demanda de tierras → acompañado por la demanda de biomasa 
contenida por el crecimiento poblacional. Factores vinculados al crecimiento de 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
los mercados especulativos y el ingreso del capital financiero internacional tanto 
al mercado de los alimentos como al de tierras. 
 Sumado → escenario de cambio climático y ambiental global que muestra 
complejidades crecientes vinculados a una intensificación en el uso de los 
recursos que comienza a mostrar niveles no sostenibles. Presenta dos 
escenarios complejos: amesetamiento de las producciones globales y el 
vinculado a la pérdida de suelos productivos. 
Las regiones conocidas como “Pampas” son ciertamente las de mayor potencial 
productivo. Paraguay. El 
“Chaco” es productivo, pero con mayores restricciones tanto desde el punto de 
vista ambiental como climático, hecho que, de la mano de las nuevas tecnologías 
se “vence”, dejando como resultado, secuelas de inmediata degradación. 
 
La tierra y el cambio de uso del suelo y de productores: 
El correlato emergente de estos crecientes costos de la tierra se lee en los 
problemas vinculados tres factores: la diversidad productiva, la pérdida de los 
establecimientos más pequeños y medianos a favor de los más grandes, el 
vaciamiento del campo y la migración a las ciudades que se identifica con 
recurrencia en los cuatro países involucrados. (Arg – Bra – Ur – Par) 
El principal efecto de la concentración en una monocultura, ha involucrado un 
costo importante, que es la pérdida del empleo rural. 
Las regiones más afectadas por la concentración fueron la Pampeana y la 
chaqueña, justamente las mayormente involucradas con las actividades de 
mayor escala. Los pequeños productores son predominantes en las regiones del 
Norte del país y en la Mesopotamia, y su importancia es algo menor en la región 
Pampeana, Patagonia y Cuyo. 
Otra estrategia → pequeños y medianos agricultores → asociación cooperativa 
apuntando a dos objetivos: el aumento de la escala de producción y la 
disminución de los costos de producción, particularmente en lo referente a la 
compra de insumos. 
 
El escenario se repite sistemáticamente en los cuatro países involucrados: 
La principal restricción que encuentran las cuatro economías cuando pretenden 
ingresar con sus productos en especial a los mercados de exportación tienen 
relación con dos factores: el alto costo de los procesos de certificación y un 
conjunto de barreras, en muchos casos paraarencelarias impuestas por 
economías de los países desarrollados. 
 
Efectos sobre el empleo rural: 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Una cuestión importante, particularmente vinculada con la producción extensiva 
de granos guarda una directa relación entre la expansión de la escala productiva 
y la pérdida de empleo rural directo. 
 
Dos modelos de producción: 
Dos son las limitaciones importantes, cuando desde la región se proponen 
entonces el fomento de prácticas que apunten hacia una agricultura más 
sostenible e integral: la primera tiene que ver con el acceso a los mercados y la 
segunda con la educación ambiental. 
 
Los cambios de infraestructura en la Región y su integración “regional”: 
La integración regional de la infraestructura fluvial, logística y puertas es uno de 
los ejes facilitadores que está promoviendo la instalación de grandes plantas de 
transformación primaria. Este cambio no sólo se ha dado para los granos sino 
para dar salida a metales y minerales e ingresar especialmente fertilizantes 
 
El Eje de la Hidrovía Paraguay Paraná: 
Las principales exportaciones son poroto de soja, petróleo crudo, minerales de 
hierro, tortas y harinas de semillas oleaginosas y concentrados de hierro. 
Terminales portuarias en Paraguay:Por su condición de país mediterráneo, el 
transporte acuático de Paraguay está basado en transporte fluvial. 
 
Terminales portuarias en Argentina: 
Argentina cuenta con alrededor de 70 puertos fluviales y marítimos dedicados a 
la actividad comercial. La mayoría de ellos son de uso privado y de propiedad de 
empresas dedicadas a exportaciones vinculadas con distintos sectores de la 
economía. 
 
Externalidades o “Daños Colaterales” de un Modelo exitoso…: 
Modelo agrícola industrial argentino →los impactos ecológicos y ahora sociales 
vinculados con la salud humana, comienzan a ser una parte. 
Estas externalidades van desde impactos derivados directamente de la 
implementación del cambio tecnológico y los efectos del trangen o de sus 
productos asociados. Uno de los principales factores que hoy ya aparecen como 
un importante conflicto agro productivo responde a la aparición de malezas 
resistentes. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
La calidad del ambiente en las ecorregiones involucradas se ha visto afectado 
por tres procesos: la expansión de la agricultura, la expansión del cambio y boom 
inmobiliario de las principales ciudades sobre áreas rurales y sobre incluso áreas 
naturales y por la logística, particularmente la expansión de las áreas portuarias, 
caminos y carreteras para dar salida a la producción en el contexto de una 
agricultura de exportación. 
En términos de deforestación la demanda por nuevas tierras no se detiene y en 
el caso de América Latina, el aumento de tierras para agricultura se explicará en 
las próximas décadas por una degradación de los recursos del bosque notable. 
 
ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PROCESO GEOECONÓMICO – OMAR 
GEJO. 
UNA APROXIMACION A LA CUESTION DE LOS RECURSOS DESDE LA 
PERSPECTIVA AMBIENTAL 
 
La Ciencia del Ambiente: 
Ecología → disciplina que mucho tiene que ver con la problemática de los 
recursos. Familiaridad con la economía. La Economía en su acepción más 
ortodoxa es visualizada como una disciplina que se encarga de la administración 
y/o gestión de recursos escasos. 
Ecología → nos encontraríamos, entonces, frente al estudio ("logos") del hogar 
(entendido como el ambiente, el entorno, el medio) 
 Economía → sería la administración ("nomos") del hogar (entendido como 
territorio o conjunto económico). 
Un sistema es un conjunto de elementos y un haz de relaciones establecidas 
entre esos elementos componentes. La Ecología se orientaba hacia la 
comprensión de los problemas surgidos de la coexistencia de los seres vivos con 
su medio. 
 
Los planteamientos ambientales: 
Tres grandes problematizaciones que se han presentado a partir de la segunda 
posguerra: 
l. La explosión demográfica → no es otra cosa que el crecimiento 
descontrolado o cuanto menos acelerado de la población. Problema que 
sabemos que se presenta o se manifiesta desigualmente territorializado. 
Aquellas áreas más extremadamente subdesarrolladas muestran altas tasas de 
crecimiento vegetativo. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
El rápido aumento de la población en los países subdesarrollados se constituía 
en un obstáculo para la liberación de recursos para ser volcados en inversión 
claramente productiva. La razón fundamental para poner en marcha un proceso 
de crecimiento económico en los países subdesarrollados radicaba en el control 
del comportamiento demográfico. 
2. La contaminación ambiental → Toda actividad humana ha tenido como una 
consecuencia natural, la generación de desechos, materia degradada a través 
del proceso de producción. La urbanización, una consecuencia del despliegue 
industrial, multiplicó los problemas de contaminación atinentes a las 
aglomeraciones humanas. 
El desarrollo económico intensivo y guerra fría fijaron claramente los límites de 
un modelo de utilización de los recursos. Un intento por superar la contaminación 
ambiental probablemente más efectivo consiste en actuar convenientemente 
sobre las consecuencias que genera el modelo. Sin embargo, llevarla a cabo 
significaría un conjunto de inversiones adicionales, "no directamente" 
productivas, que implicarían una carga gravosa para la economía 
3. La escasez de recursos → Cuando se habla de materias primas no 
renovables básicas, se está haciendo referencia a elementos insustituibles en el 
funcionamiento de una economía desarrollada. 
Las reservas conocidas en un determinado momento reflejan muy 
ajustadamente las condiciones tecnológicas contemporáneas y con ellas no se 
puede operar indefinidamente hacia el futuro que debiera modificarlas 
notoriamente y, por ende, también al conjunto de reservas. También podría darse 
(y se da) a través de la tecnología un aumento de la eficiencia en la utilización 
de los recursos 
La modificación del patrón tecnológico no sólo puede eficientizar el uso de un 
determinado insumo, sino también, llegado el caso, podría producir la sustitución 
definitiva de esa materia prima por cualquier otra. 
 
CONTEXTO MUNDIAL Y EXPLOTACION DE LOS RECURSOS 
Japón: una Integración desde el Desarrollo: 
La cuestión de los recursos ha estado frecuentemente asociada a los debates 
acerca del desarrollo económico. El determinismo ambiental establecía al medio 
como un decisivo condicionante de la evolución del hombre o de las sociedades. 
El medio determinaba al hombre. 
Medio y Desarrollo: el Caso del Japón: 
La dotación de los recursos naturales es de por sí factor determinante, decisivo, 
en la delimitación de la senda de la evolución socioeconómica. 
la historia del Japón moderno → dos grandes etapas. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Una primera etapa, que va desde la Restauración Meiji hasta agosto de 1945, 
refleja en toda su profundidad la emergencia de un proyecto expansionista-
militarista, que llevó a la consumación del Gran Japón (Archipiélago más área 
extra insular), un vasto espacio hegemonizado por el núcleo industrial nipón, que 
realizó un despegue "vertiginoso" a partir de la década del '70 del siglo pasado. 
Este nuevo estatus obligó a una reformulación de proyecto hacia una variante de 
desarrollo "agresivo" de una industria de exportación hacia un mercado que 
trascendió las fronteras nacionales y regionales, en connivencia con la llamada 
internacionalización 
Brasil: una Integración desde la Periferia: 
3. Los Ciclos Económicos y su Impronta Regional: 
Economía brasileña caracterizada por el haber transcurrido por una serie de 
períodos o etapas definidas por una actividad nuclear y un conjunto de 
actividades secundarias, asociadas o marginadas del circuito vital, pueden ser 
denominados ciclos económicos que debían su salud a la demanda externa. 
Ciclos: 
Siglo XVI Ciclo Maderero → La extracción de madera era una actividad 
evidentemente extensiva, que no requería de gran cantidad de mano de obra. 
Esta actividad no precisaba o no demandaba pues, una ocupación certera del 
espacio. 
Siglo XVII Ciclo Azucarero → El paso de una explotación forestal extensiva a 
una actividad agrícola generó una demanda hasta ese momento inexistente de 
dos factores básicos de la producción: la tierra y la mano de obra. 
Siglo XVM Ciclo Minero → El descubrimiento de oro y diamantes, en la zona 
de la actual Minas Gerais, convirtió a la economía de la colonia en un centro 
clave de alcance mundial 
Siglo XIX Ciclo Cafetalero/Caucho → La crisis del 30 repercutió gravemente 
en su desenvolvimiento. La fuerte caí da de la demanda externa afectó 
sobremanera a esa producción considerada no esencialmente básica. Esto 
obligó a un fuerte reacomodamiento de la producción cafetalera frente a las 
mesuradas, recortadas, posibilidades de exportación. 
En la región del Amazonas también se abrió paso un proceso productivo 
extremadamente dinámico, asociado a la explotación del árbol de la goma, de la 
que se obtiene el caucho natural verdaderamente extractivo. 
Siglo XX Industrialización mercado-internista/Transnacionalización→ La 
economía cafetalera había servido para instalar en un nuevo piso las actividades 
secundarias, cuyo horizonte estaba dado por el nivel de la demanda interna. 
Este período de industrialización limitada operó, sobre la base socioeconómica 
que generó el modelo agroexportador clásico. El modelo de industrialización 
sustitutiva de las importaciones reafirmó el esquema territorial cafetalero. Cada 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
etapa de explotación privilegió, amén del recurso en particular, a un espacio 
determinado, oferente de la materia prima en cuestión. 
 
TEXTO: ARGENTINA DEBE MODIFICAR SU MATRIZ ENERGÉTICA - 
SECRETARIOS DE ENERGÍA. 
Las posibilidades de las que disponemos para cambiar nuestra matriz en 
base a energía renovable: 
Para cambiar nuestra matriz energética y simultáneamente hacer una 
contribución a la mitigación del cambio climático en forma realista, tenemos 
cuatro posibilidades inmediatas, basadas en energía renovable, amigable con el 
medio ambiente y de producción nacional: 
1) biocombustibles (etanol y biodiesel de soja); → el biocombustible que sirve a 
los fines de la mitigación del cambio climático debe ser “biocombustible 
certificado” y esto requiere del diseño de políticas públicas que contemplen esta 
situación. 
2) energía eólica. 
3) energía hidroeléctrica. 
4) energía solar y otras alternativas. 
 Reformar nuestra matriz energética para hacerla menos dependiente de los 
hidrocarburos 
 
La hidroelectricidad y su gran potencialidad: 
Proceder a su explotación en la medida en que los proyectos sean factibles 
desde lo técnico, lo económico y lo ambiental. 
Un error muy común en la construcción de grandes obras de infraestructura ha 
sido en nuestro país lanzar proyectos inmaduros. La creación de una agencia 
estatal específica, moderna y de buen nivel tecnológico para inventariar 
recursos, medir caudales, realizar proyectos de ingeniería, realizar la ingeniería 
financiera y licitar las obras; inspeccionar. 
 
La energía solar: 
El aprovechamiento energético de la radiación solar se hace a través de su 
conversión directa a electricidad mediante paneles fotovoltaicos o captando los 
rayos solares y aprovechando su energía térmica, principalmente para 
calefacción y calentamiento de agua sanitaria. 
Fotovoltaica la tercera fuente de energía renovable después de la hidroeléctrica 
y eólica. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Nuestro país presenta buenos coeficientes de radiación sobre su territorio, sin 
embargo, el uso de energía solar es escaso por los bajos precios de las tarifas 
de electricidad y gas y a la falta de crédito para encarar la inversión inicial. 
 
La eficiencia energética: imperativo moral y prioridad económica: 
Consumir Energía de forma eficiente debe constituir una política prioritaria para 
el estado por varias razones: 
a) Para disminuir las inversiones necesarias en ampliar la infraestructura 
energética; 
b) Para disminuir los gastos de divisas en importaciones energéticas y/o 
aumentar saldos exportables; 
c) Para emitir menor cantidad de gases de efecto invernadero; 
d) Para utilizar racionalmente nuestra dotación de recursos naturales no 
renovables; 
e) Para mejorar la economía de los consumidores. 
La política de eficiencia energética se debe apoyar en varios pilares en forma 
concurrente y simultánea: 
a) La educación del consumidor para el consumo eficiente; 
b) La formación de recursos humanos para el diseño eficiente ( el ejemplo sería 
la formación de arquitectos capacitados para proyectar viviendas eficientes); 
c) La sanción de normas de construcción y diseño eficiente 
d) La utilización de impuestos y subsidios como instrumento de políticas para 
promover el consumo eficiente; 
e) En idéntico sentido la utilización de sistemas tarifarios que alienten el consumo 
eficiente de servicios públicos energéticos eliminando subsidios indiscriminados 
y permitiendo recuperar los costos económicos de la provisión de servicios; 
f) La fijación de tarifas que informen al consumidor sobre la escasez energética, 
de forma de alentar conductas racionales de ahorro. 
 
Una propuesta para 2015-2030 
Si se adopta una nueva estrategia propositiva, basada en la incidencia 
antropogénica en el calentamiento global, y a partir de allí se adopta una política 
tendiente a cumplir compromisos globales para la mitigación del cambio 
climático, ello conducirá a reducir las emisiones de CO2 respecto al patrón 
actual. Esto requerirá: 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
a) Reducir la excesiva dependencia de los hidrocarburos de la matriz energética 
argentina; 
b) Mejorar la conservación y la eficiencia energética. 
c) Participar activamente en el diseño y aplicación de las iniciativas ambientales 
que definan las Naciones Unidas en París en el 2015. 
Es posible expandir la producción de bienes y servicios en nuestro planeta y al 
mismo tiempo reducir las emisiones contaminantes. 
TEXTO: MINERIA EN ARGENTINA – BERARDI 
El potencial minero de Argentina, en cuanto a disponibilidad de recursos, es 
sumamente vasto. Para un país de inserción periférica como es el caso 
argentino, no sólo basta con tener la disponibilidad de recursos, sino que el 
desarrollo de la actividad va a estar sometido a los vaivenes de la dinámica 
económica internacional 
Este fenómeno debe entenderse en el marco de la ofensiva capitalista, para 
resolver el problema de acumulación de capital. Para el caso argentino esto ha 
significado un proceso tendencial a la reprimarización de la economía, que es en 
parte lo que explica la gran expansión de la minería en el país. 
La minería en Argentina ha tenido una gran transformación a partir de los años 
90. Gran parte de estas transformaciones están relacionadas con la dinámica del 
sistema mundial y su necesidad de resolver el problema de la acumulación. 
Negocios financieros y recursos naturales son dos de los aspectos que definen 
el tipo de inversiones que atraen países periféricos como Argentina. 
Jorge.Beinstein- sostiene que la crisis de sobreproducción iniciada entre los años 
68 - 73 no tuvo impactos al estilo "clásico", es decir que no se generó el derrumbe 
empresarial ni se incrementó la desocupación en los países centrales. Solución 
→ En mecanismos de intervención estatal combinados con reingenierías 
tecnológicas y financieras de las grandes corporaciones económicas. 
el fin de la era keynesiana, supuso la entrada del capitalismo a su fase senil, 
caracterizada por fenómenos parasitos. Estos fenómenos se plasman en tres 
orientaciones: la :finacierización de la economía, la militarización y el saqueo de 
recursos naturales 
el fin de la era keynesiana, supuso la entrada del capitalismo a su fase senil, 
caracterizada por fenómenos parásitos. Estos fenómenos se plasman en tres 
orientaciones: la finacierización de la economía, la militarización y el saqueo de 
recursos naturales 
 
El inicio de la megaminería en Argentina: 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Organismos multilaterales de crédito → formular planes → en pos de generar 
polos de desarrollo competitivos alrededor del planeta → objetivo: liberalizar los 
mercados a fin de consolidar el capital monopolista. 
Consecuencias de tal concentración del capital: mayor inestabilidad social, 
incremento de la pobreza y graves desequilibrios económicos, políticos 
ambientales. 
'90 →las exigencias pasaban por: necesidad de la apertura del comercio, la 
reestructuración del aparato estatal creando un marco de legalidad para sostener 
el proceso de acumulación del capital transnacional 
El proceso de reestructuración del Estado va a provocar que las empresas del 
sector, que habían sido valuarte de la industria nacional sean desmanteladas o 
que pasaran a manos del sector. 
La actividad minera detrás de los números. 
''boom minero" año 1993. → se sancionan leyes. Las nuevas normativasa las 
que se hace referencia son: de Inversiones Mineras // Reordenamiento Minero // 
Acuerdo Federal Minero // 
Se suman otras del año 1995 → creación del Banco de Información Geológica 
y Minería y Medio Ambiente // dos años después de haber creado condiciones 
para la. llegada en cuantía de inversiones, recién se van a reglamentar los 
controles ambientales // 1995, se modifica definitivamente el Código Minero. // 
estas reformas contribuyeron a que la minería se transformara en la 
actividad extractiva con más beneficios e incentivos por parte de la 
legislación argentina. 
1996 se firma el Tratado Minero Argentino - Chileno, que viabilizaba la puesta en 
funcionamiento del primer proyecto binacional Pascua Lama. 
CON ESTA NUEVA NORMATIVA LAS EMPRESAS MINERAS LOGRARON: 
• Estabilidad fiscal y cambiaría. por 30 años 
• Deducción de gastos de hasta el 100% de prospección, exploración, 
estudios especiales . 
• Además, de las regalías podrán amortizarse las inversiones en 
infraestructura. 
• Exención de tasas aduaneras, IVA, pago del impuesto al cheque, gasoil 
tasa de sellos, así como también impuestos municipales. 
• Doble deducción de gastos de exploración 
• Libre exportación del total de la producción. 
• Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta respecto a los 
activos de las empresas 
crisis política del 2001 → No obstante, ambos sectores (progresistas y 
ortodoxos) vieron, en un principio, con buenos ojos la expansión de la economía 
de la mano del incremento del valor de las materias primas, consecuencia entre 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
otros factores de la demanda china. Las fluctuaciones del mercado internacional, 
producto de la crisis económica, especialmente en las economías centrales, 
puso en jaque la aparente tregua entre el gobierno argentino y los sectores 
hegemónicos locales. 
constitución del Plan Minero Nacional, -se ha continuado reafirmando la idea de 
la actividad minera como exitosa, e incluso se ha establecido el acuerdo de 
sostener las condiciones legales como inamovibles. 
Paradójicamente estos primeros emprendimientos comienzan a funcionar, en un 
momento en donde la coyuntura económica mundial no era favorable, ya que la 
demanda de metales había sufrido una fuerte contracción debido a la crisis que 
atravesaban los países del sudeste asiático, economías de industrialización 
reciente. Apoyados en una legislación favorable, continuaron su camino de 
producción sostenida. 
la crisis de la convertibilidad y la recesión económica van a generar un fenómeno 
de retracción de las inversiones en obras públicas y en la construcción. No 
obstante, en plena caída de la economía argentina se puede observar un repunte 
de este rubro. La devaluación del peso argentino, permitió que el negocio se 
convirtiera aún en más redituable, a pesar del alto componente importado. 
ORO → lidera las extracciones en Argentina 
Cambio de siglo, continuidad del modelo: 
Si bien se propone el desarrollo de una base industrialista, el proyecto político, 
especialmente argentino presenta serias limitaciones para poder implementarlo. 
El modelo actual se basa en un modelo extractivo con amplia concentración de 
la renta en el capital transnacional, acentuando el proceso de reprimarización de 
la economía. La mayor parte de la participación en las exportaciones proviene 
del sector primario, en algunos casos, como en el de oleaginosas con un proceso 
de industrialización creciente, pero altamente concentrado y/o extranjerizado. La 
"década de la minería” arroja números que en apariencia dan cuenta de una 
actividad altamente exitosa y rentable. 
Las estimaciones brindadas, sindicaban que para el año 2015, 18 serán los mega 
emprendimientos en funcionamiento. Estas estimaciones no se cumplieron 
incluso, desde 2012 basta el momento, dos de los grandes proyectos que se 
anunciaban se han dejado sin efecto. El más significativo es Pascua Lama en la 
provincia de San Juan y Potasio Río Colorado en la provincia de Mendoza. Sólo 
un emprendimiento se ha puesto en funcionamiento (Yacimiento Bajo el 
Durazno). 
Otro de los casos que marcan el rumbo de esta nueva minería está situado en la 
provincia de San Juan. Allí el emprendimiento más grande es Veladero. 
Otros cambios se sucedieron a partir del año 20i2. En primer lugar, en diciembre 
de 2011 el Estado Nacional exigió que las divisas se liquiden en el país. Estos 
pueden explicarse por la necesidad de obtener divisas por parte del Estado 
nacional que permitan amortiguar el desequilibrio fiscal, frenar la inflación, en el 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
marco de una economía en recesión. Divisas más que necesarias especialmente 
por la caída de la demanda internacional del sector agroindustrial y teniendo por 
delante pagos del endeudamiento externo. 
RESUMEN: La caída tendenciaL de las tasas de acumulación ha 
desencadenado procesos de especulación y concentración empresarial 
El desarrollo de minería a gran escala en la Argentina es claro ejemplo, de 
las limitaciones que tiene un país de inserción periférica, que no se 
encuentra en las áreas de mayor dinamismo, dentro del sistema económico 
mundial. En momentos en donde se esgrime un cambio de rumbo, con 
mayor intervención estatal, la economía ha incrementado su base 
exportadora para obtener divisas de la venta de commodities. 
El hecho de convertirse en una economía primario exportadora muestra los 
límites reales de crecimiento del país, en tanto la posibilidad de desarrollar 
un proceso productivo de características nacionales. 
 
TEXTO: LOS CICLOS ECONÓMICOS – GEJO Y LIBERALI 
LOS CICLOS ECONÓMICOS → periodo de la historia económica de un país y/ 
o región, liderado por una determinada actividad económica, que le imprime su 
dinámica al conjunto del resto de las actividades. actividades. Desde una 
perspectiva descriptiva economisista, la historia económica de un país puede 
entenderse a través de una dinámica cíclica. 
ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS Y ESTILO DEL DESARROLLO → El 
proceso de producción está en la base de la relación Sociedad-Naturaleza y se 
lleva a cabo con el fin de satisfacer las necesidades materiales. TERRITORIO: 
naturaleza mediatizada por una sociedad. PROCESO DE PRODUCCIÓN → 
FORMA DE ASIGNAR RECURSOS → DET. Por los objetivos que rigen al 
proceso y dependen del grado de desarrollo material del la sociedad. 
TECNOLOGÍA → debe ser entendida como algo más que un conjunto de meras 
técnicas, ya que este conjunto de técnicas sólo adquiere significación dentro de 
una intrincada serie de estructuras sociales, económicas, políticas y fsico-
ecológicas. la producción de esa tecnología ha influido el tipo de organización 
social y el entorno fisico-ecológico de referencia. 
PROCESOS POBLACIONALES → Toda sociedad tiene una forma de utilización 
de los recursos naturales / posee una peculiar organización del espacio. los 
cambios producidos pueden requerir un mayor número de trabajadores 
demandando la incorporación masiva de inmigrantes. Los traslados de Población 
generan además cambios en la estructura demográfica por ser selectivos, tanto 
a nivel etario como sexual 
LOS ClCLOS ECONÓMICOS EN LA ARGENTINA 
ETAPA COLONIAL → 1530 – 1852 signados por los lineamientos establecidos 
por la metrópoli española. 1810 → ruptura con la metrópoli. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
PERÍODO COLONIAL CLÁSICO (1530-1750) → catalogado como de carácter 
extractivo: el surgimiento y posterior expansión de la minería americana. Potosí 
trasmitió su dinamismo forjando una división interna del trabajo, que fue el eje 
del mercado colonial que conjunto de áreas complementarias abastecedoras de 
la ingente demanda del Alto Perú. La subordinación económica se expresaba 
mediante el sistema de monopolio. Productivo porque limitaba el tipo de 
producciones coloniales a aquellas actividades que no compitieran con sectoresproductivos metropolitanos. Comercial-regional, pues restringía el intercambio 
de las colonias con el exterior. El sistema de transporte se reducía a la utilización 
del sistema de flotas y galeones. 
CRISIS DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES → el sistema de transporte se 
reducía a la utilización del sistema de flotas y galeones. Noroeste Argentino: 
abastecedora de recursos agrícola-ganaderos y humanos al área de Potosí. 
Durante los siglos XVI y XVII Ia mayor concentración de actividades económicas 
y de población se concentraron en el Noroeste y Cuyo. 
PERÍODO COLONIAL TARDÍO (1750 – 1810) → siglo XVIll las condiciones 
productivas de la colonia variaron ininterrumpidamente. Alrededor de la 
ganadería extensiva. la producción de cueros para la exportación generó las 
bases económicas y sociales necesarias para impulsar la reformulación del 
esquema económico impuesto por· la metrópoli. 
SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD CRIOLLA → La actividad ganadera había 
dado paso a la estancia colonial destinada a la producción de cueros 
comercializados con Gran Bretaña y al tasajo. El período virreinal se caracteriza 
por un alto demográfico, expansión hacia las áreas rurales y un profundo cambio 
en el peso relativo de las regiones. 
RUPTURA COLONIAL: EL LIBRE CAMBIO Y LA INSERCIÓN EXTERNA → 
Los sucesos de mayo destruyeron la cohesión económica, social, política y 
territorial del orden colonial. La producción de tasajo se constituyó en un 
sustancial avance en el aprovechamiento de una ganadería muy extensiva. La 
aparición del saladero marca el comienzo de nuestra “industria”. 
LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA Y LA DESINTEGRACIÓN → A partir 
de 1810, y hasta casi 1852 se abrió un largo período denominado Guerras de la 
Independencia (hasta 1824). el conflicto terminó por quebrar y aislar las 
economías regionales. Se interrumpió la comunicación con la región 
altoperuana. Arruinada la región del Noroeste es un ejemplo de la debacle en la 
que se sumió todo el Interior. La desarticulación económica regional es el 
rasgo saliente de este período. 
EL LITORAL Y EL INTERIOR, LO URBANO Y LO RURAL → Introducción 
manufacturas británicas. Adquieren importancia la ruta del Cabo de Hornos y el 
puerto de Valparaíso ppal competidor de BS AS. Ocupación espacio pampeano 
→ lucha con indígenas por territorio expandir área ganadera. Fin de expandir la 
frontera pecuaria, Rosas inició la Campaña al Desierto. El Interior había quedado 
desconectado económicamente del Litoral. La ruta altoperuana quedó casi 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
cortada. Se produjo un proceso de ruralización destinado a la producción de 
alimentos, con escasos excedentes, que frenaron el desarrollo de algunas 
ciudades del Interior. 
ETAPA DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA: → 1852 caída de rosas. Inicio 
período de reorganización nacional. LLEGADA Y EXPANSIÓN DEL GANADO 
OVINO, raza merino, motor del proceso de crecimiento económico. 
INSERCIÓN EN LA DIVISIÓN INTERNACINAL DEL TRABAJO: ECONOMÍA 
AGROEXPORTADORA. → LAS CONDICIONES INTERNACIONALES → 
Década 1840 → innovaciones tecnológicas revolucionan el transporte. DIVISIÓN 
INTERNACIONAL DEL TRABAJO. En América Latina encontramos tres grandes 
grupos de países que participan del auge primario- exportador: 
 Primer grupo: naciones productoras de minerales representadas por México, 
Perú, Bolivia, y Chile. 
 Segundo grupo: productores agrícolas de áreas tropicales formado por Brasil, 
Colombia, Venezuela, Ecuador y distintas zonas de Centroamérica. 
 Tercer grupo: especializado en producción agropecuaria correspondiente a las 
zonas templadas destacándose Argentina y Uruguay. 
Construcción SEM (sist. Eco mundial) Consecuencia de este primer gran 
proceso de integración productiva → expansión del comercio internacional 
acompañada por una agresiva participación de las materias primas en el total del 
volumen comercializado. Característica que permitió una evolución del sector 
externo de las economías nacionales latinoamericanas. 
LA ORGANIZACIÓN NACIONAL → La exportación de lana fue el punto de 
partida de la nueva etapa, orientada ahora hacia los mercados de la Europa. 
1850-1880 proceso → bases económicos – políticas despliegue MAE. Se 
desarrolla modelo productivo primario exportador sustentado en dos grandes 
rubros: carnes y cereales. Activ extensivas centro de la pradera pampeana. 
Segunda mitad siglo XIX →etapa merinización, desplaza el ganado vacuno. 1870 
despliegue actividad agrícola. 
LA GRAN INMIGRACIÓN → Argentina se integra a la división internacional del 
trabajo como productora de lanas, carnes y cereales. Requería incorporación de 
población. Así la Gran inmigración tuvo como destino el campo, con el fin de 
desarrollar la agricultura de la Región Pampeana. los frigoríficos y curtiembres, 
fueron generadores de fuentes de empleo urbano. 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO: ISI → proceso al 
desarrollado entre 1930 y 1975. 
LAS CONDICIONES INTERNACIONALES PREVALECIENTES: 1ER GUERRA 
MUNDIAL → La contrapartida al declive de gran bretaña fue el ingreso constante 
de capital norteamericano en el país. Manifestación → "guerra de las carnes", 
que involucró a frigoríficos estadounidenses y británicos instalados en la Pampa 
Argentina. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
LA CRISIS DEL 29 → Debacle financiera Wall Street. Período traumático y de 
reacomodamiento. Abrupta caída precios agrícolas. Depresión economías 
desarrolladas y desintegración corrientes comerciales. Caída del intercambio 
comercial mundial. DA LUGAR MERCADO DE PROTECCIONISMO 
ECONÓMICO. La potenciación de los mercados internos de la periferia sirviera 
como mercados secundarios, complementarios del aparato productivo central. 
Llegada de nuevas empresas al país aprovechando nuevas vías de desarrollo. 
LA INDUSTRIALIZACIÓN EXTENSIVA: MARCOS Y LIMITACIONES (1930-
1955) → década del '30: con el ISI podemos denominar el proceso como de 
industrialización liviana. década del 40: se comenzaron a dar las posibilidades 
de un fortalecimiento del sesgo industrialista. Maduración del proyecto → Una 
amplia alianza conformada por los sectores industrialistas, militares y un 
conglomerado de representantes de la ascendente clase obrera llevó adelante 
este proyecto. Su concreción política fue el Peronismo. 
El fin de la Segunda Guerra Mundial termina por definir claramente la hegemonía 
norteamericana y su papel de reestructuradora del mundo de posguerra. 
EL DESARROLLO INTENSIVO (1955-1975) → La economía nacional inicia un 
camino hacia la concentración y la plena interrelación con la economía 
internacional. INGRESO AL FMI Y AL BIRF. ELIMINACIÓN CONTROL DE 
CAMBIOS. LIBRE TRASFERENCIA DE UTILIDADES Y CAPITAL EXTERIOR. 
signado por la radicación de capitales extranjeros, una tendencia hacia la 
redistribución regresiva del ingreso y al aumento de la marginalidad. Impulso del 
sector petrolero, siderúrgico y petroquímico → demanda inversión de capital 
Subdivisión del período: Primero gobierno desarrolllsta (1958-1962) y el 
segundo, que tiene en la llamada "Revolución Argentina" (1966·1973) al 
máximo exponente del final de este período y que preanuncia el quiebre de una 
etapa. El ciclo que abre en 1966 registra un marcado auge del fenómeno de 
transnacionalización de la economía. 
Transnacionalización, concentración y redistribución regresiva del ingreso 
son tres características definitorias de esta etapa. 
PROCESO DE URBANIZACIÓN HACIA EL LITORAL → primera etapa del 
período ISI se destacó el desarrollo de las industrias mano de obra intensiva, 
destinadas fundamentalmente a cubrir las necesidades del mercado interno, 
concentrado en el área del litoral. la localización de las industrias se realizará en 
el área metropolitana y en prolongación Rosario-La -Plata. como consecuencia 
del alto crecimiento demográfico de origen industrial, se reactivó el sector de la 
construcción. 
TRANSNACIONALIZACIÓNDE LA ECONOMÍA (1975-1990) → Año 75: se da 
inicio formal al proceso que dará por tierra con el denominado Período de 
Desarrollo del Mercado Interno o Modelo Sustitutivo de Importaciones. 
Año 60: fin etapa de la economía mundial que había permitido el desarrollo de 
los mercados nacionales periféricos. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Años 70: reformulación SEM. Nueva División Internacional del Trabajo. El 
resultado de todo este proceso es la creciente internacionalización de la 
producción. 
La superación de los estados nacionales para poder contener el desarrollo 
productivo da lugar al surgimiento de los megaespacios, bloques o continentes 
como nuevos recipientes del flujo económico. En la periferia, la etapa se vive 
como una crisis de integración nacional que se expresa por una alta inestabilidad 
económico-social y · política que es consecuencia de la ruptura de estrategias 
de crecimiento mercado-internistas. 
LA CRISIS DE LA ECONOMÍA NACIONAL → Los planes económicos en boga 
desde 1975 han sostenido como pilar la apertura económica que contribuyó en 
el agravamiento de la recesión por la que atravesaba el mercado interno. La 
declinación del mercado interno y la apertura económica fue acompañada por la 
generación de una gigantesca deuda externa que financió la inmensa fuga de 
capitales, que redundó en una mega acumulación de capitales. Los sectores más 
beneficiados fueron los orientados hacia el mercado externo. Entre las 
ramas más favorecidas: petroquímica, siderúrgia, industria petrolera de 
extracción y derivados, algunas empresas del sector automotriz, aluminio, 
monopolios del cigarrillo. 
TEXTO: APORTE SOBRE LAS CAUSAS GEOGRÁFICAS DEL ASCENSO Y 
LA DECLINACIÓN DE ARGENTINA DESDE 1850 A LA ACTUALIDAD. 
Visiones liberales → los momentos más exitosos del país comienzan a mediados 
del siglo XIX y culminan con los gobiernos conservadores de los años cuarenta. 
A partir de allí, expresan que una mezcla de aislamiento e intervencionismo 
estatal ubicó a la Argentina fuera del desarrollo alcanzado en ese período 
Desarrollistas → El país necesita involucrarse en un proceso de industrialización 
fomentada por las denominadas inversiones extranjeras y las empresas 
multinacionales provenientes de potencias capitalistas. 
Argentina en el comercio mundial desde mediados del siglo XIX → 
Argentina → uno de los países de menor desarrollo de LA, luego atravesó una 
fase de explosivo crecimiento de la mano de un empinamiento de un sector 
exportador extraordinariamente dinámico. Período británico → mitad del siglo 
XIX hasta la Primera Guerra Mundial, encajará el modelo de desarrollo del 
capitalismo argentino, bajo una modalidad semi-colonial. Asia, China e India, y 
en Sudamérica, Argentina, eran eslabones significativos en la cadena 
imperialista británica. 
Más allá de la Segunda Guerra Mundial → 1948 hasta 1973, las regiones 
periféricas o semicoloniales sufrieron un retroceso palmario, producto de su 
inserción primaria. Para el caso sudamericano, la constitución de un aparato 
industrial dependiente, incapacitado para alcanzar la demanda de los mercados 
imperialistas. 1973 → acontecimientos importantes que derivan en la 
GLOABALIZACIÓN. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Argentina y las exportaciones mundiales de mercancías en la actualidad → 
Existen regiones que protagonizan los flujos exportadores y otras que, por el 
contrario, se hallan en su periferia. Manufactureras y proveedoras de materias 
primas, combustibles, minerales y manufacturas ligadas a “industrias 
ensambladoras”. 
Otro de los rasgos que caracterizan los flujos mundiales de mercancías es la 
fuerte relación con las regiones más desarrolladas desde el punto de vista 
capitalista. Las exportaciones mundiales no solo se encuentran concentradas en 
un puñado de países, sino que también en un tipo específico de mercancías, lo 
que implica una situación desfavorable para Argentina. El caso argentino debe 
ser comprendido como el ejemplo de un capitalismo periférico. 
TEXTO: EL NUEVO MAPA MUNDIAL DE LAS EXPORTACIONES CHINAS – 
LIBERALI 
De casi 200 estados nacionales, 54 tienen a China como principal proveedor; 
mientras que otros 42, lo tienen en segundo lugar. El tipo de productos que 
exporta, predominantemente industrializados, genera una permanente 
dependencia de quienes los adquieren. 
Corea del Norte y Mongolia siempre se han abastecido casi en su totalidad de 
las importaciones chinas y de Hong Kong. El mercado asiático le ha sido 
arrebatado fundamentalmente a Japón, que viene cayendo en las exportaciones 
desde hace más de veinte años. Países como Camboya, Macau, Burma, 
Vietnam, Japón, Bangladesh y Australia superan el 20% de sus importaciones 
procedentes de China. países como la República Democrática del Congo 
importa desde China más del 40% del total de sus compras. 
Rusia también ha convertido a China en su principal proveedora. Los países de 
la ex – órbita soviética y Alemania, la tienen en segundo lugar. En la mayor parte 
de los países de Europa Occidental continúan en mayor medida los intercambios 
intracomunitarios. El caso más conflictivo es el relativo al continente americano, 
en especial en cuanto al ingreso de los productos chinos al territorio 
estadounidense. 
TEXTO: SISTEMA Y ECONOMÍAS MUNDIALES – GEJO – LIBERALI. 
El sistema político mundial 
Industrialización → Se modificaron los ritmos de producción, aumentaron la 
escala de producción y la cantidad y la variedad de recursos naturales a 
transformar y se tornó crucial la cuestión de los mercados. 
El Estado Nacional significaba en lo económico-territorial, la reunión de distintas 
regiones que convergían en un proceso único de producción a partir de la 
complementación (división geográfica del trabajo), el predominio de la actividad 
manufacturera y comercial sobre las agropecuarias, y la subordinación del 
campo a la ciudad; en lo social, la hegemonía del sector burgués sobre los 
terratenientes; en lo político, la centralización del poder. 
Valentina Lovazzano – Lic. Economía FCE UBA 
Correlato exterior → incremento de los contactos, intercambios comerciales y 
creciente entrelazamiento de distintos circuitos productivos nacionales, aún 
aquellos geográficamente distanciados alrededor de una única dinámica 
económica. El colonialismo fue un claro ejemplo de estos acontecimientos 
LA DIFERENCIACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO. UNA EVIDENCIA 
EMPÍRICA 
Los nuevos estados → Se crean más de un centenar de nuevos estados 
después de la WWII afectando este fenómeno preferentemente a África y Asia, 
las últimas zonas coloniales bajo control de las potencias europeas. Es frente a 
este cuadro de situación cuando van a surgir diferentes conceptualizaciones 
acerca de esta problemática. 
a) La contraposición desarrollo-subdesarrollo: surgió inmediatamente 
de la posguerra, propugnado por las corrientes más ortodoxas. 
Subdesarrollo → Equivaldría a un estado de postración económica 
producto de un desfasaje en la evolución de los países subdesarrollados. 
Para esta corriente, los problemas del subdesarrollo y de los países 
subdesarrollados no tienen nada que ver con la situación del desarrollo y 
de los países desarrollados. Esta postura representa una propuesta 
estática 
b) La contradicción centro-periferia: Plantea la unidad del Sistema 
Económico Mundial, que poseería una única dinámica. Pero dentro del 
sistema existen dos subconjuntos: una zona de industrialización vigorosa 
y una región/es de escasa o nula industrialización. La primera zona se 
denomina centro; la segunda, periferia. Cada uno con una subdinámica 
propia, pero la periferia está acotada en su evolución al movimiento 
determinante de los ciclos económicos del centro. 
c) El enfoque norte-sur: Pone de relieve la existencia de dos formas 
claramente contrapuestas de especialización de cara al comercio 
internacional: la exportación

Continuar navegando