Logo Studenta

Nota 09 (WS-PS OADA)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
El modelo WS-PS, OA-DA: 
tiempo lógico y tiempo histórico 
por Nicolás Salvatore1 
 
Introducción 
 
Esta Nota pretende constituirse en una suerte de complemento de “Blanchard, O., Macroeconomics, 
3rd Edition”2, texto en el que se basa el dictado de la materia Macroeconomía I de la Licenciatura en 
Economía de la UBA (cátedra a cargo de Mario Damill). El objetivo de esta Nota es realizar una 
mejora “incremental y adaptativa” al modelo macroeconómico presentado por O. Blanchard. 
 
Luego de introducir el modelo IS-LM de corto plazo en los primeros capítulos del citado texto, O. 
Blanchard presenta un modelo de mediano plazo para el mercado de trabajo, “WS-PS” (capítulo 6) 
para, luego, exponer la dinámica de funcionamiento del modelo “OA-DA” (Capítulo 7)3. No 
obstante, la forma en que se exponen estos dos modelos nos deja una tarea pendiente, ya que no se 
presenta allí en forma explícita el vínculo entre el corto y el mediano plazo en una economía 
cerrada, dinámica caracterizada por el funcionamiento conjunto de ambos modelos. 
 
En consecuencia, la pretensión de esta Nota consiste en llevar a cabo un ejercicio de estática 
comparativa que le de “unidad” a ambos modelos, “WS-PS” y “OA-DA”, respetando la 
fundamentación teórica en la que se basa O. Blanchard en el texto de referencia. Esta mejora 
adaptativa propuesta está esencialmente vinculada, pues, a los aspectos formales del modelo “WS-
PS, OA-DA”. 
 
La primera sección de esta Nota repasa los principales fundamentos teóricos que dan sustento a los 
modelos “WS-PS” y “OA-DA”, fundamentos que serán utilizados luego, en la segunda sección, 
para redefinir ambos modelos en pos de vincular el corto y el mediano plazo. Una vez construido el 
modelo, éste será utilizado en la tercera sección para desarrollar el ejercicio de estática comparativa 
propuesto. Finalmente, en la última sección se presenta alguna evidencia empírica relativa al caso 
argentino que sirve de soporte a las hipótesis teóricas presentadas en la primera sección. 
 
 
1 Esta Nota de Cátedra recoge la experiencia de un vasto grupo de docentes en el dictado de la materia “Macroeconomía 
I”, en el marco de la cátedra a cargo de Mario Damill. La “mejora adaptativa” aquí propuesta al modelo presentado por 
O. Blanchard refleja el resultado de un amplio consenso alcanzado por este grupo de profesores y ayudantes de la 
Cátedra. 
2 Este libro de texto posee una primer edición traducida al castellano, “Blanchard, O, Macroeconomía”. 
3 Estos dos capítulos corresponden a los capítulos 15 y 16 de la primera edición traducida al castellano. 
 2
Sección A. Fundamentos del mercado de trabajo 
 
 1. El modelo WS-PS: tiempo histórico 
 
El mercado de trabajo WS-PS presentado por O. Blanchard está explícitamente situado 
temporalmente en el mediano plazo. Esta presentación está orientada, en primer lugar, a mostrar 
cómo es la construcción de dicho modelo, que está conformado por tres ecuaciones: dos ecuaciones 
de comportamiento, WS y PS, y una condición de equilibrio, “WS = PS”. La resolución de este 
sistema de ecuaciones determina la tasa de desempleo estructural uE y el salario real (w/p) de 
equilibrio de mediano plazo, dado el conjunto de variables exógenas y paramétricas (µ, z, t-npte). 
 
En segundo lugar, una vez conformado el modelo, éste es utilizado para analizar el mecanismo de 
impulso-propagación que modifica el citado equilibrio de mediano plazo ante la presencia de algún 
cambio estructural, paramétrico, z o µ. Estos shocks desplazan las curvas WS o PS del gráfico del 
mercado de trabajo, de modo tal que el desplazamiento de dichas curvas de mediano plazo 
determina un nuevo equilibrio de mediano plazo [uE, (w/p)]. 
 
2. El proceso de formación de expectativas 
 
O. Blanchard desarrolla un set de fundamentos teóricos relativos al modo en que los agentes 
económicos forman sus expectativas, asumiendo que existe una determinada manera de formar 
expectativas, y no otras. Si bien el autor aborda esta temática específicamente en los capítulos 14-
174, estos mismos fundamentos están ya presentes con anterioridad en los modelos WS-PS, OA-DA 
y en la Curva de Phillips, presentados en los capítulos 6, 7 y 8 respectivamente. Desde ya, los 
supuestos teóricos subyacentes a estos tres capítulos deberían ser consistentes (y de hecho lo son) 
con la teoría desarrollada luego con más detalle en los capítulos 14-175. 
 
¿Cómo concibe O. Blanchard la forma en que los agentes económicos forman sus expectativas? Los 
principales supuestos teóricos que sustentan su hipótesis -fundamentada y contrastada 
empíricamente en el libro de referencia- pueden ser sintetizados del siguiente modo: 
 
● Los agentes económicos no tiene previsión perfecta respecto del futuro. En consecuencia, pueden 
cometer errores de predicción al estimar precios futuros en el corto plazo, aunque se asume que no 
cometen estos errores en forma sistemática, por lo que en el mediano plazo estas expectativas 
convergen a t-npet = pt. 
 
 
4 Equivalentes a los capítulos 7-10 de la primera edición traducida al castellano. 
5 No obstante, debe tenerse sumo cuidado con la primer edición en castellano, en donde sí aparece una inconsistencia de 
este tipo, que fue eliminada luego por el propio autor en la tercer edición. Al referirse a la forma en que los agentes 
económicos forman sus expectativas de precios, el autor había postulado que t-1Pet = Pt-1, supuesto válido para todo 
momento “t” (Pág. 306 de “O. Blanchard, Macroeconomía”). Este supuesto nos llevaría a asumir, WS y PS mediante, 
que лe=0, en forma contradictoria con todos los supuestos de formación de expectativas desarrollados extensamente 
por el propio autor a lo largo del texto. 
 3
● En base a ello, es razonable asumir que diferentes grupos de agentes económicos toman 
decisiones “como si” razonaran a través de un “modelo de corrección de errores”. 
 
● Por ejemplo, supongamos que en los mercados de bienes las firmas, que se comportan como 
oferentes de bienes (y también como demandantes de crédito en el mercado de crédito), 
sobreestiman “hoy” los planes futuros de los demandantes. Si luego, “mañana”, recibieran una señal 
de coordinación de expectativas a través del sistema de precios, entonces “mañana” corregirían su 
anterior error de predicción, contrayendo la oferta de bienes (y la demanda de crédito), al tiempo 
que se formarán un nuevo set de expectativas futuras, para “pasado mañana”, respecto a precios y 
cantidades a producir. De este modo, este grupo de agentes económicos va corrigiendo así sus 
errores de predicción a lo largo del tiempo, guiado por una “noción” de mediano plazo: t-npet = pt. 
 
● Este modo de formar expectativas es de carácter general, no es privativo del mercado de bienes. 
Por lo tanto, se asume que toda clase de agentes económicos razona de este modo, teniendo todos 
ellos acceso al mismo set de información y la misma capacidad de aprendizaje a lo largo del tiempo. 
 
3. Expectativas en el mercado de trabajo 
 
En consecuencia, en el mercado de trabajo, otro par de grupos de agentes económicos, trabajadores 
y empresarios, forman sus expectativas de precios del mismo modo, pudiendo cometer errores de 
predicción en el corto plazo para corregirlos luego en forma “procesal”. Por lo tanto, en la mesa de 
negociación salarial, modelizada por la curva WS, trabajadores y empresarios negocian salarios 
nominales (wt) conociendo el mismo set dado de precios esperados tpet+n; ambos grupos de agentes 
poseen la misma capacidad para estimar precios. 
 
Este modo de formar expectativas en el mercado laboral descarta de plano la hipótesis por la cual 
los trabajadores poseen cierta incapacidad analítica, intitulada en la literatura “ilusión monetaria”. A 
su vez, este modo de formar expectativas nos permite descartar, desde el otro lado del mostrador, la 
existencia de algún “engaño” por parte de los empresarios,ya que estos no conocen en el momento 
de la negociación salarial otro “verdadero” set de precios esperados (el cual podría ser utilizado por 
los empresarios para negociar menores salarios reales). 
 
En consecuencia, en este modelo los trabajadores discuten en paritarias laborales con los 
empresarios sus salarios nominales, dado tpet+n, conocido por todos los formadores de precios 
(“wage setters”), empresarios y trabajadores, ex-ante al momento de la negociación. Lo que 
determina el nivel de salarios reales (w/p)t es, pues, el poder de negociación que empresarios y 
trabajadores posean en el momento de negociar salarios. Este poder de negociación depende de un 
set variables presentadas en el Capítulo 66, entre las que se destaca el nivel observado de 
desempleo, ut. La relación funcional entre (w/p)t y ut queda fundamentada por la denominada 
“Curva de Salarios”. 
 
6 Variables tales como el tipo de negociación salarial (por empresa, por rama de actividad o negociaciones colectivas), 
la noción de “salarios de eficiencia”, o el “costo de salida” del trabajador. 
 4
 
4. La Curva de Salarios 
 
Algunos pasajes del Capítulo 6 podrían ofrecer cierta ambigüedad relativa al uso de la palabra 
“salarios” (wages), quedando abierta al lector la posibilidad de interpretar esta variable en tanto 
salarios “nominales” wt o “reales” (w/p)t y, en consecuencia, pudiendo prestarse también a cierta 
confusión la interpretación de la Curva de Salarios (Wage Curve). Sin embargo, una lectura más 
cuidadosa no deja ambigüedad alguna, despejando toda duda respecto de la fundamentación de la 
Wage Curve: si disminuye el desempleo ut, aumenta el poder de negociación de los trabajadores y, 
luego, entonces, aumenta el salario real (w/p)t. El mayor poder de “bargaining” por parte de los 
trabajadores los lleva a conseguir mayores salarios reales, no sólo nominales7. 
 
5. El funcionamiento del mercado de trabajo 
 
a) Tasa de desempleo estructural, Curva de Salarios y coordinación 
 
La tasa de desempleo estructural, uE, es una variable no-observable. Por lo tanto, los agentes 
económicos, sean trabajadores o empresarios, no pueden conocer uE en forma individual ni grupal. 
Cuando la economía se expande y el desempleo disminuye más allá de uE, alcanzando algún nivel 
de ut < uE (no observable), entonces ocurren dos fenómenos: 
 
Momento 1. En el corto plazo, los trabajadores consiguen aumentos de wt (nominales) que 
superan los incrementos de pt -aumentando (w/p)t-, dado su mayor poder de negociación 
derivado de las “tensiones” existentes en el mercado laboral, producidas por el exceso de 
demanda laboral agregado. Este ciclo expansivo que impulsa el aumento de (w/p)t ocurre en 
ausencia de coordinación entre diferentes grupos de empresarios. 
 
Momento 2. En un segundo momento lógico, aunque indeterminado en tiempo histórico-, 
los diferentes grupos de empresarios empiezan a recibir una señal de coordinación de 
precios, cada vez más potente a medida que ut se aleja más de uE (ut < uE): esos salarios 
reales (w/p)t son insostenibles para el negocio empresarial, generando un proceso 
inflacionario vía contracción de la curva OA, e impulsando un ciclo contractivo en el 
mediano plazo: pérdida del poder de compra de la moneda (caída de (Ms/p)t y contracción de 
la curva LM), contracción de Yt, aumento de ut, pérdida de poder de negociación de los 
 
7 En palabras del propio autor, pág. 122, Cap. 6: 
“ Why does the price level affect wages?. The answer: both workers and firms care about real wages (la letra itálica 
pretence al autor), not nominal wages: 
▫ workers care not about how many dollars they receive, but about how many goods they can buy with their wages. In 
other words, they care about their wage in terms of goods, about w/p. 
▫ In the same way, firms do not care about the nominal wages the pay workers, but about the nominal wages the pay in 
relation to the price of the output they sale. So firms also care about w/p.” 
Más aún, pág. 125: 
“ Wage determination implies a negative relation between the real wage, w/p, and the unemployment rate, u. The 
higher the unemployment rate, the lower the real wage chosen by wage setters (la letra itálica pretence al autor). The 
intuition is straightforward: the higher de unemployment rate, the weaker workers are in bargaining, and so the lower 
the real wage ”. 
 
 5
trabajadores, pérdida del poder de compra del salario nominal -caída de (w/p)t-, contracción 
de la demanda agregada y de Yt. 
 
Cómo se ve, no es necesario para que este proceso exista asumir supuestos tales como “ilusión 
monetaria” por parte de los trabajadores o algún tipo de “engaño” por parte de los empresarios. 
Basta con asumir dos supuestos como válidos. El primero, la hipótesis de la Curva de Salarios: al 
disminuir ut, aumenta el poder de negociación de los trabajadores y, en consecuencia, aumenta 
(w/p)t. El segundo supuesto está referido al proceso de formación expectativas (que luce bastante 
realista, por cierto): los agentes económicos, que actúan en forma no-coordinada entre sí, deben 
tomar decisiones en un marco de incertidumbre sobre el valor futuro de variables críticas -algunas 
de ellas, además, no observables en forma directa-, por lo que poseen previsión imperfecta y fallan 
al coordinar sus expectativas; no obstante no repiten estos errores de predicción en forma 
sistemática, sino que los van corrigiendo a través del tiempo. 
 
b) La curva WS: la mesa de negociación salarial 
 
Existen dos versiones de la curva WS presentes en el texto de referencia, una versión de corto plazo 
y otra de mediano plazo. La primera, a la que llamaremos aquí “WSCP”, es la que funciona como 
ecuación de comportamiento del modelo WS-PS, mientras que la segunda, “WSMP”, es la que está 
representada en el gráfico del mercado de trabajo. Agregando en esta Nota los subíndices que no 
están presentes en el texto de referencia: 
 
(1) WSCP : wt = t-npet . f(ut,z) 
(2) WSMP : wt/pt = f(ut,z) 
 
Como es fácil advertir, la curva WSMP se deduce de la curva WSCP sólo si se asume que t-npet = pt es 
una igualdad válida para todo momento t. Este supuesto fuerte implica que los agentes económicos 
construyen sus expectativas con previsión perfecta, una forma sumamente diferente a la asumida 
por O. Blanchard. El autor, en cambio, asume esta igualdad como válida sólo en el mediano plazo, 
un plazo incierto en tiempo histórico en el que los agentes económicos ya han corregido sus 
anteriores errores de predicción, puesto que no los cometen en forma sistemática. En consecuencia, 
la curva WS dibujada en los gráficos de mercado de trabajo nos muestra una sucesión de infinitos 
puntos de equilibrio [(ut, (w/p)t] de mediano plazo, mostrándonos los diferentes niveles de (w/p)t 
correspondientes a los diferentes niveles de ut que equilibrarían el mercado de trabajo en el 
mediano plazo, único “tiempo lógico” en el que t-npet = pt. 
 
c) La Curva PS: el proceso de formación de precios. 
 
Existe en el texto de referencia una sola versión de la curva PS (cuyas variables carecen por ahora 
de subíndices temporales): 
 
(3) PS: p = w . (1+µ) ; w/p = 1/(1+µ) ; 
 
 6
en donde “µ” es una variable paramétrica que representa el “mark up”8. Como todo parámetro de 
un modelo, se lo supone fijo en el corto plazo, y su variación depende de un cambio estructural de 
mediano-largo plazo (como, por ejemplo, las crisis petroleras de los años setenta). 
 
El carácter paramétrico de “µ” nos lleva necesariamente a una pregunta relevante, nuevamente 
vinculada al tiempo histórico de este modelo, esta vez en relación a la función PS: ¿es la curva PS 
una expresión de corto o mediano plazo? 
 
En otros términos, ¿es válido asumir que los empresarios agregan un margen µ a los costos 
salariales en todo momento t? O, por el contrario, ¿es “µ” solamente una noción de “mark-up” de 
mediano plazo que muestraun valor particular de la variable (w/p)t tolerable por el negocio 
empresario, tal que existe algún (w/p)0 = 1/(1+µ)? En tal caso, ¿puede diferir dicho valor particular 
(w/p)t en el corto plazo, de modo tal que los empresarios puedan ver incrementado o reducido 
endógenamente su “mark-up” en el corto plazo? 
 
El mismo interrogante, pero visto desde otra perspectiva, ¿cuando una economía crece durante un 
año –corto plazo- y disminuye el desempleo ut, la relación PS nos dice que se mantienen invariables 
µ (variable paramétrica) y los salarios reales (w/p)t? ¿O contempla esta relación PS la posibilidad de 
que los salarios reales varíen en el corto plazo en forma endógena, toda vez que la economía crece? 
 
6. El modelo WS-PS: tiempo lógico y tiempo histórico 
 
La respuesta a la pregunta recién formulada es la razón de la existencia de esta Nota. Tal como está 
exhibido el modelo WS-PS por O. Blanchard, la relación PS presentada en la ecuación (3) luce sólo 
como una ecuación de mediano plazo. Si así no fuera, los salarios reales (w/p)t no variarían en el 
corto plazo ante una variación del desempleo ut: toda vez que aumentaran lo salarios nominales wt, 
los empresarios trasladarían dichos aumentos a los precios pt en la misma proporción, de modo de 
mantener inalterado su mark up, y esto ocurriría en el corto plazo, en todo momento t. En 
consecuencia, la interpretación de la relación PS como una ecuación de corto plazo contradice la 
hipótesis de la Curva de Salarios, principal supuesto teórico subyacente al modelo WS-PS 
presentado por O. Blanchard. 
 
Tal como fuera comentado en la introducción de esta Nota, el mediano plazo pareciera ser el tiempo 
histórico relevante para el autor a los fines de la presentación del mercado de trabajo, caracterizado 
por el modelo WS-PS. Sin embargo, ello nos deja una tarea pendiente: darle unidad al corto y al 
mediano plazo, utilizando los modelos WS-PS y OA-DA en forma conjunta, algo que el texto no 
nos ofrece9. 
 
Se presenta a continuación este ejercicio, respetando las hipótesis teóricas asumidas por O. 
Blanchard, la Curva de Salarios, el modo en que los agentes económicos forman sus expectativas 
 
8 Debe tenerse en cuenta que esta variable no es una expresión referida exclusivamente a la “tasa de ganancia”, sino que 
representa el “margen” que los empresarios adicionan a los costos salariales (mark-up) al formar los precios. Este 
concepto incluye no sólo a la tasa de ganancia, sino también al resto de los costos no-salariales. 
9 Invitamos al lector a comprobarlo. 
 7
(reseñados en esta Nota) y, en consecuencia, la posibilidad cierta de que los salarios reales varíen en 
el corto plazo, tal como ocurre en el mundo real.10 
 
 
 
10 La experiencia argentina de 2001-2005 bien podría ser usada a modo de contrastación empírica. 
 8
Sección B. El modelo “WS-PS, OA-DA” 11. 
 
1. La construcción de la Oferta Agregada 
 
Por lo explicado en los párrafos precedentes, el ejercicio que nos planteamos requiere una 
redefinición formal del modelo WS-PS para que éste pueda operar en el corto plazo, respetado los 
supuestos teóricos asumidos por O. Blanchard. 
 
La Oferta Agregada se construye a partir de los infinitos puntos de equilibrio de corto plazo WS-
PS. Si en esta construcción utilizáramos la relación PS como una ecuación de corto plazo entonces, 
partiendo de las ecuaciones (1) y (3), se obtendría la siguiente expresión para la Oferta Agregada 
(ahora sí “con subíndices temporales”): 
 
(4) OA: pt = t-npet . f(ut,z). (1+µ) 
 
O, alternativamente, utilizando las ecuaciones (1) y (4), podría redefinirse la función OA, que 
resultaría así equivalente a la curva PS: 
 
(5) OA: pt = wt. (1+µ) 
 
La ecuación (5) es una expresión que debe necesariamente dar cuenta del proceso de formación de 
precios en el corto plazo, puesto que la función OA es una expresión de corto plazo en el mercado 
de bienes. Por lo tanto, la ecuación (5) nos dice que en todo momento t los precios son una 
proporción (1+µ) de los salarios nominales. Dicho de otro modo, los salarios reales no variarían en 
el corto plazo, puesto que: 
 
(6) OA: (w/p)t = 1/(1+µ) 
 
Como comentáramos párrafos más arriba, dado que µ es una variable paramétrica, 1/(1+µ) es un 
valor constante: los salarios reales no variarían en el corto plazo como consecuencia de una 
disminución de la tasa de desempleo ut (contradiciendo la hipótesis de la Curva de Salarios). 
 
El problema aquí planteado, la construcción de la Oferta Agregada, nos muestra la necesidad de 
redefinir algún aspecto formal del modelo para poder crear un vínculo consistente entre el tiempo 
lógico y el tiempo histórico del modelo, entre el corto y el mediano plazo. 
 
Este replanteo nos lleva necesariamente a pensar, en principio, a la variable paramétrica µ como “el 
mark-up de equilibrio de mediano plazo”, una suerte de línea de flotación de equilibrio de mediano 
plazo para los empresarios, consistente con la Curva de Salarios: si fuera ut > uE, entonces 
transitoriamente los empresarios en conjunto obtendrían mayores márgenes que los que necesitan 
para subsistir como tales, ya que (w/p)t sería “bajo”; por el contrario, niveles de ut < uE 
 
11 El modelo que se presenta en esta sección se basa en D. Blanchflower y A. Oswald, The Wage Curve (1994), 
Debowicz, D y Montero Lacasa, F., mimeo (2005) y en el consenso surgido del debate en el marco de la cátedra de 
Macroeconomía I de la Lic. en Economía UBA, a cargo de Mario Damill. 
 9
representarían pérdidas empresariales que sólo podrían ser soportadas por las firmas en forma 
transitoria -(w/p)t sería “alto”-, ya que en el mediano plazo dichas pérdidas harían inviable su 
negocio. 
 
Esta interpretación sigue respetando el carácter paramétrico de µ, aunque requiere una redefinición 
de la curva PS que lleve a un mecanismo de formación de precios y salarios en el corto plazo, de 
modo que los salarios reales (w/p)t efectivamente varíen. 
 
2. El mercado de trabajo en el corto plazo 
 
La redefinición de la relación PS se basa en la introducción de la dinámica endógena del mark up en 
el corto plazo a través de la variable “µCP”, variable diferente a µ, que sigue siendo paramétrica, de 
mediano-largo plazo, (plazo en el cual t-npet = pt). Retomando el problema planteado en la Sección 1 
de esta Nota, µ será interpretada de aquí en más como el “mark-up de equilibrio de mediano plazo” 
de los empresarios como conjunto, siendo 1/(1+µ) simplemente el valor particular de la variable 
(w/p)t consistente con dicho equilibrio. 
 
En cambio, µCP varía en el corto plazo en forma endógena ante variaciones de ut. Dada la hipótesis 
wage curve, toda disminución de ut aumenta el poder de negociación de los trabajadores, 
aumentando (w/p)t y disminuyendo en consecuencia µCP, razonamiento válido para todo momento t. 
De este modo, el mark-up de corto plazo “µCP” presenta un carácter “anti-cíclico”. 
 
Esta relación PS de corto plazo entre (w/p)t y µCP es, pues, una relación funcional cuya pendiente es 
positiva. Podríamos definir esta nueva función “PSCP” como (ahora sí “con subíndices 
temporales”): 
 
(7) PSCP: pt = wt . (1 + µCP) ; en donde 
 
µCP podría ser leída como “µt, para todo momento t”. 
 
En consecuencia, dos curvas de corto plazo, WSCP y PSCP definen ahora la curva OA, relación 
funcional de corto plazo por definición. De las ecuaciones (1) y (7) se obtiene: 
 
(8) OA: pt = t-npet . f(ut,z). (1+µCP) ; expresión equivalente a 
(7) PSCP : pt = wt . (1+µCP) 
 
De este modo, en todo momento t, ante una variación ∆Yt endógena, los empresarios se trasladan 
sobre la curva OA y determinan precios pt adicionando µCP a sus costos salariales wt, en todo 
momento t. En forma consistente, este ∆Yt genera en el gráfico WS-PS un traslado sobre la curva 
de PS, única ecuación de corto plazo de dicho gráfico,ya que allí la curva WS está representada por 
su versión WSMP (ecuación (2)). 
 
Para completar esta redefinición del modelo “WS-PS, OA-DA” resta aún definir la relación 
funcional entre µCP como variable dependiente y ut (o Yt) como variable independiente: 
 10
 
(9) µCP = f(ut) (pendiente positiva) o µCP = f(Yt) (pendiente negativa)12 
(10) µCP = µ . [1 + f(Y)] ; 
 
en donde f(Yt) es tal que: 
 
◘ cuando Yt > YE , f(Yt) < 0 , de modo tal que µCP < µ 
(siendo µ el valor particular de µCP para el cual ut = uE) 
 
◘ análogamente, cuando Yt < YE, f(Yt) > 0 y µCP > µ 
 
Las ecuaciones (9) y (10) capturan el comportamiento endógeno y “anti-cíclico” de µCP13. Además, 
estas ecuaciones muestran a los valores particulares que asume µCP como “desvíos” de µ o, de modo 
equivalente, valores particulares de µCP que muestran si la economía está operando por encima o 
por debajo de su tasa estructural de desempleo uE14. Adicionalmente, asumimos que la relación 
entre µCP e Yt, en forma consistente con los supuestos realizados por O. Blanchard, muestra un 
comportamiento no-lineal. 
 
Utilizando la ecuación (9) y reemplazando la ecuación (10) en (8) y (7), se obtienen nuevas 
expresiones para las curvas OA y PSCP respectivamente: 
 
(11) OA: pt = t-npet . f(Yt, µ, z) 
(12) PSCP: wt/pt. = 1/{1 + µ.[1 + f(Yt)]} 
 
 
12 Siguiendo a O. Blanchard y asumiendo, estilizadamente, que aumentos del producto generan disminuciones del 
desempleo. 
13 El carácter “anti-cíclico” del “mark-up” en el corto-mediano plazo merece dos comentarios. En primer lugar, este 
rasgo no es propio de esta redefinición del modelo: ya estaba presente en el texto original toda vez que el autor asumía 
como hipótesis teórica la Curva de Salarios. El cambio de pendiente de la curva PS no aporta nada nuevo desde el punto 
de vista conceptual, simplemente hace explícito lo que antes estaba implícito desde su aspecto formal. En segundo 
lugar, el concepto de “mark-up anti-cíclico” no hace alusión aquí a un “fundamental” microeconómico de mediano-
largo plazo (propio de las visiones más tradicionales del mercado de trabajo). Por el contrario, µCP varía al compás de 
las oscilaciones cíclicas de corto-mediano plazo, según la dinámica de ajuste del mercado de trabajo WS-PS, que está 
explícitamente “macro-fundado”, tanto en el texto de referencia como en esta Nota. 
14 Existe una razón adicional para mostrar a µCP como “desvío” de µ, es decir, para que µ esté presente en esta ecuación: 
es a través de µ que el modelo puede mostrar shocks paramétricos que afecten el mark up de equilibrio de mediano 
plazo. 
 11
3. El modelo completo: WS-PS, OA-DA 
 
Dado que la Demanda Agregada está definida como la sucesión de puntos de equilibrio IS-LM, y 
utilizando las ecuaciones (1) y (12) de la sección anterior, estamos ya en condiciones de presentar el 
modelo completo: 
 
1. Ecuaciones 
 
(A) IS: rt = A0/b + 1/(α.b).Yt ; rt = it - t¶et+n 
(B) LM: it = (k/l).Yt – [Ms0/(pt.l) + tiet+n] 
(C) WSCP: wt = t-npet . f(Yt, z) 
(D) PSCP: pt = wt . {1 + µ.[1 + f(Yt)]} 
 
2. Variables 
 
Variables endógenas15 : Yt it wt pt 
Variables exógenas : A0 t¶et+n Ms0 tiet+n t-npet. 
Parámetros : b α k l µ z. 
 
Alternativamente, podría plantearse: 
 
(A) IS: rt = A0/b + 1/(α.b).Yt ; rt = it - t¶et+n 
(B) LM: it = (k/l).Yt – [Ms0/(pt.l) + tiet+n] 
(E) OA: pt = t-npet . f(Yt, µ, z) 
 
Estas dos presentaciones son similares, sólo que en esta última las curvas WSCP y PSCP (Ecuaciones 
C y D) conformaron la curva OA (ecuación E), por lo que 3 ecuaciones son utilizadas para 
determinar los valores particulares de las 3 variables endógenas de esta versión más reducida del 
modelo: Yt it pt. 
 
 
 
15 Dos acotaciones. La primera, nótese que la cantidad de ecuaciones es igual a la cantidad de variables endógenas. La 
segunda: en rigor, tal como definimos la función f(u, z), en forma implícita, el valor particular de la variable endógena 
wt no puede ser determinado. No obstante, f(u, z) adopta aún su forma implícita sólo por simplicidad: el Capítulo 8 
referido a la Curva de Phillips ofrece una forma explícita y lineal de dicha función, que sí nos permite determinar el 
valor particular de wt. 
 12
Sección C. El funcionamiento del modelo 
 
Ejercicio 1 
 
Los esquemas 1 y 2 que se presentan al final de este documento (archivo de PowerPoint adjunto) 
nos permiten analizar la dinámica del ajuste de corto y mediano plazo en una economía cerrada ante 
una política de demanda expansiva, partiendo de un escenario de equilibrio de corto y mediano 
plazo en los mercados de bienes y trabajo, en el cual ut = uE y pt = t-npet. 
 
Al aumentar la demanda agregada, aumento no previsto ex-ante por los oferentes, se desplaza la 
curva DA hacia DA´, impulsando el crecimiento de la economía hasta YB > YE (nivel de producción 
consistente con la tasa estructural de desempleo uE). Dado que la economía está “sobre-expandida”, 
siendo ut < uE, se generan “tensiones” en el marcado laboral que les otorgan a los trabajadores 
mayor poder de negociación salarial, permitiéndoles alcanzar aumentos de salarios nominales wt 
que superan el aumento de los precios (variación del índice general de precios entre PA y PB). En 
consecuencia, aumentan los salarios reales (w/p)t en el corto plazo, reduciéndose µCP por debajo de 
su nivel de equilibrio de mediano plazo: µCP < µ (punto “lógico” B). 
 
Este movimiento se ve en el gráfico como un traslado sobre la curva PS, una relación de corto 
plazo que nos muestra en este caso cómo, ante un determinado shock DA proveniente del mercado 
de bienes, aumenta (w/p)t y, consecuentemente, disminuye µCP < µ (eje de ordenadas). En el 
mercado de trabajo, al igual que en todo mercado, un cambio de una variable endógena (Yt), que 
provoca un cambio en la otra variable endógena (w/p)t, se ve en el gráfico a través del traslado 
sobre una curva, en este caso la curva PS. 
 
Cuando este proceso conduce a un punto “lógico” como el B, indeterminado en tiempo histórico, 
los empresarios comienzan a recibir cada vez con más claridad una señal de coordinación de 
precios: ese nivel (w/p)B no es compatible con el mark up de equilibrio de su negocio en el mediano 
plazo, µ < µCP. 
 
Por lo tanto, comienza a generarse un proceso inflacionario de mediano plazo, proceso que se ve en 
el gráfico en el desplazamiento de la curva OA generado por las nuevas expectativas de precios 
tPet+n (variable exógena de la curva OA) que poseen, ahora, los empresarios. 
 
Este proceso inflacionario de mediano plazo, en el que necesariamente los precios deben crecer más 
que los salarios nominales para que los empresarios puedan recuperar µ, da comienzo a un ciclo 
contractivo. El dinero pierde poder de compra (contracción de (Ms/p)t y de la curva LM), 
aumentado it, se contraen la curva DA y la producción Yt, aumentando ut, perdiendo poder de 
negociación los trabajadores y, por ende, perdiendo también poder de compra los salarios nominales 
wt, que crecieron menos que pt entre los puntos B y C, cayendo los salarios reales (w/p)t en forma 
consistente con la caída de la DA. La condición que garantiza que los aumentos de pt superan a los 
aumentos de wt entre los puntos B y C es una relación funcional ya presentada en esta Nota, 
denominada Curva de Salarios. 
 
 13
En todo este proceso, la economía se movió a lo largo de la curva PS: en el corto plazo lo hizo entre 
A y B, mientras que en el mediano plazo lo hizo entre B y C. 
 
¿Cuál es el rol que juega la curva WS en este gráfico? 
 
La curva WSMP, (única versión de la curva WS que se observa en el gráfico del mercado de trabajo) 
nos muestra los distintos niveles de salarios reales que los trabajadores hubieran alcanzado si pt = 
tpet+n en todo momento t, algo que no ocurre debido a los supuestos de formación de expectativas 
asumidos. En consecuencia,el punto B´ es un punto “nocional” al que la economía nunca llega ante 
algún ∆Yt. La “sorpresa inflacionaria”, ocurrida como consecuencia de las fallas de coordinación 
de expectativas entre planes de oferentes y demandantes de bienes, provoca que los agentes 
económicos empiecen, en un proceso de mediano plazo, a modificar luego sus expectativas de 
precios tpet+n, a partir de la señal de coordinación que reciben en el indeterminado punto “lógico” B. 
En todo este proceso de mediano plazo iniciado en B, pt > t-npet. 
 
Estas fallas de coordinación de expectativas son posteriores al momento de la negociación salarial: 
no hubo aquí “engaño” por parte de los empresarios como conjunto ni “ilusión monetaria” por parte 
de los trabajadores, sino fallas de coordinación entre planes de oferentes y demandantes de bienes, 
fenómeno que ocurre habitualmente en todo sistema económico. 
 
Dado que uE es una variable no observable, ningún empresario en forma individual puede percibir 
que él está contribuyendo a generar un exceso de demanda laboral; menos aún es capaz de percibir 
que dicho exceso de demanda laboral del punto B hará insostenible el negocio empresario en 
términos agregados debido a la caída de µCP. Del mismo modo, el proceso inflacionario que se 
desencadena luego, a partir del punto B, ocurre también de forma no-coordinada entre los 
empresarios. Cada uno de ellos en forma individual sólo percibe que, a partir de cierto momento 
(punto lógico B), la sustentabilidad de su negocio requiere que aumente sus precios de venta. 
 
Dado que los salarios nominales wt se pactan entre empresarios y trabajadores según t-npet en cada 
momento de corto plazo “t”, entonces en B los salarios reales (w/p)t aumentaron en el corto plazo 
debido a que ut < uE , aunque no aumentaron tanto “como si” esa sorpresa inflacionaria no hubiera 
existido (punto B´, sobre la curva WSMP). La economía nunca alcanza un punto B´ en un ejercicio 
de ajuste endógeno de corto plazo como el recién presentado; sólo puede alcanzarlo en el mediano 
plazo en presencia de algún cambio estructural, un shock paramétrico µ que desplace la curvas PS. 
 
El proceso que se acaba de describir en este Ejercicio 1 lleva inevitablemente a una pregunta: ¿por 
qué un gobierno llevaría adelante una política de demanda expansiva partiendo de un escenario 
como el descrito por el punto A? 
 
Podría haber al menos dos razones, ambas vinculadas a un enorme desafío que debe enfrentar 
cotidianamente el arte de la política económica: a) uE es una variable no observable y b) el tiempo 
es un concepto relativo. En relación al primer problema, un gobierno podría subestimar uE y creer 
que ut > uE -cuando en realidad no lo era-, llevando adelante en consecuencia una política de 
 14
demanda expansiva con el objetivo de disminuir ut16. Y aún suponiendo que el gobierno no cometa 
errores de predicción al estimar uE, la política económica debe enfrentar aún el segundo problema. 
Tal vez el gobierno pueda pensar que el plazo relevante para la política económica sea el corto, 
debido a que en un determinado escenario macroeconómico “el corto plazo puede ser muy largo”, 
tornándose difuso el ciclo contractivo B-C, y perdiendo en consecuencia relevancia. ¿Cuán largo es 
el corto plazo? 
 
Ejercicio 2 
 
Empleando mecanismos de funcionamientos análogos a los del Ejercicio 1, el último de los 
esquemas que se presenta al final de este documento (archivo de PowerPoint adjunto) nos muestra 
cómo se comportaría en el corto y mediano plazo una economía cerrada si el punto de partida inicial 
(punto A) estuviera caracterizado por un escenario de desempleo elevado, tal que ut > uE. 
 
Como se ve, la política de demanda expansiva es efectiva en el corto plazo sin generar presiones 
inflacionarias en el mediano plazo, ya que en todo momento ut ≥ uE. La economía alcanza su nuevo 
equilibrio de corto y mediano plazo trasladándose sobre la curva PS entre los puntos A y B, 
aumentando (w/p)t y disminuyendo µCP hasta alcanzar su valor particular de equilibrio de mediano 
plazo, µ . 
 
En este escenario, podríamos pensar al punto D del gráfico (sobre la curva PS) como la economía 
argentina de 2002 y al punto A como la economía argentina de 2005, ambos situados sobre la curva 
PS. Estos hechos estilizados del modelo son soportados por robusta evidencia empírica relativa a Y, 
ut, w/p y µCP para el caso argentino 2002-2005. 
 
Cabe destacar que la pendiente de la curva PS, al igual que la de la curva OA, se vuelve más plana 
para niveles mayores de desempleo: cuando el desempleo es muy elevado, el tránsito entre dos 
puntos situados sobre la curva PS puede no arrojar variaciones significativas de w/p ni µCP 
(ejemplo: Argentina entre el segundo semestre de 2002 y el primer semestre de 2003). En forma 
consistente, la parte plana de la curva OA elimina la posibilidad de “expansiones deflacionarias” 
como mecanismo de “ajuste natural” en escenarios iniciales de elevado desempleo. 
 
 
 
16 Cuál es la tasa estructural de desempleo en la economía argentina post-crisis? Nadie lo sabe con precisión. 
 
 15
Sección 4. Una validación empírica: el caso argentino 
 
En el mundo real los salarios reales suelen variar efectivamente en el corto plazo a medida que varía 
el desempleo, la “wage curve” parece soportar el testeo17. Adicionalmente, en una economía 
pequeña y abierta como la argentina, en donde las variables macroeconómicas exhiben una alta 
volatilidad histórica, las oscilaciones de (w/p)t –y, en consecuencia, de µCP- se hacen más 
pronunciadas. 
 
Luego del colapso del régimen de convertibilidad la economía argentina experimentó una gran 
recuperación (↑Yt), que impulsó una abrupta disminución de la tasa de desempleo (↓ut). 
 
 
 
 
 
17 Se está haciendo alusión aquí a variaciones del salario real de corto plazo de carácter cíclico, prescindiendo aquí de 
las variaciones del salario real originadas en cambios tecnológicos de largo plazo que afecten la productividad del 
trabajo. 
Argentina: PIB real desestacionalizado 
Período: I´93-III´05 Base I'93=100
134
112
103105
128
95
105
115
125
135
I 9
3
III
 9
3
I 9
4
III
 9
4
I 9
5
III
 9
5
I 9
6
III
 9
6
I 9
7
III
 9
7
I 9
8
III
 9
8
I 9
9
III
 9
9
I 0
0
III
 0
0
I 0
1
III
 0
1
I 0
2
III
 0
2
I 0
3
III
 0
3
I 0
4
III
 0
4
I 0
5
III
 0
5
 16
 
Al disminuir el desempleo, aumentó el poder de negociación de los trabajadores (medido 
indirectamente por el “índice de huelgas”) y, en consecuencia, los salarios reales (w/p)t mostraron 
una gran recuperación18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 Como se ve, esta evolución salarial no fue homogénea; mientras los salarios reales de los trabajadores de sector 
formal registrado recuperaron -y en muchos casos superaron- los niveles pre-crisis, tanto los salarios del sector público 
como los del sector informal no-registrado quedaron muy rezagados: estos sectores tuvieron de hecho un “poder de 
negociación” sensiblemente menor. 
WSWS--PS en el corto plazoPS en el corto plazo
ws
ps
wp 
1 1+ μ
YYE YB
B
.. B´
A
A: ↑Yt, ↓ut, ↑poder de negociación.
Como ↑Yt > YE => ut < uE 
=> tensiones en el mercado de trabajo
=> ↑wt nominal > ↑pt : ↑wt
pt
B : desequilibrio de MP
nuevo equilibrio PS de CP
DA
OA’
OA
WS
PS
C = A
A
B
C
P
w
p
Y
Y
YE YB
DA’
B´
...
..
(A) ↑DA => EDBi, ↑Yt y Pt de A a B en CP =>
(B): Equilibrio en Bienes de CP
Mercado laboral: ↑YE hasta YB ↓ut < uE
↑poder de negociación ↑wt nominal > ↑Pt 
↑(w/p)t
“salto discontinuo” en el nivel de precios: 
PB > PA
sorpresa inflacionaria: Pt >PEe
(B) Proceso de ajuste de MP: tensiones en el 
mercado de trabajo por ↑(w/p)t (↓μcp) proceso 
inflacionario con ↓OA hasta C = A (recomposición 
de μ)
En todo momento Pt >t-nPet
A-B: Corto Plazo ; B-C: Mediano Plazo
PolPolíítica de Demanda Expansiva:ticade Demanda Expansiva:
corto y mediano plazocorto y mediano plazo
PB
PA
PC
1
1+ μ B
DA
OA
WS
PS
D A
A
B
P
w
p
Y
Y
YA YE
DA’
..
.
(A) ↑DA => EDBi, ↑Yt y Pt de A a B en CP =>
(B): Equilibrio en Bienes de Corto Plazo
Mercado laboral: ↑YA hasta YE ↓ut = uE
↑poder de negociación ↑wt nominal > ↑Pt 
↑(w /p)t
“salto discontinuo” en el nivel de precios: 
PB > PA
No hay recesión inflacionaria de mediano 
plazo, ya en corto plazo: Pt = t-nPet
A-B: Corto Plazo 
PolPolíítica de Demanda Expansiva: tica de Demanda Expansiva: 
Desempleo ElevadoDesempleo Elevado
PB
PA
B. .

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
jfbr-phillips

SIN SIGLA

User badge image

Luiggi Soto

5 pag.
Guia7_Curva de Phillips

User badge image

Apuntes Generales

169 pag.
67707233

Col De La Universidad Antonio Nariño

User badge image

Maria Cecilia Barbosa

46 pag.
asdd

San Marcos

User badge image

Amer Miracle- Al-Barkawi