Logo Studenta

BOLILLA 7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 BOLILLA N° 7 
 
BOLILLA 7. 
Inmunización activa y pasiva. 
INMUNOPROFILAXIS. 
INMUNIZACION ACTIVA: 
El principio en el cual se basa la inmunización activa (vacunación) y pasiva (seroterapia) es que los mecanismos 
inmunológicos que se desencadenan por la introducción de un inmunogeno dan protección contra ese agente agresor. 
 
 
 
Pueden ser preparadas con microorganismos vivos atenuados, muertos o con fracción de ellos, asi como con toxinas 
inactivadas o con fracciones antigénicas exclusivas o fracciones antigénicas conjugadas. El mecanismo de agresión de un 
microorganismo es el que determina el tipo de inmunogeno a usar para conferir protección contra el mismo. Si se trata 
de un microorganismo invasor, capaz de producir daño histico, la vacuna habrá de elaborarse con el mismo agente 
agresor. En el caso que la patogenia responda a la acción de exotoxinas, se usaran toxinas inactivadas (por ejemplo 
para tetanos y difteria se usan toxinas inactivadas con formol). 
Si usamos bacterias como agentes inmunizantes, generalmente se usan en forma no viable (muertas) por calentamiento 
o por acción de agentes físicos o químicos. También pueden usarse cepas vivas atenuadas, las que como consecuencia 
de mutaciones han perdido del todo o en gran parte su capacidad infectiva y conservan la capacidad de inducir 
respuesta inmune. 
Las vacunas se pueden presentar como monovalentes, que inmunizan contra un solo agente infeccioso, o polivalentes, 
que inmunizan contra multiples agentes. Hay que prestar atención sobre la efectividad de la respuesta a los distintos 
componentes de una vacuna polivalente, ya que en ocasiones, por ejemplo con la vacuna contra la hepatitis B, la 
inclusión de este componente en una vacuna polivalente le hace perder capacidad de estimulo y logra por lo tanto, una 
respuesta menos. Por ello, en este caso, se debe aplicar una dosis mas para lograr una respuesta adecuada a largo plazo. 
Las vacunas desarrolladas contra enfermedades bacterianas son las siguientes: 
BCG: vacuna compuesta por el Bacilo de Calmatte y Guerin, bacilo tuberculoso bovino atenuado en su virulencia por 
pasajes sucesivos en papa biliada glicerinada. Esta vacuna esta incluida en el calendario nacional de vacunación, se 
administra al recién nacido antes de la salida del mismo de la institución de salud donde nació. 
DPT-Hib-HB: VACUNA PENTAVALENTE: vacuna desarrollada para la prevención de Tetanos, Difteria, Coqueluche, 
Hepetitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae. El componente antitetánico es un toxoide o toxina 
inactivada al igual que el componente antidiftérico, el componente anticoqueluche es una bacteria inactivada, el 
componente anti Hib es un antígeno capsular conjugado y el componente anti hepatitis B es un Ag de superficie 
recombinante. Esta vacuna esta incluida en el calendario nacional de vacunación a los 2,4 y 6 meses. 
DTP-Hib(cuádruple bacteriana)sin el componente hepatitis B se aplica a los 18 meses de vida. 
DPT (triple bacteriana): vacuna polivalente, igual a la anterior sin el componente Haemophilus. Incluida en el calendario 
nacional de vacunación a los 5/6 años. 
Las vacunas son sustancias que introducidas en el organismo, lo inmunizan activamente contra 
una enfermedad dada. 
2 BOLILLA N° 7 
 
dTa(doble bacteriana): vacuna bivalente compuesta por toxoide antidiftérico y antitetánico a dosis adulto. Esta indicada 
cada 10 años en los mayores de 16 años y en la embarazada. 
Existe además una formulación vaccinal en la que el componente Bordetella pertussis no es una bacteria inactivada sino 
que esta compuesta por Toxoide de pertusis, hemaglutinina filamentosa y pertactina. Esto logra disminuir 
dramáticamente los efectos secundarios causados por el componente celular de Bordetella pertusis, ampliando además 
la posibilidad de esta vacuna a mayores de 7 años. Este componente de Bordetella pertussis esta incluido en varias 
combinaciones vaccinales como triple junto a dTa y toxoide diftérico, como cuádruple con toxoide tetánico, toxoide 
diftérico y anti Hib y como quíntuple junto a la vacuna anti hepatitis B y como séxtuple junto a Salk. 
 Vacuna antineumococica: hay dos tipos: 
 Una compuesta por Ag polisacáridos capsulares purificados de 23 distintos serotipos que representan el 90% de 
los serotipos causantes de infecciones invasivas por neumococo. Esta vacuna se administra a todo paciente 
mayor de 2 años que presente alto riesgo de infección neumococica profunda: inmunodeficiencia de cualquier 
causa, enfermedad cardiaca crónica, enfermedad pulmonar crónica, DBT, insuficiencia renal crónica, implante 
coclear, esplenectomizados, transplantados, etc, se aplica una dosis y se hacen refuerzos cada 5 años. 
 Otra compuesta por Ags capsulares purificados de 7,10 y 12 serotipos distintos conjugados con toxoide tetánico, 
diftérico o con componentes de membrana externa de Neisseria meningitidis grupo B o de la Proteina D de 
Haemophilus influenzae. Estas vacunas pueden aplicarse a los menores de 2 años, ya que generan buena 
respuesta en ellos, especialmente a los que presenten factores de riesgo de infecciones neumococicas 
profundas severas. 
Vacuna antimeningococica: hay 2 tipos: 
 Una compuesta por antígenos polisacáridos capsulares purificados, formando una vacuna polivalente con Ag de 
las capsulas de Neisseria meningitidis A, C, W135 e Y. tiene poca capacidad de respuesta en menores de 2 años 
debido a las características químicas de los antígenos. Esta indicada en pacientes de riesgo importante de 
infecciones profundas por N. meningitidis a partir de los 2 años de edad. Se realiza una dosis y refuerzos, de 
estar indicados cada 3 o 5 años. 
 Otra compuesta por antígenos capsulares purificados de N. meningitidis C conjugados con toxoide diftérico, 
tetánico o con un compuesto llamado CRM197, con lo que se logra buena respuesta de Acs en menores de 2 
años, grupo etareo donde ocurren con mayor frecuencia las infecciones por N. meningitidis. 
Otras vacunas antibacterianas: vacuna anticolérica, vacuna antitifoidea, vacuna anti peste. 
Resumiendo: a germenes inactivados (B. pertussis). 
 Atenuados (BCG). 
 Por toxinas modificadas(antidiftérica, antitetánica). 
 
 Antígenos capsulares purificados, conjugados o no. 
Las vías de administración de las vacunas pueden ser: 
 Intramuscular: ejemplos son DPT-Hib; triple bacteriana, antineumococica.) 
 Intradérmica: ejemplo la BCG. 
 Oral: ejemplo Sabin(vacuna viral). 
Vacunas 
bacterianas. 
3 BOLILLA N° 7 
 
Un factor importante a tener en cuenta en un plan de vacunación es la edad. El momento mas apropiado para la 
vacunación de los niños es cuando hayan adquirido ya capacidad de respuesta inmunológica frente a un antígeno. La 
maduración completa de esta capacidad se adquiere recién a los 3 años, sin embargo, ya existe una capacidad de 
respuesta suficiente a partir de los 2 meses, momento en el cual se aplican las primeras dosis, sin embargo, la BCG se 
aplica al recién nacido y genera una respuesta importante de la inmunidad celular y hay que aplicarla antes de que 
exista riesgo que el niño se ponga en contacto con la cepa salvaje en su domicilio. 
Con el objetivo de asegurar la transferencia congénita de anticuerpos y para que el recién nacido tenga una inmunidad 
pasiva transitoria(pasaje de IgG por via transplacentaria e IgA por calostro y leche materna) suele de rutina vacunarse a 
la embarazada. Esta debe recibir la vacuna dTa a los 5 y7 meses del embarazo en caso de que no haya recibido esta 
vacuna en los últimos 10 años. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no todas las vacunas pueden suministrarse 
durante el embarazo ya que las que se fabrican con virus atenuados pueden afectar al feto. 
En todo plan de vacunación se necesita: 
 Aplicación de la vacuna lo mas precozmente posible. Conocer que el tiempo de respuesta adecuado a una 
vacuna es de aproximadamente 15-20 dias como minimo y que muchasvacunas requieren de dosis de refuerzo. 
 Que el numero de inoculaciones sea el correcto para logar una máxima eficacia. 
 Que los esquemas, una vez iniciados no pierdan actualidad, es decir que deben completarse, nunca reiniciarse. 
Si bien el efecto de la inmunización activa artificial es generalmente beneficioso, en algunos individuos pueden 
presentarse complicaciones como: 
1- Reacciones de hipersensibilidad. 
2- Reacciones de autoagresión por aparición de Ag modificados. 
3- Vasculitis 
Las vacunas virales son los mecanismos mas efectivos en la profilaxis de las enfermedades virales. Las vacunas virales 
son capaces de provocar en el organismo en el que son administradas una respuesta inmune activa artificial. 
La inmunización de la población susceptible por medio de la vacunación es el mejor método de control para muchas 
infecciones virales. Calsicamente, las vacunas virales pueden realizarse con virus inactivado o con virus atenuado. 
Recientemente se han desarrollado vacunas a subunidades, péptidos sinteticos, productos antigénicos obtenidos por 
ingeniería genética, anticuerpos antiidiotipo y obtención de recombinantes entre un virus no patógeno para el hombre a 
cuyo genoma se le han insertado genes que codifican antígenos protectores de un virus patógeno. 
Cualquiera sea el método adoptado para la producción de vacunas, es imprescindible que el antígeno obtenido sea 
eficaz en su capacidad de inducir protección e inocuo, es decir, incapaz de producir daño al huésped directa 
(neurotropismo) o indirectamente (efectos inmunopatologicos). 
VACUNAS VIRALES DE USO HUMANO: 
 A VIRUS COMPLETO INACTIVADO: son suspensiones de virus inactivadas cuidadosamente con formalina. Este 
virus es incapaz de replicar en el huésped, por lo cual, al ser introducido parenteralmente en el organismo, actua 
como un inmunogeno estimulando una respuesta inmunológica. Se requieren varias dosis para lograr una 
inmunidad duradera y siempre es de menor duración que en el caso de una infección natural. No ofrecen riesgo 
siempre que se controle el nivel de inactivación y que el sustrato donde se replico el virus no sea capaz de 
inducir lesiones inmunológicas en el huésped. Debido a que no producen viremia, pueden administrarse sin 
riesgos a la mujer embarazada o a inmunocomprometidos. Ejemplos son: vacuna anti-poliomielitica tipo Salk, 
anti-rabica tipo Fuenzalida-Palacios, antirrábica en células diploides, vacunas para encefalitis equina. 
4 BOLILLA N° 7 
 
 A VIRUS INACTIVADO CON FRACCION ANTIGENICA: son las vacunas antiinfluenza que contiene hemaglutininas 
de las cepas prevalentes y vacuna para hepatitis B de primera genereacion. 
 A VIRUS ATENUADO: estas vacunas están constituidas por virus vivos, aunque de reducida virulencia, por lo cual 
producen necesariamente una infección en el huésped. La cepa vacunal replica en el organismo y como 
consecuencia se genera una intensa respuesta inmune humoral, celular o de ambas. Debido a la reducida 
virulencia de estas cepas, la vacunación no produce manifestaciones clínicas o si las produce son leves. Están 
contrindicadas en la mujer embarazada, ya que pueden provocar viremia y asi pasar al feto, del mismo modo no 
deben utilizarse en huéspedes inmunocomprometidos. La inmunidad que generan es habitualmente de mayor 
intensidad y duración que la producida por las vacunas inactivadas. Una vez liofilizadas se conservan bien 
durante meses a bajas temperaturas, pero una vez reconstituidas pierden actividad rápidamente a temperatura 
ambiente, debiéndose usarse dentro del dia. Por ello es indispensable que se mantenga la cadena de frio para su 
conservación. Los mayores riesgos de estas vacunas es la reversión a la virulencia de la cepa vacunal. Ejemplos 
son: antipoliomielitica tipo Sabin, antisarampionosa, antirubeolica y antiparotidica. Las tres ultimas se 
administran conjuntamente como la “triple viral”. También esta en este grupo la vacuna anti varicela-zoster. 
 A SUBUNIDADES: vacuna de la hepatitis B (no se utiliza). 
 A POLIPEPTIDOS: vacuna de la hepatitis B, (no se usa). 
 RECOMBINANTES: estas vacunas no traen aparejado ningún riesgo en el huésped, debido a que solo se 
administran péptidos con poder inmunogeno obtenidos por ingeniería genética. Ejemplos son la vacuna de la 
Hepatitis B de segunda generación(partículas de 22nm obtenidas en levaduras), vacunas de tercera generación 
de la Hepatitis B(antígeno S y pre-S2 obtenidos en células de ovario de hámster chino) y antirrábica. 
VACUNA. A VIRUS VIVO Y ATENUADO. A VIRUS INACTIVADO. 
Ejemplos Antipoliomielitica tipo Sabin. Antipoliomielitica tipo Salk. 
VENTAJAS. 1- Simil a la infección natural. 
2- Infección inaparente. 
3- Persistencia de la inmunidad. 
4- Intensa respuesta humoral. 
5- Inmunidad mucosal (IgA). 
6- Infección de contactos. 
1- Actua como antígeno no 
replicativo. 
2- Son seguras. 
3- Mediana respuesta humoral. 
4- Fácil de conservar. 
5- Puede aplicarse en 
inmunosuprimidos. 
DESVENTAJAS. 1- Riesgo de reversion de la 
virulencia. 
2- Interferencia con otros 
virus. 
3- Se inactiva fácilmente, 
por lo cual se necesita 
conservar la cadena de 
frio. 
1- Necesidad de varias dosis. 
2- No da inmunidad de mucosas. 
 
Hay que aclarar que la inmunización activa también puede ser “natural” y no “adquirida” como la recién descripta, la 
inmunización activa natural es la que tiene una persona que ha padecido la enfermedad en forma natural y elaboro una 
respuesta inmune hacia la misma. 
INMUNIZACION PASIVA. 
La inmunidad es pasiva cuando el individuo no es el que elabora la respuesta inmune frente a un antígeno sino que se le 
transfieren células o anticuerpos de otro individuo previamente inmunizado contra ese agente. 
5 BOLILLA N° 7 
 
La inmunidad pasiva es una inmunidad a corto plazo y de acción rápida, que en el caso de la inmunidad pasiva artificial, 
puede conferirse administrando Ac preformados como antisueros o gammaglobulina preparada con ellos. Se indica en 
situaciones de emergencia o alto riesgo donde no es factible esperar que el organismo elabore su propia respuesta. 
 
Los antisueros pueden ser: 
Heterologos: son derivados de sueros de animales como caballo o conejo, previamente inmunidazos. Se usan para la 
profilaxis o tratamiento de ciertas afecciones toxicas (difteria, tetanos, bolutismo) y para neutralizar los efectos de 
ciertos ofidios y arácnidos después de una picadura. Los antisueros antidiftérico y antitetánico han disminuido mucho su 
uso gracias a la inmunización activa lograda por los planes de vacunación y además por ser reemplazados por las gamma 
globulinas. 
Homologos: son derivados de sueros humanos, se logran por inmunización activa de voluntarios sanos contra 
determinados agentes: toxina tetánica, B. pertussis, etc. 
Además de antisueros totales, se usan preparaciones donde se ha concentrado la fracción de gammaglobulinas 
humanas que se denominan directamente “gammaglobulina”, puede ser: 
1- Gamma globulina humana total: se usan con fines terapéuticos con el objeto de conferir inmunidad pasiva, 
contra numerosos agentes infecciosos (en especial virales). 
2- Gamma globulina especifica: son soluciones enriquecidas en fracción gamma globulinas y obtenidas por 
precipitación de sueros humanos inmunes provenientes de personas eficientemente vacunadas contra 
determinadas bacterias o toxinas. Son concentrados con alto contenido de anticuerpos. 
Complicaciones de la seroterapia: 
1) Si se emplean sueros heterologos puden presentarse fenómenos como shock anafiláctico y enfermedad del 
suero. 
2) Con los sueros homologos puede haber hipersensibilidad y además pueden ser transmisores de virus como el de 
la hepatitis B o HIV. 
Factores de virulencia bacterianos. 
Son los elementos con que cuenta una celula bacteriana para poder ejercer su acción patógena. Son de variada 
naturaleza y están codificados genéticamente. Poblaciones diferentes de una misma especiebacteriana pueden 
expresar diferentes factores de virulencia. Los diferentes componentes de la estructura bacteriana influyen en la 
virulencia de la misma, podemos nombrar como factores de virulencia a: 
 Capsula: la mayoría de las bacterias están rodeadas de una capa de material genaltinoso denominado capsula, 
que se relaciona con la virulencia y la antigenicidad. Protege a la celula bacteriana de la fagocitosis. Su 
volumenvaria ampliamente pudiendo ser muy gruesa como en los neumococos o tan delgada que solo puede 
ser demostrada usando métodos químicos e inmunológicos (gonococos). No es necesaria para el desarrollo 
bacteriano, puede facilitar la adherencia a otras bacterias o a las superficies del tejido del anfitrión. Ejemplo la 
capsula de Streptococcus mutans, que permite la fijación y adherencia al esmalte dental por su composición en 
dextran y levan. 
 Las capsulas tienen una composición química definida que es característica del tipo de celula que la produce. En 
casi todas las células bacterianas la capsula esta compuesta por polisacáridos. Otras bacterias pueden poseer 
6 BOLILLA N° 7 
 
una capsula compuesta por polipeptidos (ej: Bacillus). Las capsulas tienen un importante poder antigénico y 
durante la infección se producen anticuerpos contra antígenos presentes en ella. En algunos casos con estos 
anticuerpos se puede hacer la identificación serológica de la bacteria. 
 Pared celular: la pared celular cumple funciones vitales para la bacteria. Le confiere rigidez protectora a la celula 
y características antigénicas. La protege frente a las fuerzas osmóticas que el microorganismo debe soportar, 
determina la forma de la bacteria y también funciona como barrera para sustancias toxicas, químicas y 
biológicas presentes en el medio externo. La estructura y función de la pared celular, asi como su composición 
química, constituyen una característica distintiva de los procariotas, que no posee ningún otro ser vivo. El 
componente básico es un polímero mixto llamado peptidoglicano o mureina. Este se encuentra en la mayoría 
de las bacterias a excepción de Mycoplasma que no tiene pared celular, o Chlamyidia cuya pared tiene una 
composición diferente. El peptidoglicano esta formado por cadenas polisacaridas y peptidicas cruzadas. En el 
proceso de entrecruzamiento intervienen enzimas llamadas transpeptidasas y carboxipeptidasas. Algunas de 
estas enzimas son el blanco de la acción de los antibióticos beta lactamicos, por lo que también se las conoce 
como proteínas ligadoras de penicilinas. 
Teniendo en cuenta la estructura de la pared, las bacterias pueden dividirse en bacterias Gram positivas y 
bacterias Gram negativas, esta división se hace según si las bacterias son capaces de retener el colorante cristal 
violeta luego de la decoloración con alcohol acetona(G+, se ven violeta) o si pierden el colorante por 
decoloración(G-, se ven rosadas). 
Todas las bacterias pueden clasificarse asi, con tras excepciones: 1- las micobacterias, que tienen una estructura 
que responde a la de los Gram + pero que no se tiñen porque su pared contiene una gran contenido de lípidos, 
2- los treponemas, que tienen una estructura de pared de Gram – pero que no pueden verse porque son tan 
finos que caen debajo del limite de resolución del microscopio óptico de campo claro y 3- los micoplasmas, que 
carecen de pared celular. 
Las Gram positivas tienen una pared celular gruesa formada por dos componentes principales: el peptidoglicano 
y los acidos teiciocos, que son polialcoholes(polímeros de ribitol fosfato o glicerol). Estos acidos se encuentran 
únicamente en la pared de las bacterias Gram positivas y participan en el anclaje de la pared a la membrana 
citoplasmica y son impostantes determinantes antigénicos. 
Las bacterias Gram – tienen una pared celular mucho mas delgada, constituida por una capa de peptidoglicano 
adyacente a la membrana celular, sin acidos teicoicos. Si bien la cantidad de peptidoglicano es menor en estas 
bacterias, forma una resistente monocapa que protege a la bacteria con igual eficiencia que en las G+. 
Por fuera de la pared celular se encuentra una estructura exclusiva de las bacterias Gram -, llamada 
membrana externa, la cual es una bicapa lipidica de estructura asimétrica y composición diferente a otras 
membranas biológicas. La semicapa interna esta constituida por fosfolipidos y proteínas(proteínas OMP); en la 
semicapa externa esta ubicado el lipopolisacarido (LPS). Este LPS tiene actividad de endotoxina y es toxico para 
el ser humano y otros mamíferos. Esta formado por:1- el lipido A, 2-un polisacárido central y 3- el antígeno 
somatico O. Este antígeno es el mas abundante en la superficie de las Gram negativas. 
Entre la membrana plasmática y la membrana externa en las bacterias Gram – se encuentra el espacio 
periplasmico, el cual es una matriz que incluye al peptidoglicano, enzimas con diferentes funciones, proteínas 
relacionadas con el transporte activo de nutrientes al interior de la baceria y sustancias de secreción. 
 membrana celular: esta adherida a la parte interna de la pared celular. Es una verdadera barrera entre el 
exterior y el interior de la celula, se compone por una lipoproteína compleja que contiene el 50-70% de 
proteínas y el 20-25% de lípidos. Funciona como una barrera osmótica que regula la relación con el medio 
externo que lo rodea. Tiene las propiedades propias de las membranas semipermeables vivas, como 
permeabilidad selectiva y transporte de sustancias a través de ella, contra un gradiente de concentracion para 
iones minerales, azucares y aminoácidos. Contiene sistemas de transporte de electrones, citocromos, enzimas 
respiratorias, etc. 
7 BOLILLA N° 7 
 
Existen invaginaciones en la membrana celular o pliegues internos denominados mesosomas, los cuales sirven 
para aumentar la superficie de la membrana celular o que representan estructuras especializadas. Se los ve 
junto con la división celular o la formación de esporos. La membrana también interviene en la producción de 
energía pues posee en ella las enzimas respiratorias, que en las células superiores se encuentran en las 
mitocondrias. Interviene en la eliminación de residuos y en la biosíntesis de la pared celular. 
 Flagelos: son apéndices largos, delgados, proteicos, helicoidales, de longitud y diámetro uniforme. Son los 
responsables de la motilidad rápida de las bacterias. Nacen en un cuerpo basal localizado por debajo de la 
membrana citoplasmica. Según la cantidad y la posición de su localización se los puede clasificar en: 
 Monotrico: un solo flagelo en un polo de la celula. 
 Lofotrico: un penacho de varios flagelos polares. 
 Anfitrico: un flagelo en cada polo. 
 Peritrico: con flagelos en toda la superficie celular. 
 Atrico: sin flagelos. 
La proteína que los constituye se llama flagelina y tiene mucha antgenicidad. Miden de 2-20micrometros. 
 Fimbrias o pili:son apéndices que se encuentran en la superficie bacteriana y que se originan en la membrana 
celular. Se encuentran en casi todas las bacterias Gram – pero algunas Gram + pueden poseerlos. No son 
esenciales para la supervivencia de las células bacterianas pero tienen funciones especializadas. Con mas cortos 
que los flagelos y pueden se de 50-200 alrededor de la celula. Pueden ser: 
 Fimbrias o pelos comunes. 
 Pili o pelos sexuales. 
 Los pelos comunes actúan como órganos de fijación de la bacteria (adherencia) a otras superficies, los pelos sexuales 
son menos comunes que los anteriores y transmitirían el material genético entre las células. Los pili F (pili sexuales) se 
unen a otras bacterias y configuran una estructura tubuliforme para la transferencia horizontal de grandes segmentos 
de los cromosomas bacterianos. Estos pili están codificados por un plasmido (F). 
 Acidos nucleicos: el ADN bacteriano puede ser detectado como nucleoide o cuerpo de cromatina, en un solo 
cromosoma. Es una red irregulardelgada fibrilar de ADN que frecuentemente corre paralela al eje de la celula y 
ningún limite lo separa del resto del citoplasma. Un pequeño porcentaje de información genética de la celula 
esta presente en forma de moléculas mas pequeñas de ADN: plasmidos, que pueden existir en muchas copias y 
replicar independientemente. Los plasmidos generalmente alojan los genes participantes en la resistencia 
bacteriana a las drogas quimioterapicas. 
 Citoplasma: contiene solo ribosomas y granulos de almacenamiento. los ribosomas son los encargados de la 
síntesis proteica. Las partículas de almacenamiento son de tres tipos: glucógeno, lípidos y volutina(o granulos 
metacromaticos). 
 Esporas: es una formación endocelular característica de algunas especies bacterianas, que se genera como 
forma de resistencia frente a condiciones ambientales adversas. Solo se forma una espora por celula, pueden 
ser ovales o esféricas, ubicadas en una determinada región de la celula. La característica mas importante es su 
capacidad para resistir condiciones del medio ambiente que matarían rápidamente a la celula vegetativa. 
Cuando las células tienen condiciones favorables para vivir vuelve a su estado vegetativo, germinación. 
No posee actividad metabolica. Es un poderoso mecanismo de dispersión y supervivencia en condiciones 
desfavorables. Solamente algunas especies de bacilos Gram + son capaces de esporular. Ejemplos son: Bacillus y 
Clostridium. Por su localización se clasifican en: terminal, subterminal y central. 
Yersinia, Pateurella y Francisella. 
8 BOLILLA N° 7 
 
YERSINIA. 
Generalidades: El genero Yersinia comprende varias especies patógenas para el hombre y los animales. Son 
principalmente parasitos de los roedores, pero otros mamíferos y aves de corral pueden resultar afectados. 
Este genero pertenece a la familia Enterobacteriaceae, y tiene 7 especies dentro de él, de todas ellas, se consideran 
como patógenos primarios de mamíferos a Y. pestis, ciertos serotipos de Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis. 
Yersinia pestis es el agente etiológico de la peste, enfermedad epizoótica que afecta en particular a la rata y a otros 
roedores, transmisible al hombre por intermedio de ciertas pulgas (vectores). 
Las especies Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis se han visto involucradas en procesos de gastroenteritis, ileitis 
terminal, linfoadenitis intestinal, poliartritis reactiva o multiforme y septicemias. Los cuadros mas frecuentes provocados 
por Y. enterocolitica son enterocolitis, poliartritis reactiva e infecciones urinarias y conjuntivales. Por el contrario, Y. 
pseudotuberculosis suele producir frecuentemente adenitis mesentérica. 
YERSINIA PESTIS. 
Introducción: Es el agente etiológico de la peste, zoonosis de los roedores transmisible al hombre, que se caracteriza por 
ser de curso agudo, febril, de alta mortalidad, con manifestaciones inflamatorias de los ganglios linfáticos y con la 
aparición de hemorragias petequiales en piel, tejido celular subcutáneo o vísceras. Puede presentarse con formación de 
bubones o bien como un estado neumónico o septicémico. 
Epidemiologia: El reservorio puede ser: 
1) Animal: los roedores (reservorio) pueden ser domesticos(peste domestica o urbana) y silvestres(peste selvática 
o salvaje). Dentro de los primeros los reservorios mas frecuentes son Rattus rattus(rata negra de casas y barcos) 
y Rattus norvegicus (rata gris de alcantarilla). La infección entre las ratas se transmite por pulgas que actúan 
como vectores. Probablemente el vector mas importante por su frecuencia es la pulga de la rata de la India 
(Xenopsylla cheopis). Como reservorios salvajes intervienen animales variados, como ardillas, marmotas, perros 
de praderas, conejos, liebres u otros mamíferos como perros, gatos, coyotes o cobayos y los ratones del campo. 
2) Telúrico: allí la bacteria se mantiene viva y virulenta e incluso puede multiplicarse en el suelo. Su mantenimiento 
es casi ilimitado, sobre todo en suelos húmedos y ricos en sustancias organicas(basurales, redes cloacales). En 
las zonas de peste permanente se presentan estos dos tipos de reservorios manteniendo la infección. 
Fuente de infección: los roedores salvajes junto con el reservorio telúrico, serian la fuente de infección. Este germen para 
su supervivencia presenta dos tipos de posibilidades: 
1- Por el ciclo clásico; vertebrado pulga vertebrado, que es frágil. 
2- Por conservación en el suelo, principal fuente de mantenimiento. 
Mecanismo de transmisión: el principal mecanismo de transmisión desde los roedores al hombre es la pulga de la rata. Si 
bien la transmisión por pulgas puede realizarse de de diversas maneras, la mas eficaz esta representada por la ingestión 
del microorganismo por la pulga, al picar a un reservorio portador del agente infeccioso en sangre. En el estomago de la 
pulga, la sangre infectada es coagulada por acción de una coagulasa típica de Y. pestis y en presencia de una enzima del 
estomago de la pulga. De esta manera, las bacterias quedan atrapadas en una matriz de fibrina y fijadas a las espinas del 
proventriculus. Con la multiplicación de las bacterias, éste ultimo se ve ocluyendo hasta obturarse totalmente. En los 
posteriores intentos por alimentarse la pulga regurgita el material infectado produciendo la infección de un nuevo 
huésped. 
9 BOLILLA N° 7 
 
La forma típica (peste bubónica) se transmite al hombre por picadura de una pulga infectada(bloqueada), y dado que al 
encontrarse hambrienta se hace menos selectiva con respecto al huésped, pudiendo atacar fácilmente al hombre. 
También puede transmitirse por manipulación de tejidos o contacto con pus de material infectado. 
Otra forma de afeccion ( peste neumónica y faríngea) se propaga por transmisión aérea o por contacto con goticulas de 
esputos de pacientes. También pueden presentarse infecciones accidentales en personal de laboratorio. El contagio 
interhumano es posible cuando actúan como vectores la pulga del hombre (Pulex irritans) o mas raramente por 
Pediculus humanus (piojo), pero este tipo de contagio es poco frecuente. 
Via de eliminación: dependerá de la forma clínica de que se trate. En la forma clínica de peste bubónica la eliminación de 
bacilos en gran cantidad se produce cuando se abren al exterior los bubones con emisión de pus rico en germenes. En el 
caso de las formas pulmonares, los bacilos son eliminados en las secreciones naso-buco-faringeas, que se emiten al 
hablar, toser, estornudar, etcétera. 
Esta descripta la portación faríngea asintomática y autolimitada de Y. pestis, pero aun no ha sido demostrado 
fehacientemente que constituyan una fuente de eliminación capaz de provocar infección. 
Distribución geográfica: la peste es una enfermedad muy antigua que proviene de Asia y Africa Central. Ha provocado 
grandes epidemias y pandemias, como por ejemplo la de europa en la edad media muriendo en esta pandemia conocida 
como “peste negra”la cuarta parte de la población de europa. Los transportes modernos facilitaron su diseminación 
ocasinando la tercera pandemia que asolo al mundo entero. Dentro de las zonas endémicas existen diferencias 
estacionales de brotes de peste bubónica. Aparentemente estas diferencias estarían dadas por las condiciones 
climaticas, que pueden alterar la disponibilidad de los vectores. Las epidemias de peste son mas frecuentes cuando la 
temperatura y la humedad son elevadad. No se han descripto hasta el presente variaciones de cepas relacionadas con la 
geografía. En la actualidad exiten casos de peste en Africa del centro y sur, Asia, EEUU y en America del Sur. 
Prevalencia, incidencia y mortalidad: la peste selvática se presenta en el oeste de EEUU y en grandes zonas de 
Sudamerica, africa, cercano oriente, etc. En los últimos años se ha observado en varios países que el numero de casos 
tiende a aumentar. Lejos de haber sido combatida, la peste sigue asolando de manera endémica cada año a EEUU,Brasil, Vietnam, China y Tanzania. 
Las epidemias de peste evolucionan por brotes sucesivos separados por periodos de silencio. Cada brote epidémico se 
debería a la superposición de varios factores: T°, pluviometría, factores humanos como tala de bosques, incendios, 
colonización de nuevos territorios, migración de poblaciones y relajamiento de la vigilancia epidemiológica. 
En muchas partes del mundo esta enfermedad representa un riesgo, debido a la persistencia de la infección selvática y a 
la convivencia en zonas extensas de roedores silvestres y ratas domesticas. Puede decirse que la peste se perpetua por 
tres mecnismos: 
1) Focos naturales entre roedores silvestres con transmisión por pulgas (peste selvática o salvaje). 
2) Peste por ratas urbanas transmitidas por pulgas (peste domestica o urbana). 
3) Peste humana, por insertarse el hombre en alguno de los ciclos anteriores o por diseminación neumónica 
interurbana. 
La peste probablemente no desaparecerá en un futuro próximo. Es utópico pensar en exterminar a todos los roedores 
reservorios de la enfermedad. 
Huésped susceptible: cualquier individuo puede ser susceptible de enfermarse por picadura del vector, pero el nivel 
higiénico de la población, catástrofes, promiscuidad, etc, son factores que ocasionan incremento de la población de 
10 BOLILLA N° 7 
 
roedores y facilitan la aparición de la enfermedad, sobre todo en zonas urbanas que resultan en casos de peste bubónica 
humana. Otro factor que incide es la profesión, ya que personas que por su trabajo están mas en contacto con roedores 
tienen mayor riesgo o en individuos que gustan de acampar en zonas deshabitadas o despobladas donde persiste la 
infección. 
Clasificación: verla en las generalidades del genero Yersinia. 
Morfologia: Coco-bacilo Gram negativo, inmóvil, de 0.3 por 1-3 micrometros. Presenta coloración bipolar cuando se 
utiliza la coloración de Wayson, especialmente en impresiones de tejidos, material aspirado de bubones y pus. En 
cultivos de medio liquido, los microorganismos aparecen en cadenas de 4-16 bacilos. Los microorganismos virulentos 
recientemente aislados son capsulados. En cultivos envejecidos o en los que se cultivan en medios con glicerol son 
frecuentes las formas de involucion (filamentos, formas de anillo y organismos pleomorficos). No forman esporas. 
Son microorganismos anaerobios facultativos y tienen ambos tipos metabolicos, respiratorio y fermentativo. Son 
oxidasa negativos, catalasa positivos y no desdoblan la urea. Producen fermentación de glucosa, generalmente sin gas. 
Desarrollan en medios nutritivos comunes. Como otras especies del genero, Y. pestis tiene una T° optima de crecimiento 
de 28°C, puediendo desarrollase igual entre 0-43°C. Con la incubación prolongada en medios solidos, las colonias 
prosiguen aumentando de tamaño y adoptan una superficie semejante al cobre martillado, con el centro elevado y la 
periferia chata. Las colonias envejecidas tienen aspecto de huevo frito. El desarrollo en medios sinteticos es lento 
cuando se trata de aislamientos primarios. 
Estructura antigénica y factores de virulencia: Presenta distintos factores de virulencia, como son: 
Antígeno V y W: permiten al microorganismo resistir la fagocitosis por parte de los PMN. Solamente las Yersinias que 
alojan un plasmido de 45 megadaltons producen éstos Ag, su síntesis tiene lugar a 37°C. Son un péptido y una 
lipoproteína respetivamente. 
Antígeno de envoltura (Ag de fracción 1F-1): su papel en la infección humana es desconocido. Consta de dos complejos 
inmunológicamente activos: una fracción acoplada a polisacáridos(fracción 1ª) y una proteína (fracción 1B). Es 
altamente inmunogenico. 
Pesticina I, coagulasa y fibrinolisina: pesticina I es una bacteriocina de Y. pestis que resulta activa sobre Y. 
pseudotuberculosis. Actua convirtiendo bacterias sensibles en esferoplastos no viables. La producción de coagulasa y 
fibrinolisina esta en función de la conversión bateriocinogena. Las cepas que no poseen estos Ag son infecciosas para 
raton y cobayo, pero presentan letalidad atenuada. 
Síntesis de purinas y otros factores asociados a la virulencia: la perdida de virulencia esta asociada en Y. pestis con la 
falta de capacidad para sintetizar de novo ribosidos de purina. Para demostrar virulencia en cobayos y ratones no es 
suficiente que la cepa de Y. pestis produzca Ag V y W y fracción 1, también debe ser capaz de absorber hemina del 
medio de cultivo. Por lo tanto estas cepas presentan pigmentación(colonias marron oscuras), si no son pigmentadas son 
amarillentas. 
Toxina: tiene dos tipos de toxina; una de ella es una exotoxina proteica, termolábil y sensible al formol. Se la denomina 
toxina murina, porque mata ratas o ratones y no otros animales; si bien se desconoce su mecanismo de acción, se 
observo en cultivos celulares que bloquea el consumo de O2, ya sea porque la toxina fijada a la membrana celular no 
permite el paso de O2 o bien porque actuaria a nivel mitocondrial. Sobre las mitocondrias produce engrosamiento e 
hipertrofia. La otra toxina es una endotoxina termoestable de naturaleza lipopolisacarida y contenida en la pared 
celular. Tanto la exotoxina como la endotoxina contribuyen a causar la muerte de los animales; la primera actua sobre el 
11 BOLILLA N° 7 
 
sistema vascular periférico ocasionando hemoconcentración y shock y la segunda actua sobre el hígado y provoca shock 
endotoxico. 
Sin embargo, la toxicidad sola no basta para hacer virulenta una cepa, para producir infección fatal la cepa debe poseer 
todos los factores de virulencia antes enunciados y quizá el determinante definitivo de la virulencia resumen no solo la 
presencia de todos los factores de patogenicidad, sino la cantidad en que estas sustancias están presentes. 
Patogénesis: El bacilo de la peste ingresa al organismo la mayoría de las veces vehiculizado por la picadura de la pulga 
infectada por sangre succionada de un roedor infectado. Otras veces puede adquirirse por inhalación o inoculación de 
mucosas. Desde la puerta de entrada, el microorganismo alcanza rápidamente los conductos linfáticos y llega a los 
ganglios linfáticos regionales, los mismos se agrandan por inflamación, edema, trombosis y necrosis hemorrágica y 
forma los bubones caracteristicos. Los bacilos que se multiplican en estos sitiosextracelulares y sobreviven 
intracelularmente en fagocitos mononucleares se hacen resistentes a la fagocitosis. La diseminación bacteriemica inicial 
establece focos supurativos en toda la economía(ganglios linfáticos a distancia, piel, pulmon, bazo, hígado y SNC). Puede 
aparecer un colapso circulatorio con diátesis hemorrágica, CID y fenómenos de trombosis , esto va seguido de toxemia 
progresiva que lleva a la muerte. 
El enfermo de peste puede morir tan rápidamente como consecuencia de la septicemia y la toxemia que las lesiones 
patológicas características pueden no aparecer por falta de tiempo para desarrollarse. 
Formas clínicas: La incubación dura de 2-6 dias. La peste es una enfermedad altamente contagiosa, sus características 
clásicas son linfadenitis, septicemias y hemorragias petequiales, frecuentemente con toxemia, fiebre alta, shock. 
Hipotensión arterial, pulso rápido e irregular, inquietud, marcha tambaleante, confusión mental, postración, delirio y 
coma. Hay distintas formas clínicas, estas son: bubónica, septicémica y neumónica. 
Bubónica: es la mas común y la única que ocurre en el hombre luego de la infección por un foco salvaje. Se manifiesta 
por tumefacción e inflamación aguda y dolorosa de los ganglios linfáticos que drenan en el sitio de inoculación inicial. La 
ingle es la región que se encuentra mas comúnmente afectada, siendo raros los bubones en mas de una localización. La 
incubación dura menos de una semana. Previo a la aparición del bubón pueden producirse escalosfrios, fiebre, malestar, 
contusion, nauseas y dolor de espalda y extremidades. Clínicamenteel bubón debido a la peste no es fácilmente 
distinguible de otras linfadenitis agudas de distinta etiología. Se comprueba bacteriemia en la mitad de los hemocultivos 
tempranos, pero su nivel es bajo. En los casos severos es frecuente el compromiso pulmonar, que es generalmente la 
causa inmediata de muerte. 
Predominan derrames hemorrágicos y suele aparecer la congestion de los vasos conjuntivales, como otra manifestación 
primaria, que junto con la rápida elevación de la T° y los bubones regionales contribuyen al DX. 
Septicemia primaria: el paciente experimenta en estadios tempranos un alto nivel de bacteriemia, antes de la evolución 
de los bubones. La mortalidad es alta en los tratados y no tratados, con colapso vascular periférico rápido. Otra 
característica es la aparición de trombos intravasculares en todas las areas del cuerpo, mas común en niños que en 
adultos. 
Neumónica: tiene su origen en la embolizacion séptica de los pulmones. Esta forma puede adquirirse: 
1) Como consecuencia de infección faríngea y diseminación directa del microorganismo infectante hacia el pulmon, 
a partir de bubones amigdalinos y cervicales. 
2) Por inhalación de microorganismos transportados por nucleos de goticulas dispersadas por otra persona 
infectada que lleva a una inoculación directa del parénquima pulmonar. La incubación es de 3-4 dias. Es 
altamente contagiosa. 
12 BOLILLA N° 7 
 
La peste neumónica primaria es la forma mas grave, se da como epidemias localizadas entre personas que viven en 
condiciones de hacinamiento. Cursa con fiebre, signos y síntomas progresivos de insuficiencia respiratoria. El esputo 
es sanguinolento y espumoso, con grandes cantidades de bacilos. 
Diagnostico: Ante un paciente con adenopatías hipersensibles inguinales o axilares, con síndrome febril agudo, con 
antecedentes de exposición a ambientes donde puedan estar las pulgas de roedores, el medico debe solicitar un estudio 
bacteriológico para el dx. También deben ser consideradas las neumonías de aparición en grupo, grave y fatal. Los 
laboratoristas pueden infectarse accidentalmente por la piel lesionada, membranas mucosas o tracto respiratorio, por 
eso las muestras deben manipularse con sumo cuidado. La identificación presuntiva puede hacerse a nivel del 
laboratorio clínico, pero los cultivos o muestras sospechosas deben mandarse rápidamente a laboratorios de referencia 
para el dx definitivo. 
Toma y transporte de la muestra: el material aspirado de bubones, pus de la infeccion de las zonas donde pico la pulga, 
hisopados faríngeos, esputo y sangre heparinizada o citrada se deben recolectar cuidadosamente, colocándolos en un 
medio de transporte como el Cary-Blair. Las muestras se inoculan en agar sangre, agar McConkey o agar desoxicolato y 
en agar y caldo nutritivo, previo frotis teñido con Gram y Giemsa. El hemocultivo esta indicado en la peste bubónica en 
la fase septicémica del periodo inicial. A fines diagnosticos, pueden utilizarse también materiales de autopsia. Para el 
examen serológico se recolecta suero de pacientes agudos y convalecientes. 
Para su identificación definitiva, generalmente se emplean las siguientes pruebas: 
 Fagotipia: existen cepas de bacteriófagos que lisan todas las cepas conocidas de Y. pestis. También lisan a Y. 
pseudotuberculosis pero solo a 37°C y no a 20°C, siendo una prueba rápida y especifica. 
 Aglutinación: se usa antisuero especifico para Y. pestis en la prueba de aglutinación con células bacterianas. 
 Inoculación en animales: no siempre hay infraestructura para realizarla. Los animales son cobayos y ratones 
albinos. 
 Serología: se emplea como Ag una suspensión al 1% de una cepa de Y. pestis muerta y se efectua la prueba con 
suero del paciente. 
Profilaxis: Las medidas preventivas incluyen encuestas periodicas, control de roedores y educación sanitaria. 
Control del paciente, contactos y ambiente: debe hacerse la notificación obligatoria, aislamiento, desinfección 
concurrente,cuarentena, protección de contactos, investigación de contactos y fuente de infección y tratamiento 
especifico. 
Medidas en caso de epidemias: investigación de defunciones, difusión de boletines informativos y educativos, campañas 
intensivas contra las pulgas, destrucción de ratas en las zonas afectadas, protección de contactos y protección personal 
de los trabajadores de campo contra las pulgas. 
Medidas internacionales: notificación, medidas aplicables a barcos, aviones y transportes terrestres procedentes de 
zonas de peste, control de viajeros internacionales sospechosos. 
Inmunización: hay dos tipos de vacunas: a bacterias muertas y atenuadas. Se prefiere la vacuna a bacterias muertas, que 
estimula la formación de Ac detectables por hemoaglutinación pasiva. Son de protección transitoria e incompleta y no 
hay evidencia de que protegan contra la forma pulmonar. Son tres dosis intramusculares, una por mes y un refuerzo a 
los 6 meses. Esta vacuna no es obligatoria para el ingreso a ningún país y no se recomienda como medida de rutina para 
individuos que viven en zonas endémicas, a menos que se espere la exposición a roedores infectados de peste. 
Yersinia enterocolitica. 
13 BOLILLA N° 7 
 
Introducción: Se encuentra estrechamente relacionado con Y. pseudotuberculosis en cuanto a las características 
morfológicas y culturales pero presentan diferencias en cuanto a reacciones bioquimicas, composición antigénica,etc. 
Ambas son consideradas enteropatogenicas, a diferencia de Y. pestis. 
Las infecciones por Y. enterocolitica se manifiestan de distintas formas dependiendo de la cepa (sero y lisotipo), dosis, 
factores genéticos, edad y condiciones físicas del huésped. Y. enterocolitica esta muy distribuida en el medio ambiente, 
se ha aislado de muchos animales sanos y enfermos y también de materiales contaminados con heces tales como 
alimentos y agua. 
Epidemiologia:Es una bacteria zoonotica transmitida entre animales y humanos principalmente por contaminación fecal 
de alimentos y agua. Puede ser vehiculizada directa o indirectamente al agua y alimentos a través de la orina de 
reservorios animales; las infecciones humanas son causadas principalmente por consumo de agua y alimentos 
contaminados, como leche cruda, carne de cerdo, etc. Una de sus características mas salientes es su capacidad de 
sobrevivir y reproducirse a bajas temperaturas(T° de refrigeración) y en presencia de bajas concentraciones de 
nutrientes. 
Dentro de los reservorios animales se incluyen caballos, cerdos, ovejas, cabras, vacas perros, ciervos, monos, chinchllas, 
invertebrados y anfibios. Esta bacteria es responsable de gastroenteritis, tiene distribución mundial, y afecta casi 
siempre a niños sin distinción de sexo. 
Algunos bioserotipos de Y. enterocolitica no causan enfermedad en el hombre y se encuentran como cepas ambientales. 
Clasificacion:Una parte de la clasificación aparece mas arriba en las generalidades del genero Yersinia. 
Posee un antígeno O de tipo polisacárido (antígeno común de enterobacterias) que da reacciones cruzadas con 
Salmonella spp, E.coli, Proteus spp, Y. pseudotuberculosis y Y. pestis. Además posee Ag somaticos y flagelares 
caracteristicos. Los Ag somaticos constituyen las bases de su clasificación serológica. También se usa como criterio de 
clasificación la sensibilidad a diferentes fagos. 
 
Morfología:Las cepas se caracterizan por presentarse en forma de bacilos, Gram negativos, aislados o en cadenas. Las 
formas cocoides predominan en cultivos jóvenes a 22-25°C. en cultivos envejecidos obtenidos de medios diferenciales a 
37°C se observa un marcado pleomorfismo. No presentan espora ni capsula. Desarrollan a una T°optima entre 28-30°C. 
son anaerobios facultativos. Presentan ambos tipos metabolicos. Las cepas típicas fermentan sacarosa, pero no utilizan 
ramnosa, alfa-metilglucosido o melibiosa. Y. enterocolitica tiene el fenotipo ONGP positivo, beta-galactosidasa negativo, 
exceptopara aquellas cepas que contienen el plasmido lac+. 
Desarrolla en agar sangre y en medios selectivos como agar McConkey, agar eosina azul de metileno, agar dosoxicolato. 
La mayoría de las cepas también lo hacen en agar Salmonella- Shigella. Un medio que resulta altamente selectivo para Y. 
enterocolitica es el medio de Schiemann, en ese medio las colonias aparecen con un centro rojo oscuro rodeadas por un 
halo translucido. 
Estructura antigénica y factores de virulencia:Los principales factores de virulencia identificados son las proteínas Yops 
y la proteína Yad A, codificadas por el plasmido pYV y que le confieren a la bacteria la capacidad de resistir a la 
fagocitosis y de adherirse a los tejidos. 
Por otra parte la enterotoxina termoestable Yst es posiblemente responsable de la diarrea. Las internalinas Inv 
(invasión) y Ali(adherencia-invasion-locus); ambas están involucradas en la unión y entrada a los tejidos y las fibrillas Myf 
se asemejan a las fibrillas responsables de la colonización del intestino humano por E. coli enterotoxigenica. 
14 BOLILLA N° 7 
 
Patogénesis:Los germenes ingresan con el agua y alimentos contaminados, invaden la mucosa ileo-cecal y alcanzan el 
interior de la celula epitelial, nódulos linfáticos de la pared y mesentéricos. Luego de un corto tiempo aparece 
maceración de la mucosa intestinal, necrosis de las placas de Peyer y linfoadenitis mesentérica purulenta. Si se invade el 
sistema porta aparecen lesiones en hígado, pulmon, de tipo nodulares y supurativas. Pueden ocasionar meningitis y 
septicemias. 
Aspectos clínicos:La incubación dura de 3-7 dias. Las manifestaciones clínicas son entéricas en la mayoría de los casos, 
con dolores abdominales y diarrea, que pueden variar en su severidad, pudiendo ser leve o una entrocoitis fulminante 
con lesiónes ulcerativas en tracto gastrointestinal(mas común en niños pequeños). En una fase mas avanzada puede 
presentarse ileitis terminal y severa inflamación de los nódulos linfáticos mesentéricos, con síntomas parecidos a la 
apendicitis aguda. Las complicaciones sistémicas son en los que tienen infecciones graves, la artritis y el eritema nodoso 
son las principales complicaciones, sobrevienen después de episodios abdominales, a veces desconocidos 
(generalmente en adultos). 
Diagnostico: Las muestras pueden ser: heces, sangre, nódulos linfáticos mesentéricos, liquido peritoneal, etc, de 
acuerdo con el sitio donde se presenta la lesión. Las muestras deben conservarse refrigeradas, generalmente se usan 
medios pobres desde el punto de vista nutritivo, como puede ser PBS. Posteriormente se realiza su aislamiento en 
medios selectivos. La identificación de las colonias sospechosas se realiza mediante pruebas bioquímicas y 
determinación de bio, sero y lisotipo. 
Profilaxis: Medidas preventivas: eliminación sanitaria de heces humanas y caninas, protección y purificación de 
abastecimientos de agua, aseo de manos antes de manipular y comer alimentos, preparación higienica de alimentos, 
sobre todo los que se consumen crudos. 
Control del paciente, contactos y medio ambiente inmediato: notificación, aislamiento y desinfección concurrente y 
tratamiento especifico. 
Medidas en caso de epidemias: notificación inmediata a la autoridad local de salud cuando se produzcan grupos de 
casos, investigación del saneamiento general. 
Yersinia pseudotuberculosis. 
Introducción:Esta muy ampliamente distribuido en Europa, entre mamíferos y aves. 
Epidemiologia: es excretado a través de heces y orina de animales enfermos. Por distintas vías llegan a los huéspedes 
susceptibles, ya sea por ingestión(agua y alimentos contaminados) y posiblemente por contaminación cutánea. 
Roedores y aves son los reservorios primarios. Los hospedadores susceptibles están entre los 10-20 años de edad, sin 
distinción de sexo. 
Clasificación: verla en generalidades del genero Yersinia. 
Morfología: la morfología es muy similar, en cuanto a características tintoriales y culturales a Y. enterocolitica, 
diferenciándose de la misma por una serie de reacciones bioquímicas. Las cepas virulentas aparecen en el Gram como 
cocobacilos o bacilos grandes de entre 0.8-6pm. Es anaerobio facultativo, desarrolla bien en presencia de O2, es móvil 
cultivado a T° de 22-25°C pero no a 37°C. 
Estructura antigénica y factores de virulencia: tiene 15 Ag somaticos O y 5 Ag flagelares. Comparte con Y. pestis los Ag V 
yW, pero el factor I se ha aislado de cepas avirulentas. No produce coagulasa, fibrinolisina, pesticina ni toxina murina. 
Tiene una endotoxina de dudosa significación clínica. Puede invadir células y sobrevivir en ellas. 
15 BOLILLA N° 7 
 
Patogénesis: una vez que ingresa en el individuo a través del agua o alimentos contaminados, causa ulceraciones en 
ileon terminal, compromete las placas de Peyer y produce lesiones granulomatosas a supurativas en los ganglios 
linfáticos ileocecales. 
Aspectos clínicos: es un patógeno humano y animal responsable de linfadenitis mesentérica (seudoapendicitis), diarrea 
y septicemia. La linfadenitis mesentérica comienza en forma no especifica con cefalalgia, artralgia y fiebre. Luego se 
instala el dolor en la zona apendicular por lo que se confunde con apendicitis. 
Diagnostico: puede aislarse de sangre ( en septicemias generalizadas), nódulos linfáticos mesentéricos, material de 
cavidades serosas, muestras de órganos y heces. Luego se hace el aislamiento e identificación como se ha señalado para 
Y. enterocolitica. 
Profilaxis: similar a Y. enterocolitica. 
PASTEURELLA. 
Generalidades: el genero Pasteurella esta formado por bacterias patógenas para animales capaces de ocasionar 
infección y clínica en el hombre desde abscesos locales hasta sepsis o endocarditis. En ninguna de las especies del 
genero se ha comprobado que haya una enterotoxina. Los microorganismos se caracterizan por presentarse en forma de 
células esféricas, ovoides o bacilares, generalmente aparecen aisladas. Es común su coloración bipolar. Son Gram 
negativos, inmóviles, anaerobios facultativos, con metabolismo fermentativo. Se pueden desarrollar entre 22-44°C 
siendo la T° optima de 37°C. Son catalasa, oxidasa, indol y sacarosa positivos, gelatinasa negativos, rojo de metileno y 
Voges Proskauer negativos, no producen lisina ni arginina descarboxilasa. La mayoría de las cepas descarboxilan 
laornitina. 
De todas las especies, P. multocida es la que se ha aislado mas frecuentemente de los procesos patológicos humanos. 
Según el Manual de determinaciones Bacteriologicas de Bergey, es el genero 1 de la familia Pasteurellaceae, famila III de 
la sección 5 que agrupa a bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos. 
A este genero se le reconocen 5 especies: P. multocida, P. pneumotropica, P. haemolytica, P. aerogenes y P. gallinarum 
Pasteurella multocida. 
Introducción: es la especie tipo del genero y el principal patógeno humano del mismo. 
Epidemiologia: el reservorio es un portador sano, ya que P. multocida no sobrevive por mucho tiempo fuera del 
huésped. Mamíferos, aves y personas pueden ser resorvorio de P. multocida. Este microorganismo ocupa un nicho 
ecológico en la nasofaringe del gato, también coloniza amígdalas del perro. La sobrevida del microorganismo es escasa 
en agua y suelo, por lo que es transmitida mas comúnmente por contacto directo, en general, las infecciones humanas 
se adquieren por mordedura de animales. A veces se ha aislado de garganta de individuos sanos que están en contacto 
con animales infectados, por eso se debe considerar la posibilidad de que el microorganismo se difunda a través de 
contacto interhumano por gotitas de nasofaringe, esputo, orina o heces. Las infecciones humanas pueden darse en 
cualquier huésped pero son mas susceptibles debido al nicho ecológico, los agricultores. También los individuos con 
defectos en la inmunidad serian propensos a desarrollar la enfermedad invasiva. 
Clasificación: ver genero Pasteurella.Morfología: son microorganismos pequeños, inmóviles, con forma de cocobacilos o bacilos cortos, son Gram negativos, 
es común la coloración bipolar en las formas cocobacilares y bacilares, no son esporulados y pueden presentar capsula, 
16 BOLILLA N° 7 
 
T° optima de desarrollo es de 37°C, son aerobios y anaerobios facultativos, catalasa positivos y habitualmente oxidasa 
positivos. En desarrollos en agar- suero a 37°C, pueden reconocerse tres tipos de colonias: 
1) Colonias S(lisas): de 1-1.5micrometros de diámetro, generalmente iridiscentes a la luz transmitida oblicuamente. 
Son características de las cepas altamente virulentas. 
2) Colonias M (mucosas) son mas grandes, se aíslan de muestras de tracto respiratorio normal o de infecciones 
crónicas, generalmente son de poca virulencia, tienen una delgada capsula pero en la misma no es constante la 
presencia de Ag capsular polisacárido especifico de tipo. 
3) Colonias R (rugosas): son completamente a virulentas y carecen de Ag capsular y mucoide. 
Estructura antigénica: teniendo como base los polisacáridos capsulares o de superficie, se identificaron 5 tipos 
antigénicos principales (A, B, C, D y E) mediante técnicas de hemaglutinación indirecta. Se ha detectado Ag O, 
identificándose 26 serotipos, los humanos son 1,3,4,6,12 y13. 
Patogénesis: la capsula de las bacterias y otros factores, incluyendo Ag somaticos desempeñan un impotante papel en la 
patogenicidad. Además la interferencia con el metabolismo del hierro del microorganismo es un factor importante en la 
resistencia del huésped a la infección. La pared de P. multocida presenta actividad de endotoxina. Algunas cepas, sobre 
todo las que dan septicemia hemorrágica, producen hialuronidasa. La llegada de la bacteria al sitio de infección se 
produce a través de una infección local de piel o tejidos blandos, seguida a veces de linfadenitis regional, tenosinovitis u 
osteomielitis. Otras veces, como consecuencia de sobre infección del aparato respiratorio pueden aparecer cuadros 
neumónicos o bronquiales. P. multocida puede pasar a sangre y dar bacteriemias con focos metastasicos en otros 
órganos (meninges, articulaciones,oídos, senos paranasales, etc). 
Aspectos clínicos: los patrones clínicos en el hombre suelen ser de tres tipos: 
1) Infección local: debida a arañazo o mordedura de animales. Se inician rápido y forman abscesos, se resuelven 
lento. 
2) Infecciones pulmonares crónicas: debidas solo a este microorganismo como agente primario o en asociación con 
otros microorganismos. 
3) Infecciones sistémicas: con meningitis o bacteriemia, que pueden extenderse a otros tejido u órganos. Poco 
frecuentes. 
4) Formas no comunes: enfermedad respiratoria primaria,endocarditis y pericarditis purulenta, forma 
gastrointestinal con diarreas graves. 
Diagnostico: para el DX bacteriológico, las muestras varian según el area comprometida y son: 
 Exudado purulento(arañazo o mordeduras de animales). 
 Esputo matinal, lavaje bronquial o hisopados nasales(compromiso del tracto respiratorio) 
 LCR(meningitis) 
 Hemocultivo seriado(septicemia). 
A partir de las muestras se recurre al plaqueo directo en placas de agar nutritivo con 5% de sangre, o bien medios con 
hemina. La identificación se hace por las características morfológicas, tintoriales, culturales o bioquímicas. Produce 
indol, ornitina descarboxilasa y acido a partir de galactosa, manosa y sacarosa. No hidroliza esculina ni urea. Es 
generalmente anaerogenica y lactosa negativa como el genero Yersinia, del que se diferencia por ser oxidasa positiva y 
beta-galactosidasa negativa. 
Profilaxis: desinfección concurrente de las lesiones purulentas, examen de contactos familiares para descubrir 
afecciones similares. Eliminación de perros callejeros. 
17 BOLILLA N° 7 
 
FRANCISELLA. 
Generalidades: el genero Francisella esta en el Manual de determinaciones Bacteriologicas de Bergey incluida en la 
sección 4 que agrupa bacilos y cocos aerobicos Gram negativos, su especie tipo es F. tularensis agente causal de la 
tularemia en el hombre y animales. Las especies del genero son: F.philomiragia, F. tularensis biovar tularensis, F. 
tularensis biovar lalaearctica y F. tularensis biovar novicida. Son bacilos. En cultivos jóvenes su morfología es 
relativamente uniforme mientras que en cultivos envejecidos tiene pleomorfismo. Son Gram negativos, inmóviles, no 
esporulados, aerobios obligados, débilmente catalasa positivos y oxidasa negativos, excepto F. philomiragia que es 
oxidasa positiva. Es característica del genero el catabolismo lento de hidratos de carbono, con producción de acido, pero 
no de gas. En el caso de F. tularensis se requiere la presencia de cisteína para su desarrollo. Ninguna de las especies 
hidroliza urea ni reduce nitratos. 
Francisella tularensis. 
Introducción: es la especie tipo del genero y el agente causal de una importante enfermedad infecciosa de los animales 
silvestres y del hombre. 
Epidemiologia: es una importante enfermedad zoonotica transmitida al hombre por insectos vectores o por manipuleo 
o ingestión de animales contaminados. Son reservorios de la infección muchos animales y mamíferos salvajes y 
domesticos(ciervos, zorros, mapaches, zarigüeyas,castores, ratones, perros, gatos caballos, etc). 
Generalmente se adquiere por contacto con sangre o tejidos contaminados al manipular animales infectados. Ingresan 
por piel, saco conjuntival o mucosa orofaringea. También puede tener lugar por picaduras de artrópodos, que actúan 
como vectores(algunas moscas, mosquitos, piojos y garrapatas). Otra forma de transmisión la constituye la ingestión de 
carne de conejo o liebre insuficientemente cocida o de agua contaminada. También la inhalación de los 
microorganismos vehiculizados por el aire(aerosoles contaminados). Hay dos cepas productoras de tularemia: 
 el tipo A(F. tularensis biovar tularensis)es muy virulento para el hombre y el responsable de la producción del 
80% de los casos humanos, el reservorio principal seria el conejo y actuarían acaros como vectores. 
 El tipo B (F. tularensis palaearctica) afecta sobre todo a carneros. Transmitido por acaros y es menos virulento 
para el hombre. 
La enfermedad en el hombre es normalmente esporádica, pero puede ser epidémica según las condiciones que 
favorezcan la viabilidad de los artrópodos vectores y la contaminación de agua y alimentos. Afecta a todas las razas, 
todas las edades, pero sobre todo adultos. 
Clasificación: ver genero Francisella. 
Morfología y características generales de los cultivos: es un bacilo aerobico, pequeño, que se presenta aislado, inmóvil, 
no capsulado, no esporulado, que se tiñe débilmente. Presentando coloración bipolar y requiere medios especiales para 
su desarrollo. 
Se distingue de otras bacterias por las características mencionadas y por el requerimiento obligado de cisteína. 
Estructura antigénica: en todas las cepas hay tres Ag principales: un Ag polisacaridico, un Ag de pared y envoltura y un 
Ag proteico. No se han identificado exotoxinas en este genero. 
Patogénesis: F. tularensis es un parasito intracelular facultativo, la dosis infectante para el hombre es de 10 
microorganismos cuando la transmisión se realiza a través de aerosoles. La bacteria solamente es fagocitada por PMN 
periféricos en presencia de suero inmune. El tejido infectado se caracteriza por invasión de macrófagos, necrosis y 
18 BOLILLA N° 7 
 
granuloma. Las colonias lisas son virulentas, transformándose en avirulentas(rugosas)por pasajes sucesivos en medio de 
cultivos, hecho que coincide con la perdida del Ag de superficie, el cual es un importante determinante de 
patogenicidad. Los microorganismos son transportados desde el lugar de la inoculación a los ganglios lifaticos regionales 
mediante los linfáticos. Los ganglios se hipertrofian, son dolorosos y pueden supurar. Luego los microorganismos 
alcanzan la circulación general y por via sanguínea llegana pulmon, hígado, bazo y raramente cerebro. 
El tejido infectado se caracteriza por la invasión de macrófagos, presencia de granulomas, abscesos y necrosis. 
Aspectos clínicos: la afeccion comienza luego de 3-4 dias de incubación, con escalofríos y fiebre, dolor de espalda, 
anorexia, cefalea, sudoración y generalmente postración. También puede haber tos,nauseas, vomitos y dolor abdominal. 
El 10% desarrolla una erupción que puede ser macular, papular o pustulosa. Muchos casos se caracterizan por la 
aparición de una papula en el sitio de inoculación(en transmisión por vectores) que progresa a una pustula con 
linfadenitis zonal. Los ganglios regionales dolorosos y tumefactos pueden ser el primer signo de enfermedad. Primero se 
reconocieron 4 formas de enfermedad: ganglionar, ulceroganglionar, oculoganglionar y tifoidea. Mas tarde se 
describieron meningitis tularemica, afeccion gastrointestinal, endocarditis bacteriana, y formas pulmonares primarias. 
Diagnostico: el diagnostico clínico de tularemia se confirma por aislamiento del microorganismo a partir de las lesiones 
locales, nódulos linfáticos regionales, esputo, aspirados gástricos o lavajes nasofaríngeos. En caso de tularemia 
oculoganglionar puede encontrarse el agente causal en material conjuntival, pero excepcionalmente se recupera de 
sangre, salvo durante los primero días post infección y en casos no tratados de enfermedad fulminante. A pesar de la 
ineficacia de los aislamientos sanguíneos, se recomienda el procesado de la sangre extraida sin anticoagulantes. 
El aislamiento e identificación se basa en las características morfológicas, tintoriales, culturales y bioquímicas. F. 
tularensis biovar novicida produce acido a partir de glucosa y de sacarosa, mientras que F. tularensis biovar tularensis y 
el biovar palaeartica no producen acido a partir de sacarosa. 
La inmunofluorescencia de exudados, esputos y otras muestras es útil para el diagnostico. Para los estudios serológicos 
se utiliza la reacción de aglutinación. Se considera los títulos superiores a 1/100 despues de dos semanas de iniciada la 
sintomatología, o el aumento de cuatro veces el titulo en el par serológico, como resultado positivo. También se puede 
hacer ELISA. La intradermorreacción (prueba de Foshay) es positiva a las 48hs, antes de la reacción de aglutinación y 
sigue positiva por años. 
Profilaxis: educación sanitaria(uso de guantes en el manipuleo de animales silvestres, cocción completa de la carne, 
lucha contra vectores) control del paciente(contactos y ambiente inmediato,notificación, desinfección concurrente, 
tratamiento, uso de repelente y ropa adecuada),medidas en caso de epidemias( buscar la fuente de infección en 
artrópodos, huéspedes animales y agua). EXISTE VACUNA a germenes atenuados que confiere inmunidad, indicada para 
personas de alto riesgo. 
Tipos de infecciones virales. 
Las formas de infección viral son: 
 Infección asintomática o inaparente: es aquella en la que no se presentan signos clínicos luego del contagio, 
también se las llama subclinicas. Hay que tener en cuenta que las infecciones virales inaparentes son mas 
frecuentes que las sintomáticas y que quienes las padecen, al no sentirse enfermos, no limitaran en forma 
alguna sus actividades normales. De este modo, se constituyen en los reservorios humanos que mejor diseminan 
los agentes virales. Ejemplo la rubeola. 
 Infección sintomática: es aquella en la que se presentan los signos y síntomas típicos de la enfermedad. 
19 BOLILLA N° 7 
 
 Infección aguda: es aquella en la que el virus completa su ciclo en un periodo relativamente corto de tiempo ya 
que la respuesta inmune del organismo resuelve la infección. Ejemplo es la rinitis por Rinovirus. 
 Infección crónica: es aquella en la cual el virus es demostrable en cualquier momento después de la infección, 
presentando el organismo lesiones persistentes o reacciones inmunopatologicas. Ejemplos son la hepatitis 
crónica por VHB o VHC. 
 Infección latente: indica un equilibrio relativo entre el agente y el huésped, sin signos clínicos manifiestos y que 
el agente se elimine en el medio. La fase de latencia del Herpes Simples Virus (HSV) o del CMV son ejemplos. 
 Infección adquirida en la comunidad: habitualmente son agudas o rapidas y aparecen después de un periodo de 
incubación relativamente corto, menor a 2 meses. 
 Infección nosocomial: en general también son de presentación aguda. Para ser consideradas intrahospitalarias, 
el periodo de incubación mas corto conocido de la enfermedad debe ser inferior al tiempo de internación previo 
a la aparición de la enfermedad en el paciente. Ejemplos son la diarrea por Rotavirus o enfermedades 
respiratorias por el VSR. 
 Enfermedad fulminante: es aquella que tiene un curso precipitado con signos de gravedad excepcionales y una 
elevada tasa de mortalidad. Ejemplos son la hepatitis fulminante por VHA. 
 Portador sano: es el individuo que es fuente de infección sin manifestar la enfermedad. 
 Portador crónico:es el indivuduo en el cual el agente persiste después de la convalescencia. 
Virus de la hepatitis C 
EPIDEMIOLOGIA: La hepatitis C es una- enfermedad distribuida por todo el mundo. La prevalencia de anti-VHC varía 
según los grupos de riesgo, destacando sobre todos ellos los adictos a drogas por via parenteral, donde la prevalencia de 
anti-VHC supera el 60%. Otro aspecto que incide en la importancia de la hepatitis C es la gran tendencia que tiene esta 
enfermedad para evolucionar hacia formas crónicas. Entre el 70-80% de los infectados desarrollan una infección crónica, 
y de ellos cerca del 20% evoluciona hacia la cirrosis. Además, la hepatitis C es una de las principales causas asociadas al 
cáncer hepático, ya que entre el 15-50% de los hepatocarcinomas se asocian a infección crónica por VHC. 
El principal mecanismo de transmisión de la hepatitis C es parenteral, aunque este mecanismo solo explica el 30-70% de 
todos los casos, según las regiones geográficas. Los grupos de riesgo de transmisión parenteral están constituidos por 
pacientes que recibieron órganos, sangre o hemoderivados, con anterioridad a la inclusión de la determinación de Acs 
anti-VHC entre las pruebas de muestreo en la sangre de los donantes; los adictos a drogas por via parenteral; los 
pacientes sometidos a tratamiento médico-quirúrgicos u odontológicos con material no esterilizado adecuadamente; los 
pacientes sometidos a hemodiálisis; el personal sanitario que ha sufrido accidentes con material contaminado; personas 
sometidas a tatuajes, piercing o acupuntura con material insuficientemente esterilizado. Otros mecanismos podrían ser: 
la transmisión sexual (rara), intrafamiliar y la perinatal. 
CLASIFICAION, ESTRUCTURA Y COMPOSICION QUIMICA: 
El VHC es un RNA virus de tamaño pequeño, pertenece a la familia Flaviviridae, y al género Hepacivirus. Presenta una 
envoltura lipídica derivada de las membranas de la célula hospedadora, en la que se insertan las glicoproteinas virales E1 
y E2. Esta cubierta rodea a la nucleocápside formada por subunidades proteicas C, que recubre el genoma vírico. El 
genoma es una cadena de RNA (MC) de polaridad (+). Contiene una única región de lectura abierta (ORF), indicando que 
el virus codifica una gran poliproteina precursora. En la dirección 5´-3´la región 3´NC muestra gran variabilidad entre 
genotipos. La estabilidad de la secuencia de esta región y de su estructura secundaria sugiere que esta parte del genoma 
interviene en la replicación o en la estabilización del RNA vírico. 
20 BOLILLA N° 7 
 
En el extremos 5´se encuentra la región estructural del genoma, que codifica las proteínas del core (C) y de la envoltura 
(E1 y E2). A continuación se encuentra la región que codifica las proteínas no estructurales (NS) en el siguiente orden: 
NS2, NS3, NS4a, NS4b, NS5a y NS5b. las proteínas funcionales del VHC se forman por la segmentación de la poliproteina 
vírica graciasa la acción de proteasas celulares y virales. 
La RNA helicasa parece implicada en el desdoblamiento de la cadena de acido nucleico durante la replicación y 
transcripción vírica. La NTPasa hidroliza los nucleosidos trifosfatos supliendo la energía necesaria para el 
desdoblamiento de los ácidos nucleicos. 
DIVERSIDAD GENETICA DEL BVH. GENOTIPOS: como sucede con todos los RNA virus, durante la replicación del VHC 
aparecen errores aleatorios en la secuencia de nucleótidos, que con frecuencia originan variantes viables del virus. La 
aparición de estas variantes da lugar a la coexistencia dentro de un mismo hospedador de variantes víricas 
estrechamente relacionadas, pero distintas entre sí. Este tipo de población viral, denominado cuasiespecies, aparece en 
el caso del VHC, debido a la variabilidad dentro de la región HVR1 de E2. 
CICLO BIOLOGICO CELULAR: 
La adherencia y penetración parece que se realizan por varios mecanismo: la interacción directa de la proteína E2 con 
receptores en la superficie celular, la unión al virus de Acs de clase IgG cuyo fragmento Fc se uniría a los receptores Fc y 
de macrófagos o células de Kupffer y, por último, las lipoproteínas que recubren a las partículas víricas, que podrían 
facilitar la entrada del virus mediante endocitosis. 
Una vez liberado el RNA (+) en el interior de la célula, actuaría como ARNm en la síntesis de la poliproteina vírica y como 
templado para la síntesis de RNA (-). Este, a su vez, sirve de plantilla para la síntesis de múltiples copias de RNA (+). El 
RNA viral puede ser manipulado cambiando su actividad hacia una de las tres potencialidades: 
1. Actuar como ARNm 
2. Actuar como RNA molde para ser copiado en cadenas RNA (-). 
3. RNA genómico para ser encapsidado dentro del Virión. 
La transcripción de la región ORF del genoma vírico produce la prelipoproteina precursora. Las peptidasas celulares 
localizadas en el lumen del RE catalizan la segmentación de la región estructural (C, E1 y E2). La rotura de la unión entre 
NS2 y NS3 se produce por acción de la proteasa vírica codificada por NS2 y la parte N-terminal de NS3. La hidrólisis de la 
poliproteina a nivel de la región estructural origina dos formas estructurales de E2. Sin embargo, parece que solo aquello 
péptidos E1 y E2 que están glicosilados o que forman complejos E1.E2 son reconocidos por los Acs de los pacientes con 
hepatitis C. 
Todo indica que el RNA (+) del VHC se encapsidaria a nivel de RE gracias a la capacidad que tienen las subunidades 
proteicas C de unir el RNA vírico. Posteriormente se produciría la emigración del RNA-VHC encapsidado hasta la 
membrana citoplasmática, donde haría protrusión sobre las subunidades proteicas E1 y E2 ensambladas sobre la 
membrana citoplasmáticas. 
ASPECTOS CLINICOS Y PATOGENESIS: Todo indicaría que la patogénesis estaría mediada por el sistema inmune. 
El VHC es capaz de evadir la respuesta inmune originando la perpetuación de la infección. Los Acs específicos dirigidos 
frente a la región HVR1 se comportan como Ac neutralizantes, ya que bloquean la adsorción del virus a la célula. La 
variabilidad de HVR1 y la mutación a este nivel constituye uno de los mecanismos que tiene el virus para escapar de la 
vigilancia del sistema inmune (mutantes de evasión). 
21 BOLILLA N° 7 
 
La respuesta inmune celular basada en la cooperación entre linfocitos auxiliares CD4+ y los LT citotoxicos CD8+ es 
fundamental en la eliminación de la infección vírica, al destruir las células donde se está replicando el VHC. Por otra 
parte, la baja actividad citolítica sobre los hepatocitos de la respuesta inmune celular constituye un daño constante y 
prolongado sobre el hígado, que contribuye a la aparición de la fibrosis y cirrosis hepática con el transcurso de los años. 
Además, los mecanismos inmunes intervienen en la modulación de la patogénesis de la enfermedad y en sus formas 
clínicas, detectándose con frecuencia fenómenos autoinmunes y síndromes clínicos asociados a la presencia de IC (VHC- 
anti-VHC). 
HEPATITIS C AGUDA: se presenta en la mayoría de los casos como una infección subclínica. Solo un 20-30% de los 
pacientes tienen síntomas y de ellos solo la mitad manifiesta ictericia. El periodo de incubación medio que precede a la 
aparición de los síntomas es de 7 semana (entre 3 y 20 semanas). Transcurrido este periodo, comienzan a aumentar las 
ALT y aparecen los síntomas, los cuales son indistinguibles a los de las otras hepatitis víricas, pudiéndose encontrar: 
ictericia, manifestaciones gastrointestinales inespecíficas como anorexia, nauseas, dolor abdominal, fatiga. Estos 
síntomas preceden a la seroconversión anti-VHC. Con técnicas de ELISA para la determinación de anti-VHC, el intervalo 
medio entre el aumento de los niveles de ALT y la seroconversión anti-VHC es de dos semanas. Los marcadores víricos 
de infección (RNA vírico) son detectables dentro de las dos primeras semanas después de la exposición, y los niveles 
víricos aumentan rápidamente en las siguientes semanas. En los casos de infección aguda y enfermedad autolimitada, el 
RNA se vuelve indetectable a las pocas semanas y los síntomas y los niveles de ALT se normalizan. 
HEPATITIS C CRONICA: el porcentaje de progresión a la cronificacion de las hepatitis C agudas varía entre el 70-80%. En 
estos casos los pacientes tienen escasa sintomatología y alrededor del 30% son asintomáticos, a pesar de que en un 
elevado % de pacientes los niveles de ALT y el estado viremico se mantienen elevados. El síntoma más frecuente es la 
fatiga, que es descripta en los pacientes como malestar, letargia, falta de resistencia o falte de energía. Otros síntomas 
menos frecuentes son: nauseas, anorexia, dolor hepático, pérdida de peso, debilidad, dolor muscular, artralgias. 
Entre el 60-70% de los pacientes con hepatitis C crónica tienen elevadas las ALT. Sin embargo, las biopsias hepáticas de 
los pacientes que tienen las ALT normales han mostrado evidencias histológicas de hepatitis crónica, aunque el daño 
hepático es generalmente leve. La mayoría de los pacientes presentan una hepatitis crónica persistente o una hepatitis 
de cambios mínimos, y solamente en un 13% la histología muestra un patrón normal. 
Existen muy variados factores que influyen de forma decisiva en la evolución clínica de la hepatitis C crónica, que puede 
variar entre el desencadenamiento de un fallo hepático fulminante, cirrosis y carcinoma hepatocelular, o por el 
contrario, progresar de forma lenta e insidiosa con síntomas mínimos. 
DIAGNOSTICO: 
 Dx directo: la detección y cuantificación del RNA-VHC en sangre se realiza por amplificación genómica (PCR). 
Dada su gran sensibilidad, esta técnica puede dar falsos positivos. 
La técnica de DNA ramificado se basa en una hibridación mixta del RNA-VHC, con una sonda de DNA 
complementario muy ramificado y conjugado con un número muy elevado de moléculas de una enzima 
marcadora que se pone en evidencia mediante un sustrato coloreado. Esta técnica permite la detección del RNA 
vírico sin amplificar y tiene carácter cuantitativo. 
 Dx indirecto: la infección producida por el VHC produce una variada respuesta serológica dirigida frente a las 
diferentes proteínas estructurales y no estructurales del virus. Para el Dx se utilizan dos tipo de pruebas: de 
cribado o screening, y complementarias. Las pruebas de screening son las más utilizadas y se basan en diferentes 
modalidades de ELISA. Todas las pruebas contienen Ag de la nucleocápside y de la región no estructural (NS3, 
NS4, NS5). 
22 BOLILLA N° 7 
 
 Las pruebas complementarias se basan en la técnica de inmunoblot. De esta forma se puede determinar la 
reactividad específica de los Acs frente a cada Ag vírico. Estas pruebas se usan en caso de reactividad baja o 
dudosa en las pruebas de screening, o para confirmar reacciones (+) en grupos de pacientes de bajo riesgo, 
como es el caso de donantes de sangre. 
Con estas pruebas serológicas

Continuar navegando