Logo Studenta

InCo2017-05 Viabilidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 5
Viabilidad
Índice
1. Estudio de Viabilidad 2
2. Metodología IDEAL. Dimensiones 2
2.1. Desarrollo posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Desarrollo adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.3. Desarrollo justi�cado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.4. Desarrollo exitoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Metodología IDEAL. Método propuesto 3
3.1. Tipos de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Test de Viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3. Cálculo de la Viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. CommonKADS. Análisis de Viabilidad 6
4.1. Modelado de la Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.2. Formulario OM-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3. Formulario OM-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.4. Formulario OM-3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.5. Formulario OM-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.6. Formulario OM-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5. Bibliografía 9
1
1. Estudio de Viabilidad
Estudio de Viabilidad
Tiene por objetivo saber si el problema que queremos resolver compete a la InCo.
Metodología IDEAL
La InCo debe considerarse únicamente si el desarrollo de un SBC es posible, está justi�cado, es
apropiado y su construcción va a tener éxito.
CommonKADS
Se lleva a cabo un estudio de la organización para determinar el alcance y la viabilidad económica y
técnica del proyecto y conocer el entorno organizacional en el que tendrá que desenvolverse.
2. Metodología IDEAL. Dimensiones
2.1. Desarrollo posible
Desarrollo posible
Si existen verdaderos y genuinos expertos,
y pueden proporcionar la mayoría de la experiencia necesaria,
y son cooperativos,
y son capaces de articular sus métodos y procedimientos de trabajo,
y se dispone de su�cientes casos de prueba,
y la tarea no es muy difícil,
y está bien estructurada,
y no requiere de sentido común,
y solo exige habilidad cognoscitiva
entonces es posible el desarrollo y construcción de un SE.
2.2. Desarrollo adecuado
Desarrollo adecuado
Si la naturaleza de la tarea está orientada a metas, es lo más
reversible posible,
y afecta a lo mínimo indispensable a la organización,
y requiere básicamente de manipulación y razonamiento simbólico
que implica factores subjetivos y soluciones heurísticas,
y la complejidad de la tarea no es elemental pero es de
conocimiento intensivo propio del dominio,
y que por su alcance, es o puede reducirse a un tamaño manejable,
y tiene un valor práctico,
y no necesita investigación básica para encontrar soluciones,
y la transferencia de experiencia entre humanos es factible,
y el SE sirve a necesidades a largo plazo,
y la experiencia está pobremente organizada,
y no requiere respuestas en tiempo real inmediato
entonces la construcción del SE se considera adecuada.
2
2.3. Desarrollo justi�cado
Desarrollo justi�cado
Si se necesita experiencia en entornos hostiles, penosos o poco
grati�cantes;
o hay escasez de experiencia humana;
o esa experiencia es necesaria simultáneamente en lugares
distintos y distantes;
o hay pérdida de dicha experiencia;
o se espera una alta tasa de recuperación de la inversión;
o no existen soluciones alternativas;
o el enfoque de la programación convencional no es posible
o satisfactorio.
entonces la construcción del SE está justi�cada.
2.4. Desarrollo exitoso
Desarrollo exitoso
Si los directivos están mentalizados de la importancia y la ciencia de la
tecnología, y, por lo tanto, tienen expectativas realistas;
y apoyan decididamente el proyecto;
y hay cambios mínimos en los procedimientos habituales y estándar;
y los usuarios �nales aceptan de buen grado, o por lo menos
no rechazan a priori la introducción de un SE;
y los resultados no están muy in�uenciados por los cambios y
vaivenes políticos;
y el dominio es lo su�cientemente estable;
y las metas del proyecto global están adecuadamente integradas;
y se efectúa una adecuada transferencia de tecnología;
y la tarea es de Investigación y Desarrollo o de carácter práctico;
y se consigue una interfaz amistosa y explicativa;
y los expertos concuerdan en sus soluciones.
entonces el éxito del proyecto está garantizado.
3. Metodología IDEAL. Método propuesto
3.1. Tipos de Valores
Tipos de Valores
Integra tres tipos de valores para las características:
Booleanos
Si
No
Numéricos
0-10
3
Lingüísticos
Muy poco o nada
Poco
Regular
Mucho
Muchísimo o todo
A cada valor lingüístico le será asociado un intervalo difuso, determinado por sus puntos angulares
siguientes:
�muy poco� o �nada� 0 0 1,2 2,2
�poco� 1,2 2,2 3,4 4,4
�regular� 3,4 4,4 5,6 6,6
�mucho� 5,6 6,6 7,8 8,8
�muchísimo� o �todo� 7,8 8,8 10 10
3.2. Test de Viabilidad
Test de Viabilidad
Las características que se corresponden con las columnas de la tabla son:
Categoría: muestra a qué o a quién se re�ere la característica.
4
Peso: permite dar una importancia relativa a cada característica. Tiene dos componentes:
1. Numérica: que puede tomar valores enteros en el intervalo [1..10].
2. Binaria: toma el valor �+� si la importancia relativa que aporta a la característica favorece la
construcción del SE, y el valor �-� si hace disminuir el grado de interés en el desarrollo del SE.
Naturaleza: del valor asociado a la característica, puede ser Booleana, Numérica o Difusa (Lin-
güística).
Tipo: una característica puede ser deseable o esencial. Si es vital para el proyecto, es esencial y
deberá superar el valor umbral, en otro caso la característica se considera deseable.
Umbral: sirve de referencia para las características esenciales.
Valor: se asigna un valor a cada característica, dentro del conjunto de valores adecuado para cada
naturaleza, de acuerdo a las encuestas realizadas al experto.
3.3. Cálculo de la Viabilidad
Cálculo de la Viabilidad
La solución sugerida es hacer la media armónica y la media aritmética del conjunto de intervalos y,
después, hacer la media aritmética de los dos intervalos obtenidos. Es decir:
V Cj =
1
2
∑ri
k=1 Pik∑ri
k=1
Pik
Vik
+ 12
∑ri
k=1 Pik.Vik∑ri
k=1 Pik
Donde:
V Cj es el valor global de la aplicación en una dimensión dada.
Vik es el valor de la característica k en la dimensión i.
Pik es el peso de la característica k en la dimensión i.
ri es el número de características de la dimensión i.
Las características se agrupan en las cuatro dimensiones.
La fórmula se aplica, individualmente, en las dimensiones de plausibilidad, adecuación y éxito.
Para la dimensión de justi�cación se toma el máximo de los valores.
La viabilidad técnica del proyecto es más dependiente de la plausibilidad y de la adecuación
que de la justi�cación o del éxito.
La justi�cación del proyecto es importante únicamente antes de que empiece el desarrollo del
sistema.
Finalmente, se calcula la viabilidad del proyecto, mediante la media aritmética ponderada de los valores
obtenidos para cada dimensión con los pesos:
8 para Plausibilidad y Adecuación
3 para Justi�cación
5 para Éxito
usando la fórmula siguiente:
Vj =
∑4
j=1 Pj .Vj∑4
j=1 Pj
Aceptándose la tarea si presenta un valor igual o superior a 6.
5
4. CommonKADS. Análisis de Viabilidad
4.1. Modelado de la Organización
Modelado de la Organización
Su objetivo es analizar la organización desde el punto de vista de la orientación del conocimiento.
Describe la organización de manera estructurada.
Describe la situación presente y futura de la organización.
Como resultado de la comparaciónse tiene una idea de:
• valor agregado,
• viabilidad y
• aceptación
que tendrán las soluciones basadas en el conocimiento.
4.2. Formulario OM-1
Formulario OM-1
Formulario OM-1: contexto organizacional, problemas y soluciones.
6
En esta etapa es importante identi�car:
Proveedores de conocimiento: son los especialistas o expertos en los que reside el conocimiento
necesario de un área determinada.
Usuarios del conocimiento: son las personas que necesitan de este conocimiento para realizar su
trabajo.
Gestores del conocimiento: son quienes tienen el poder de tomar decisiones que afectan al trabajo
tanto de proveedores como de usuarios del conocimiento.
4.3. Formulario OM-2
Formulario OM-2
Formulario OM-2: Descripción del área de interés de la organización.
4.4. Formulario OM-3
Formulario OM-3
Formulario OM-3: Descomposición del proceso de negocio.
7
4.5. Formulario OM-4
Formulario OM-4
Formulario OM-4: Componentes de conocimiento.
4.6. Formulario OM-5
Formulario OM-5 I
Formulario OM-5: Análisis de viabilidad.
8
5. Bibliografía
Bibliografía
A. Gómez, N. Juristo, C. Montes y J. Pazos. Ingeniería del Conocimiento. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, 1997. Capítulo 4.
A. Alonzo Betanzos, B. Guijarro Berdiñas, A. Lozano Tello, J. T. Palma Méndez, M. J. Taboada
Iglesias. Ingeniería del Conocimiento. Aspectos Metodológicos. Pearson Educación, 2004. Capítulo
4.
CommonKADS Course Material. Disponible en http://commonkads.org/context-models/
9

Continuar navegando

Materiales relacionados

109 pag.
00046454 - Frank CA (1)

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

14 pag.
1186-Texto del artículo-1785-1-10-20171130

UNINOVE

User badge image

Javier Andres Vasquez Levin