Logo Studenta

InCo2017-02 Metodologias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 2 (2/2)
Metodologías
Índice
1. Ciclos de Vida 1
1.1. Ciclo de vida en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Avances y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Ciclo de vida en espiral cónico en 3 dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Ciclo de vida de CommonKADS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Metodologías de desarrollo de SSBBCC 5
2.1. Metodología IDEAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. CommonKADS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Bibliografía 6
1. Ciclos de Vida
1.1. Ciclo de vida en cascada
Ciclo de vida en cascada
Es una adaptación del típico ciclo de vida en cascada.
Es el 1◦ intento de plantear una metodología para el desarrollo de un SBC.
Es un proceso de revisión casi constante, que implica la rede�nición de los conceptos, de las repre-
sentaciones o el re�namiento del sistema implementado.
Ciclo de vida en cascada - (Buchanan et al., 1983)
1
Identi�cación
Objetivos a alcanzar por el sistema. Estudio de viabilidad.
Papel a desarrollar (sustitución, complemento, ayuda, entrenamiento).
Tipo de interfaz.
Conceptualización
Adquisición y modelado del conocimiento.
Explicitar los conceptos y relaciones utilizados en el dominio.
Analizar la certidumbre, completitud, etc. del conocimiento.
Formalización
Analizar las distintas herramientas y esquemas de representación disponibles.
Encajar los conceptos, subproblemas, etc. en el marco de representación elegido.
Reducción al nivel simbólico.
Implementación
Incorporar a la KB los conocimientos formalizados en la etapa anterior, utilizando editores de
reglas, detectando inconsistencias, etc.
Validación
Evaluación del prototipo con ejemplos.
1.2. Avances y problemas
Avances y problemas
Avances
Durante los años siguientes y hasta los 90 se hicieron numerosas modi�caciones a esta metodología
para permitir:
• El desarrollo por prototipado (Kahn, 1994)
• Su adaptación al ciclo de vida en espiral derivado del trabajo de Boehm (1988).
Problemas
A partir los 90 se replantea la InCo para tratar de solucionar el problema del cuello de botella que
suponía la fase de adquisición de conocimiento y otras carencias:
2
• La generación de explicaciones era complicada debido a la ausencia de separación explícita
entre el conocimiento sobre el �cómo�, el �qué� y el �por qué�, limitándose dichas explicaciones
a simples trazas de ejecución.
• El mantenimiento de los sistemas era complicado:
◦ La validación del conocimiento era una tarea compleja al estar éste desperdigado sobre la
base de reglas.
◦ La dispersión del conocimiento provocaba que la extensión de la base de conocimiento
(mediante la adición de nuevas reglas) resultara compleja.
1.3. Ciclo de vida en espiral cónico en 3 dimensiones
Ciclo de vida en espiral cónico en 3 dimensiones
Basado en el modelo en espiral de Boehm (1988), en el que cada fase termina con un prototipo que
(si está bien diseñado) conduce a la siguiente fase del ciclo.
Problema: mantenimiento perfectivo (incorporación sistemática del nuevo conocimiento que se
produce con el uso del SBC).
Ciclo de vida en espiral cónico en 3 dimensiones - Vista superior (Gómez et al., 1997)
3
Ciclo de vida en espiral cónico en 3 dimensiones - Vista lateral (Gómez et al., 1997)
Calidad de adquisición de conocimiento:
Espiral:
• Mayor diámetro a menor: cantidad.
• De abajo a arriba: calidad.
Al principio, grandes cantidades de conocimientos de distintas calidades.
A medida que se re�na se obtiene menor cantidad de conocimiento pero de gran calidad.
1.4. Ciclo de vida de CommonKADS
Ciclo de vida de CommonKADS
Ciclo de vida de CommonKADS (Schreiber et al., 2000)
El modelo en espiral se basa en los siguientes principios:
La plani�cación del proyecto se centra principalmente en los productos y las salidas que tienen que
producirse como resultado, más que un conjunto de actividades o fases.
La plani�cación se realiza de una forma adaptativa a lo largo de un serie de ciclos en espiral, que
están dirigidos por una valoración sistemática de los riesgos del proyecto.
El control de calidad es una parte más de la gestión del proyecto, ya que la calidad está integrada
en el desarrollo del SBC por medio de la metodología.
4
2. Metodologías de desarrollo de SSBBCC
2.1. Metodología IDEAL
Metodología IDEAL
Metodología IDEAL (Gómez et al., 1997)
Fases
Fase I. Identi�cación de la tarea
Plan de requisitos y adquisición del conocimiento (AC).
Evaluación y selección de la tarea.
De�nición de las características de la tarea.
Fase II. Desarrollo de los prototipos
Concepción de la solución (descomposición en subproblemas y determinación de analogías).
AC y conceptualización de los conocimientos.
Formalización de los conocimientos y de�nición de la arquitectura.
Implementación.
Validación y evaluación del prototipo.
De�nición de nuevos requisitos y diseño.
5
Fase III. Ejecución de la construcción del sistema integrado
Requisitos y Diseño de la integración.
Implementación y evaluación del sistema integrado.
Aceptación del sistema por el cliente.
Fase IV. Actuación para conseguir el mantenimiento perfectivo
De�nir el mantenimiento del sistema global.
De�nir el mantenimiento de las KBs.
Adquisición de nuevos conocimientos y actualización del sistema.
Fase V. Lograr una adecuada transferencia tecnológica
Organizar una adecuada transferencia tecnológica.
Completar la documentación del SBC construido.
2.2. CommonKADS
CommonKADS
Evolución de KADS, que se centraba en el problema del cuello de botella que suponía la AC.
Actualmente es una metodología completa para el desarrollo de SBC.
Cubre la gestión del proyecto, el análisis organizacional y los aspectos relativos a las IS e InCo
relacionados con el desarrollo de SBC.
Se basa en tres conceptos principales: modelado, reutilización y gestión del riesgo.
Fases
Revisión. Es el primer paso de cada ciclo y en él se revisa el estado actual del proyecto y se
establecen los objetivos principales que se quieren cubrir en el ciclo en cuestión.
Valoración de riesgos. Su función principal es la identi�cación y valoración de los principa-
les obstáculos que nos podemos encontrar para la consecución exitosa del proyecto, así como las
acciones que se deben tomar para minimizar dichos riesgos.
Plani�cación. Consiste en establecer la distribución de la carga del trabajo en términos de qué
tareas hay que realizar, una temporización de dichas tareas, la distribución de los recursos, etc.
Monitorización. Esta fase consiste en el desarrollo propiamente dicho. El trabajo realizado en
esta fase está controlado y dirigido por el director del proyecto. Para determinar el grado de
cumplimiento de los objetivos se requieren reuniones con los agentes implicados en el proyecto
(usuarios, administradores, expertos, ...). El resultado de dichas reuniones se utiliza como entrada
del proceso de revisión del siguiente ciclo.
6
3. Bibliografía
Bibliografía
A. Gómez, N. Juristo, C. Montes y J. Pazos. Ingeniería del Conocimiento. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, 1997. Capítulo 1.
A. Alonzo Betanzos, B. Guijarro Berdiñas, A. Lozano Tello, J. T. Palma Méndez, M. J. Taboada
Iglesias. Ingeniería del Conocimiento. Aspectos Metodológicos. Pearson Educación, 2004. Capítulo
2.
R. García Martínez y P. Britos. Ingeniería de Sistemas Expertos. Ed. Nueva Librería, 2004. Capítulo
1.
7

Continuar navegando